(; ACE']~A . DE
g,ta Gaceta sale los domin~os. Se .su11c1ilie á
eHa eu las admini.straciou e~ dP. rorrf'os ele l:is cap1~
le1 de provi ncia. La .susc ripc~ioo_ anual v:,lc
.J.iP.s pesos, cinco la del semestre t v einte realea la •et trim eatre.
El editor dirijir3 los oumPrOs . por lo~ .cor1·coa
a los auscriptotes i a los ele esta cindad cu~ s •u.cripciones
.se reciben en la tienda nnmero 1. o calle
primera de) COfD t•rcio, .S~ les IJ P.Vac-'ln a SUS Ca!laS
de habitacion. En la mÍ.sma tievda se vendeolos
números sueltos a dos r~ales.
aft::::__ -
'N. e 524
CJRCUJ ... A~ VIJENTE.
'Repúhli(-11de Calomlnar!J(_inis.tedo de E )·t ido
~n el depnrlomento f!ft (¡¡, g_ucrrtL-SeccÍ1Jn
eentral.-Bogotá á 31 de marzo de 18.fo-20. ..
Al' señor comandante ¡enero/ del departa ·
nunto.de .....
Con el fin de simpljficar el trabajo de la
oficina de esa comandancia jeaeral, i con el de
disminuir los gastos de esc:ritorio i portes de
co1·reos, sia que se perjutlique el servicio púJ;'
ffoo lla tenido a bien el gobierno c!ispouer,
qne ¿o se d~ por VS. recibo separad.o mandante ¡eneraJ del departamento
de ...•
Teniendo entendido el gobierno, que, varios
empleados militares reciben mas suddo del
que ba detallado ·a sus destinos el reglamento
de 1 1 de agosto de 1823, que fué espe1lido en
virtud de autorizacioo del congreso, i aprobado ror él, con cuyo motivo tiene caracter de lei;
1 como el gobierno debe ser un esacto ejecutor
de· ellas; ha tenido á biea resolver: que desde
1.º del entrante julio. no se ab?ne en ninguna
comisaria ni tesoreria otro sueldn. a los cm- ·
p)eados militares, que..el det:i°Úado ei:i sus des·
tinos por dicho decreto, esceptuando aquellos
qne no lo tengan señalado en él, por haber
a1do creados despue¡ del 1 1 de agosto citado;
pero que aun para éstos se reqniere que la·
asigoacion·baya sido. aprob~da por el lejítimo
gobierno. ·
Lo comunico a VS. para au esacto cumpli.
miento en el departamento de su manrfo, puhlieañdolo
en la orden jeoeral i circulandolo a quiénes corresponda. .
Dioa i libertad. José Maria Oharulo.
OTRA.
. República de f]~lomhia.-ii!J.fst~io_ de
Estado en el departommto e ~cien'da.Bogoth
junio 3o de 1831.- · señor prefecto
Je •••• .
La circulacion de ·1a moneda nacional,ásí de
oro como de plata, ha cmpeza.do a entorpecerse
co~ .ocasion del grande escandalo que se hace
en su falsifica~ioo. Esta se jeneraliza sembrando
por todas parle~ la desconfia~z!l eseecialmente
en el departamento de Anhoqmá,
en donde no se •dmit~o sin gran.' répugnan<:1a
los reales i se .. bace mui dificultoso que circulen
los escudos. Con ·este wvtivo S. E. el vice -
~i~~~tc de la Republic~ tn.carga~Q ~~.l
poder ejecutivo ha resuelto, que mientras se
reune el cuerpo lejislativo i se somete a su
s:.ibiJuria el negocio para que corte de ra iz tal
abuso,. se ordene a vs .. de· 11uevo, como lo
e jecuto, que vele incesaotemenle por cuanto~
médios estén á .su alcance, afia de desoubri'r 1
.castigar conforme a l~s leyes vijentes. á los
monederos falsos, confiscando, co1110 lo previenen
las de Castilla, toda la moneda de esta
espet.ie que circule en los limites sujetos a la
autoridad de esa prefectura. Adema,s .s. ~·
declara que deben tenerse por falsas, .e inulllizt1rse
i confiscarse té>das las monedas de oro
con las armas colombianas que ~engao la fecha
del año de 18'.11 i 1822, remitiéndolas ·a. la cas-.
de esta capita~ para su rccaudacion i danilo
.noticia de la persona en cuyo poder, s; «:ncüeotren.
No duda S.~· del buen ex1,to de
esta orden .-~orque ademas de ·qne. ha de producir
el c(ecto que se desea, esta segur lej1slatlvo.
arregle definitivamente este negocio.'
I"° comunico á VS. para que circulandol?
en el departamento de au cargo, se guarde l
cumpla con esactittid.
Dios guarde á VS.
Dr. Feliz Restrepo. ----- ACTAS DEL CONSEJO DE ESTADO,
liN LOS ULTJMOS DIAS DE AGOSTO I PBlNCIPlOS DE
SETI.EMB&E ' DEL AÑO PllOXIMO PASADO.
República de Colomhü¡i.- Pr~sirfeni:ia ~el
consejo de Estado.-B0Kol11. 4 de ;ulio dd 1~31.
SEÑOR MJNlS'l'RO.
Tengo t;l honor de acompaña! a VS. copi~
de las ,ó.ltrmas actu del coose10 en agosto 1
setiembre del año proximo pasado, que el
conséjo cree necesario se publiquen para desmentir
a los que increpan a los ·primeros
majistrados de )a Repubhca de haber ahandonado
·voluntariamente sus puestos en aquella
época, i sobre lQ que nada se ha contest;ido
hasta ahora, i al mismo efecto acompai;ío
tambieo las com-unicaciones del escmo. señor
presidente al consejo de la misma époc ••
Soi de VS. _con pei:fecto respeto .
moi obediente servidor.
· ' Dr. Fe/i:r Restrepo.
Al sr: ' ministro de Estado en el departamento
del interior.
Seslon ·estraordinario del domingo 29 de
agosto de 1 830.
Convocados i reunidos estraordinariamente
los sres. d'cl consejo, á saber; Cai.ce~o, ~o~rero,
.8estcepo, Gomez, Sotomai_or l Gutiertez
Mt>_reno, quien- tomd j>osesion en 25 ~e !os
corcientes, S. E. el pa:es1dc;ote de la Republtca
propus~ ~ste~amente de palabi:a la cue1\iQ11
TRIMESTRE 4I
que daba orijen a esta r~union, para' que el
consejo deliberase i consultase al gobierno lo
que fuese conveniente. :Manifestó que bahiendose
insurreccionado contra, el gobierno
una fuerza armada~ en union de algunos ·paisanos
de la ciudad i del campo, tomó ella tal
füerza, que ·se puso . en estado d: c'?mbat~r · i
vencer, como en efecto combatió 1 venctó á
ias trop:¡s que sosteoian al gobierno .. no quedando
drspues de la accion del 27 sino unos
pocos restos en la pla7.a, incapaces de emprender
cosa alguna. Que en estas circunstancias,
tuvo que que 6rmar una capitul.lcion
militar, mas bien por éthorrar mas de~,'
que porque le corrC's'pondir.se esto al golhrno.
debiendo bahcrse entendido en tal acto con los
jefes militares- de la plaza, lo cual no pudo
ser en manera alguuti, porqu~ ~llos por so
propia s"'guridad amem1zada. hahi:m ahando4
nado aquella p~ra p--rn~1·sP. en saJvameuto.
Que los' Vt!llce::lorec; Qne dicen, <¡ne ohedecen
al gobierno, le IL.H P.xijido la entrega de todas
l:ls armas, municiooes. p_:i!'ane C'tc. como ya se
ha verificario, ~in que pneda disponer el gobierno
de uaa i;nl::t hayonetse·ebedecido, '¡)ero
que de lo contral'io, podria exijirsele el saérifü:
io de .su . vida, mas no el vilipendio i I&
i~npminia de ser el instrumento de la iniquidad.
Que si continu~se el gobierno deberia, ú oponerse
a las miras ' de los que le han vencido~ i
entonces · cae1·ia de riuevo, ~ no oponerse á
ellas. i entonces no seria mas que el insJ1·umeoto
de ·que ellos se · valiesen ·para Ueva'r
at· cabo sus miras cualesnuiera que fuesen.
Qne ya se b~n indic-ado at~un;is.de esta., por
el ¡:orQijel ~1u.guer~~ ciuc !ta vciliuo· ~ pa.:ci-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
9fUQtar por los Arruhlas, Montoya~ etc., i 1
iiabímdosele conteat1tdo que no se -5abia de
-ellos, dijo que no importaba. que ya se les
-baria ~ guerra, lo mismo que elfos la babiaa
Lecho. Concluyó di,ieodo, que babia pensado
hacer.en el dia ·s'3uieote una reunion de padres
de lamilia;, para m anifestarle& lo mismo -que
acabeba de esp&ne1· al coniejo. i declarar que
el _gobiano h.abia-lel'm.inado sus.iuncionea por
el medio ·c1ec~nte de b vict~ia q"c &us ~
trarios hahiao re-por·tado aobre él.
~etiroae S. E.~l presideute inrnediatameftte
~el ceuej_o ~mpe.zó á delih.erar.El-6r. Restrepo
·era de opm1on que el gobierno no-se destruye
por uoa ni wuchas victorias, aino que en
tod&- evento él existe: qne de la separacion
Toluotar-ia flel jefe del ejecnti vo· se seguirían
conse:cuenci~ m uí per eici()sas, porque cual.:
quiera autoridad que se crease para gobernar,
no 1etfa obedecida por el 'l'eato de la Re,póblica,
ni se entMderian con ella las otras autoridades:
que el consejo de Estado no puede admitir lól
. dimiation dél pr-esidente, pero ni aun aconsejarle
-que se separe ·de la silla del gobierno, q mes
~ue esto ·seria aconsejal'lc que die.se or iien a la
an:a~ía, i que para , e·vitarla, era menester que
-e:1:1st1ese aunque fuera una sombra de gobiel'no.
El seño1· Goruez considei·aba que podia· verse
~ cnestion po•· dos aspectos, •>;uoo la existeol:ia
l. del gobierno, en lo cual no cabe duda
alguna, porque los majístrados elejidos debidau1ente
por un congreso constituyente, no
pueden dejar de sedo, sino por disposicion de
la misma corporacion: i otro la existencia de
hecho clel mismo :gobierno. Que bajo este
aspecto, tampoco cabía duda en . que -no · existi~
i prueba de ello todo cuanto ha espu~to el
eeñor p·residente en su discurso.· Partiendo
pan del principio de que no hai gobierno. pues
«jue habia;sido el ejecutivo vencido i ehligado
¡>or la fuerza a firmar una capitulacion, cuyos
puntos violan la cunslitucioo, i que la babia
lirmado contra ·su deber, contra su conciencia,
eootra los sentimientes de su corazon, contra
80I juramcalos, dijo que iba a ~anifestar ·SU
moclo de pensar. El esmo. uaor 'Pl'C&idente
c~lta· si en estas circuostaocias debe separar1e
del gobierno, i es preciso consideFar aquí
.tambien ,Jos puntos, los principios i la conveniencia
pública; segun los primeros el gohierno
esta d-estruido, pero que consultando la se gunda,
i supuesta la conñau·za que todos los
partidos tienen en las pe1"Sonas clel ejecutivo,
era necesario aprovecharse de ella para sacar
·todo el bien pdoiblc; ·q ue tal objeto se lograria
diciendo á S. ·E. el presidente de la H. e p.Ubl~ca
-~ue reuniese al c0t·oncl :Jiinene-z i a Jos otros
jefes del -partido,veocedor, pa1·~ manifcstadt>s,
.que ni sus• deberes, ni su conciencia, ni sus ji,t~
.-ameñtos, ni la misma de~en ci:t, le permiten
consa,rar con las cosas estampadas en la capi tolacion:
que el presidente i vicepresidente
-aoo.:los,jefes ..del eje.-.u tivo por la constitucion i
que -Siempre·qoe &e revoquen aquellos actos
inconstitucionales., continuarán en el ejercicio
de sus funciones. con ~l objeto de hace1· todo
oel bien _posible. manleoiendo las cosas Ífl slalu
quo hasta la reunion -de la con·\l'encion; .pero
que sin& se conviene ·en ·esto., el presidente .i
vicepresidente deben t"etirarse, porque no hai
lei para obligar a no hombre a desempeñar
un destino que comprometa su rcputacic.n.. su
moralidad i sus deberes. .
El señor Gutierrez era esactamente de la
misma opinioo que el señor Gomez; i el s eñ or
Sotomayor con.el señor Borrero.,de la del señor
B.estrepo, agregando estos tiltiruos algunas
ll'..azones que ia c.orrohorahan, siempre tendiendo
a evitar los males que se seguirían de
la aeparacion de los jefes dd gobierno ea circ:
nostancias ta-p cdticas. 1 el señor Horrero,
e reyendo que era necesario contestar unicainente
al puoto consultado por c1 gobit!rno,
era de opinion que se limitase la cuestion a si
existía o no, sía que nueda estenderse el conaijo
A otra cosa sin trasp:is ar los limites de la
co111ulta. Se · prolongó ln discusion, i en su
cuno manifestó d scilor vi cepresidente que en
au concepto el gobierno babia dejado de existir,
lqne por lo tanto, con sus votos solo soslendria
esta opinion. Se 6jó fiaa.lmente esta proposicion:
•Que el gobierno debe continuar.a pesar de la
~iolt"ncia que ha au&ido.• El señor Gom~ la
•odi6c6 ea ettoa \6r¡piQoa¡ ~Que 141 &~~te
GACETA DE COLOMBIA
al é¡ecátivo! primer~ que el ~obiemo debe
continuar &1empte que sean revocados la&·dos
actostinconstitu ciooales 'fue aparecen del convenio
ff 2-8 de lo.s co.rrieotes, a que, c9mo ha
e.spresado el jefe del •e.jecutivo, fué obligado
por ia~olencia, sobre q_ue .fos indi vidoos que
c:oustao de ditbo coov~nio, sean espulsados
Pª!ª Cartaj_eoa. i -aobrt! Aue-se dovuelVa el foero
militar a lus cuupOStae...milícias, contra \o dis·
pueato teraúoant-erueót~ eo la coostitucion.
Segundo que esta cofltiooacion del gabierno,
sea entretaotG 11ue por ila;fucrza o<>~ le violente
a óiagvn acto ~incestitucional, o ifegal,
na teniendo, como se sq.pone oo teoer • por
haberJ.o·asi espresado el •escmo. &r. presidente
fle Ja República~fü~naninguna. con qae contraT·
-restar ·a cualquiera •ie l-enCi a.... Pero como se
observaba la dificultad 4e:iijar l.a,cueation •en
términos precisos i co rre& per de minorar los
males hasta (ionclc a.lcarrzase en la impotencia
i en el ai slamiento, ratifiqué aquel convenio.
E l .gahierno ha ·sido vencido: se le ha oblig:ido
por la fuerza a ·&omdcrse a coodiciooes omiuosas
por:los ciudadanos qu~ debieron obede
cede: entre otras -son -notable& ·et d~ierro de
once ciuqadanos, si~ ·ser convencidos en juicio
ni señtenciados, i la concesion del fuero a los
-milicianos coolra las -terminantes disposiciones
de la const-itucion.
La coustitucion, pues, ha sido hollada i rot a,
el gobierno vencido i sojuzgado por una fuer-za
que ha sostenida sus deliberaciones a costa de
mucha sangre. .Conforme al citado convenio
se ~an entregado a los vencedores el parque,
las muoiciones i armamento que 6 istiao en
ewos puntos de la capital., i los restos de tropa
que habían quedado-en ella. Victoriosos, pues,
i dueños de toda la fuerza los caudillos de la
azonada; i el jefe del gobierno sin apoyo ninguro,
desobedecido., vencido i sin libertad. no· ·
puede tener el augusto caracter de jefe supremo
de la nacion; pero respetando sus debeces, i
protestando como protesta qu~ el citado convenio
no ha sido libre, sino la obra d~ la
violencia.cree· que ha cesado en sus funeioues
<.uand.o no puede desempeñarlas; i que el bonOt"
nacional i el SU)'º propio le imponen E'l deber
sagrado de denegarae al vilipendio de seguir
con el nambre de gobierno dominado par
tropas que le han vencido i le dictan condiciones
inicuas i contrarias a la constitucion del
Estado. Yo siento un dolor acerbo al confosar.
estos hechos que me ruborizan; pero creo que
es ménos malo presentarlos con candor, cuando
los acontecimientos son independi.entes del
poder humano, que som~terme á la amarga i
cruel ironia. de que se me diga que. se ~e
reconoce como presidente del Estado, al paso
que se me ataca i somete por la {uerza, i se me
di~~ conclicionc.1 jlei~~l 'ºº~atiAI. A ~
deber~ a los ~erechos de los colombiaoos ·i . .a la
majestad de la· oacion.
· Mi. objelo es consultar al consejo de Estad•
eo,esta azarosa crisis, i par~ mayor esactitucl
pro~~O&;O a 8.U deliberaCÍOO lassigdiNltCS pro.
pos1c10Des.
·1. ~ Que como jefe del gobierna me hallo.
d~spojado ·de hecho por la fuerza de las armas
de la autoridad qNe me confiere la constilucion.
2.. <11 Qu-e sometido de hecho a una fuer&a
.vencedora. a ~ue haa cooperado .ca&i todos ·~
pueo1os. de ·las inmediacionea de la .capÍlal,
apoder~odose de las a~mas que ~ai en .eUa, ·oe
.t~ngo ijbe.rtad .Di apoyo pera des~ .. pe'iaGJ01
deberes 'le mi alto destino.
3. 4'Q Que ·no tengo ninguna -probabitic!ad- ni
gar.aotia de qne los jefes de la fuerza .ardlada
cJehberantc que me han vencido.,dejen de dic
·t arme sus de termioacionc~, 'º de 02uaer,¡e a lo
·que yo o rdene..
4. ~ Q ·1e el hecho de someterme a nevar. el
nomba·e de t;obierno •ouaudo he sido vencid~
despojado d~ beéh~ de la :autoridad legal de
que; f'S~oi invcstide,.ii hajo1&as.armas vencedoras,
sena obli~arme • ami cmismo a eoviteserme
CU!, Sotoma,ro.r i
Gutierrez. El presente secretario leyó luego
la comunicacion de .s. E. -el v1·es'idente de l•
Republica pueeta a-consecuencia de Ja resolncion
del con sejo del día antecedente. i
r epr.ticia la prirne-ra pr-0posicion que contico.e
al fin, o pi n ~f'O R tod05 los señores consejerna
que h cu t"st ion dcbia · ~onsiderarse ~a jt·.ner;t\
i no dis cutir 1U 1a por una las proposi<."Íün · s
de ta n ula. Deti l~ cia asi la cucstion 6e ordcu
se Cl1m . uzó la discusi oo en el fondo de la
m~1f!rÍ<\ pa r el señor Sotomayor. qt1e iuzgaba
-h tt b e r un g ol1icn10 de hecho i de derecho,
porqne auuquc h an existirlo los actos hostiles,
i de destru ,ci .1 11 que he8;lOS prtsenciatio, no
se ha decbratlu que no hai gohiPrnO. sino
áot es bien l\}s r.ompreo tf.id \JS en la co11moci .. n
aforluna da rnent e prot~stan obedecerle: opina
ha Lamhien que Ro ais varios miniatros i r~•are el
.erijeo de la conservacioo del orden púbhco i
.deila esisteociadel cuerpo político, el p1.1nto de
R.D.Oion de los buenos patriotas, que le seguí -
en
ovo lugar libre h;ista la reuniou de la con ~
l'!neiou que· ha de convocarse, i de uta manera
se evitara el que se erija un tir.ano prevalido
del motivo plausible -iue encontraba al ver
aha~donado el país a su pr()pia suerte. Asl es .
¡¡ue la usurpacioo de Bon~parte hizo esclamar
& los francesu cansadas áe r. anarqnia j ,Je
l_os deastres, que su tirani:a era u11 heoeficio
acordado por la Pcovideuciil. El aeiior Soto·
11Jayor volviendo l tomar la palalM'a récOl"do
~ que en el aiio de 1816 tu•n la honra de per-·
· tenecer al coagreao cuyo pcesidente era, i que
eo union del. gobierno marcbO hasta Popayau
hahieaclo aido invadido todo el tertiloriu por
lm epailoles, i que esfe--c:aao tan ancilogo -al
presente podia senir de ejemplo. El ¡eñor
~est~podijo que no babia variado de opinioo,
1 !lue por tanto conceptuaba que el gobierno
e11.istia de hecho i de derecbo. siendo su 1ep;
aracion en au moclo de pensar una desercion
completa. El acñor Gome& esposo que habia
oido con gusto el discur10 del señor Borrero
• tanto mas cuanto Yeia que sus opiniones no
difereaci~an sino ~n poc~1 palabra~, ~ que
procuraraa no repetir lo mismo que an.Le.s ha
dicho. Con referencia al hecho citado del
reí Carlos 3.º cuando se •iO precisad.o a con- ·
venir con las condi~ionea ~~ras que le impuso
el populacho amotmado d110, que esto servill
J>lira vindicar la con1h1cta del g()bierno al'ra-ti&
car f'!r ·~ fucr&a el con!enio de ~s ullim(),
el. cua a e¡emplo del mismo Carlós 3.• no
. &~i~ra llevarse a efudg; pero ,ue en . sn
op1111ou no es prudenie desconocerlo, ó revocarlo,
sino mas bien por loa medios suaves.
hácer ql;1e reunidos los jefes de- loa vencedores,
se les baga ver Id iocon1titucionales que sors
las estipulaciones coa todo cuanto fave_rec~ i
1lpoya la medida de la revocatoria, 4Jon la
ignom.inia q~e de ll~varla1 i e~ecto se ~égória
al gobierno, a la nac1011 entera 1 á ellos mismos
por defecto de ienero¡i~ad. Q11e de este modo
i con los ' antecedentes 1oe tieoe de gue· el
coronel Jimenes i otros convienen en ciue no
•e lleve a efecto la esptilsion de los ciudadanos
i qde bao manifestado arrepentimiento _d;
L~ber exijiJo l~s condiciones antic~nstitucioaates
d~l ~nven~o cihdo, 1~0 dud~ba quf! se
coosegmraa el obieto, no p )(' revocatoria sino
por conformidad de los mismos vencedo;es. i
ae salvaría el hooor del gobierno comprometido
eri un impreso que ha circulado jeneralmente.
Añadió que si no se lograba' este paso, des
tmyendo Jos que se han dado contr;¡ la cons-
-tiJucioó,oo era p<>iible que exi¡tiese el gobierno .
c'!ya denominacion de poder ejecutivo basta
P.~• . . co~ocer q11e es el ejecutor de la coas.
t•tucaOQ 1 de lu leyes, holladas las cuales deja
de ter eiectllor i se convierte en infractor de
•llll. fá~l.•~•" ¡epcQ4u¡o 1u1 ¡>rope»¡\cunie1.
_constantes del ~eta Anterior, las cuales fueron
adiciuoadu i modi&cadas de diversos modos,
quedandB aprobadas en loa tér1ninos qu~ se
Jira. por todos los Yotos. ' escepcion del del
señor presidente del c'Oosejo~ q.uc estuvo negativo
f!D todo, menos ea la última parte de
ta tercera proposicioo sobre que el gobierao se
~etire a un ponto libt;e de. la Repáblica.
Las proposicioaesae aprobaran del siguiente
modo:
Que se consulte al ejec-ativo: t •0 qu.e el gobierno
continúe en la ¡-apital. entre tanto qt1e
no se le violellte á niogoo acto iacoostituáonal
9 ilegal, no teniendo cemo se supone no tener,
por h;iberlo asi espresado el escmo. señor ·
president~ fuerza niog11na co11 que coutral'-
. restar a cualquiera violencia. - .
2.-0 Que supuesta la obediencia que el coro;
uel Ji1ueoez i demas , jefes que le hao acom·
pañado protestan al mismo gobierno, éste les
exija la re.-ocatoria de los actos ioconstitt1cianal-
es que contiene et convenio de 28 de los
corrient..es i mai -pacticularmenie el artículo 1.0
,
en que cootra la constitncion i justicia natural
se mandan espuls•r oace ciudad'anos sin forma
ninguna de proceso, persuad1eodo1es de la
necesidad i conveoieooia de verdicac .este acto
de iuslicia.
1 3.0 que en el caso contrario de qae por
dichos jefes no se acceda a la revocatoria de
los actos inconstiturionaks contenidos en dicbCJ
con veuio, cemo t.a~bien ·eR ~I de que no sea
res&,?etado ui obedecido couforme a su dignidad
i ca1·ácter, qae en tal evento debe aun consenal'Se
el gobierne ttti.randose il tta lugar
libre donde au existencia sea el punto de apoyo
de. la opioion nacional i unicbd .de la H..cpúbl~
ca para ewi&ar loa mate~ de la anaa·qui:J,
1111en&rasse ceuoe la cenveoc1on en cu-.tquieca
. de los dos casos de la lei de 11.de m .1yo último.
Eo ~eguida se levantit b sesion.
Do111nmo CAICEDO. ·
FrORCisco P. Lo.pez; A./dana, pro -s~crr.tario.
(Se continuara.) ----- FELICITACION.
Señor mimatro secretorio en el deparl4 ·
me1.to 041.iatenor..
Suoa.
El con&ejo municipal de la villa de Sao José
ele Cúcuta, deapuea de haber rati1icado su jura
mcn&~ de oLedieocia a la Constitacioo i a 5US
lejitimos majistrados, ee coo~atnla con todos
lus puchloa librea, por el feli& términe de la
guerra civil, i el restahlecimieoto al mando
a~premo de S. E. el vicerreaidente- coostituc1onal
benemmlo jenera Domiuga Caic•do,
que t~n. justa~nte ha mereci.do siempre el
aprecio t la con&aoza de sus coociudanos .. Al
h~cer es!a io¡enua manifes~acion. los. que sus -
criben, tienen la honra de suplicar á VS. se
dil(oe ponerla. en conocimiento de S.E. ase ..
. t!Urandole, que e3te vecindario nunca ha trao·
aij¡do con la arbitrariedad i-la qaurpacion; sino
que.por el contrariosiempre6el a ausdeberes.ba
bedto todu1 l~s e5fuerzos de que ha sido ca paz,
por rest:'blecer el or :Jeo le¡him<> ea la provincia,
l que. SI eJ suceso algunas "eces DO Ua <.or.rel •
poodado a aus e•peraozaa,·ha sido por ladebiJidad
de I~ re.cu~sos con qu~ ba ·podido contar.
Coo sentamreotos de la mas alta coosideracio~
i pFofuó!1o respe~o somo~, señor, de. V S.
mu1 atentos 1 obedientes sérv1dere1. ·
Sala municipal de Sao Joaé de (;úcuta a 4
de junio G.e 1831 :u.•
Señor.
· losé Srlvelau Perez, ·Raf.ael José Zumalave
Juan JJautista l\amirez, Fraucisco Ramire~
Rao~el,Nuario Colmenares, Vicente Almeid'a
Pal>.o_ ~Iarq,ue.z. ~usé ' Maria Rer~s. Ramo:i
R. Jlalaiio, e! $&0d1co personero Roman Jordaa,
Esrosie10N
de los motivos que ~je1't>o 8 ·Ja division
· ca~auare á cooperar i la restauracion (Jel
leiitimo gohitrno c<.nstitucional.
f'ore 13 de_fehrerode 1831.-Al 'benemlrito
sen.vr 1eneral .luan Nepomuceno Moreno
cobernador i comandante ¡eneral de la pro:
vi'ncia de Coza11are.
S.EÑoa.-Los republicanos de la Nueva Gr.anada
~aQsados de ver a los p~e!>l~s inermes. batallar
inft"''tugiaw~ote contra.la ·Í&ccioD. que det,
t~uy~ el gobierno eonstitucional i que ha al•mado
al.resto de t~ República, nos ha coof~ri4o
la lioni·osa c:omisioo de venir ceF~ de VS. a
implorar uu auxi'lio, paa-a restituir el gobierno
la 'libertad,, i el órden, i .poner un término a w
desgracias é in fortuoíos de aquel país que eu
medio de sus conflictos mira a Oaiaoare cun
los ojos de la esperaoza. i con la s .. 1uridad de
qt1e el valor i patrioii..;mo de sus hijos, llev,a~e
la gloria i la victoria por se.guoda vez. Si, .
los votos ma~ sinceros proclaman lt.>s valiente.a
esfuerzos ~e esta pro.vinc_ia á '"ºYª . cabeza ~e
ballfl un Jefe que ha dado muchos diaa ·de
gloria a Colombia, i muchas. prueb de
manifestar a vs. la impartancia del ausilio, i
la urjencia que demandan las circunstancias.
Desde la funesta jornada d~l Santuario no
se-conoce en la Nueva Gr:m.ada otra tei que
el capricho inviolable del jeneral Urdaneta,' el
!lntojo i la arbitraa·iedad de sus mandatarios;
1 to que es mas stu~iblc aun, las tleliberaciooea
de una torpe i criminal sol~~desca que como
VS.-sabe se ha declarado dehbet;tole ale~
el derecho de la fuena. P1·esindíendo. de.
otras razones que testifican el eslermioio de la
patria, no se eocueota·a un porvenir mas lame~
tah~e que aquel qu~ 6ja por principios la
arbitrariedad, el despotasmo, el desorden de la
· faena armada: asi es que e11 ~uellos puehtos
no h~i mas leyea, que la implacable cuchilla
del tirano que por momentos cae se;>bre los
hombres mas ilustres: au.n humea la saogr:~
inocente ~ varios c:iu~adanos qt.1!! ha sacrificado
el ¡eoeral Briceao eo eJ SocQl"ro~ i ea.
mui reciente tamLien ·]a . memoria de tanto~
espulsados i. J>ersrguido~, de' tantos crimenes i
maldades. PueJe decu·:se '{Ue l_o& ·pueblos Y'!,
no puet!en co~ tan repehdas coo~ribuciooes 1
co!1 la v!oleoc1a con. que ~e )es e::tije: que los
ahs_pm1entos, el esp1ona¡e 1 la desola~ion. e.j~
neral: que por todas partes se persignen laa
virtudes 1 el mas elevado patriotismo, i eo
una palabra que todas las garantías ,sociales
estao li la mer«:ed i discreciou de los soldados
i Séltélit~s que ha tanto tiempo se empeñan
e'! os~urec~r la me~oria de los !fariroviudas de Pmo, Buenaventura, Popé!}'~º
1 el ls~mo no hao prestaao ·su ooedit>ncia a la
facc1011 muc~no i\loreno gobernador i comaodantc
jeneral de Cazttnare,los jefes del ejército,
-empleados i vecinr->s notables de la capital.
Su &eñoría espuso a la junta que tenia entre
nrnn~s ;tsuutos de suma g1·avedad i trascen~
enC:i~ que demandan la 111as pronta resolucion,
i en cin unstancias de no poder consultarlos
~o el .supremo gohierno de Ve~eznela de
"GUÍCn clepende, tampoco se atre"ia a lihr-lrlos
a·su juiciosolo, i que eo consecuencia deseaba
'Oir l.1 opinion -Oe la }unta Bcerca de ellos: al
efecto mandó dar lectura a una :esposicion
<(lle le b:ibian pasado los señores coronel ..José
M;irí.:1 Gaitan i capitan José Manuel Lasprilla,
comisiona;Jos poi· una mayo1·ia con~ztel'ahte
rfi1iia i -mala fé, no era prudente, polit!co
'en coosonaiicia con 1os inte~esea de Veaemela
i con los -senlimientós de ~U.os republicanos,
todas las prababilidadea del bueo mto
~stan del lad'? de la resolndon, i qlie la uni.f
dad de acden en las operaciones militares.:
léjos de disminuirse se aumenta, a, la vez que
este movimiento desconcierta t~oa . lo9 plañes
del enemigo i nos aargura el .tñunfo 4e la
libertad, ·qu!! es ~· erincip~l objeto de 11uea1
·tros deseos 1. sacnficios. ·Oue era de e~
rarse ·que el gobierno de '\1 enuuel,a Jéjoa de
-desat'r"ohar una rcsolucion tan ju&ti&cada s:o._
los .documentoa espuesto~, seria . mui de su
agrad.-. ver pronto establecido en la Nueva
G a·anada ·un gobiei:1.10 que identificado con
ella en seatimientos, pueda con . confianza
entregarse en los brazos de la paz, de la tranquilidad
i Je la dicha. Vari11s otras consi~
dcraciones de n"<~ menor peso' se tuhieron
presentes, i f:n fuerza de todo la j\mta im.,
·pelida del convencimiento. declaró que 101
interesrs de Venezuc1a i de la Nueva Granada,
que 1a justicia i 1-. humanidad c:ooslituian
al gobierno de Cazanare en la forzosa é ine'"
itahle ,necesidad ,de ausiliar con su -ejército
a ~os pueblos de la Nueva Granada i liber·
tarloS de la faccion que Jos oprime, con le
que hMá un servicio importante a la causa
de la 'libertad ·i· dP. la humanidad aflijida. ·
ni ra~ouahle creer que él fuese (:ttp;tz de inspirar
cvn.fiam:a en sus negociaciones. Que bien
distante de esto a pesar de haber muf'rto el
jeneral Buh~ar, insiste en lle,•ar al cabo su
sistema de tenor i de muerte, inquiriendo
por los que cou la fuga se evitaron el último
su'plicio i el destierro que los amenazaba, por
consecuencia de los malogrados esfuerzos por
la libertad · en la noche · del, 2.5 de setiemcre,
i la jornada del S :rntuario, como lo testifica
la carta óel citado comandante de Caqueza
al .d~ Sanmartin. -Que cuando pl~gandose
a las cir('nnstancitts debia dar prneb~s de que
abr;,zaba los principios de justicia, equidad i .
libertad porque tantos saca·ificios ha hecho
Venezuela i la Nueva Granada, él nos ame n;¡
u á todos con palibulos i proscriciones,
con destierros i estcrrninios, i con la practica
del mas feroz despotismo como lo acredita
la comunicaciou del jeneral Piñango, i la
esposicion de los señores comisionados Gaita•
·En fé i test imon1o de habe.-lo así resuelto
·i declaradn, firmam os. todos lr este inconveniente
llegar a arreglar sus altas' relaciones sin mengua
i menoscabo de su tranquilidad i so prosperi_
dad i del honor nacional altamente compro· ·
mct1do por sus empeños interiores i esteriores.
Que ~l gobierno de Cazanare. P?r otra parte
tendna que consumar el sacrificio de destruir
todos los recursos i propiedades del territorio
de Cazanare, vicndose en la necesidad de mantener
sob1·e _el pié de g_uerra .un ejército, para
repeler las mvasiones 1 viotencias del jcneral
Urdaneta, su enemigo capital por 'motivos
particnlares, i que él nunca olvidará para saciar
s~ venganza. Que no es posible por la gran
distancia que bai de Pore a Venezuela i que
consume siempre dos meses de ida i vuelta,
poder consultar i esperar la resolucion del
gobierno de Venezuela sobre la critica i vio·
lenta situacion en que se encuentra Cazanare:
i e.n caso rle h~ce~lo se verá obligado e\ ~aralazar
sus monm1cntos por la estacion de
invierno que ya se aprox~ma, lo que le seria
tan ruinoso i co1nprometeria de tal n1anera
la subsistencia del ejército de Cazanare i su
suel'te futura, que no tomando un putido
noble i jeneroso, seria preciso evacuar el
territorio. Se o_hservó asi misrnll por la junta
C'.lO respecto á los Compromisos que Unen a
Caz:inare con Venezuela, que no se faltaua a
ellos en tomar la resolucion de marchar a
libertar la Nueva Granada, pues ademas de
qlle esta wed~cla ~ com.id~r2' la j~t• m.Uii
El jeoeral cnman-hntr- ;ener:d Juan N. Moreno .
C:•.lixl.l \\11_llina, Fraucis~,o Javi~r V~zg~~ !o~
l\J •gurl F,.r,.z, el <'oronf'i 4osé l\lar1~ °G'<11tao,
el ca pitan ..J'Qsé -~·I~nHel Laspr..illa, Felipe José
P_erdomo, el pr-imt•r comandante Miguel Rolit,
primer comandante ~lejo Acosta, el primer
comanJ:inte f:onceprion l\Iefg~rejo. el primer
<'omandaute Fermin G onzaTes;Bautista Ri_pert,
el primer comaudantc l\.ia.poleon Vill~l, dr.
Salvador Camacho seúetafio, :rose Antonio
_G<,mzalt:~ ~-oto :Secre.taúo. '
-COMISION DRL ECUADOR.
Ha lle~ado a h tapital el señor coronel
B asilio Palac~O$. Ua:,qvi io, comisionado de S. E.
el jeneral Ju:m lusé t'lor_e_s cer<'a del goLierno
supremo, i sabemos que · el señor Palacios se
ha anunciado como un mensajero de paz i
de concordia. Esto es pre(is.,mentc lo que
todos los ciudadanos o la m;,yorfa apetecemos.
Qne se realicen pues los fines que el gobierno.
del Ecuador se ha propuesto al enviar su comisionado,
verificandose la tr<1nsaccion de los
intereses recíprocos oc un modo el mas estable.
.La otasion en que ha llegado el señor comisionado
del Ecuador es mu.i <>por~una, pues
estando para reunirse el congr-eso constituyente,poddn
prcsenta1·sele las basas de la negociacion
que se entable con aquel gobierno,. para
que de una vez se fije por esta parte la falsa
i precaria posicion en que mu tu~ mente nos
hallarnos. El Editor.
SOCIEDADES LITERAl\11\6.
Se ha r('stablecido en esta capital la sociedaa
~Jo1oji c a qu~ existía el año de 18~8, i°queios·
su cesos políticos subsecuentes oh\igaron a sus•
pender. Su ruisma denomiAacion maoiAesta
que ta liter;.tura eo su acepcion mas jenérica
es el objeto que ella se propone. Es digna
de to
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 524", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875620/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.