COJ-ÁO~fBl1\.
'&ata l';ac.eta 1a~ los domjn~os. Se .tuac:s \bf' •
eUa "l• l;iis 'admioi~tracioo~s de rorreo, dr. laa captt.
tf's d,. provincia. La 11.Ut:rip1·~io~ anual "•k
.fiea p,.soa , cinco la tlr.1 1emr.1tre 1 vr.1ntf' rt:aJr.1 '9
d.-.1 tri mr.atre.
F.I ,.Jito~ dirijir~ lo• oumero1 por los eo-.:reo•
l ¡ ,,,. $111cnptore1 l .ª loa de esta ciudad cuv ~ 1u.cripcionf'
1 ~e rt>ciben en la tfrnda numr.ro ,·.e call,
p.-imrra del c o ruerciv, sf' l es !lo:,·arau a su.• t; :isas
df' babitacion. En la misma t1eocla af' vende.l'fo~
números suelto• a dos rf'ales.
-Ñ~~-0--s-20~~!'1!!11!!!!1!!!'!!!!1!!.il!!!!\..!1! !)!!!!!!!'!!(:. !.! !'!. 'u~'!!!!f~A!!'!.~ D. ~o~-M~l~N~G~(~_)!!!!1~2~D~E~J~Ú~Ñ· ~1~ü-~~D~E~:~ 1~8~3-~i~.~ ~22S!!!P.!!!!!T~-t,~.l\!!!!1E!!J!!'.!s.!!.!! ,!! !.!!R1!l!!!!IF:!IJ!l!l4••¡ -:~
· -- -·;;ai¡¡¡¡¡¡;---~----¡¡;¡oo,¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡,¡,¡¡¡iiliiiiiiiiiiiiiiíiiiiiiiiiliiiiii¡¡¡i¡IÍiiiiiiíiiiliiiiiii¡¡¡¡¡j¡¡il;¡m. .....................i iiiiiiiiiiii•------iiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡.;¡¡¡¡¡iiiiiiiiíiiiiiiiii.~7721Zi~liiiíiiió-m-~--- -1Ti¡¡¡¡¡iiifiliiiiiiiiiiliilliliiiiiiiiiiiijlllliiii·lóz• n~· -79·
PRESIDENTf DE LA..REPUBLIC\..
IUpuhlí'ca de Colomfniz.-Gohierno supremo·
Bogotá junio 7. de 1831-21 ."
SEÑOR..
L os rua~ faustos acontecimientos b ~ n tenido
lug~r en esta tierra de S;tcrtfici o~ para re ' uprrar
el imperio de la lei. Los pueblos eo masa se
hb pronunciado enerjicamente por ~I orden
i atJtorida,Jes coustituciooales: ciudachnos de
tod.Js condic.i ••nes ah:.ndonanda sus mas caras
cocnodidades, ban volarfo, unos a form ;ir cuer:.
po! p<'rle-rmos par:t ohrnr por sí sobre Jos usurpad'ores,
i otros a aurn1•n1:ir las victoriosas filas
qne ca¡)it ane;\ h a 11 cfruoJados vet~ r a nos: la
obc.ecacion i ~r imin:ll temeritiaJ del p:11'tido
que ha upirad(,), hizo verter la pr rcios~ sangre
fratern al tn los campos de Palmiroa i. Cerinza,
i se h ubieran inml1lailo mas '9iclima1 ioutíles
«n las a r-~s de lá libert;id, si el jénio conservador
dr las soci edades no·huhiera i11fl11i1lo benignamentf'
sohre tudos ·los espíritus.-En hts juntas
de~·' tubieron un término honroso i humano
las desgraciadas diferencias <(ue nos aquejaban.
Et grito enériico 1 unanime de todos los
pueblos de la Nueva Granada, me arrancó del
· .. etiro doméstico, para encargarme comn vicepresidente
de la República. del poder ejecutivo
c:onforme a la conatitucion que me prescribia
este .deber auaente VE.; i despues dd convenio
de Aptdo eqtré á esta capital i he continw"fo
desempeñando aquel encargo ck 'fue una L.«ciow·
laabia despojado a los lej1timos man.Jatarios.
Las Guetas q11e tengo la honra de acomp que crea de justicia, i ele su determinacion
no babr~ apelacion alguna.
Art. 3. 0 Desde el mismo día 1.• de julio
próximo se observara igualmente en laa aduanas
de la Repúbli~ para el cobro de los derechos .
de esportacion la lei fechada tambien a 1 l de
marzo de 18'26 en Ja parte que no comprenda
la probihicion para esportar la plati11a, sobre
lo cual· queda -.ijente el articulo s.~ del decreto
de t 4 de aaaAO de JlUJ.
Arl. 4. 0 ·Q1Jedan derogados en todocuanto
no v:í eceptuado por el pre.ente decreto el
que espidio el Libertador en au caliclacl de pres.
ideote de la República eo uso de facultades
e&traordinarias con fecha 7 de marso del año
17.º, i el arancel de Venezuela que se hizn
esténsivo 8 los demas pu~rtos de la República,
el de 1 ~ de marzo del 18.0 mandando
obaervar ••ucll01, el de a3 de d~embre del
mismn año fijando d derecho ,Je estraccioo
presunt;t~ el de 8 Jel desrotism:i.
Loor i renombre sin fin por tantll dicha a la
hermosa Colombia. i a loa héroes que como
VE. le han preparado tan fausto ·dia.
Dios i Libertad.
Escmo. señnr.
.Mían Ro¡os, .-lntonw Solano, Juan J. Mvra
.OTRA.
Socorro mayo 2.8 de 1831.-:S~ñores imera/eJ
;lose Maria Opando é llilario L'!pu.•
Cuando todos los elemento$ des.01·gaoizadores
ae hahi8n conspirado para sumir á la tierra ,Je
Colombia. vei1tmos a lo lejos la ancora r
cuatro años atormentó los oi pidas i
· ~an1inondas, trabajar d e concierto por la
restauracion de fos det·ech,>s d el (~ • h~ hl o, ¿ i no
-:se humes
de nuestros coi1ciudach11os estan li;1mados a
situarse en la eminencia rl~ ~os gran11es homht·es
i a g('z:1r de ... gloria ('!(e lsa. que está seña ..
lada a perSOllitS Jemd rt:acletS por Sil herÓÍca
conducta en ¡,. époc;t de la confl:•gradoo j de
los escúudalos.-Nusol&·os apenas ons coosi :.
acredo.·es a un ;;tr:1to recuerdo eguimos.
Quieran VV. aceptar con m1cstro rec-onocimieoto
la muí re de 1830 fué condenado
por la safa del crimen ntra el guarda Cru'I. Rodri
· -~Ot-s por berilitico eucargado la eita cta ohsen'anri:! de esta miina con~ .
lit11 r. ion; cayos saludables efectos, aun no se bao
.S'!Dlido.
4.0 Que la goer.u civil que se ha encentlido entre
pue blos hermanos por fa ltt de ·reglas segu1·as i
consta ntes h;tra la ruina de la Rcpublic:1 , q11e
ha COSl:\"O tantos Í tan srandefl ucrifi cios.
5. 0 Que esta no se podra evitar, sino l;Jnifnrmand0
los sentimientos de todos los colombi:i nos
en bene6dn '1e ta nnioo, de b p:iz i de Ja seguridad,
dirijiendose todos ~ un mismo pur.t()
de vista; acordéarOn como el úoico remedio lo
siguiente! ~
r .0 Q r1e se re s tahl e zc~ en un todo el orden
pol ítico q t1e rejka a la N11cva Gran:sda desde el
5 de mayo basta 9 de agosto ultimos:
~-º Q11e de consiguiente SP.an rest.iblecidaa
. las autoridad es el ectas por e l congreso del año
de 3o, c omo consti tuidas leg '\lmeute:
3.0 Que se obedezcan las antori rl a iles que
3ctualmente se hallan r.onsl ituidas, mientras que
r est:ihleci Jo el jefe con.stitucional, pueda ha cer
las murlanzas que exije nue.> tro pronu ncíamit!uto,
i le sean permi•.idas por la constitucion.
4.0 Que restablecido el jefe ·,iel ejeruti.vo., sino
lograre que las secciones de V eneznela i del
Sur abracen la constitucion del año 1le 3o, pued.t
convocar una conv··nci"n grana 1l io~, par.1 que
a cuerde el gobierno que convenga. que 11 .. berl
ser siempre popular, represent"l tivo, ele ctivo,
:.lteroativo i re~ponsable .
5.0 Que se remita copia de esta nue¡tra maoifeshcion
para los efectos eonve11ient'"s al cocar·
galio del alto gobierno de h ~apit 3 l d.e Bo~ota,
comunicanclose igu:ilmente a los pueblos del cao.
ton, archihandose ésta ori gi.oal eo la seC'retarla
del con sejo municipal.As\ lo acordaron i firmaron
los que supieron, i los que no supicroo, lo aplaudi
eron p or ·ante :eos de que 1laanos fé.
Joaquín Veg3, José Maria G ar cia , Fr~ncisco
Suarcs, Damaso Villarreal. J use- M. Gomcz,
José Santiagll C 1!li.; L11:s N iñ o, L. Felix, José
Gomez, ,J oaquin Raojel, J osé !\'luía Bustama
nLe, Nícol.as Arovincia lo~~·· que s.e reciLa
~l . aYÍIO o6cial de estar ei~r<ÍenJt) el poder
ejecotiYo el escmo. seifor vicc~cesi,J~nte D~
mÍrJ«O C~í~edo, por h:illarse ausente de la
Repúbli~a S.E. el presidente Joaquin ~·~~era.
1. e> Qo~ s:e dis.pc,D«a cnn relaciott á las
autoridades militara. i 1.rat.,r lo conducente
al orden de la filen.a a.-m,.da. l
J4jn' IA dn.f:ul de S11nt.1 nurl•, i !J cié· mano a. ,~u'. l\.e1.mi1lo1 en la aata apitol•r ...
111ettttM ·dr familia¡ •ecinot bonra4o9 que 1na-
1:ribfn, prir conv"catoriá del aeñor «obenudor,
.te •tuerdu eón el ec.«\l!?Ío m11nicipal, í il ftrta 1
de in•itadurt dnl uñur sindico pe"'4Jlleru, MI
ft'luria m:iuif~alo . un ofiuío del :¡m"r j~n•al
.Franciaco Carmuo.a diriji•lu -cun uaa ptod~
al itnatre conHjo ~" que espone el pconuucia-
. rn·ttnto juJto i jt·nur,.( J., lat trop111 i jefet que
'M hallan CN 8.t--.OQ'\)lÜlA al mando del teñ~r .
jeneral lgtt;t(;io Luq.ue en favor de la libertad
~r la t:,t1-l •~pronunció igaalmeo&eel iodicado
eeitor jeneral Carmooa con el bat..al.loo Tirádares i""" fteinos .de '" vasta parroquia de la . c=e'
1~1!'' aal miam~ manifettó su "~°!1- e~ ·•eíicir
tobernldur Una pruclama dél MD-0.. ,eaeral
J~.c¡"e i copia del prun"nciamiento de Ju tro
ªp'a • de aa m:tnrt;),diriji1f H por catta parfü.ular 'r jener.al Trini.J.i rl P\)rtocarrero·. ea cuyo•
docnmentos está conait;na•la la · resolncion de
a. pue~loa en aosten ele l el aeñor gob~rnador que sus
deseoa er~n conservar la paz i la lt:m1uilidad
P.lblica, pi1lió_que Ír.\nc~m1?nte se acordase con
vasta de laa e1rcun1tllnc1as lo que fuese mas
coóftftiente. En este P.Stado i deapoe. de diacutidoa
los puntos ~ q11e ~ contraeo las comunicacionea,
ae resolvieron los s¡goientea:
._ o Que n os adherimos a lo. ptQhonciaIDieatos
llechoa por los p'ncblos. \rop:ts i ieíes
md~4os pM':il sostener las libcrtadea p•d.-ias."
· 3. o Si en el evento que se dilate o no pueda
Yeri~arae tan pronto con1;»aeqpen i apetece
el ~ace ~e la pre.ente contienda palitica.
léra· conven1mte el que se establezca ooa
corporaeion .9ue sopla la pMrn~oe. •apeñor
·en los oecoc1os ~oe -ocnr-ran. Dascobdos ~
pooros se decidio en coaato at pñmero, la ra•
ti&cacioo del nombramiento de gobernador
heclio eo ~1 señor doctor EsteYaD Diu GraoadM
porque asi lo esije lo esrraordinario ft
la circonstaoeias hada que el léjítimo ejecutiYu
di.ponga otea con: en orden al segundo. ·
que cootinue'1 basta eotdoces ·las autctridade.s
militares que ae han nombrado; i por lo cpé
respecta al tercera se ac •rdo de eonfonnid:ad.
·.Sentadas estas bases pceseotó el espresado seiicw
gobernador uu proyecto coostitotiYO de la
c:Orporacion indicada, el cual fué aprobado
onaoimemc nte i es como sigue.
1. 0 Se establ~ce una ci•rpora<"ion, i se
denominará: Direccioa superior de negocios
públicos, p .• ra que suplá las altas foociooes
per~eoeclentes a ta go~roacion au~rior en
los di ver.;;os ramos de admtoistracioo jeoer4'1,
i caw~ tp1e lo exijan; como dal' resolociOft ~n
las duíla.s i consultas. pronu..Ciar sentencias i
espe ·IM'J'iWIMlo lo'l -.eñnT"ea
~erales M-oud Valdfz·i José Maria Carteño.
el primero gnhemador i el segundo ·comáodante
de armas, que eo las actualea circunst:11nda1
deseabu que IUS destinos recayHen -en penon•s
4'e la coo&anza pública, se nombraron onaoimemeote
para cobernador al aeñar doctor
Eaevan Dia Granados, i ·paTa comindante- de
armas al señor jenet"al Trinidad Portoc•rrero ..
t:ooviuieodose asi mismo en qae el señor 'je-
11eral Francisco Carmeua sea el comandante ·
jeoual de laa'foerzu lióenlcs.
14. 0 eo 6n 1oe se pase est• acta orifinal al
~~o mu!'kipal p~ra 'J"" p11eda éooteatar al
j1cho1a1or Jeflet"a1 Carmon• mandandolecopia
.11 ~ ella, eomo tambien a los jént!ralca LuqueA
P~wtocarrem, i dem~s 'quienes correa~na~.
Minoel Valdéz, M. Ujuet:a, lldefon10 Llanot.
lolé Jimeno, Eduardo Sa.lazan.
(Si&uen los firmas.)
OTRA. .
En la eiuded de Santamarta 8 28 de abril·
4ie 1 t!3 •. l\eooído1 en la 1ala con1i1torial por
-~·eioo del smo!' «º~toado~ t ,101 principa-
- empleadot Jtúbhcos, los vec1no1 notables i
padr~ de fondia, procedid S. S. A maniftstar
el obj~to del prettnt~ acto en e1to1 término1:
&ñor, teguo t.odu taa probabilidad u i noticias
" :cie4tu, te acerca ~• término de 101 acontedm~
poUtír..nt con rnpecto al re1table-
1:imí~nto d~t 1obieroft leiltimo en la• penon11
.U 1.Ps J"'Ímer04 m•ji1t•acfoa de la Repóblica
-.C~iid· ~ CQfdtitucionalm~nte. Deade el día e~
')• •e ••mt:~ tan pratrro tucao clebe cair
~~ to ~•ordúaa,.f~ • lqQÚ'te una marc:ba
~,.edl. .l ~··cJúnria* <.;mt t~l. Pbjeto i P!lr• que AMf'4•,.~ •~ MJtt'enimt. be d11pueato
~~,e~• reapd.abl" r.union,porque como
•I pueblo ~ JJlUj!<:Úfo ~• honor de 'lºª me -..Y.a. o~~~. •l •obi~rno ti• eat~ provuaeia i
-' -~ f'IM'?k> b~p oomhr¡¡do l'tmhiert otr11
•ntorW.ilde$1 f a11 J:t torprt.t.sa d• momf!nt'l•
Imp.-~~ DO fwbie¡e ~ldü dMr 1e1laa de
~~ pM• •u• auw,.;d1tl•• t!n el promua ,,
~~am1¡rnt.<1 'J~ tuJ~ lugar el 9 d., UHl'&O (»l'd.
Sl«QQ ~ P.lfl IOJS euoa a1traordíoar1oa i
~ ne tilltM ~I rea.oÑ o•t•"6el d" iUI alrl -
&ucl•lOCf~ al ~hlu. ea ' qnS. .... eorr•1tponde
P,.,.W~ la r~wzll)IJ sobra .101 puutu1 tjüe
119111CJo i '8 CQnsUJuadon ..
2". 0 La dirttcion ae compondra de ciaco
mjembt"os fuera del pt'~si.dente que lo aer.S el
gobernador de Ja pruviocia. i del sec~aano que
tambien .lo sea-a el mÜlllQ del gobierno.
3~ 0 En los asuntos en que el gobernador se
eacuenh'a impedido p>r haber dictado las primeras
providencias; ya ny.an ~ I• .vece.ion
por 'ria de con~ulu, ó ya po-r .la de reclama~
cioo, precidira. entóoces el du·e!=tor maa_aotiguo
. por el brden de los nombranneotós.
4. 0 Las funciones oatnráles del gobe.,..dor
en calidád de lal, serao las q11e las leyes le
atribuyen. i las qoe di1an relacion con las
detallada a loa prefectoa.
5. o Instalada que sea esta dir~cioa superior
obrari pro•i101•iameote hasta el reatablecimiento
del leiítimo ejecutivo.
6. o El pueblo delega en 1- referida corporacinn
toda la autoridad necesaria para qne
pueda cono-cer i proceder, eu todos los. oh)etos
de los ramos de administracion puhlic~ gnbernativoa,
judiciales. de 1uerra i de hacienda
nacional; i deide lutgo '-]ueda prohibido de
volver A reunirse bajo ninRuna denominacioo,
i so las p~nas que estAn decre~"\das.
7. o Por 1\ltimo, de este acuerdo se ,hra
CO'locimiento a cada uno de loa cantoaes de la·
provincia para •n intelijeocia i conformidad.
Creado as( el cul!rpo gue ha de rejir los
alto1 deatinos de la provincia de Santamarta en
au estado actual, se procedió acco contiuuo ~
la votacioo de loa individuoa que debiam ob tener
el tltulo de director~s. i rt•auitaron nombrado¡
por m:\yor{a de 1ufraji.1a el Uhuo. sejior
obi1pu con 36, el •~ilor 1 c\!'\quin de Mier cQn
3"', el aeñor An1l.·t!a del Caiupo con· 3-. el'
aeifor Petlru Herrera i Arce cou 24 i el seilor
Mi~uel Garcia con 21. ·
Con lo cual ae conclurd el acto i fü·m.in los
concurrentca.-F.stenn Diat. Granallos9 Il.le.
fonto Llau~a, Joaé Seba1tíau Recuero. G.
~arbo!'ó,J1>1é ~de Jimen~. An. en el entce-butQ. cuent•' con.
·&ada•eme pa.-a su 1fe1cmeeño c.oo I• c:thlper'•
aoa iolfnycn"te d~ lc>Jos Jos m:.jistr~1J,)s, i do
rnis 1uisnrn1 cu..o¡)llriutas, ,., ... la t1od.id:1d t¡no ·
les CS caract~e:istic;a ¡l;1ra rfen~r Jf•S debe-tea,
propios de v"rdaflf'ros pati-lut:.s, i m ;1ntencl"
~mo homba·t"S cb:tndt) todo jéocrt"l de puionea
i parc~li 1 l.\dts innoblrs. Por mi pat·te no
puedo ofr~ccr ot r~ co.s3 que mi ~b$oluta coft.•
sagradon poa' el l.aien jenera,. rHpetar relith•a
mente la~ gar.anlias social~s .consignadas 1:1\ .)a
constitucion ele la H.cpublica. i celar la mejor
admioistrxion de justicia. que ~s la llave fQac•·
tra de la ·prosperidad i s.eguridad social. ID\lC:bo
mas si se afir01a con la union inalterable ¡
Cordial frateroidaJ; a cuyo efecto reencarp -
mucho la tranquilit.iad i buen ortien. '
Santamarta m¡trzo 1 o de 183 1.
Estevan Dúu Granadoi.
OTRA •.
Trinidad Portocarnro de los li/J,rtndorn
tle Yenezuelo, jenual tle 1>,.1'ifndn de los ejér.
citos de la rep1ibli'ca d~ Colam/Jia, i cama n·
dante "6 armas etc. ·
· Soldados! Sin faltar l TU~stros compromisos,
habeis conh'ibuido Al acto mu sotenne que
puede pres.entar nuestra historia: habeia viato
con el mayo~ gusto el prooundamiento dd
pue~ el aia .de ayer; i ha beis~ coop~rado ·co.!1
&rden 1 e&cac1a •·l restabtedtmento de su h.
bertad t1surpada. ·
¡Et pueblo mismo c.ootcmpta con admiracioo.
un ac'to tan dfgoo ueLlo~ hao
deposatado en ma. nombrandome com~ndante
de armu l vuestra cabez:a, ·me es mui honrosa:
. sab':~ pues cum-plir con h oblig~c!on qu.c ell•
me impone¡ i estos pueblos ~ quienes habeis
jurado en -.tirstro cgrazon protejer, cumplidn
con el deber s:fgrado de aumentar t"O caso
necesario vuestras filas, de propor'(?ionaroa
vuestra snbsistenda, i de acredítar en tode>
tiempo su g:-atitud.
SoldAdos ! Contando con vuestro nlor, nada
puede intimidarme. La gt,ll'adu nuestra libertad, tendré junto
con vosotro<>, el dulce plarer ele h"ber he<:ho
la felicidad de eshlS pari6cns citJtJ.adanos.
Saotamarta marzo 1 o dP. • ~3 ' .
Tnnidad Portocnrrero.
Gohi'-rno de la prntJincin.-· Sa11tomatlo
mayo 7 d1 i 83 a. · Señor· secrelario de Estado
del tlupacho d1..J inurior.
.·Puesto al frtnle de 1., República el Hoj!timo
jefe del ejecutivo, voi a cu'mplir con el satisf1tctorio
deber de fo~ts· uirle de la parte
gloriosa que ha· c3hido :t est11 provincia en Ja
revolucion departamental. No ·hablaré de loa
snc~sos mijices, ~e Barranquilla que fuerDn
desconcert1"ios en Sans souci por las mismas
tropas que de1pne1 los hicieron revi"ir coa··
qniataodo tan .nobltmente las libertades p:iltriu
viOladas-, por9ue seria mol .. star con una rela<'
Íon bien aabida de .tod9s-, .¡ de que darao parte
aquel111 autoridades. l.\'le contraigo, pu~s, A
lo que ha tenido rclacion " el te.ritorio de mi
mando.
Desde el infando egosto en que fué derrocado
tara escandaloaameqte el ~obierno "(:onstitucio.nal,
puede decirsé que no huvo mu que un
diaimulo momentaneo de parte d~ los pueblos
que le pNpU'ahlm a vind;car 1\1" inst.itocionea
conculcadaa. lin efecto a1 primer grito. res ..
pondieron todoa. Pronuncióse ef señor jenenl
Ignacio Luc¡ue, t~ inmediatamente sernud6 fl
acto en la parroquia de. l" r ~ 1.1 pnrtanci,a; 1 siencio el d..spacflG de
,pro se repitió el damo.r jene'rai i tube ·-que los 'llif'dica•nentos df'I qne, depende en gr~o
~I'.. ~(l el ~djμnto impr-:so que compttode parte la satud púhJica .. ·i del 'que -tte .a~sa ':=ºº
vaños docum~ntos h;allará VS. demost ... adas· escandalo i esreso par ·fo,¡ charlatanes 1 a ven~
ocorren~ias que indico. ltJrf·ros. iu7~a p or prÍmeca medida da.r ·a I~
Ea el cQrto periodo· que ha trascurrido desde .fal'fuacentas es!"e rcglaQlel1to que J.es· suva de
el 9 de roal'ZO que tuvo lugar -el pronuncia- -n;g!a para evitar de algun ·modo los . ~ános
-miento 4e-est.a c~udarl hasta hoi, me be limi- c~,i:~$ados, i se comprende eo los -arbc~a
tado .á m&ntener•IR trant¡u~lidad, llevando 'las s1gmcntes. , • .
COSaf por ~l a~de.rt · .-~"tPriente. Aislado i sin Art. 1. 0 To(Jos los farmact!tl'las establecidos
~b·ez3 sUprem~ :Í -i l .publico dPSde las siete de fa mañana hasta
reform:t!J .mui urjt'ntes, -1 pr~ecliosas; daas la ·una dél dl~ i desde las dos i media d-e la
premodo el prO-Ximo término t'le ntaésl ros t:rrde basta las ocho de la noche. 'Pºr 'lo mé·n<>s_
males con J;t aparit.ion 41,. S. E. el· •icepresi- f.\.esde cuyas ·horas permanecera en su okína
dente de la RepúhliCa .¡ consiguiente 'l'eunion el boticario examinado, para que siempre des• ae la -COOVl'Dcion gran;¡¡dinA, me pareció mas padr"n a SU vista loa que ~l ponga en ·su ayuda. .
a~madoauspecder 1 .Ja-.alt,radon-local. Pen- .Art.·-2.-= Labetica que esté de turno;d~rante
aba DO ol.itmite tfl'OYtr A tas maá:exijentes el tiempo que le ·toque, despa_«!''bara d"~ dia i c1e
necesidades ci.ue ocurriesen eu los altos ncgo- nodie, i -solo cer.rara 'la. ?':lerta ptiocipat de
dos «u'hunat"'OS. jadiciales_ .de iaacienda • .¡ de . s~ ,despacho a 1as diez de la noche., deja~ao
per.ra, medía• ... eetado de abso1tita ince- abierta ta ~entaoala par.a despaéhar poi' ella a
muoicacioo-en qwe me ball,ha cati 'el' ejecutivo la ·hora <¡Ue le toquen.
4e. duesfro& ·Moeos; pero no ct0eriendo pro:. · Art. 3. 0 NinKun b11>ticario d~l:aarll receta
ader .por mí solo -en tas materias-de eutidad al gana._ ai. le falta la fechrs i media firma de tos
que ~ .p~tasen'-oeuni al Mtahtemaiierrto médicos oacionate1 i estraujeros t"ev•lidados,
4eua CUe'l'po con 111 aeaomiDftion de clireécion qne coote-nga la lista ·que ae les j'~aar& por la
superior tle DefOCips :p'blic;os, que se verifico sec-reUiTÍa de la Facultad.
tomanclo·aá orij1m de un~ uamblea ·popu1ar r\rt. 4. 0 Aquellos medicamentos s-encilfó1 ¡ ·
. celebrada -coo el mef-or orden que be visto en en ya ~osis no aea ·perjudi<'ial, al jüicio del far-eata
date .de:rcuuiones, t-ill como -ap3rece de ·. mac~ut11, podr~n ser despachados aunque no.
ta adjunta copia. Apen88 empesaba la direccion ten~an el requisito prescrito en el articulo ante·
' CODSÍde.r;w tos 'POOtOS de que iba a ocuparse, cedente.
cuando He~d ~1 feli7. ati unci., d i• su término; Art. 5. 0 Solu& it·., ... io de despacharla·s; pero no
1JUb1ic1Mo el decreto &UPf'tmt> de r5 del pro- puede deóegarse a dar los medicamento~ siem•
KIUlo pasa.do. pre -que 'se cnmpl~ con e;;te a rtícnlo i el 3.0
Todo ~n 'J'1e se .servira YS. transmitir .1. Art. 6. e En caso rle que pnezca ~l boticario
COQocimieoto de S. E. que la * maocehos.
: A"t· 13: :Neceaitando los artistas: del soli-ma1i
'. m ·ercurio. --atíncar, acidoa miner~f n i -df'mM
¡ su'"'ncias venenosas para sus ta1tére•~ ~ pre6
~ senta·rAn la · pr~rnera vez a dar i recont> ci-T ~af
4i'nnas, la que repetirán siempre que ·rie~e•it8t
i .est3a austancial, sfo ~uyo requisito no l;¡,a •eri-1 ,
dedo los boticarfos. En caso qJte se p¡d~._,
~ar'a los puef>los, se presentara una •_1 ofi~i&. '
ª. ~~ pertenece, para cumplír con las forma•
hdades que se requieren en el articulo e>nte.,.
cedente, prrstando la firm:. por él rl "ll:le~fl-.
~yor e~ todos casos, haciendole s:.hc_r 41ue
qneda rrspons:ible ~e Jos resultados, $Ícm~
que cM ~.n 6r~a • uno q~e _no ~ea artista.
. Art.,_5. ~l1cotras la Facultad form.:i ~I cóJ.ip
. farm~e~t1co 9ue debe nji.- en sn tiist i=.1~0. i
&!e°'Ji~a la d16cult..d_ de hallarse much0$
eJ~!Dplar-:sde la farm.ac1a que ella_ jnzgara dcb.·
re11r,serv1ra la Matn.tense reform:tda en 18039~
las de Baumé, ~lorelot, Parmentier Vjrie; ·
Don.can, fo~mulari~ JarmaceuticQ par'a efm~
de tos hespatales .m1l1tares de Ja Franci:4; jm-.
presa e_n. 1821,. la terápeutica de Ali"h~r~ eJ
formu\ano de .Carhooell, l\'Iagendior6l~, i el S..•
tomo de Bucham eo su uhima ~diciou seran
ébras_ c¡ue consultarau los botica .. ios ~u aus
trahaJOS.
.. Art. _16. Toda botica tendra una o6cína eo
qot; Yenda, otra de reposicion i otra de elaboraaoo,
aunque DD sea en eJ mismo sitio ¡.ea
~na presentara al que la viaite, (cuando ~l'ac~
l~d lo dande) todoa 101 medicame111m:¡
6til~1 . qu~ deban tener lu J10tica,, de IM-que
escO)era ~r ahora ·la Facultad, los que j~
aptoa, para por elloa arreglar Ju otras_,.at•"""'
diend~ d atado aclu~I de 1;1 cieaciu ""dielh
. Art. 17. • ~ cualquiera hora del dia a de ta·
noche que vaya un viaitaclor de ~t~s. aullcM
i!bª·do p¡r la facultad, el hoticano sujetara ..
bca a ez.Ameo; pero solo pagar-. !a •iiita
anual con la cantidad de nueve peaoa aaignaea
~o el artículo 7 7 del ttglamentO.
Art. 18: El va_Jor de los rn~icamentoa le
aReglad a Ja blt'lfa que forme la Facult11d coe
~cuerdo de _los boticarios de esta ciudad la
que se cambiar~ Jnego que el mayor , '
de ellos asi lo pida. numero
A.l't. 19· Todo boticario tienf' dPrécbo pa ...
que1arse ante la Facultad.siempre que le cOftlt!I
que en_ alguna tienda o C:isa sr ~Podan medi-camentos
por m enor, a· qui·e n se .ap.l icad la
pena que las leyes mandan a Jos que esto bacen.
h ~rt. ?-0 • f"'a-s .P~nas que se impongan á Jos
01r1 c;ir1, os r..,t .n. e tni1r.m • 1•a ra este regf ;¡n1ento M
ap acaran_ e? el dr'dén que se mandan irn o~ew
p~ra c:.sos ·~uales en el artículo 62 del f¡tado
decreto en esre reglamento.
Bogotá Sf'ti~mhre 27 de t 83o.
Bernardo de Francisco,secretarie,
d Prefectura rle Cundinomarca.- BoD"otll .2
~ODCÍudádanos: ved !U esta improvisa n\Ue
octuhre Je 1830 • "
ÜCIOO cuanto es de poderosa ta ~aus:. de los
pue~os. i toan préeario i frajil el gobierno de
tlUS áltrusos optesores.
. Nordestán·os: vutrstrá -e·s 1a g1oriá de h•ber
arrancádo el departaml'nto ?. 1a codicis dé un
'ril aventut~ru. Se:. -.uestro el deb'er ·de em -
habamar · ri'I dlterá.s que sn leprosa guerra
d~ió a b_iert~s ~bre. ntiestros hermanos t)pri- m1dos,
1 _nuestra '1atria escJavizad.a. .
· Art. 8. o En et caso que s~ le pida .111 copla 1
da_d.a, para «1Jiarse el médico en sus futuras ·
apli cacfones, la ·franqueará bajo sn firma .
Art. 9. 0 Los o6cialf"so mancebos Clyudantes
que tenga -el boticario, no podrau despachar
por si soloa ninguna receta, redtlzcase 8 pnparacioo
· oficial o y4' sea roajistral.
La prefeetur3 aprueba en todas sus pa~
es!e re.glametito, el cual será en lo adelante i
uuent~as ~o se di~ponga otta C espontaneamente el·ª''
!osé .Mªr:1ª dt!I C~st1lto de fos ministerios d~i
idn ten. or 1 relacionr:. s esteriore.•., , .".". ,. v· 1• cepre·1 1"' -
!'Dl~ de la R·er•uhhca ·los ha encargado pro-'
~órtalllf!tlte al ·sr. Felix Restrépó.
- - __ wz ":t
IMPB.ES& POB J. A. CUAi.LA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 520", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875616/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.