r
COLO~IBIA .•
l!tt• G a c: ~la sale los domingos. Se 11usc1 \be i
•tia '"º las atim i nistracinn l!l< ,¡ .. •·orr .. us •le la .. c a -
El editor dirijira los numero• por to- correo•
'a 1 OS SUSCriptorea Í a los de est:. c;udaJ CUV S IUScripciones
se reciben en la tienda numero i". o calle
primera del comercio, sr. l es ll~varan a sus casa•
de hahitacion. En I:\ lllÍ!!rua tienda .se Tendeolos
número• audt~• a dos reales.
¡J1l:a1ea de proTi n c ia. La sll scripcciun anual v a le
d·i ~1 ¡1esus, c inco la del 11 e 1u1!'4tre i Teiole re a l~ • la
~el tcuueatrc.
DECRETO
DEL PODER. EJEC.UTJPO.
Dom1~ngo Caicedo jenerai de br~!jrzdn de los
ejércitos de Colombia, vicepresidente r!P / ,,
República encargado del poder ejecuti.,·o etc.
CoNslDBRA.Noo:
1. 0 Q1te conforme á las leyes vijentes niR.
gunn puede entrar al manejo de l la fianza.
Art. 3 ; 0 El que füe·re nombrado para cual ·
quier empleo de hacienda debera post•sionarse
dentro de treinta dias si tiene manejo de
caudales. i de quince días no leoiendolo, contados
desde el en que se le comunique el
nombramieDto, si se halla en el mismo lugar
r.n que debe servir el destino, pero si se bailare
fuera se contara 1ebre dicho término el de la
distancia i quince dias mas. Si no lo verificare,
el empleo quedara vac.ante i &e prosedera á su
provision.
Art. 4. 0 Los P-rnf~ctos, gobernadores i
j•fea de oficina celaran sob1·e el cumplimiento
de este decreto, quedando responsables por su
..descuido i negli¡encia. ·
El ministro secretario de &,ado en el depntamento
de hacienda queda· encargado de
la ejecucion del presente decreto.
Dado en Bo_gotá a. 19 de agosto de 1 ~31.
DoMtNGoCAICRDO.· Por S. E. el vi cepresi..
dt!ntc de la Republica enc .. rgado del podcc
.ejel:utivo.-El ministro delaacien da.
J. Ignacio de Marquez.
OTRO. _
Domingo Ca/cedo jeneral áe hrigtidn de los
. ~jércitos · Je Colombia, "icepresidenle de lo
Repuhlica encargado del poder ejecutivo etc.
CoNSIDEllANoo:
1. 0 Que la provincia de Cazanaré ha sido
siempre parte mtegrante de lo que antes com
prendia el vireinato i capitaoia jeneral de
~ueva Granada:
'2. o Que por no someterse a un réjimen
arbitrario,. se agrego al iobierno de Venezuela:
3. o Que habiendoae restablecido el gobierno
c:onstitucional en el Centro,i cesado los motn•os
que tuvo para agregarse a Venezuela, dehe
continuar siendo parte integrante de la Nueva
Granada:
4. o Qne asi como el gobierno de la secdon
del Ceotto,en caso de quedar dividida la Re pu
blica,no se arroga ria una provincia de las otras
secciones, ¡>orque eatoseria consagrar un erioci
piode 4iseciacion,cuyos nsuhadosserian fund·
tos, Venezuela ba protestado no admitir oinguo:.t
proYiocia q\le haya sido de la seccion ceutral.
5. 0 Que en todQ caso debe respetarse el uti"
f!OMelÜ que ha aidó la regla que ha diri.jido
a f"t)dos loa Estados de la Awé1·ica del Sur:
i . . o ~ue no habiendo p~dldo hacer t-.¡I vez
ka elaeeioo. oportuuameote la menciont&da
provincia de Cazanare, es un deber del go-
1>ie1·no facilitar por todos los medios justos,
el que tenga sus diputados en la proxima con.
veucion una prowiocia tan importante i que
ha contJ"ibuido tan eficazmente á sostener la
causa de los principios i a que triuufeu las
instituciones;
DECRETO •
Art. 6nico. En cualquier tiempo en que sean
nombrados los diputados de la provincia de
Cazanare se tendrán por lejitimas las eJeccio!~~.
i serán admitidos los diputados eu la con·
vencion.
El ministro secretario de Estado· en el
departamento del interior queda encargado de
comunicar este decreto.
Dado en Bo4totá ~ 1 t:i de agosto de 183 1-21.
DoM.rnGo CAICEDO.-El ministro del interior
Dr. Feli.-c Restrepo.
COMUNICACION
DEL A.~T ~ RIOI\ DECRETO.
Rep1'.thllca de CoJomhia.-Ministerio del
interiºor i justicia.-Bogota agosto 16 de 1831.
Al señor jeneral Juan N. Moreno.
Tengo el honor de acompañará VS. copia
del decre~o que en esta fecha ha es pedido S. E.
el vicepresidente de la República encargado
del poder ejecutivo, ampliando el término de
las elecciopes de diputados de esa provincia
para la proxima convencion nacional, i espreundo
que los es·cojidos por ella pueden ser
adm;tidos al congreso en cualquier tiempo
que vinieren. La razoo i la justicia han impelido
al gobierno para dicta&" este decreto,
pues que la· agregacioo de esa provincia al
Estado de Venezuela, no puede considerarse
siao como una medida provisional aconsejada
ror el deseo de la conservacion~ deseo tan
1m-perioso en las grandes poblaciones, como
en los .simples individuos: asi es que bajo de
este respecto la. conducta de Cazanare ha sido
loable cierta~ente, tanto mas cuanto que ya
se hacia insufrible el réjimen despotico i arbitrario
de la antigua admioistracion. Pero
afortunadamente el gobierno lejítimo ha sido
resl ~blec.ido por Jos esfuerzos de los patriotas
sin 1·eros, por los mismos pueblos, entre ellos
los ilustres cazanareños que dirijidos por el
brazo inven&ible de VS. derrocaron el poder
de.I usurpador en la memorable accion de
Ceri.nza. Ha cesado pues de una manera
glo1·iosa i satisfactoria la causa desgraciada
que obligó á esa provincia a ponerse bajo la
éjida i proteccion del gobierno de Venezuela,
i ya este mismo ha manifestado en sus últimos
hechos i en sus actos oficiales, que ·respetaba
altamente la integridad del territorio' granadino.
Ciertamente, 5eñor jenera), Ja naturaleza i la
justicia reclaman la reincorporacion de Cazanare
al Estado de la Nueva Granada. El uti
posidetis ha sido el principio invocado, i por
el que se han rejido las naciones modernas
de América para cortar diferencias semejantes,
. i el orden i la equid~d i el bien de la paz exijcn
imperiosa"1ente que el gobierno trate de mantener
la integridad de Ja seccion éep!ral,
cometida esp~ciatmente· ~ su cüldado i vijil-vicia.
Si esa provincia no c.alcu1a convenir a aus
intereses, su dependencia del gobierno de la
Nueva Granada, puede; hacerlo asi presente
al congreso jeneral de las tres secciones, que
es a quien toca deci~ir sobre esta clase de
cncsliones. a quien corresponde arreglar defiuitiv
.• mente la· divisi-00 de los territorios en
que se repcho en ese ckpa1·t~ -
mento por los •ientes de la enunciada adm1-
niaraoion.
Dios: guucle a VS ..
Josl1gnaclo de llf afl'que:.
OTRA.
Repú!J/ico dt Colomhia.--Minisledo d,,/
interior.- B<>gola sgosto 14 de r 83 1. - A 1 señor
prtftt:to de ....
S. E. el vicepresidente "
de los fondos de la nacioo. Por algunos dt!tos pinada mente suceda, .. é 1mport.e a m1 serv1c10,.
s de un ticos, pasara la justicia ~ la ~strn.ccion con ~
gQoieroo comtituciocal, es preciso qne se evite venernl ioo dehlda a la 1glt"Sla~ 1 en caso que
toóa clase ·de abusos, i mui particularment'e los eclesiásticos lo resistan,rerihirii informacion
aquP.ll os qnt puedan influir en la disipacion del nudo hecho i la ciiri\ira como qued.a pre-de
18s rentas nacionales. Es, pues, pi·ec;iso "Venido en el articulo 3. :o .para que por la vía
que el·decreto citado se cum.pla relijius:imente, economica tome yo la pl'O'Videncia que cor·
i fJUe VS. vele s9bre su ejecucion con un responda a mi soberania.
cuidado escrupuloso; procediendo, i h;\ciendo 8. o 'Para promover ·d ·celo en este impor-se
proceda i exijir la responsabilidad que t:ante punto, así con _el premio, .con:ac~ con el
determina el indicado decreto en caso de cou-:- casti~o, ·mando 'r o cargo de los
residenciados para que se premie a los celosos,
i se cast~gue á los omisos ; añadiendo desde
ahora ·este nuevo capitulo a los ordinarios de
~sidenci:is, sin que ror esto suspe~1da~ los capitanes
jenerales e proceder prt•ahvamente
contra las justicias en ,Jos casos que van cspresados;
antes bien, cuaodo les pareciere conveniente,
d,.spacharan por la provincia oficiales
~e los njimientos, con listas i fili:iciones :.de los
descrtort>s. para que se infórwen en los lugares
de su naturaleza de si hao parado allí Jos reos
i han dejado de ~pre henderse por tolerancia ó
descuido de la justicia. o por b~herlos ocultado
sus parientes, ú otros particulares, ~armando
de todo lo que . averiguaren relacrnn CX:\cta
para presentarla al ca pitao jencral ~fin de .que
con estas noticias, tome la resolu c1on .correspondiente,
segun la evidencia, o nhementes
sospechas que ocl!rrlereo, ~ ~uyo efecto podrao
tamhien los ofiCJales com1sronados harer por
si la sumaria en los mismos puehlrs con asis•
ttncia del escribano de ayuntamiento ú otro
que fuere requerido, a que no se esrnsarao,¡
P"na de privacion de sus oficios i de seis • ños
fi~ destieno ' uno de los prPsidios.
'Repúh!ica de Colomhia.-Minist~rio · de Estado
en el deparlnmmlo de hnci'endn.-B'Ogola
i119de agoslu de 1831.-,,,1./señor prefecto de .. ,
El supremo gobierno desea que VS. le informe
1.º sohre si se observa en ese departamento
el plan instructivo formado poi' t'l tribu·
hunal mayor de cuentas para la cohran~a de
la contribucion personal de indijenas aprnbaifo
por el podel' ejecutivo en 7 de junio de 18:i0:
2.0 qué providencias se han dictado al efecto,•
i 3.0 en caso .de que no se esté ohservando,
qué causas lo han motivado. Espero que V S.
evacuara estos informes puntual i detalladamente
para somett-rlos al conocimiento de S.E.
l>ios .guarde á VS.
J. Ignacio Je Manquez.
'CONCLUYE LA COPIA
DE LAS DISPOSICIONES OF. LA ~l\DENANZA ESPAÑOLA,
'QUESEMANDAN OBSERVUl PORÉLDBCRE'ro DE 27
DE JULIO·ULTIMO,UIWEt\RiJMPIDA EN EL lS·uu.0 A N'l'!'
·6. 0 En caso que el rejimiento a quien cor·
respoucla, estu-viere fner'a de la provincia,
ma'ndara -el ca pitan jeneral que provicional ·
mente pase a entregarse del deserJ;or una partida
del cuerpo que se ·hatlare mas inmediato a la
cabeza del partido,. supliendo por lo pronto los
gastos causados que han de satisfacerse luego
por el rejimiento del desertftr, cuyo coronel ó
comandante en ·dandosele el aviso, enviara a
et1tregarse de 'él parliendo los dos cuerpos la
distancia. ·i si fuere mucha, .se bara conducir
de rej1miento en rejimiento. segun ctStu~ieren
distribuidos via recta hasta el destino del en que
debe incorporarse, comunicanclolo el capitan
_ jeneral, ti comandante militar al de la provincia
iome·diata, JJ3r.l qae éste haga salir i recibir
ál d-:sertor por partid.as de_ los ~ue~pos que
estuvteren con 01as proporc1on, Slguu~ndo asi
de unos en ·otros h~sta su entrega al rejimiento
á quien pertenezca, gobernandose . por el
so~orro diario; en la in!e!ijencia de que el
pnmer tucrpo ba de ·mmwutr61rlo hasta que 9• e Si de las providencias referid:is no resnl--.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
°tare P1 «-fecto 'lUe d~ser>, mando a Jos Capitallt"5
jenernles i comandaott!s militares, que cuan,\u
seesperimentarc mucha deserciou to las plaz·,s,
i se sospechare en J:is justicias i v~cioos de l ~·s
lugares inmediatos falta de celo, i cuidado ( le
que deberá pr~cedtr la carrespoodiente infor
macion) den cuenta :S mi consejo de gue1·1 "·
con. relacion del rnímert.• de ciesertores que
haya habido en las guarniciones i en los puthl·•S
de $U iomedi~cion <-ti contorno de dir~ ~~tlt1S
cott .-spresion de lns m<1s d menos pYopo·r ciJ nados
p:tra aprehenderlos., a -tin de que á m:is
de h J>rovadencia corr.-spondienl~ contra las
jnslirias 1ne consulte mi conse¡o tie ~u e rr"' el
reN1pla'l.O a los rejimientOS de alguo n\Ímf>rO
de los df"s~rtores, que han teoiS
hechos no se doctor
Manuel Benito Rebollo, doctor Juan Fernaociez
de Sotomayor, Antonio Rodriguez
Torices, Antonino Paotoj:1, doctor Mauricio
Romero, presbítero José Maria Torres, Rafael
Tono.
Suplenle$.
Señores doctor l'Hanuel ~nlonio Sal~ash·epo., Alejandro Velez, Juan de D.
Arnnuzu, doctor José Maria de Latorre, doctor
Estao1slao Gomez, Luis Loreosaoa, i jene1"al
Ju;¡n Antonio Gomea.
Supler1tes ...
S.-ñores doctor Francisco Antonio .()bregon,
4ioctor Carlos Al var~, doctor Antonio ~lto a Meyt>r
i depnso bajo juramento qne probablemente
moriria, pues ra herid;¡ era mJrtal por h aber
peuelr~do a los iotestin os i Sel" de h 'tStante
m'lgoitud. Murió en efe<"to el herido antes
de treinta horas como aparece de J., certificarion
del escribano Joaquin Zapata i P orr:ts. Probado
como estaba el cuerpo· de un defüo grave
i :ltróz p0r todas C"ircumt:incias, el juez apuró
r11antas dilijencias estubieron a 'SU alcance,
para descubrir sos autores, se ~xaminaron las
personas que .vivian inmediatas a la casa, se
reconocieron las entradas de ésta, se avtt·iguó
quien tenia las llaves de las puertas, se redujo a prision a cuantos podia sospecharseles complicidad
i ~n suma ningun paso se omitió para
el objeto indicado, pero todo foé en valdt". i
el delito permaoecia envuelto en tinieblas.
En bles circunstancias acaeció el asesio;ito de
Juan Corcbuelo i la herida de Juana Camac!áo
la noche det 29 del propio mes de mayo.
Con este motivo fueron presos v"rios iodividuOS'
de los qne en dicha 01.1che formaban lu
P"ndill~s que tubieron en alarma el harrio de
Sao V1ctorino. Aprovechose el i·nez de esta
ocasion. i paso l recibirles ms esposiriones
sobre los desgra1ciados sucesos de l\'leyer i sn
criado Tbe. El primer declarante lo fué Manuel
Monles antiguo soldado del cuerpo de Ayacucho,
i examinado dijo: qué presumía q ,ue los autores
de aquellos 3tentados, fueron lo~ sarjentos
Carrasqoel, Tirado, R.lliz i García, el cabo
l\larc:elo. un paisano que hacia de baquiano. i
otro sarjento cuvo nomhre ignoraba, i que
sa presnncion la fundaba eo el convite <¡ne
Curasquel le hi~o el dia 19 para ~aquear la
casa de un ingles rico. Antonio Gomez declaró
tener igual presnncion respecto de los sarjeotos
Garcia i Tirado, un asistente del coronel de
Liberales uo tal l\1arcelo, i uno que hacia de
baquiano, apoyandose para ello en el convite
que asegura le hizo el dicho asistente para
saquear la casa de on ingles. en que la noche
del '20 salieron dichos · indi vidu05 de5pues de
la lista de seis, llevando sus machete!, i 'l'in~
ademas un tubnco-, i que el asistente clecia
tenia llaves para abrir hs puertas de la casa,
i que dichos individuns volvieron h11sra PI otro
dia a las cinco de la m:iñan~ trayendo Tira.do
nn sombrero debajo vs por HalJan~,
Monroo i el menor Escobar. i de él aparecf!
que fueron conocidos sin duda como concurrentes
Montes i Gom~z. i con dutfa Garcia.
Careados los procesados a·~iprocamente, s~
han inculpado procnrando cada uno apareter
inocente. Se han cont~adii:ho ~ sus esposiciones,
i atlft )as pruebas producidas en el plenario
por sus de.fen•ores .no estan acordes con la
escepcion que han propuesto de haber pernunecido
en el cuartel en la noche del 20.
Praeticadas l¡¡s probanus i aidas las defeBSt\S
de Jos reos; se ha pronunciado sentencia delnitiva
·condenando a todos siete a la pepa
de iiltimo supl!cio~ cuya determinacfon se ha
consultado con esta corte de apel~ciooes. Por
parte del señor fiscal se ha pedido la coofu-macion
de ella i los reos i defcmores bao "40
oidos en sus aleg~tos de palabra i por escrito.
'Pero al examinar el proceso este trihunal eetimó
necesario tener a la vista las causas seguidas
contra los autores del hurto cometido
'en la casa de Antonino Ji~ i contra los asesinos
del ya mencion ido Corchuelo, tanto por ase ..
gura el acierto del fall°' como por las vehementes
presunciones que ha habido de qne I<>*
procesados faesen ·miembros de esa socieda.d
que ha cometido por este tiemp<,> mucbot
-espaot~os delites. Examinadas en efecto dici.a.
causas resulta de la primera, qtie por los re ..
conocimientos de presos de la carC'el hechos
por di<.bo Jil. su esrosa r\otonia Chaves. Bt.s
Borda i Ramon Jil, Tir.itdo i Montes fuer31l
seña1ados como unos de los que asaltaron' ¡.
robaron la casa de Jil la noche del 1 7 de mayo.
Del mismo morfo cp v,. "'º e l seg1,1odo pro.cese
qt.te el mencionado l\'lonles fué recooocir todo
este examen se deduce pues que contra lus
procesatf os en la presente causa 1 b1· .o loe <'"r~
~iguientes. Contra Manuel !\lonles 1a$ d11posiciones
de W1lan,George M.1nroil, del men()t
Isidoro Escobar, i de Mauuel Tirado, rm~
de lo cual tiene contra si la complidda.d en
las causas .Je Jil i Corchuf!!o. Contra Antonio
Gomez, los dichos de R oherlo llatdaoe, de
Monroo, de F..acobar. de i\:lontes i de l\'hrcelo
Sancbez, i ademas sn complicirl:fd eo el saqneo
de la c;:ssa de Jil. Contra losé Maria Garci.a las
dedaracionts de Mootes i Gomt"Z, la coofesioo
de Marcelo Saochc&, i laa presuncioou de q~e
hablan los dichos Monroo i Escobar. ContJ'a
Francisco Car.-3$qud las notables i teimio•otu
declaracionts del mismo l\'lontes i de Jos~ l\L
Garcia. Contra M Anuel Tira de las de Gomea,
Montes i García, el dato de ser dueño del lrahnco
que sirvid para el asalto de la ea.a ~e
Meyer. i su complicidad en la caaa de Jil.,
Contra Lúrenzo Ruiz i Man~el Sancht•, CM'
hai las p..uebas l,,;,sléintes de que ~ubiueo con•
curriJo a los asesinatos de ~lcyer i su criado,
nsultando .tan solo de las declaraciones de Loa
co-rcos que fueron sabedores de lus hechOtt i
ademas las prue'bas que b-.n prodacido en ~•
plenario, cootribuypo a la formaciun de -_e
concepto. Todo esto ateodi.dot coo otras con••·
deracionts : que suministra el cont~sto i mérito
de la causa; i considerando: 1 ." qne siendo
como ha sido f"moso el de.lito mat~ria de e!la
es admisible aun el testimonio del compbce
conforme á las doctriuas de los practic09 i
jurisconsultos criminalista& de primera oo&a.
sobre la lei 21. •, título 16.•, partida 3.•: 2. 0
que aunque por pute de dichos reos se ha
tratado de probar la coartada, oada hao podido
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GAC:ETA DE COLOl\IBlt\
111 ..................................... ~iiiiliiiiiiiiiiliiiiiiliiiiiiiiil&iiliiiii--... iiiiii--iiiiiiii ____________ ¡¡¡¡¡;a;¡¡¡¡¡¡;m¡ .. a;;¡¡¡;¡;¡ .... ;;a .. ~ ...... .
c:onsr~uir pua ~ste efecto, ~umentando antes
bicu las ~hemeñt~s conjeturas que· han pro
«Jacido sus éontr:idkriones: 3 . 0 · que la parte
que- han tenido algunos de ellos ~n otros crimf'nes,
!='U confesion de !ler sabed·ores del hecho.
)11 idutrcicfad de los te~tigos Haldane i Monroo,
las variAciones qoe ha ha•ñdo en su~ respt!estas
cunndo han sido ex.aminados in scr'iptis po.t el
ju~~:ido iulerior~i de pala·bra en és,te trlbnual,
todo· forma un conjun~o de prueba·s ~;is claras
i ahunda·nteos qne las que exijP- ~a h1 de · 3 de
mayo de1 f\Ü11 t'b.0 para comproh'C\'I' la criniinalidad
de dicho~ iúdividno~: 4. ::> c:fue si con·
tra · lo~ dos últimos, a $é1ber, Sanc'bn. i'Rúiz no
bai· el ·mérito h::ish11te · p;\r-a la imposition de
la pt-na orrpHrarlo. la
horA en qne sucedió. lós ióstrnrne11tos de· que
ae valierod, li1 natnra1t"'l:i\ de las personas a)e.voaruente
atac:,.das, ·tod~s estas ci-rcunst.1nd~s
que. han ala~mado a~ público, reclaman imperiosamecite
un castigo ejemplar que refrer1e
para en ·~ ·succesivo a l(}s' tasci~rosos i pro .
po1·cione al~una scgnridad a Jos ciudadanos
henrados i ·paci6cos; i 6. 0 en fin. que las
leyes ·-i..ª, tltu\.o ·~tº i 18.•, titulo 14 ...... · par~ida
, ..... i lá ·-6_.a i ·1 o.•. t'Ílulo i-3, libro 8.0 de la
·Recopi-lacion -cas1efürna i ·el artículo 36 de la
auprntit;¡da de 3 d~ m't1yo, ordenan que los ·quc
mat~re'n a otro alévosa1r1ente ·o por róharlo o
concurriendo en· mlmtt'o p~ural o usando de
arm:i~ .() verificando e\ hecho por 1a noche,
mu-eran por rilo.: en fuena de estas consideraciones
con todo lo demas ·qué resulta de
autos i pedido por el s~ ñor fiscal, ·juzgando de-
16niti"V:nnente eo segunda instancia. i adtninia
·"trando j11sticia P.n nombre de la Repú.blica i
por auwridad d~ Ja lt-i, fallamós: que debiamos
eoudenar CO'IJIO r.n efticto comJeoa-mos a l\1ai'lúel
Mo'Att>s, á Manuel Tirado, á Antonio Gomez,
i José Mari" Gatcia i a Francisco Cartasqnel.
'il que sufrml ta prm1 sar de b;tbe rse
dirijido al efecto por ·el ju"z dt! la causa dos
o6c:1os é1l jefo del estado ·mayo1·: 2. 0 que con
asombro se ha visto que · lrdbien·dose principiado
el s1lmario contra los asesinos de Juan
Corchnelo desde -el 3o de mayo, no se recibió
)a prnnera declaracion hasta el 28 de julio,
ni se adelantó- la acluacion hasta despue·s del 2
del corriente en que la pidió el tribunal; i 3. 0
que tanto el 8St"sioato de l.\1eyer i -su criado.
Ja al·e-vosa muerte de Carchuelo i herida de
JuAn«"Camacho, como el ·saqueo de la casa de
·Jil i otros es<.'-esos de natun~leza 5emejanle, han
pYovenido de la falta de celo i vi.jilancra en qne
la·tropa d11erma en sns respeét1vos cuarteles,
"p'"ando&e ras conespondieotE"s listas i casti-g~
uido todéi falta lica, ·se sirva dictar las prn•ideueias convellÍP.
M:es, á 'fin oe· que la justicia -sea administrada
pronta i cumplidamente -en los jingades mili -
tares. 1 qne se euide de la disciplina mas severa
en ti ejército., restahlecienrlo en él la moral
sin 1-a que no h~bra se1?;uridad e-n los individu os,
ni estahili1}ad en t'l ~ohierno. ni esperanza ele
orden i de libertad para In futuro. Hagase
saher esta sentencla en la forma ordinaria, i
publique.e por la impn-nla.
Miguel ToLar, José ~i c ola-s Q11evt-d o, Francisco
i\'lorétles, Hnfino Cuervo . -Pn~nuncibs€
tita sl!nl·encia rn la 6<1la del c.rim~n.
Bol(otá .6 de agosto d~ 1 83 i.
Matio3 José Suaru .secretario.
RENTA DI<: CORREOS DE -BOGOT-A.
.Ea iulio áe 18·3 t.
CAR(O-O. • Reahs.
Existmcfa e11 .&n de junio a faivor
rle -la t.l'T~.
Cartas -~obrahtes de pago en el
prt'senh~· rnes. 678 'f'.1
1-60
698
Corresrwnd: franca de u6cina. •
Gastl)s orrl.• i estraord.• de oficio.
Snrldnsfijo~ ·de ll\ administracion. l'r,244 q~
5,260 1'P
• t~·.4h
Sal:lrto de cou·dttctares.
·Salida d-e-cauuales.
Al c~nr~ a fo .vor (le la t-ent-a.
:Bognt.it 31 de j'ulio c:le 1831.
28,47J 1p
-2,398· v4'
V.B. M"nrróquin.· Nicolas Manwel Tane&lntervine,
1'omos Gome:. de Gos.
ESTADO
del hvspltaf militor de Santa Librada.
Han entrado enft1·mos desde 20 e.le junio
hasta 1 .º ·de .agósto del · presente aiío •• 603
Hao salido curados 230
Han tleséttádo •• 007
lla11 rrrut'rto de diseoter~a • 6 ·oe esquilencia gangrenosa • 3
De tifo ó cal~ntura maligna • S
De tisis • • 3
. De hidtopeosía • 8
De plruresia o· dolor de costado. 3
De colico • • 1
· Ahogado • • • • 1
pe males ignorados por babrr
llegado a~onisantes • 5
Total de m~rtos • .3F .. 038
Consta del lab ro de entradas a que me remito.
Bogotá agasto 1.º de· t83r.
El médico- mayor, Josl F. Merizahle.
!'A· N Ai\lA.
El g<~Jit'mO h~ recihídocomnnicaciones del
preft"cfo del fslma de fecha 1 2. de julio último,
quP. ;rnnque ffe naturaltu un pocú desagrada·Lle.
t>S importa ntr que t-l publico ··se insta·uya de
elh1s. R esulta de su contesto ~ne en 1 •11 de
di cho mes se tuvo ~ la ciudad de Panamá una
junta ~ corporaciones i padres de familia
convocarla por el qne era comanrlante ¡eneraL
del depart;,mento,cGronel Juan Elijio Alznru,con
el objeto desan ci(mar la sepa.rae ion del lstmo
to Estado independiente sustravef.ldoio á la obedienc.
ia del .g obierno supremo: Afor.tunada,aunque
infructuos:tmente,aqueHa junta-se,com'ponia
~n su tota.lidad de hombres bastant-e &ensatos,
bastante patriotas · i amigos del orden, para
opone~se a las miras desorganizadoras del
coront>l Al~uru. En -elta reioó uo profundo
silen rie, i puesta 8 votacioo la mocion de que
se consi~e"'3ra el proyecto de separars°'· ella
fué unammemente n~gada.
·No habiendo logrado el t'Orone) 'AJzuru
reali-zar asi su desi~nio, se diri ji9 al cuartel
de Ayacucho, reunio la eficialirlad, le ofreció
recompenzas, destituyó al primer.comandante
que es~raua d ino, al segundo comandante lo
hrzo·p•·imero, i dió un.a .multitud .de ·asce-nsos
hasta de coronel i nclusive. Con el apoyo de
la tropa i del pueblo bajo.. ht10 que en una
jm1ta ·tumultuaria tenida el 9 se declarase in
·subcislenle 1.. .. coostitucion, ~ propuesta de los
señores l osé Obaldia i Mariano Arocemena, i
·(1ue se le nombrase je.fe superior de las armas,
i al jeo eral F abrega jefe civil. Pero 110
ost ttnte e ste acuerdo d.e division de mandos
.. 1 C(ll'Onel Al:iuru babia empesado a ebrar.i da;
ordenP.S COnlO jefe civil i -militar decretando
la destituciun del admi1ústrador i del contador
d" tahacos.
El cllron,.l Tom~s R~rrer•, nomlwado por
. el poder ej~cuti .. o, comandante jenaral ael
· depa rt:rm-eot()~ se ..fialtal•a rnn el hátallon Pichincha
en Portobelo~i se le estaban reuniendQ
vofuntariamenfe ·grandes 'masa-s de cincfadan<'S•
· Se · pn~n nt>ticiM .fidedignas cle"f'fue fo opinion
jeueral ~el .Istmo ~stá ·pronuncmda por sos-
. t-ener- l.:. union a la Nuev.-. Grar:utda, ¡ que por
·supunto ·repugna el imens~to proyecto del
coronel ·Aiznru que lo · ha concebido por su
int~.-ea p~rso11al , i realizadolo unicamcrrte
f.-On el eusilio de las h"yonetas, dta·ijidas por
aJgtinos rnilitares que ie son adittcs.
CONTINUA El .. t:XAMEN
de · las causas que produun el·coto ~n la•
· -cordlllcros de la Nueva Gronada, interrumpido
1n el ruímlftro em/6rior.
· J_,a ciudad de Carta~o en el vaHe del -Cwca
·-por ;su altnra sobre el nivel d,l n1:\r, por la
temperat,1ra i el estado hi~rometri c o tle su
·atmosfera, COTDo por ·sn prr1ximidad ,,1 1·io .tle
la -vieja que nace en· los nevados de B arra"'an
· i de Q.uiudio, -se hall.a en una situan on sci~ej;
rote en totlo a la de Mariquita en el valle
del ·Magdafona; el pueblo de Souson en Ja
· provincia-de Autioquia, que tiene 2518 metros
·~ .. a·ltura ahso-luta i es dominado por el
·p~nmo -Oe Sonson elevado 32.1 2 metros,
recuerda la locaiidad de Bo~otá,i sin embar~o
el -coto no es ~ndemico ni en Carbgo ni en
So?son,sien~olo en Mariquita i en Bogota. No
qutero <..-ont1nuar estas comparaciones que me
seria facil multiplicar • La feliz circuost'1ncia
de no ser eodemica -esta enfermedad ni en el
v.a.lle del Gauca ni . .eu Antioqnia, e.e dt'be a tU(l
hecho jeolo)ico mui interesaok, sobre el que
me ·propongo llamar mas tarde la atcncion de
los jeolegos, contentaodome por ahora con
bacerlo c:onocer sumáriamente.
_ ffe dicho antes que el terreno de Sycnite
i grünstein porfirit\eo es propio de la pr-0-'
vincia de Antioquiél; ahora añadiré que uta
formalrion ·se -estiende hasta el valle alto del
Cauca. En Antioquia se observan en muchos
parajes, ciertos depósitos arenaceos p oco es -
tensos que p.or sus caracteres jeneral"s se
apru.xim;¡n a la creta manchSlda, aunque lo
mas pr.obable es que -son pequeñas formaciones
locales. Fueotes de aguas saladas ·parten de
· estos depositas O-sedimentos de creta, pero Ull
estudio mas profundo de estos lerre1ios hace
conocer que las aguas no hacen m >s que pasar
por entre los depOsitos de que h :~blamos, 1 que
ellas salen de los·poffirioa que los sostienen: eo
efecto, en muéhas de estas .salinas el agua salada
mána direc lamente de ·la roca cristalizad~.
· Er.1 la proviocia de Aotioquia no se.consun1e
otra sal qu.e la que se hace en estas
salinas particulares. Los anal is.is que he :hecho
de muchas de estas aguas, me hcuadren Husares, la cual me anticipa el jefe
politico de Soledad, i que despues me ha pa1 ..
ticipado oficiafmente el señor gobernado!' de
aquella ciudad, cuyos pormenores observará
VS. en lois copias que asi mismo incluyo.
Al comunicar a S. E. por el organo de VS.
este acontecimiento heroico i singula1· debido a la enerjía del pueblo samario i de las demas
pJrroquias circ~~vecinas de Sa.ntamarta, tengo
el gusto de felmtar al gobierno por un resultado
tan lisonjero.
Dius guarde a VS.
Mnnuel Romay.
PROCLAMA.
JJ'/mzuel Romay gobernador político de la
plaz :z í provincia de Cartajena.
A sus CONCIUDADA Nos.
Las facciones de los perturbadores i de los
ambiciosos, no triunfan ya en esta época de lo
pueblos resueltos á sostener el orden, las leyes
i el gobierno, i a pereéer si es necesario en
defensa de sus derechos i de sus s:igradas libertaues.
El batallon tiradores i el escuatdron de Husares,
atentando en Santamuta contra estas
deidades tutelares de los libres, enconarou el
espiritu püblico contra ellos, i conti·a su orgullo
han sufrido Ja humillacioo de postrar las armas
a la presencia del valor i del heroismo de
aquellos mismos cuyas propiedades, sociego i
libert ad, insultaron i ameuazaron con ellas.
¡ Ciuda!lanos ile Ja capit~I i provincia de
Carttljeo,• ! no olvideis esta accion sublime de la
cap~!a l i pueblos samarios; i cuando el gobierno
os l! :trne contra los ambiciosos i los perlurbad
o r~s. corred como aquellos heroicos pueblos
á SU l. Jo, a SU ayuda, i SU defensa, para (!JUC
si empre viva, i viva para vosotros la liuertacJ,
el orden i las leyes.
Repuhlica de Colombia.-J efttara poliü"ca
m.1micipfll del 10.º canton de la pro'1inda.
Soledad a 3o de julio de 1831.-Al ~eñor go~
bernador político de la provi.ncia.
La conmocion que al amanecer del clia 2.5
hicieron en la plaza de Santamarta, el batallon.
Tiradores, i el ~scuadron de caballeria
que la guarnecian ha terminado felizmente,
habiendose embarcado con direccion a J\laracaibo
en la goleta Samaria 117 individuos de
tropa i 18 jefes i oficiales todos de.iiarrnados,
i sin mñsica ni cornetas de resultas de la oposicion
enérjica con que fueron combatidos por
el pueblo samario, unido con los de i\Iamatoco,
Bonda, l\'lasinga, Taganga i la Cienega.
Asl lo recoHocera VS. de la coruunicacion que
con fecha de ayer se ha hecho por el señor
comandante militar de la Cienega al que lo es
del dist1·ito de éste i el 9.0 cantan ciue ea copia
ter'lgo el honor de adjuntar a vs. dejandula
publicada ja en esta villa i circulada á las par·
roquias de su comprensien para intelijencia i
que se recobre la tranquilidad que pudo alterarse
en los animos de algunos ciudadanos
pacíficos con motivo de la citada conmocioo.
Dios guarde a VS.
Cipriano Vega.
nep7"hlica de ColomhitJ.- Salud i líhert.nd.
vivan -tos fibt:rnles .- ~·une15~ tutio -zg de 1831.
Al s~ñor comandante mi.litar ·Policarpo
Martin:ez.
Efectivamente el dia 25 al amanecer, se
conmovió la capltal de esta provincia coosecnente
al horrendo atentado de los Tiradores
i csc\~adron d~ caballeria. Pero el pueblo
samano, lo~ de Mamatoco, Ilonda, l\Iasiuga,
Taganga, 1 esta parroquia, supieron dar á
cou cer lo que un pueblo libre apetece, i desea
por su tranquilidad. En este momento acabo
cfo recibir el oficio del señor jeoeral comandante
jeneral de esta provincia Francisco Carmoua
... cuyo contenido es conforme se copia.
«Sigue para ese punto el capitan retirado
Cárlos Hormechea a la cabeza de 218 bombres
con igual númere de fusiles i sus competentes
municiones que V. recojera i depositara
en el pai,:qne. Retirados ya dichos individuos
por estar tranquila esta plaza i su provincia
i d:ir la vela en este momento, la goleta Sa:
mana, con 117 individuos de tropa, 18 jefes i
oficiales dcst\rm:iclos, sin mus1ca m cornetas
los conduce a ~l:.iracai!Jo.»
En cnya virtud, para qne ·V. se tranqn íF:~ ~
i lo haga trascendent~l en la.iurisdiccion de .lt!.
mando, le participo lo ocurrido mientras el
señor jeneral comandante jeneral se entienda.
con V. segun sys deseos, comunicados en su
oficio fecha de :1ye1· número 1 181 para lo fllle
inmeJiatamente clírijo á S. St'ia. su citado cficiu
orijinal, i las copias de la carta que se refiere,
pudiendo asegurar a v. con toda certeza, que
no hai la menor novct:edimiento peor:
el 2!J ya haL1a corrido la noticia por todos les
pueblos cirnrnve< iuos, i estos en masa con el
de su capital viníerou a cercada: entonces el
señot· je11e1·:1J Carmona intiruó rendicion dis -
crecionalmcnte á los sediciosos: los oficiales i
tropa granadinos i aun nrnchos venezolanos
· pidieruu 11ueua1 se en ~ l p.i is, roauifestan
arcarse. Ayer mismo dió la vela el Luque. que
IM conduce ' l\Iaracaibo, ausiliados con tas
raciones necesarias, i elgun numerario a Luena
cmmta de sus haberes. .
-.. l\le apresuro ~ poner en conocimi~n~o e~
"VS. este triunfo singular que hua ~poca t'n la
.historia colombiana, para satísf<1c.c1vo 4e esa
benemérita provinci:..
Dios gu:.rde ' YS.
José Ign.,,cio Diaz Gran.'Jdus.
José Jcrnncio Dia: Granados gobernador
Je la proT,inda de S,zn/amarta, etc.
CuL'lMBIA~QS.
Desde boí no ser! mas deliberante la fu~ru
.armada. Sant:.marta os ofrece uo fjemplo de
6Ul)liUJe p¡triotismA,i el modo de oponer diques
á los d~bordes del ejército. El t>~. ta~lon Tiradores
i et es•:ua1lron Husares del l\Iagen
~~istir iam 1s entre venczolapos i granadinos,
i111lividu is de una misma faC1,1ilia, perdieron su
ruoral i la glori.a que b=ihiao adq11i rid0 en el
p rc:munria:ni t>nl.o por el leiitimo gobierno, h;,
'l"e,lado sepn1talla en sus cuarteles. Al anu -
11.ec'er del dia 2S dierQn el grito de sedicion,
in:,pusieron uresto a las prim~ra~ ?utoriJa~cs
j eJnpleados de esta plau, e h1c1cron varias
~emaQ _ban vea·i~rado. Todos h~n
coopera~o a t'Sle feliz des~~)acc oe~de el prame1
ru;sjistrado hasta ti u.timo hab1taute, cou
Ja prep<.1rac!on de algunos rc c omend~Llcs
( iudad .. nos 1 con los esf ue.-zos de lus senoro
jener4les Francis·:o G.a rmona i _TriuiJ_ad ¡•Qrt11carer1',
que hao llenado s .t1sfactori<1mcnte
au deber i se b¡rn bcch1> m as acreedores á la
COQfianu i .al rec.onocimjento público.
·Samarios i pueblos valientes de la comarca!
. l\li' couzon esta inunda d o de a l egn.a. a l a va. sta
de las virtudes civicas que habeis
ct>usales que alegaron fueron las vejaciones sentado en batalla en la plaza- con sus fusiles
q ·1c dicen han recibido de los habitantes de cargados. Se aserca el jrneral Carmona,
e •ta ciuda1J, i que no han recibido sus sueldos. arenga a los veteranos mandando dar un paso
Diez ofi ciales que conocen sus deberes, que al frente a los que quieran quedarse i al
s 11n amantes del orden, i que han manifestado momento se pasa l"' mitad. Los que quedaron
siempre ide<1s . liberales, se denegaron con firmes tomando sus morrales hao marcha8o
firmeza á firmar el acta. ácia la playa, i los otros tomaron posesion del
A las seis de b mañana de este dia se reparten cuartel, i se reforzo con milici:mos. Se dan
patrull.is por la ciudad. se ponen destacamentos las orde::ics convenientes para la entrega del
en los caminos de los pueblos, se arresta al l\lorro: se ocupa la fortaleza de Sant8 Barbara,
¡oLernador i se poncil guardias en su casa, i u~ gr~mle aguacero ha impedido las demas
en la aduana, tesoro publico i correos. El operaciones.
oficial Ancclmo Falcón intíma arresto al co- Dia 28 al amanecer lleg:m refuerzos de la
manJante a -: cidental de armas jeoeral Por- Cienega. A las ocho de la mañana se iotíma
tocarrero.' Este señor se burla de él con su a los betcranos que entreguen las armas: s~
esp.lda, monta en su caballo, i con la intre- deniegan, desplegando ea guerrillas. Se toca
piJes proyia ce su caracter hace retirar las la jenerala, i antes de cinco minutos se forman
guardias. da l ibertad al gobernador, i unidos en la plaza mas de mil hombres, ~ sola sa
con el juez politico, alarman la ciudad. A pocas vista se llenan de espanto, i han entregado las
morocotos se 'Hn patrullas de ciudadanos armas i municiones. Se les embarca: se les
a1 mados, que se clirijen a la plaza de san l\1i- dan 1 ,81 o pesos que se les debiao ele sus ajustc54
guel ~omo punto de reuoion. Los señores Nq~slra fueu_a dá ·~o.pa5eo m;litar por la ciudad.
Mateo 1\Joz·.> i AnJrés Campos salen por sendas Se forman en la plaza de armas, is~ oyen los
estca \' ia,fas, a la Cieoe~a i demas pueblos, vivas i aclamaciones a la libertad, al gobierne)
para impvm.r al jeneral Carmona de lo acae i a los jefes.
cido, i para 1 euoir los indijenas que auxilien Sin uo tiro de fusil se ba disipado una fuerza
al g•)hicrno. Son las doce del dia. i los paisanos de cerca de 400 hombres, bien disciplinados,·
se l1allan en estado de hacer una clefcma vi- con todas las municiones de la plaza i apodegorosa,
(I'? tauto por su numero, per:,o ~í por rados de las fu1·talezas del l\'lorro i Santa-su
cora je 1 valor, en que no les aventa1a nmgun Barbara, que tenian acestados sus cañones
puehlo del mundo. contra la ciudad. Han seguido para Maracaibo
A l¡¡s cuatro de la tarrle llega de la Cienega diez i ocho oficiales, ciento 1 tres soldarlos.
el jeneral Carmona, i hace retirar los dcsta- Estos pueblos amantes de la libertad han sabido
camentos de los caminos: se- presenta eo ;1 vengar el insulto que hizo al gobierno el bacuartcl,
habla con el comandante i dos 06- tallon Tiradores i el escuadron Husares. Este
ciales que se le rt-unieron dupues, i se retira suceso grao
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 530", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875626/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.