CO LO ~IBI A.
K.•ta <~ac,.la s~1 ~· lo ~ tioniiof;OS. St- 6\JSCJ \bf! ~
f!Jla "" 111$ :uim i n i.11 1.ra c ionf!s .~ .. .-ór,-" ••s .J ,. la .s c ap11a
1" • rt r~ pr11 vin1·i.:i . La s us<'r1pc; c io11 anual v a l ..
di1•1: P" ··~, c1 n1:0 la ·1f"l a~ft\ P. Str~ 'i -.~1ote :rf!al~s la
oif'l Lr t !~• ~,. trf' ,
Kl edito~ dil"i j lr~ •oa a-6mero• por tos rone~u
~ ~~ .~cr1ptOrf"_. l a 101 de eMa .eiudad CUY a ...,...
c r~pc1onés se reciben eo la tf~rrda o ·Úlne1'p l. o e a tle
prtmt'ra del comercio, se lr.s llevaran a sus- c asa•
de babitacion. &n la misma ti.,nda "Se vénf.da,
loa <" le ctores 1irrnadn su voto en h f' ~ rtc in·fcri1..
1l" de la papclet~ pua que puedan dnbletrla,
WL-.-la i cubrir de este ID'ldo su firma. Si
tttn t'n l'Stc scgun1lo a cto resultaren votos eA
Llaneo, ma uriar.) el pr"esicieolc que los que
lmflicre11 firmado los suyos se pongan rn pi"•
i los qn.c no, se querl~11 sentados á fin de nbli.
i;~r a éstos a votar. Si todos s~ pusiereu eo
pu•, se cx;,minarán t oispos1ciones comunes iJ ambas asambleas.
Art. lf.1. El que hubiere vendido su sufrajio o tomp.rado el ~otro pua si, ó para u1~ tec
cerq. pierde el derecho de elcjir 6 ser elejido.
Ar. 4 2. Las elecciones seran publicas, i
ninguno concurrirá a ellas can arma~.
Art. 4 3. Las aMmble:is p~rrnqnittles i elec-·
torales estaran rcun1d:ls por el término nes de 7 de ":lªYº ñltimo .. se
rcuw1eron los- sufragantes de esta parroqnia
para votar por los .... electores que correspon·
6eo á este canton; presididos por- el señor
alcalde parroquial N. con asistencia del señor
~ra N~ i de los ciudadanos N. N. N., que son
l@s tres vednos nombrados par.a este efecto
confi,rme al citado decreto de elecci9nes, i se
dicS principio al acto eR la forma siguiente.
(N. de N.)
N. de N. votó por (F. de F. etc.
(F. de F.)
(J. de J.)
A de votó por S. de N.
(B. de S. etc.
Dia .... dr. .•••..••
l..10 mismo
1 habiendo estado abiertas es.tas clecC'Íones por
«*~o dos los sufrag •nles oo
~sos v-ccinv$ do dita e.iarroquia, q·1.le se.
han pceseota.db á T"Otar, st!C.O~eT-OQ~s
ei ecéiones,, i se cierra e) pre~-.s .snfra jios.
i formadas las listas respe< tivas S11hacfo divididos los sufrajios dei modo
s1gmente. -
N. con tantos votos 'el que tuvo mas votos.)
N. con tantos....... (el que le !iga ew votos.)
N. con tantos....... (etc. etc,)
1 ha bie-ndo obteuido qiayor número de votos
N. N . N., re!;ult¡:in ronstitn -iona1mcnte nombl'ad
ús electores. (Si hubien habido sorteo
se ;iñ ..t cü ra Jo sigui(' nt t>:) AdvirtiendoM-, que
siendo Íi?;u alf's los vot•)S ent re N. i N . se hau
sorleMfr-.-, i resultó !a sne1· te a favor d ~ N .•
c on lo cual se. coud n yó este rejistro que firman
los r spresados si:ñ ores conmigo el es<'nbano
que dr. en .• ci <'i fé, dispo n ieudo que el señor
p rt>siclenle comunique inmediatamente el nombr<"
t micntu á l\'s ~lectores, que se compulse un
du plicadu del rcjistro p ~ra conservarle en el
archivo de utt' consejo. como lo prev i~ne el
articulo 25 de ciiclw regl.t1 mcoto, i q ue el ori jinal
cerrndo i sellado se t emit;,a al gobernador
de la p r.u..-iocia.
N. N.. N. N.
Presidente-. Miembro~· Miembro. Miembro.
. N.
EscTibano.
Es copia- C-aslillo.
MODELO NUM. 3. o
R~PCBLI C. A o s CoLoM1t1•·
Departamento t:fe •..•
dsrzmblea electoral de lo provincia de ..••
Eu la <'iu•l4tSffilt'.S, segun el acta de i!'stala<'
ion que ac o mp~ña a esta, (!ispnso el señor
gubcrn;ador que 1e procediese a la elec-cion de
prtsirlente, i ret"ojidos los votos i hecho el ese
ruti11io de ~llqs, tesult.aron. {tantos) a favor
Jel scfü-.~ N • . (tantos) á favor d~ F., i hahiendo
reu11ido la ma~oria. d señor N. qucdQ elejido
prt>sidf'11te de la asamblea, i se retiró el señor
gohcruadür.
En acto continuo el señor presidente nom ..
bró escruta.lores ~ IQs señores .N. N., i se p ro_·
ce'»)
1 habien-cfo reuoidq 1-a rn3yoria absoluta de loa
~otos. el s~iíor N. se declaró constitueional-me~
te c:lecto {· ni.putado ó suplente.») .
81 nwg:.mo alcanzare la mayoría al>solnta
se pond,a;
No h,abiendo pluralidad-absoluta 8 favor ele
niugu90 SC procedio a n ueva votacion contrP
y~ndola A los s~ñOl'es IN.~ N que ~e~ 101 d09
que en la anlenoP r<'KU1ac1onobtuhieron may~
nl.imero de aufoa jlos, i habiendo obtenido~
{«!;'lutos~>) vol~ el señor N ., i («tantos ») ei
seno•· F., el senor N. queohtuvo la mayorhr
re1"lto elttto.
Si hnhiere sorteo por igualdad de votos se
esprestta tamLH:n. '
Con lo cual. se concluyeron las eleccione.
de .•• ~ principales i suplentes, i. se cerró este
rejistro, que firman los eapN!sados señore•
prcsident~ i ~c!·ut.adorea conmigo et escr1 ....
baoo pa.-a rem1h!lo s~ll~~o i ccrt ifi~ado por·
!a ?s~feta al senor ministro del uiterior ¡
1ushr_i¡¡, 1fespurs rfe haber compulsado copia
Jegahzada de él.a para los señores nombradC*
N. N. N. N.
Elect.rpre-sid.• Es<:rut.r Escrt.lt.aJ/ E$Crutad~•
N.
Escrulador. N.
Es copia- Cnstt"l/o.
Esctibano
OT:\O.
Dc,mi:ng<>Ca/.udojen_&ral~ hrignda de ,,_,
e¡erc1to~ de Colombia, Vlcepresidente d~ !a
Repúbllco, encargado del poder e¡ eculi"'~• etc•
Te~ie!1do entendido que
e¡ecut1vo, ~sí polítu·os como de hacienda i
consignarlos sin demora :.l tribu nal competen~e
con lo."' dorumt>.ntos i m o tiv~s que h,_y:m co.u·
s a la suspens1on; he venido eu dcc.rc:tar i
Dl!:CRE.'l'O.
Art. t. 0 ~orlas l~s dút!tudor,iesqn~ se hayan
decreta~'?, sm las foi-méthda-des que pre.sca·i.be
!!l me~c10'.'ado art~culo ~5 en e.l §.0
· 181 St •fl
1nconst1tnr1onales, 1 coris1gtlientemcnte nulas.
. A.rt. 2.. ~ Por tn mismo, los empleados destttmdos
sm aquellas formalidade.!' , deben s.-r
repuestos en sus destinos si uo hubiese moti"voa
legpara
su ejecncion i de cuidar que sea esac•
mente cumplido.
Dado en Bog__oJ;f :i 21 de m~yo de 1831-2 i.
DoMrnGo CAIC~~O.-Por ·~ .. E. el v.kepresidente
de la Repnbhca.-EI m1mstru .secretario
?e ~~tado en el de~rtaml'nlo del i.nteri~r i
1ustlc1a. José M. dtl Casiil/.o.
OTRO.
IJ.~m_ingo CalcMo jt.nerol tk hrip_adá de lo~
e¡erc~tos, de Colvmhia, vicepre.súlent~ de la
R~puhllca, encargadodelpodcr,juuti'vo, etc.
En alencio~ 8 que rn:\ndo •spcoi ef decreto
de 7 dci cu1nt ote convocando UJ..\4 ~o.vcocioa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA .DE COLOMBIA
de los diputa.toa de hl depaf'bmentos -JHf!·en medie del,ctln.venin ct'ltthrado en las jmwt"$ de
t9 &e ~presan, tolo me propuse cum.,lir uu ¡y1.do, eMaudo S. E. ·el vic:epreñJedte •eo
deber • -sa~facer i la ~apectacrion :-f>ública, 91ercicio del 1tai>rernt> poder ejecufrvo con-proc~
randQ llenar inmediatamente 101 deseos de . forme "a los v<>t,16 de ese deparhmeuto 1 .de l:i&
loa. caucladanos, C()n euyo mot-ivono pt"nsé b:lcer de•na&. del · (;eotr<>, •i habiendd por otra parte
de p~oot~-e.1 el deueto i nglamentu de .• l de decretado la convQcatona de ·noa con.vencion
enero áltimo otras atteracionea que 1aa recia- de los pU.ébloa de·ios mismos· d~partamentos
madaa por el camb\o éfectuado ea el.gobieroo: para lugraJ' el arreglo dllfioitivo dc ·todos loa
CG1H~DE·llANoo: ramos administrativos, ·ia ·mcior i mas comoda
Que ai la-comtitucion 6ja a cuarenta mil d1vision 'turitt>rial proporcionada al distrito á
almas la ha.a de .poblaeion sobre la coal 'debe qu.e &e balta circunscs-ita la R4·púhlica. i Ja
dar a11 di~ta-dq cada provioCia,-es en ~I su.puesto consoli,J~ci&n que tan ener¡icam~nte·ae recl~ma.;
~.e que eUa delri.era .rejir • . toda la República por tocl~ estas co11soladous rwzones parece a
eua1 .e .conatitny~ .en .~8z.1 , .¡ s~lameote para · S. E. ~e habi~nd? cesado la necesidad que
la~ ~le9Crlooe.··const_1tucional~s; 1 ll'l~ si detec"· . .,p.r.es~r1_h~ó &~ .OJC•hclas que con el caracter de •
IDHto·la e.Jad ~mplada de treinta .. es. fué ·tan · prov1~or1ap -~~ ·lomaron en e&<>.S pueblos para ·
aolo para la camara de diputados; su..s~greg•c•ocl, no se har..\ novedad alguna :ea
~: ido,.¡ que por el co·n-ye1nt1anco
pnl aimas sucedería muí probable- ·trar10 coad1ubuan eficazmente esCJS cimla-mente
que lu ·deliberaciones. i resolncieacs daoo. ~i -aus · fiefes mandatarios a m:mteAer la
de la C,QDveocioo fuesen ohra de un número de paz, la. armonía Í la obediencia debida a fas
~i.Puta.aoa tan .CMJl'to· :que-no cJaria toda la con· leyea, ~ la- constitudon .i al gobierno emanado
fianza-que inspiran -iiempré las lures ¡ macJuréz de ella, como que soA los elementos necesarios
~ .~. ldponen--~Q!;J .. grandes asambleas: de la di~a.-públicá,i ae donde deben resultar
C~1derando tambien -que ·ao .bai-lei alguna el téranmo ~e los males domésticos, la inte ~
que d,termi~e es!os des pontos _para -et·caso de gt"idad 11ac:ioo~l i la prosperidad de la patria.
una ~onvenctDll, 1 que por lo mtsmo· debo pro· Esto es mut oonforme al objeto que los pueblos
ce4e.~ con la libtttacl racional c¡ue aconeejen del mando de.NS. se h=-n p1·opn"sto Pn los
el m1srn~ ~ato, ehiempo ¡ las circunstancias; P~ • c¡u~ los. tndujo la necesidad creada por
1 c~s1derando en fin, que una convencion la·ignoranru en -que se halla~l\n de los gi:amlr.s
com(), b qtn? se ·ba·convoeado, por mil tltulos sucesos que.se han desenvuelte en esta otra
tlebe ae.- tan proporcionalmente numerosa¡ parte de la Repúb-lic;1.
tao popular, cual conviene en e1 ~stado·pre· · ,;Lo .digo a YS. de oden de S. E. para los
•ente de J05. n~gocics piblicos; -he venido en . fioes Hpre.aatlos.
decNtar: i Di :1S guarde a VS.
Jo·st! !Jfnrin del Cnstlllo.. l>E.C&E'r.O.
Art. 1. e La~ pro•1nc1as eíejir&n un dipoudo
'°"cada quince mil almas de JU eob111cion i otro
por -.a eaceso ele mas de ai~.te nnl quinientas.
Art. 2. 0 -Toda proviocira eJejira ·un diputado
•onque 1u. poblacion .no ll~g11e A quince . mil
almu.
Ari. 3. 0 _.Puédcn s~r elejidos diptita~oa vara
la convenc100 Jos uudadanos que el dia d~
I~ elecciooea .. tengan cumplidos veiotiochn
an~ ~pO'e6lo· q~e ,concurran en ellos loa reqws!
toa qae e.xaje el reglamento de -7 del
cornente.
Art. 4. 0 LGs ar"ticulos -del mentionado -re·
g1amento contrarios a los del presente decreto,
quedan sin· efecto;
El QÚojstto secretario de Estado m el de6 -
••~ho·ifel interior i justic~a debe-hacer impri'D'lir
t c1rcular este decreto, i cuidar de su esacto
cumplimiento.
Dado en Bogotá a 2..5 de mayo de r&J1-~1.
poammo CAICEDO.-EI ministro del interior
l juatieia. José M. tl1l <;astillo.
MºAGD'ALENA.
ll.epúbllca de · Colombia.- Mlmsúrlo de ..
i(lterior i justicia.-BoKolo 21 de mf1y-o de 1·83 1.
Al señor prt}télo del Mogrlalena.
Con oficio del gobemador de Mompox fecha
~ 1 de abril último; ha rccihido ei escmo. señor
Yicepresidente de·la República, copias autoricadas
de un acue..-do--celebrado en 1 6 del mismo
en el sitio de Alcibia, entre Ute de la nacion b
causa del gobierno conshtucioual: pero balaieodo¡
e restablecido é$te gloriosamente, por
VENl!.ZUELi\.
Estado de Penezue/rJ.-- Gobierno ife la
província.-·Mln"dn ahril z 5 de t 8J·1 2º - i ·:u.
Núm. 18.-A/.señur jeneral jefe de la division
del Centro.
El señor secretario del interior can fecha l"I
~e los corriente~ me di("e Jo siguiente.
ce Cuando el.g~b1erno se preparah~ a com11ñicar
el triunfo de losprinci1:1ios en los depart.arnentoo
dél Sur de la antigua Colombia i l:.s vcnt;rjas
que eor ellos han adquiriJo los· jeur.rales
· Oballdo i Lop-:z. que detiend-:n la <:~'H" d. lns
pueli'los, rec1lnu la nota ofinal é 1mp·1 rtante
de que los jeoer:iles l~que, Carcnona, f,t>rtO·
""rrt'ra ¡· S1rdá a la ·c11h.eza de los hatallon.-s
Picbinch-a/'.fir;1Jores. Yaguacbi i óh'<>S ruerpos
destinados por los go~ernant~s de Cartajena.,
ia ·sofocar los dP.~eos i ·csfnrrzt-\S de f\.jgfiacha, I Santamatta, M()mpox i la prnpia Cart:tjcna . f h:tb;an abandonado la cau~a de la oprtsion, i
proounciadaae con el ejército i con los puehlos
por el restableéim!ento de los -unt.11~ principios
de libertad, Qne sola la ciuJad de C:utaje.
na .esla·ba aun oprimida, pua·o que mil
ochocientos homhres la sit.iab:m, mientras
que la goieta Sulia i otros buques bloqueahan
el puerto, de modo que su escasa guarnicion
no podia defenderla, ni tenia voluntad de contener-
al vecindario que clamaba por el triunfo
de la buena causa, i supo ademas que en Bogotá
i demas provincias se demulia ya el trén rxotico
que la fuerza hahia ·1ev.antado. Per·o )o que
todavia lué mas plausible, que recibió casi al
momento el acta de todos los vtcinos del
cantan de Güiria, -volviendo por el honor de
sa nombre, han protestado su entera obediencia
a las instituciones venezolanas de que los habia
apartado la fuerza opresora de los sublevados
en -el oriente.
El benemérito jeneral en jefe José Francisco
Bermudes elcvande dicho documento dice: que
ha desenvainado su espada para que Güiria
sea por segunda vez libertador de su pais: que
marcha ea el instante sohre la c~pital. i en
una palabra, que ocho dias despnes babria
restablecido el orden en la provincia, que solo
esperaba ttn jefe á quien seguir. !\otes que S. E.
habrá llegado a Cumaná el jeneral Armario
con la espedicion que destinó el gobierno a
libertarla, i es evidente que hoi reinará la
constitucion en la mayor parte de los pueblos
en que mom,ntaneamente reinó el des()rden.
1
Otrasnuevas de menor importancia han acom ·
pañado a estas, i todas persuaden que raya el dia
grande de la constilucio11 porque triunfe rle
aus enemigos, i fije los de$lioo& de Venezuela.
f;I congrt-so ·¡ t!:I gobierno :)sirln~mt>nt~ con•
.-sag1·ado.s it tan -t:agrado objeto Jo llc .. ·ar:fn al
cabo. VS. v~á en la Gac~ta f'Straordin-iri;1
que tendré el ho'nor de remitirle en el proxim~
corra-o, d tenor de· todos los documentos i como
ahora cir<"ulara ·3 todos los venezolanos.,.
f"o que tengo la ~onra de acomp~ñ:.r il VS.
.para -sati~f acéion de la columna de su mando.
Dios guarde la VS.
Juan de Dios Pican.
'Es rnpia,..;San Aotonin de.l Táchira mayo 1.•
de 1831 2.º i 'l·1. - Judas Tadeo .Piña1!_80.
flep1íhlicn de Colombin.;..Minis.hrj() d~l
mlet:ior ;.,u.~Jicia. -BogotlJ 23 .d1 mayo de 18J 1 .
Esu10. Sr:~oa.
Restaurado ~l gobiett00 con9titucfon•I ftl.
esta parte central de Colombia, he recibido
orden d~I esc~o. señor jeo eral Domingo Cait!
edo. v1cepr~s1dente ·encarg:tdo de él, parad!
rijirmc a VE., como tengo .el honor de ve·
r16carlo, con ~l doble objeto .de anunciar '
VE. esta nueva, muí satisfáctoria sin duda, i
de solicitar de ese gobierno . la 'l"enovacion de
la buena armonía, i afectuosa correspondencia
que cleben 'l"eioar entre venezolanos i granadinos,
:¡ que por de$gracia de entrambos, se
habian interrumpido entre ~sos i e$tos puebl01
por consecuencia de los pasados acont~cimieo·
tos que han tenidQ aqní lugar· en el trascurso
de ocho meses. ·
Los cinco.números de la Gaceta ordinaria
de Colombia oet .5 a 3 al 5 t 7, i Ta estraordinaria
que tengo la honra de acompañar., v~n i
instruir a VE. de los uhimos i mas irup:>r·
tantcs sucesos que han conrJur.ido este gran
cambiamiPuto, -que han 1·est«tble cido el orden
constilucional i las autoridades lejltim:ts. La
sim~ltaneidad del m.o~imie'!lo dos
lo~' pnel>tos q~1e hao per~enecido a la gran famlha
colombiana. Yl~. encontrara en las
gacetas que incluyo, la convocatoria de una
convencion que constilnya los departc.mentos
que obedecen a este gobierno, i que ra t~mbien S. E. que, mediante á .
h.aher desap •rc: cido los motivos de desco11fi.an z;
1¡, d"s:1pa.,.ciesc tambien con ellos el aisla
miento' inc;•amullicacion en qne bao quedado
dur~n ~ e m:is de Oi=ho meses los ciurladanos de
eu i de ~ sta pitrte: que por consiguiente se
n.stahle: i~ ran las co5l'espondencias, i la regu -
laridad de los correos, cual exisli.to antes,
· tanto para las comunicaciones dr. los partice1l
;,1·cs. corn o para las de un caracter oficial
entt·e las au turid~dt-s. VE. cottoce que es JDui
~ooforme a razon que estas relacionH eo
~ue ·se '.interesan fas f.amtl1as, el CO&:Ml'CÍO i
'las c 'nveniencias politicas, no hayan de ceair
entre put!blos hermanos, i llamados á uoine
eiempre por al ~ nnos lazos.
Este ~óbierno espera de VE. la cooteatacioo
mas s:.tisfactoria ;icerca de los puntos indicad<'s;
i eu ts·etan t• ' y o , t ~ng t el h onor de ufrecer á
~ K los sculi1nientos de ,iistinguida comidera
cion i prufon ·Jo res peto ~o u que soi cte VE.
mui o&.elija su Santidad, i me reaervo
avisarlo a vs. en P. D. al dupliCtlldO de este
$6cio.
~proverho esta ocasion para renovAr a VS.
las seguridades de la ma' distir.euiJa conaideraacion
i respeto con 'lºe teogo el honor de
leJ' au mui ateuto i obdediente servidor.
(Firmado.) - Ignacio Tejt:Jda. REl .. ACION
De los señol'es )euerales i ceronj?1ea efectivos
que ultimamente han obtenido 1elras de cuartel,
ide los .demas ¡efes i o&ei:ale.s a quienes se
les bao espedidu lictuciaa inde611i.Jas desde el
dia • 4 del corriente, con e1pr~1ion de los que
banrecibido ya sus pasapotms para los puntos
~ ae indicaran.
Cuns. NoMBBES.
.knerol de tlivisiu11.
.Ju.to Briceño.
Jeneralu Je hrigada.
Plorencio Jimenes.
Juliau lufanle.
Mauricio F..osin0$0
Virenle Piñeres.
Luis P~ Lacroix.
Coron~ efectivos.
luan M :.ckintosb
F.a~olasl i co Andrade.
l\:.fael Romero.
luan lonson.
Tom:.s h<"son.
l\lariano Paris.
Joaquín Becerra.
TomM l\hmby.
Antonio Gravete.
CQl-0111/n graduado~.
DEsTntos.
Pasaporte por Cllcula
para fuera C:le la N. G.
Por Sta. Matta..
Por Sta. Marta.
Por id. id.
Por id.
id. id.
6oaquio Jérea.
Ramon Soto. ParaCartajwaeSta.Mta.
Pranc:iaco J. lil.
#9acmtet Cutro.
GACETA DE· COLOMBIA
1.0
• co1n11ndanlts efectitJos.
Cipria.no Escalonca. Pot' Cúcuta.
Ca.rlos Víncendón. Por 'Sta. l\'I ta.
Guillermo Coraer.
Fruto Osses.
Manuel Bravo.
Luis Celia.
Francisco Paredes.
José Vargas Paris.
Por Sta. Marta.
Por idem.
idem.
2.05 comandantes ~(ut¡,°vos.
José Peres Gomez." Por Sta. Mta.
Joaé María Mu&uena. Por Cartajena.
Agustin lturbide.
Copilan mnyor con f(rado
áe primer comandante.
Grrgorio l.\Iora.
Capitanes ·con grado de
primeros comandantes.
Manuel A. Alvarez.
Basilio Ocando.
F rancisco Gonza[es.
Luis Villalobos.
Copilanes con grado de
segundos coma,,don tes.
Autonio lbañes.
José A. Ramires.
Francisco Iriarte.
Silvestre Lo.pez.
Fiancis~o Colmenares.
Pedro Navarro.
Capitanes ejecJi'vos.
l\lat~o G onz.ales.
T omas Serrate.
Aquilino Ro4Rpn.
J o5é A. P~ralta.
Joaquin Ferrer.
Ramon Ceoteuo.
Gregorio g.crihas.
José de Jesus Jim~nu.
Vicente Rod1·iguez.
Joaquin Femanclez.
Juan A. Polanco.
Francisco Gonzales.
Gregorio Marcaoo.Luia
C•stillo.
Fructuoao Castil1o.
Capitanes ,,.oduados.
Del&o Al19íttt5D.
Mariano Cnrps.
José Maria Vehzque$.
F eli~ Iriarté.
José Villamtt.
Fernando Ramires.
Juan Palma-.
Alejand'ro Plaza.
Francisco Salazar.
Demetrio Ochoa.
MiKuel V. A,;na
sobre qoe se libre provicion incitativa a loa
alcaldes de Honda.
L a queja de Manuel Bu.enav.entura contra
el alcalde de lbagué.
La qut?ja de Vateotin S mbrano contra el
~lcalqe municipal de Chocontá.
La queja del doctor Eusf'bio Garda -contra
el j1tez politico de Bucarétmaoga.
La quej • de1 dodor Miguel Del~adillo
contra el alcalde municipal pr imero de esta
ciudad. ·
La queja de Javitl' V.azques indijena de
Usme contra el teniente asesor de esh c¡uW_.
l.1á queja del señor 6scal doctor l\'l~nuel
Alvarn contra el alcalde municipal pi-imero
cL> ~sta ciudad.
La queja de Antonia Cbaves contra el al•
calde municipal de esta ciudad
El recurso de )ligue1 Rodrigues sobt'e
deuJa de diezmas.
El recurso d~ hecho del doctor Fraqri;sco
José de Hoyos comq alhasea de Ana Mllda
Cha ves en aut~1 s (·on ti mouastcr io del C•u·we.n.
ET recurso nio Manotas con
~horicio José de Leon por el valor ele unoa
documentos.
Los autos de Marí:i lof's ·Garcia con San4
. tiago Capuro sobre aiimentos..
BOLET1N
DE L.\ GLO&l-OSA BATALLA. nt.. CuuNZA..
Repúl>llcn Je Colombin Estado mayor
divisionario·. - - Di.,lsion lihertadora de lo
N11e"a Gra11aJa.
J .. :. division de Casanare sal•.=-ndo Jo~ nbstA ..
cu1os de una marcha usi imptJsihl·e,. llego 1tl
puehlo de Socha antts que el enemig~ ocupase
con el total d-= su furrga.a Tasco.
Su aeñoriA el comanrlaute .~n iefe '9provecbandoae
d;estr.ameote de Hta n-ntaia, marchc:S
sobre el enemigo, como para ptovocar\t\ ;t\
combate, i hacerlo abandonal' ~os posid•m s;
mas, despoes M" bizo por la ncc:he üo mo~i..;
miento de llaneo sobre el rif) de Sogamoso.
que desgraciadameote. estaba mui ca-ecido, i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:Sin. el recurse de ·tas tacabitas. -Basta acttií
el ,,,fri~entu de l<• . trop~ Úll.iricreible~ ~ ét.~~
t11&i•scno ~de ·Jos ri'fhial-u, -i" el vetor-·con ·que
't-ytn0-
·..iélo ,,le p-:.1.not1smo a v1.r~d -milit:ir. .'L"ltta,
i'ctlti.ha aun -p11sar d -·t"io ·a n cmpr«>n.lia su man ha par;t· C cr_irt-z ·•,
-.e pr~sen1·cí.'Uo<\ p:.rt (J;i~nc;:'1Jiga que fué rec.·ha
·?.ad a poi .una p~t'tida onegtra de Qa1·abi'1,.t'1·os.
·i:.~ rlivision f'$fo f i.(, .. su •tornad-a i Ue.go fe~lz--
·GACITA 1)E COtOMBIA
el arr~j<;l 11Somb'r0&0 de 1cl5 , nñores t:~on~les
Eust~'6 :0-.rta i losé Maria G:iit'an: tos pcimcr~~
@Q~dd•n~s Trinid~cJ :Gon~afe.s •. Julian
MaJ.d~m-acJo ·i Concépdon . N~g~reja: 1~ impavidez
;.del ·CJtpitan ·con. ·grado de següudo
ctJrwtndJHite...do.aqpin l\ia·r:co; :--qne des~e el
prinii.pio-:sostnvo 1-Qs ·fuegos del enemigo, i s·e
ret iF-ó-con_..sú ·ct)mpañia, con tanto '"" lor co1no
d-isci plit; :i. El 6 t'~-undo jt-·fe de-la dhision coronel
C.a~isto ~l\loJjna~ atendió á -todas las pai-tes que
ti ' p;~'.Wgr~ . fia~ia necesario a su : p~ese.Ocia.
·Dé s-ú senor1a -e.l cOf!li'Adatlt~ en ie_íe, · na~
yostaba se~uro que .este dia..:era el ..,)llimo a.e- ·-sn domina'rin11 (}mi110sa. 14~1-·enemigo, p~rs,
ie~f'~tifüi.ó a·1as Rile\' ~ clel-mcmoraLle 2.6 de
abdJ, por el camino de Be leo, . .¡ hC;,z-anare· Hevara 'SIIS aTmai
victoiios:tS hasta Íles, lrt"inta cara\·ioas, el ..parque,
muftitud de .beil-ias, i las inmensos recursos
del departamento de Boyacá.
Si ·es un acto de gratitud i ins~icla, eloji~r
el valor de ló¡ venccdorc-s de Cennza, tod:tvu
es mas deber Lisonjearnos de la humanidad
que han desplega1lo nuestros soldados en una
hatatla ·tan campal. Tao solo hao muerto t>n
el campo el .comandante Francisco l\1iranda,
el teniente Raujel, el capitan ·Roso, el alfercs
l\'larcos Diu, ·el teniente N. ~ondan i el de
i~ual clase Ñ. Cama"."go,. i ciento treiota íodlv-
i=duúS de tropa ..
Por nuestra parl-c ciebemos llorar la pérdida
sensible de los capit:rnes P. <:i•~t~errez, M anuel
Paez., i la de seis sc~ldados del batallon Cnztt~
res. que va.lerosamente recibieron la muerte
poi' au patria,. por s'lstener SlJ deber i por
defender la libertad. Toda la divi~ion se h ,"l
comportado con un villor superior ~ todo
elojio; pero·wcuce particular recomendacioo
~unja .. 2 de m:-1yo de 183-1-.
·El ¡·efo- Fe1.Tnin . ~nz.oles.
"EQ.UIVOCACION.
Erda ~Gaceta e-slraordinarin del dia 18, se
inserté el cuadro ·jeneral de los r u<'rpos que.
componen el ejército del ·Cc_nt-ro i al pi'é una
nota qne dice: ·«En él campo de Cerio.za
fueron 'Pr·oda01:\dos .por la division Cazan•t:ts p;,1tes ·. ,fl~~ote1
de los pol1t1cos ttl1ér;1l.·s pu~ tá. adopc1on ele
tales niedi-dns ·-que i-tft'j1•11 t v d:i -Ultenor con;m~
don úvil _así como· la ~1-grrs.Rm . ~siranjera1
fundadas e!' ).ñ h;·s_a 1lt ,lu'a :: .nmís~ia jh1~ra~?
~l -recono«;tm1ento.· de ·sus af1-trg11~s c:ofon1aa, 1
·un arreglo '<'OO k.is acreedores t1a-cional~s ..
X '/'.he Cortrier.)
Doo 1\1_Í1!llJ?l de p~; rt·ug;1l fol tr·menzado la
.amnistía, r¡ tw; h:dJia de ·ser -el pn·cio id .reCD-l
no~· in)i.ento de sn· ~1utorid~rariont-s p ol.1-ti <: as·f á prometer
e1 1·cconotimic11to sohrc la condióon ofrecida
de \Jna amnistía :jenernl. Sé dice que la condesa
est;iba :.empeñada, o se sospcc_haba estar1<5 en ua
complot .con1ra do.n M igHel; pero nose nos ha
b;ihlemente una tentativa
.'\rje\ina ·para arrnricar dinero por e1 r-t!scate, 8
descuLrimientos pot· medio de la tortura; ·¡ es~
es la amnistia par·J;i coal don i\lig.uel ba de ser
reconocido rci de Portugal. .(Id~m.)
U na persona fideái'gnn escri'be i/esde LOTul~e1
con fecha .2 de marzo .ú/iimo, las .nolícia1
siguientes.
Los dislurhios en el f:OOtinente de Euro~
no ·han ,calmado, sí no <¡ne m<'s bien se M1l
aumentado. Eu Italia fa insurreccion ~
estalló t>!l __ Mpdev.a_._Ji.a .f:irndiaQ .au '-~
f'ontffic1os,--qtte ·cas1 tu dos se ·hallan ·~ublev~aos.·
t aon en Roma ·se dice que .e'\ Sauto Padr.e
tuvo ·que ·retíra-rse al .cast1Ho de San Anjel.
En Bo1oma -que ·ba sido d foco d.e la iasacrec-
c1on, si'lla-estabJ.ecide e1 ~ o hierno provisorio.<
lue. se titula d de 1a !fedentcion italic:t .. a que
ha invitado a el -resto de la l t.1li ;1; i t~m() -que
este paso será PI qt1e fos -cooduzcS Estados, ta
Austria, an11"S mu i alarmacla p l} r b cooscrvacion
de s-tH -territo ñ os1 con lo que su cerlió en ~lodena.,
se ha creiJo élUloriz.a
ido cspli caci oncs, qlie se dice le han sido
sitti sfa c tu1·ias. Ni p or esto sin r1n b:-trgo han
dc-saparccido lo• temores r tlrad-0 en l:i Pl• lonia en cu;.1lro divi.>iones.
N u se ¡ahe ,.,J11 1.:e1 t r z ;1 que iliÍm ero de tropas
tinF n l lJ ~ ~ í} (a(' ; • s . i a P' sar !~t" 1 sin Oll ffi t' l'O s ~e '1tre\1en a rcsittir sus
lll tt UdatOi.
hu>« P OR J . A · ( . 1 .A. ~·l~.\.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 518", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875614/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.