G.ACETA DE C.OLO~f13.IA.
Ir.ata Gaceta 1ale los domingos. Se 1usc1 \11e &
ella en l:u admin istraciones de correo• de las c:ap1ta1ea
de pro•incia. La auscripcci~n anual , .llle
din peso~, cinco la del 1e111eatre j vejote reales la
del trimestre.
EJ editor dirijira los oumr.ros por lo• ~ottf!()' a los suscri pt9r~s Í a l (U de esta ciuJad CUV 11 tU.lfcri_
pciones ae reciben en ia tiend·a numero 1· •. o calfe
primera del comercio, se les ll evaran a aus casa•
de habitacion. En la misma Cieoda 1e Yendenlos
números .sudtos a dos reales. , ·
BOGOTA. DOMINGO 3 · DE JULIO D·E .·-8·31. . 3
TRIMESTRE 4.i
DECRETO
DEL PODEREJECUTIPO.
Domingo l;aicedo ¡eneal de hr~tr " 'º .de los
ejérdtos de Coloml.n'r1, Piceprcsiderile de la
&p'!-blica, i encarGsdo del poder ejecult'vo,
de. etc.
CoNstosaAN•o:
1. ::> .Que basta ahora se ha observado la
·practica· de espen ; debiendo por lo
misrt10 reputarse el cit ad~ dccrclo como la
uniu ·lei de la Repul>lica en materia de su-
~do~ i ·
3. Q Qne seria. nn:. irregularidad mui
notable CO,?tinuar ~spidiendo los mencionados
documentos con arreglo a un:i lt'i insubsistente;
.siendo indispensabte por otra parte fijar una
rPgta acerca de los gnccs a que son ••creJores
los militares que se retiren nducta conoci1lamcntc
contraria 1 los derechos i lihertadcs de los
pueblos. .
Paragra(o único. En co_ósecuencia se reco- ·
jerSn los despachos de letras de invalido o de
retiro· a los comprcudidos en este arllculo.
Art. 5. e A los jefes, oficiales, é individuos
de tropa ·que hubieren ·sido rrtirados con otros
Koces qne 1.os q!.le van especificados, se les re·
c.ojeran sus despachoa de retiro o letras de
invalido, par.a 9ue se refrenden cerno corr~spondaa
por el n:imis.terio de lá guerra, i desde
1.• de jutio venidero en adelante. disfrutarán
unicamente, lo¡ que fueren acredores a ellos,
de los señalados en el presente dec&"eto, de
cuya eiecucio1a queda encargado ~l ministro
secretario de 14~stado en el dcpartan1ento de
gue.rra i marina.
Dado en Bogotá ' · 3o dé junio de 1831-~ 1. ·
Do1m~cao CAIC~DO.,- Por S. E.
· Jo~é Maria Q/}Qn,do,
CIRf.úLAR.
Re¡níhlicade Colombia -M/nisterzo de Estado
en · el. departamento de g:.tcrra i marintt.·Roma
de guurti.-Seccim-, 1. ~ Bo![uta 2 .1
d'!_ junio· de 1831.-AL señor comandante ¡e
n'etnl del deprJrlomento de ••••
Habiendose reclamado al gohierl'lo supremo
la subsistencia del fuero de guerra en los cuerpos
de . ruilici~s por lo~ i~1convenientes · que presenta
para el cumpbau~nto de los deberes qt1e ·
corrttsponden a las autoridades dvilt-s. ha tenid<
J.a bien declarar p<>r punto jeneral, que
todos los oficiales i cnetpós de dichas milicias
puestos bajo la dependencia del referido fuero
poc. orden del ¡obiecoo intrnso·, no lo han
tenido ni debido . tener conforme al artículo
107 de la constitudon_; i por consiguicn~e las
auloricfadcs c1v11e-s están en pleno ejercicio de
su jn risdiccion para ~xíjir de ~os ciudadanos los
~mili .;i s qne d·ehen p1·eshr con arreglo a las
le.yes, inclus_os los qu~ pertenecen a la milicia.
no escluyenílose por esta resolucion del referi1lo
fuet•o.sencia que se ~atiia erirido en ~sta
. c.~J!l~al antes d'~ • ta rcshtucioo fiel g~biernQ
_tetihmo, he r·c~1b1~0 orden de ~spr~sar a vs.
por es.ta comumc~c1on, q·m: es crrcular que fa
Jejitin:iidac1 d~I gobieAlo de S. E. eman~ de sa
eleccion a I~ v!cepre~iJencia del. Estado por .el
cong.reso constJtuyente; que esta es la autoridad
en cuyo ejercicio ~e dc~laro S. E. por el decreto
dado .rn Pur16cac1?1J ·' 15 de'abrif; qne
~sta. es la ~asma que ha·e1erc1do, esta ejerciendo
1 e¡er<;C"Fa hastcs que. otr9 le sostituya legal.
mente en ~t mando; 1 qne por consecuencia,
el ll~mam1cnto al poder e1e(11tivo que se
atrevió. á h~cede. el sus~dicho <:ons~jo, ·es un
acto ~ufo, 1 ~e nrnguna rnfluenc1:i en el poder
del v1ceprc~1dente tfe 1.a R~p1íbhca. acto en el
c¡ne S. E. 1am!ts. ha consentido _r,n lCM ·conferenc_
ias .i con.ve~io de Apt,!1o, · ni· despues, ni
pod1a consent1r srn rebajar el decoro i dignidac:I
del ·gobierno que ejerce. ·
I co!Do tambie!1 se haya. pretendido que en
e! refe'r1~0 convenJO d_e Apulo se pactó qne el
v!cepresrdcnte renunciara despucs de ~·lgun
tiempo, S. E. 01c ha mandad.> desmentir.
formalmente esta especie, i manifestar que lo
único que esp1·eso en_ las conferencias fué, uq11e ·
se h'!11aba tan desnndo .ele ambician _qne, si
huluera de consultar un1cameote a su interea
pf"'r5onal, dej"aria gusloso el ruando ~ lqs oc:h1>
dias, '* propos.icion propia del d~sprendimiento
de mando qne todos conocemos en.S. E., pero
gue.pr.opalada en el di~curso de una conferencia
fa.miliu i de _μna manera hipoteticat W> hace
consecutnc1a.
Dios guarde i VS.
· - Fe/1.-i; Reslripo; CO :V~UNICACIO,N.
Bogotlz mayo 27 de 18l1.-A·l honorahle sr.
ministro de Estado en el departamento del
inJerior.
Dcsclc que llego a n.nesrras manos la Gaceta
de Colombia número pensamos dirijirnos al.
ministerio del cargo de VS. reclamando el
modo en que fué réconocido como ie-fe del
e\·~c~1tivo, S. E .. el ':iceprcsiclente·tle Ja R e pt~b
ir.a·,- por el conse¡o de Estado de S. E. t!l
jencr~l en jf"fe H:1fot-I U rdancta; tanto porque
no se procedió de conformidad con lo acor~ .
cfado en las juntas s.,.
Las at~nc:,ion~s c¡ue sin intervalo nos ocupan
h¡¡ st~ ho1, 1mp1den aun que cumpl~mos con
este deber ié1g1·ado de un modo suficiente ~
despejar a los o.jos· de todos Ja: niebla que oscun~
ce el conv~nio escrito ele las Juntas¡ pero
no podemos mie.ntras tanto dejar c9rr<'r en
silencio el acta del consrjo de Estado fecha 13
del corc:ieute que aparece inserta en la Gac~ta
numero 51 j, porque C·O ella SC irroga UO nuevo
agravio al . gol-.ierno nacional. j a los que por
su parte suscribieron t'l refcri Jo convcni1, .
· !i. dos puntos csenci~lcs contraeremos uues•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'tru o~vaciones 41ne llepr•o l aer prott1tas
formak.l,ai -no- ae 1·ectifican satisfactoriamente,
i eo t~nniftoa que se vigorice la confianza_ pabtica
~or el coaveocimiento de la lejit.imidad
de!_gobiff&e, -porqu~ sin ~la. ~o se po-1;Jdo Mr llainade al maada ~upremo ~n virtud
del conve&io-tcleLrado en las Juntas de -A.pulo:
bema& advettida i ta oacion sabe., qne el geLierne
consti'"1cloo•l se r~t•hJ~ció desde e\
14 Cte abril _por un decreto 4igno de Coto~bta:
aunque en las..J'untas -"luíso revocarse á duda
la lejiti.midad de este ·dec~to, i se propuso el
Uamámien!O deheñor ienera-1 -C_aicedo por- el
consejo de Estado de Bo_¡ota, luego -¡ue S. E.
eljeoeralUrdaritta.buhiese abdic:!do a autoridad
de hecho -que ejercia; ni S. E. el vicepresidente,
ni ·no•otros consentimos en s~me-
1mte tran1accion, i al cabo de .uo larito debat-e
ae convino en que S. E. el jeneral Urdaneta
p-uentase su renuncia absoluta é irrevocable
al consejo d~ Estado r~r.idente en Bogotá ; que
éste la acojiese i llamase a S. E. el · vicepresidente
de 1a Repiih1ic~ nuevamente procfamado
por los pueblos. ·vs., señor ministro, foé un.o
de los r.onrurreotes al sitio de las 3untas en
asocio de S. É. el jcneral en jefe Rafal!\ U r ·
daneta. suscribió el t"onvenio mencionatlo, i por cónsiguieote es testigo irrecusabJe de la
verdad de · nnestra esposicion en este. punto
radical.
El s~gundo, aunque no e-s de tanta importancia,
merece como hemos r,freciJe aclararlo,
Jtun -c:uando ·oo tubiesemos otro motivo que el
triunfo de 1a verdad i de la buena f.é de. los
tratados. Se afirma en el acta del cDns~j"o
que motiva esta nota, h~berse convenido gecretamente
en Apulc:>, '-lue despues de atgun
liempa renunciar.fa el SE'!tlQr Caicedo etC'., i en
wo ~o hai cuctitad. Verdad es que ce exijió tal
coodicion humillante, pero S. E. el vicepr~si
dente la Tecibió coa indignacion, i jamas accedio
¡ ella, coam qotre tlrmpoco podra hacerla,
pues que siendo apenas el ~ucesor constitucional
de S. E. el pl'esidente, no debia entrar en
tramaccioncs que apareciesen personales, put."s
que con este caracter no aer.ian obligatorias
pa,ra el primer nujistrado. Particu1ar i amistoaamente
cdblestó S. P.. el vice.presidente á la
iJnica persnn~ que iusistio sobre esto, que su
ambician era negativa, que oo deseaba mandar,
i que volunuriamcnte se separaria lo mas
pt"mato que le fuese poaihle. pero sin .admi tirlo
nuoca como una condicion: esto es tan
cierto, que ha_biendo1e h11blado al principio.
sobre la propnest~ que se hizo de una terceca
· r.rsona que lomítse In r~ndas dct gobierna.a
a neg~tiv~ de S. E. no se r~prpdujo la petir.ion.
Pal!ece, pues, demostrAde completamente
que no hai exartitud -en el acuerdo referid.o
.u1 censejo de Estado, j como ajent-es que fuimos
de S. E. e' vicepresidente para la autorizacion
d-el -convenio, nos hemos creido en el
-preciso deber~e baeer esta reclamacion, que
VS. se 1ervira elevar a qnien corresponda.
f'.i0n Sf:ntimierrto¡ de r..espeto Í ConsideraCÍon
quedamos de ·vs,
mui at~ntos o·bedierHes servidores.
~:T. Hilan-O Loper. -J-oaquin Posada GZLticrrez..
RASGO HEROICO DE DESPRENDIMIENTO.
Drst!'ancio el gobierno rcc<'mpeosar en lo poaible
los import;tntes servicios que el valiente
<'Oronel Jtian José Neira ha prestado siempre
rn favor de Jas imtitncion~s lihernles. t nvo a
bidl .-spec!·H- en 24 de mayo último el si~ uiente
despacho.
Repúhlica de Colomhin.-flomin&_o Caicedo,
1enrrnlde hrigada de los e/l rr:itos de Colombia
i vic~pr~side'!fe de la Repúólica encargado del
poder e;ecutwu cte.
Atendieudo 8 lo.s méritos i distinguidos serTicios
qne en di fr1·entcs épocas bll pr<-stacio a
la causa de la inJependencia i de la libertad
de Colomhia, el antiguo teniente coronel de
-eaballeña de ejército Juan José Neira; he
venido en asce11dede a coronel efectivo de Ja
GACETA DE COLOMBIA
misma anna J?or tanto, ordeno hmendo ~.
H ·1 biP.Od ose~ .eruri•de a t lt>«M'· dr su residenei
1t, rlírijió a s. E. e\ flCf' presidente de ·la
l\epi.ahli~a la aiguiente reprueota.deo.
F.$<'.JI •) . SE~.
El COl'onel de caba\leria Juan :losé ºNei1·a.·,
tiene el honor de espooer t'dpeluosaruente a
V E·. lo que ~igne.
Cuando en el ultimo ·pea-iod~ _101 «rave~
maJ"s de la p11tri2 me · ohlíg3rén t.. tomar las
arm:.;s en m .defensa. no fué mi j¡nimo, E. S.,
seguir esta carrera, ni al¡un" otra qne pudiue
os -
ti tu y.e ~l objMo únieo i cscluaivo de toda mi
amhiciora. Como· ciud•dano la patria me e.xij·ió
el flcb~r de sacrificarle mi iranqui~-idad, la -de
mi familia i mis intereses i .cuanto puede-serme
caro. sobre la tierr&: Sio "acilar un punto te
be prestado ·Cmntlos servil·ios ·ban Ktado a mi
alcance, no omitiendo el de mi propia sangre;
mas en todo esto no creo haber pasado una
sola línea de cu~nto el deber me ~emandaba.
'-VE. sin emhargo. ha qu,.rido prelliiar- jeneroia• ·
mente · mis limitados servicios, ascendicndome a coronel efectivo de caL:1 H~ria, i este preruio e ·1ueditcsto
de_ la manera mas-solemne, que-solo me mueve
-el deseo veheme1'lle de cooser..vaPme retirado
·e~ .la vida priva~a, i que áiem~ que mis ser
·v1cros sean de absoluta ne-ces1dad; el gobierno
leiitimo de la República puede contar con ellos, .
reputaudome en todo caso como un soldado
nato de la patria en sus peligros.No dn do, pues,
que VE. querra ac~eder a mi solidtud. por aer
tan conforme con la justicia.
Desierto de la Can~elaria junio 4 de 1831 -21.
Es.emo. se1tor.
· Juan José Neirn.
Esta representacion fué remitida por el J>ené
rnél'ito nñor jeneral Hilario Lof ez como comandante
en jefe del e;ército de Centro con
un informe que dice asl.
E scmo. señor.-Tengo el honor de el~var
al conocimiento de VE. la patriótica solidtwd
del bizarro coronel Juan .José Ncira, m311Ífea l<
tndo respetuosamente -á VE. que aunque es
;icdon de despnndimiento nada connm el
devolver él despacho., cr-eo que por pro.pío b.-.•nor ..
del go-bierno i del coronel Neira, debe. incistirse
M1 11•1e aquel jefe lo admita, aun cuando.se le
libren ·sns letr~s de cuartel, pues no hai incortlp.
atihilidad entre uno i otro documento.
Por Ja misma r~zon, debi-era publicarse eu la
Gaceta ministeRal cuanto C<'nsta en este espcdiente,
i la ulterior resolt1ri11n del gaLierno;
no obstante mi concepto, VR. resolved lo
que -estime conveniente.
Bogota junio 2.3 de ·18 3 1 2 t.
&cmo. señor.
J.osé Hilado Lopez.
A consecuencia de todo, el gobif"rno resolvió
en 2.5 del próximo pasa.do lo que si,;ue.
El.gobierno ha visto con mucho aprecio li
relevante prueba del desinteres que anima al
esfol"zado col'Onel i jeneroso republicano .Juan
J 1,sé Neira, i no juzga conveniente darle la
licencia ahao1nta que solicit": en lugar de esta
se le esped.frao letras de CUa1·tel, C'.OAÍorme a
la leí o.rganica del ejército, para que pueda
permanecer .eo la vida privad3 como lo desea.
Al enviarselas se le manifestará la grande esti
macion que el gobierno hace de sus no!Jles
sentimientos i de su. consagracion A la causa de
Ja liberta~, i se le espresar-a, que ¡iemprc
cuenta con -él, 'omo uno de los colombianos
que ha hecho heroicos esfuerzos en defensa
de los rrincipios liberales i contr~ el horrible
despotismo. Dnuelvasele el despacho de su
empleo.
Por S. E. et vicepresidente
El miniatro de guerra i marina,_ Obando.
FELICITACION ..
Consf!jQ muníºripal del Socorro. -Mayo 28
t!e 183.1. -A/ escmo. señor i-icepreslÍJenle de la
República encargado de! poder ejeculivo.
El •uspirado restablecimiMUo de VE; a ••.
eíUa del gobiuno, q_ue .auiquila1·on fatales
acontecimientos del ac1'>r
la gloria. Tan al~.§l'e pe(S~<'tiva no ae ha
ocultado a los ojos de este pueblo. i «¡oiere ~q~e
10 conaejo tea el brgano de .laa gracia& i VE.
por un sucnl> estTaordiuario, que recordado
COU 8SOr.1brG las mat -remotH jeneraciones.
En vuesh·a1 manos esUn ya la voluot:id de
nuestros destinos i medidas de nuestra $egu•
ridad i felicidad.
R~cibid, pues, señor, este pequeño homenaje
como el monumento eterno df: nuestra gratitud,
Cttn que sornoa si e m pr~ vuestros 6e les s~ rvi"do res.
F,,srmo. señor. .
Juan ele Dios Me}ia alcalde 1 ° municipal
~n~rg;ufo de la jud1catuJ'a polít i-ca, José M.•
Gomcz, Frauci&co ~~arca, Viceule Emi.gJio
Cbincrulla. -
AGt:A.
En la villa de Medellin capita1 del scelentitimos señores prf"sidt'nte 1 vic..epresidente
a abandonar la capÍtill i el gobierno
que ·1ejitimamente cjercian.
2. 0 Que los pueblos t>Sta fuerza es de necf'sidad qne provea a SU
se~uridad p~rtic-u1ar, al -Orcitn i modo con que
dche ser gobernado., hao rrsuf'lto manifestar
sm drseos <'n los términos siguient<"s: 1.0 los
suscritos quieren .que Sf' descono7.ca el gobierno
usurpado que ex.1str en Bogota, á cuya cabez."\
se halla el jeneral Rafael Urdaneta, i que el
departamento se ponga ~ las ordent'S de S . E.
el vicepresidente de la Republfra it>neral Domingo
C-.icedo, cerno jefe cons•iturional por
11usencia del prf"sidente, ofrecicndole su O'hediencia
i sum1sion, eonforrne a la constitu rion
i .a las leye~: 2.'° que en el caso que S. E. el
vicepresidente no pueda mandar dude Neiva
este departamento, se le invite para -iue se
tr.as,ade ·a éste A poner.se ~ la cahua de la
administracron, manifestand~le que estc;)s pue·
hJos estc(n «1i$purstos it contribuir @ustosos al
restahlecimiento del gobirroo constitucional en
toda 1a Nueva Granada: 3.0 que el señor comandante
sino puniese dentro de sesenta dia1
rt<.'ibiT órden de S. E. el vicepresidente c.omo
jefe del Esl.adn. quede autorizado é investido
con l;¡s facuhasada. .losé l\'laria Bernal
Alejo S.aDlótlnaria, Juan Pablo Sañudo Manuei
José Puerta. Eojenio M:¡rtin Uribe. '
(Sigue11 las firmas.)
OBSER V ACIFNES
sohre Id fie_hre epidémico, que se esperimenid
en elf_'fOlrunestre animo de t 830; ipreet.plos
de hl)itne, que la fric11ltad de .. rncclJctÍllJ Je
B ognta 0/1 ece al público.
ADV&llTEt9C1A.
M .. . 1ifesblr el ca rae ter de las epid<'mi~s,
que s~ presentan en cada époc~,, enuuáar aus
causas; .estahler.ersu método curativo. at~ndida
la localidad; rropouer los precepto• de b ;1 iene
pób1ica, ea e objeto mas imp" rtante de la
facultad de medicina: i éste es el 6n que hoi
lntenta llenar al dis ·urrir sobre las 6ebrea que
h~n. atacado la pohlacion, ya.solas, ya comphcandose
con otras afeccionu . Puéde la
epidemia aumentarse, o dejenerar, tom:i-r, rfo
un gradr. mui allo de m~lignidacf, principal
tneot~ si. fas e&t~cionea no se regularis:fn, i ai
no ae -:•1tan las causas que la fomentan; i para
prevemr este riesgo Jla siJo prerisu obrar con
prontiturl, i con el mayor laconism'l caracte
rizarlas, fijar sus sÍOt•>m"t, tipo, C'(tinplicaciooe~
i terminaciones; señ1tlar las causas comunes,
i las estraordinarias, que han oc·rsionado an
desS a Jos
qne se aduciran las obse.-v.1ciones especiales
hecbas por 101 profesores nacionales; é indicar
Ja neces1dad de p oner en f'je r uciun determinados
p_receptos de hi j i~ue pública, que siendo la
t"jtda de la razon, i el verdadero orljen de la
felicidad, por su influjo en el orden físico,
mor.aJ i J>f>lltico, rlehe ltt f-1cultatl puhlic:¡rlos;
pt,es así lo exije el bien de la R.t·paíblicá, i el
mundo civiliz~do que espera el fruto de aus
tareas lift•rari:.s.
La facult.1d se colm11ria de pla<'er, si los
mAjistndns que anhela., llevar 1~ p olida 8 la
perf eccilm, enconlr.isen en este cs•·rito cuanto
, .. hijieue puede , ofrecer.les; i loa ciudadanos
1e dign:.tsen acrpt.trlo, como el testimonio mas
•incero del verdadera i nteres con que- los pro·
frsoru de medicina atienden á la cooaerYacioo
de 1.11 vida i de la süud d~r pu.t!blo. ·
Las ciudades san grandes hospitales; pero
ron In diferencia de qui eslos no tienen mos
que enfermos, i aquellas so11. ~/ cúmulo de
hombres que se hallan en estado de. salud i
enfermedad. Los majistrados son, por dec/rlo
asi· los directores natos tk estos 8randes hos
pita/es; i por razon de su empleo estan ohli
R_ndos IJ11lej11r J~ e/Jos el contn¡1·0, i ¡,cuidar
Qe /a hUl!fl.fJ cua/ldad de /os aJímentos Í t/e
las behidas, como también de la purer.a del
aire. Foderé Med. 1-'ei· t. 8.
La ciudad de Bo_¡ota, ~r au posicion
¡eogr~&ca a 4 ¡ 1¡2 grados de latitud bore~I,
1 a 1500 toczas sobre el nivel del mar, dominada
en la m:1y1>r parte de las estaciones
por los vientos de la cordillera, i mui poco
por el del Nllrte; rode~a de algunoa veje-
1 q11e conservan buenas c°"tumbres. El tem peramento
lematico es la b·asa en los naturales
1 se modi&ca por el bilioso, rara vez por eÍ
sanpi~eo, por _lo cu:il-. su c'!ra<;ter es amable•
d~cd, 1eneroao ! bosp1talar10: por conveocim1ento
esUn siempre som,tidos á la leí, i
propenso~ a· mantener los pactos sociales: tienen
la .mejor disposicien p~ra las artes i ciencias. La
pohlarbn asciende a 40,000, ó mas habitantes ..
-Cu~ndo. u~a de las dos esta~iones se proJ.,
aga, <'onsJgmen~emeote la atmosfera se altera
demasiarlo i se produ c~n afecciones relativas
sie.n l-1 sienivrc ·m"\s tr n:ices las que reinan eri
el dem~s.iado invierno. La electricidad hace
un gran papel en Hlgunas.
. Así como ~e tiempCJ en tiempo todos loa
climas del universo sufrt-n alguAa alteradon
estr·:\oTJinui :1.. i carfa pais padece la invacioo
de enfermedad rs espo1·adic3s, B f)gota tamhieo
esperimenta • . an-nque a largas épocéls_, aquellas
a que ~sta sujelii tod:i la espeoie humana, como
la1 viruelas, el sarampiuo, i las paprr:1s:
sobrev1.• 11en tamh1eo all(nnas otras fiebres
f!Xantem .. 1 icas, i laa ataxicas i adinit.micas, etc.
Si es~s eufermeQ"'
hlaci.oo lombarda. U na administracion ahso-..,
Juta orrime tod~s l~s paft«:s _de estas ·fiermos~•
j>Jovincias italianas, con el iln de .estr3;er el oro
que incetantemente r.orre a1 tesoro de Vieni..·
uoa t'Sp,cie de t:~nel dr las D .. naides que teda.
el dínc;.ro de lá ltfllia seria incapaz . 'df! llenar~
T-''\ polí1'1a ansh;a<'a parecida a UD Proteo,
digun;,s veces. "º so u.uiforme regular, en ~
i.gle..¡ia o ro el teatre, baj.o la libre~ de un
lacayo o los hurdados de un seiíor, ~n ~a _cá•
tecfrtt de no profesor· o ·en el pülpato de un·
preni r an t.· , se lit h;¡lla en todas las asambleas i
~utadét it tuStallo en marzo 1iltimo en Cadiz i la isla'. de
Leoo, combinado con. Mttlaga i patrocinado
por los refojiados de Gibraltar. Se~ice que
el objeto specie de prvviocia
romana ieo han sido rotos
-en Massa i Cassas:a asi como en Rt'ggio; i conio
ea l\locJena ·un v~lo Je tristeza se atiende por
todo el ducado. _
T~~a, separad::. del norte de Italia por
la cadena de los A~oinos, es el paso de la
Italia austriaca a la Italia italiana, pat'ticipando
~ las cqslumbres de la uua, i de la otra el
gobÍ@rllo, que es el mudel1> de uu despotismo
soportahle, o un moclu arbitrario con forma.s;
pero un estado preca1io que uo tiene utra
·1aranUa 'lne ~1 r-araett>r iudi\·j ._!r.al del gran
duque.# l\I. Diu:er di ce rectamente. ·que {o.s
toscanos S<}D lihrcs e 1mo el s&e1 \'O en ei parqu~.,
con tal que no intmten salir de sn recinto,
adoncL? pueda ser Jificu ltoso al Señor g~I'"
de la caza.
La poblacion de Toscana es de 1.300,000
almas, la esteosioo del pais u de 6,300 millas
caadndis, las rentas 1 7 .ooo,oóo de francos; "Ooo aol~ compoaeo to4o el ejército del
ar-'1uc¡ue.
-El mas grmae, el mas hermoso, et mas fértil
..& tlrilo de ta peninsa1a, el reino de las dos Sici- -
~ •. ~P lm con&.ocs vrieetales de la Italia:
7.4~0,000 habitantes cut,..en una .. esteosion ·de
31 ,Soo milw cuadradas. l .. a f"enta anua\ t'S de
84..oc>Oyooo de fr.¡nco~ que sirven para sostrner
3"0,000 ·malos soldados, una administracion
mo.cho peor, Í UD ciego despott$01s i valerosos: por
la otra, ella volved á etscender r~pidamente
a UlOS tÍemtJOS en que J)("eceptMa del rcslo
de la Europa, asomhrau lo que sus propias manos
· pue·len arrancar al suelo de la Italia. Pero
5Í algn11a p1Jtencia hostil intenta ~slirparta. -
otra potencia, h Francia, hará e~te esfuerz•>
ioutil •. i est~ ser;i su de la
ao ínterveoCÍ<'D9 se hót eml. ~ñ .. do so1einoC'mcntc
a·r. hacer que ¡ea reapct.Ju. \The Courier.)
EDITORIAL.
E1 momelito en -que laa •otacioau pñ'
lDlria_. eJi.o hechas~ es a:¡uel eó que mu
-oportol1ameate puederi ocuparse lea ncritora
públic05 de e.sla gr.ao cuestion de 1as elecciGna ..
Aunque débila para manejarla. n060lro& teannos
-la aud.1cia de tocar a ella--JDas bien
por llamar I• alencion. de lm hombra de
talento a apod"'arse de Hle asaoto para ilustrarlo
é ilostrar á les electores. Si pon nada
dijécrmos que m~rezca detener la ••~mcion
tlcl publiCG, ·éi. reapetará.eur -lo méQOI auestro5
mol avos. ·
¡Que gran es el encargo de los eleeteres!
~Uos !an A e1eojer 1etmta i c:inco cáudadaoos
a qoiénts ba de • contiarse ~ represeatacion
de .a. 1 ~~.553 h4tbit.ante.s, deduciendo el d~rtaruento
del Cao~ i la proYincia de ~are:de
rste c:uerpo social, cuyos miembros eltln
igualmf'ole eampeiiados en la emprf'sa, pue5
1e t1·ata de todo lo que ~ea, de todoa am
uaten·ses~ i de toda su existencia. En dond.e
median inten~scs tan. vit;eles. u ¡11110. a digno
d~• p ~llriotii-mo ~caver a lvs encar«ados del
deresente ordf'tl tfe cosas.; porque es precüo
ilrcarlo foncamente: el gohiemo constituriooal
no pod~ estable~ene 9 si se ' hace entrar de
diputados .a la convencion constituyente. a
~nemigos del réjimen constituciooal. La erimera
condicioo para que el gobierno representati•
o ·se consolide i marche., es que bs
eleccioou llamen a hombres que de bUena fé
~-en~"" ~l dneo de ver acertar esta especie de
mstatucaones. ¿Como s~ria ·JJO!-ible cimentar
en esl-:.,paia insli&ucioors libra. si 'º confeccion
$e ~rega a d~legados cuya YO(uotad constante
sea la de anular fa libertad? Los hombrea
pu~ q.ue Planilie.ilanuntc b.4ao pecrleaaecido •
un parti•lo que ha hostilizado de mil modos
lo~ derechos del pueblo, como los que 5e wauifrstaron
p :1rliJ .• rio> de nu~slrua antiguos
t.p r e~rh1s rfe reconciliarse con la
causa n : .. íuoal.
Si r: :.1mOC' a la p :1 tria ¡ á la liuertad es la
prim~ra calidad que deben buscar los ele• torcs
en las _clecciones, ··no'es menos io~p~rToudo, que lo fui pan lea conatituyH~ta
de 830, ~e 828 i 821, ro4f!ados todGS 4e cir~
~taaaas difid'a i rompliuths pc;r e-1 «'.o9-
tl1cto de la guerra. o por ona q .. ir.fon nacinaal
Ourluante i rlividida, b por las. hayfl.neSaa del
poder, o .rn fin disc111iendo i~slilocir.na p•a
una_ nacaon que por do crm~r• e.taba cfamembrandos~.
i op,mieoilo su "olontad a la
voluntad de sos mandatarios. l\Jaa ~Lora la
.ºJ>ioibo D.Kional ntá uniformada i ~
ciada, ao ~e•e.r es ya conor ido~ i las formu
de la. orgamz.acion socia) que te apttec:ea •
hallan indicadas. '
• -¿T!J'dr~ pua al fin afianudu por
!"~d~Clonu m<'ontr~st:thlcs f'~t'J ~armti•
mdnado~Jes tan suspiradas? b Ütrnpo que
mas de cmco lustros de conmociorin p~ pularr'cuy_
a mas pande. parte ha pu~nf'fido at des~
t11~0 militar, nos sirvan siqn1,.ra S4's é impru.rltñlH.
eacooa 1 ~ .> pasionu, las recrimioacicnts siguttt
i f'n últim=-s un 1"ompimien"1.
. Volviendo ~ la ~oonncion, e ella t¡n:e11
puede t~rminar absnlutamf!'Dte todas las di~o-.
cioaes, arreglar todos los interesH i ~su~
el ou"'o estado social -sobre ba~ inalterables.
F..tos nsultadas depmddl de la calidad de los
diputados, i éstos van a ser la obra de las junlal
electonles. Apela mm pues a la. condmcia
de los electorf "• aua a los motivos de conq..:.
oieocia privada que pudieran moverlos; pero
mas c¡ue Qka cosa., esper~mos que sa divisa
sea nf:t= .nos pafr~ i:mpJJIÍI amor. Enl.4DcG
su snfrajio sen el mas libre é indt>ptndiente¡
entonces él no se inclinar~ por cCJm~ometi ...
mieotos ,Je partido. por alhagar avenionas
orultas, b por lisonjear prrorup_aciones de ninguna
especie. Esttnto drl i11flujo de toda
ofra pasion que no sea b rle1 Lirn publico, el
elector buscará los hoanbrits que oLti~neo la
cunsideracion de sus conciurtadanos, i alli se
detendrá• sin den!arse por ningunos re~pews
eslrai\os: él salnrá la patria.¡ h4'hrá cumplido
con la voluoi-.d de sus comitentes.
¡ I..ibr rtaJ ! d"n di\-ino, ft\t':o.te ina~otahle df!
todos los bienes: nosotros te hem-,s visto nu~r
i morir, caer i lf'~crntarle alte1 raativamrnle cóo ·
la opresion. H :trlo ti~mpo e1 ffespotismo o
la anarquia ñ~n pasea rlo sn dir slra de\"Madora
sobre la· supedicie dr nn t>st ra tierra. Tu ..-ea
ha llegado: nn a fijar ht P'ª' ido imperio eo
este pa1s, a fecundar (os ri ros iérmcues de
prosperidad que N u' ta 11ntslro suelo, 1 des~
arrdlar i hacer n .)rector h1s ,· irtn <~ es i el injénio
ce los hijos de Ciolombiit. Que lll luz
brillante i b'néfirn inflitme rst:n semillas
jcneros:ls, i •1huycnte de nc·s,, tros bs ambi.J
cionr-s e~oisus ¡· tsclusiv:is qnc bau sido la
c4nsa de todos nt\estros n1a ! es.
AY ISO.
El infrascrito tiene el honor de
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 523", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875619/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.