DI~ COT~OMBJA.
R.•la fl.acrta safr los tlo:uin~oll. Se susc1 \l1e l
ella "" '3s ~ i \lt'intr. vealr.s la
itei trHU•·slrt~.
El ecl itor dirijira lu5 numer''ª pnr loa . c o1"1'eo•
a J ll!I SU.~C"ri ptOres l a IOS dP. f'Sfa r.iuriaci CU\' 5 !111.,_ '
cripc ion •·s SI" r1•cihP.n en la· li•·nrla númr•r::> 1'. ;:i r :ll"I~
pri1111·ra rll'I c·om .. rcio, !IC IP..'1 ¡ ¡,. var:ln a sull c a s a.!'
de habitacion. En la misr11a tirnda si' v~noenl os
números sue ltos a doll r~ a les .
• • S7 ~
D:Ef:RETO
DEL PU/J/:.lí EJF;,';Ul'lY'O.
Convocando nna co,1vencion de dip11 :ados de
los s de Colomb,a, vtctpresirfe12L1: de la
R€piihl/ca, encargrJdo dd podr.reiecfltt'vo, etc.
Teniendo a la vista las disposi cion<'S del
decreto ~spedido por el congreso constituyente
el di:\ 5 m1yo de 831>, i sancionado poa· el
poder ejecutivo en 1 1 éste los p:tse a
los lfiputados que se reunirán el dia señcilado.
Art. 9. 0 La asamb1e.'l se reunida en esta
capital ef dia 15 de noviembre de este año,
si estubiesen prese11tes las dos tercer;ls partes
de los miembros qne debm compone1·h, i si
esto no pudiese conseguirse ni aqtJel dia, ni
en los posteriores, el 1.º de diciembre podd
instalaa:se con la plua·alidad absoluta de los
dip':'tados que debt1n formarla.
Art. 10. Los diputados qu~ se reuniesen en
la capit:i l t:l 15 de noviembre, compeleran á
los auseutes hasta con la multa de .5 t)O pesos
para que roncurran A llenar las funciones de
que les han encargado los pueblos: i C'U"lquiera
que fuese el número de los reunidos,
abriran los pliegos de elecciones para saher "º·
quienes han recaide, i proceder en conseruen .
cía a lo que se prescribe en este artículo, i a
lo que se dro;punc en el 6.0
Art. 1 1. Los diputados recibirao por sn
viaje al lu~ar de Ja reunion r de su residencia
htihituaJ. I!urante las .sesiones sepagarán
a cada uno seis pesos dianos.
§.º único. Si la _asamblea no se instahc~ el
t 5 lle neviembre, recibir.in media dicta:. los
diputados que se hallen en el lugar de la reunion,
i ·no tengan residencia fija en él, cuyo
pago se har!A conforme al decreto de 2 '2 de
julio de 1824.
. Art. 12. La asamblea será solennemeote ins·
talada por mí. ó por la persona qne al efecto
nombrare upresamente, lut>go que se haya
reu11id11 eo esta capital el número bastaute Je
diputados.
· El ministr.a secretario de Rstado en el de partamento
(d . ~llterior i justicia qued~ en
carg. .a do de la ejccudon de este decreto.
Dalea se
reunirá di ari;imeote desde las ocho de la ma•
ñana h . sta l:ts do(:e, ·¡ desde las tres hasta las
seis de 1'1 tarde •
Arl. 6. 0 La as;tmhlea parroquial se com~
pondra de los sufragantf's parroqui:lles no
suspensos, i será presidida por uno de los ju~·
res de la parroquia, con asistencia de! cura
i tres veciu os de. buen crédito. que rl mismo
juez escojcra entre los sufo1gantes parroquiales.
Art. 7. á lo menos. Ó S«' halla empleado e Della
en C'nalquiera clase de snvicio páhJico: ,
4. 0 G ozar de una propiedad raiz, del valor.
libre qui ;1t, si en
vista del t.:xamen <¡uc·hicicre (lo lo-hall ust ittu:ion i p ara ca liflcar la :ejiti ~
midad o iLeji timidad de t ales elecciones. Sn
resoluciun, que se tomará sumariamente , se
llevara a e fecto, salvo el recu rso al gobernador
de la provincia, en los términos del artículo 1 (i.
Art: 25. Luego que -los consejos mu nicipa l~ s
hayan formado el ~cjistro jencral del cant.;n
o cautones de su circoito, daran a viso a loe;
electores que resulten nombrados-, pal'a que
concurran a l~ capit ll de la provincia el d.ia
prevenido por este decreto, i en viaran ~ l gobern:\
dor de la provincia .el re ji5lro or iji 11al,
deiaud o pa r a· su resguscnsarse ele LJ;¡ <:ioo, pod.ra «ener menos de diez:"
electores. Asi en a"Opurc:íonalmente
entre sus ~antones fas diez designados
para f.Jue se hajta d 01>mbramicnto.
Art. único. Autorizo al jt-nf'ral de hrig;\ ;
D.EC.nETO:
Art. único. El ministro secret ario del interior
i justicia se encarg:td lambien c e) departamento
de 1·elaciones est.eriores provisiona!mcnte miéotras
viene á -posesiouarse ,.} s ñor Alejandro
Veltz nomur;1do para este , en q'IJc tengan un término
fin ~! i ron i~ leto las drsan:11encias que
lo h a bi.ln di ,:i~rva rse para .1epri--c
mir cualqmer ese eso, u falta q ue pudiese per ·
j1.u]icar de- algun modo á la consoJi dJr.ion a
que se aspira; be venido en decretar i 'decreto
lo que sigu ~.
Art. ·1 . 0 Habiendo de entr:lr esta tarde a
la capital el eiército del Cent ro bajo el mando
s"'
criben las leyes.
El ministro secretario de Est:1do en el des•
pacho del interior i just icia (¡necia encargado
de la ejecncion de este decreto,. que hara
imprimir, cii:cular i que se ru l\ntenga fijo en
los lugares pt~bliccs J e esla capital.
Dado en Bogota á i4 rle mayo de 1831.
Dom.Neo Ct\ICEDO.- El ministro dd interior
i justicia. José JJiaritJ del 9ostillo.
-·~
CIRCULA B .•
Rrpública lle Colomb1'0.-• Ministerio del
lnterit>r i ¡uslid(t. Bogota (IJDyo 1~ de i831.:
Al señor prefeéto de .•••
Incluyo á VS. de orden ~r~ lA elecCJOll d~·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·GACE'r! D.E COLOMBIA
erse _es~erado
ºJ!•ó!o~ .púhbca por su pro~ioctad,: luces 1 pa • de las c1rcuostan_c-1~ ~e la accioo, La. gran
triotlsdlO, pues de fa conv~nc1on que e.1 los van ~ayo~ía de loa patr~~l~s as·de Valdez 1 ~Iu:u sufr1eron: f!n esta
J. M. del Casti'llo. oca51~ ascendig a cien h.umbtes. pur todot
Al>MINISTl\ACION DE JUSTlCIA.
ContináfJ la listo de. las causas senttnciodas
PQr lo salo del c1 imen de '" corle de apela&
nes del Centt:o,desde noviem"l,re hasta abrüuttímos,
ínterrum.p~da J:.n el nu.mcro.anl,rior • .
Eu 20 de no.,iemhre .fué cond~nado José
-Gel Rosario Velis por· hw·io, a diez años de
presidio fll Ch;,p-es. .
En 11 de·dic.iembrc fué eonílenado Santos
Onatra por ·hurtos, a cinco añus de presidio
urbano.
En el mismo di¡t Iné con6enado Victor R~
eri¡uez por brridas, a un ciño de presidio:.ur-barto.
En 23 del mismo fúé cond~nado Francisco
Calceta por heridas, .a ocho añus de pfe.sidio
en Chagres.
En 24 de eneroJué condenado .\drian Lara
por hurtoá, a seis enado .J9sé,Cama:..
-clio por ró}?o, a cinco ~ños de presidia urbano.
Á d:"~ rteacia:
Esta ·1.ista eJ sa~eda..de las. copia$ de las sen -
ttnci•a l"e·mitidas direct:mierite por Ja corte de
apelacionea .aJ minislc,1·io Jel jutuior i justicia.
Sin etnbargo, del diario de la sala def trimM
remitido a JH alta CúrlC de juslit Íemos tamhicR advertir, que «'n la lista'
publicada en el núm~ro anterior,· se pade~·ió .
equivocacion al ciec·i~. que tambjen ·hah1ao sido
ftAtenci,doa. a. uttimo suplido Juan Gomf'Z,
S•Uumia_o Rqttri~·uez ¡· 'J_u;1n 'N'"pomuceuo 'talcl'Q
por los delitos de hu~lo i .ase&iuiilo, ·pues
IDmJlle 1·esuUa1• pmehaa -cootra ellos en ·1a
Cit"'a ae~uid~ a SUS co~nplicrs, h~&~ -a-h.or4*
po hao sido 1uzgado1 m aun en p.nmera ms ·
a.·.W., por ei&ar auttntea.
CONGLUYR J"A ULTIMA CAMPAÑ-\
de lbs españoles co~,,lilueíollf.Jles -interrumpido ·
•n el ·nUmero onter.ior.
En ate roo~to terriMe la caha]leria- .de ·
Mjna, es decir tr~int-t hombres, hizo ·un deses
peu~o !!laque c~ntra l:r ~M1ioo del en~migo
~oe 111lercep.tal)a la r.éllrada. ·Su ·e1fuer~o
fué tao resnelw, q~ l dei~cla. de la iamenaa
desi~ualdad- d~ ouinero, lograron m~ta.~ a
muchos. e~em•.gosf tomar ·al jefe. i ·a~anos
fiombres prisiooetoa, i pooer to4o el ~uerpo
eu cOPf~sion. E-ste suceso pardal ·infundio
~JJevO artfor en loa co~asone1 de loa p~r-iotas,
!114 esperanztt~ ~a.e.cidaa fue~o reav~·vadas.
J uu naevp e•tuiwlo ae agreg4 .á -~ esfuerzos.
La locha era ~ooiin~a cóo v~nt4ii~ malltiHta
de so· lado, toando se obse.rvb otra
tli~on avanuDdo rapidam~n~e ~ ~ostener la
primera~ Proloopr la cuntestac1on con tales
~es•eotajaa h~ prol>ado una locura, i se
& 6rdeñ pa~ una fttírHa en Frañcia. &te
RlG~Dto fué ejecutado e.ion IDC.DOI deaordea
contando los muertos; heridos; yrrsioncr~.L._ 1
·les que fueron ·dispersos, pero despues se limó
que. Ja pérdida no habiá. sido tao graye c~aodo
vanas personas pertenecientes al partido f~e~t?º
sucesivamente pre.seota1,1dose en el territorio
frances.
Parece ciertamente estraño ·que un s.olo hombre
baya podido · -escapar. Cooform~ i la
aserci'!o de los.prisione1·os hechos por la. caballená
de Mina las fuerzas de lgs reab~tas
montaban a 5,ooo hombres, i-esto llo .cootar
,o\ras ~rópas 9ue e5taban de reserva _in~ ,~oma- '
ron p~rte-en el combate. Los coñSJU~ciona-.
listaS·fueroo prontament~ sercadós, estrechados
pot -todas part.es, . é iban retirandose ~~~
unoi )~res que C!ertamente -nq estaban mui
amigablemente dispuestos ácia ellos. De esto
se dehe ·deducir naturalmen~e una conclusi~n
favorable a los liberales. El suceso sirve par~
establecer el hecho de que huvo ·un estraordioanó
esfnerz"o de ·valor i a.C:li vi dad de una parte;.
i un igual grado de in.diferencia de otra. Las
tropas realistas solamente ej~cutaron ~u deber,
ellas 'no pclca1·Qn· como hombr~s que fuesen
ardientes en fa caüsa qqe defandian, i liai razon
para suponer que 'si ·atguna cosa par~ci~a a.
un ejérdto se l~s hubiese opuesto, Ita desercion
delas filas enemigas hubi era sido mui ·g~ande_:
Otra circunstancia que c?rrobora esta opin!on.
es que ·las fuerzas realistas no se eo.mpom:an
de mi.licias, g~errillas, d bandas aes.~rdenadas
de •olootarios,. sino de un rcjimaeoto .de .gu'ar·
. dias reales i tropas de l~nea. ¿Cómo es .~u~s.
que soldadoa·que ~? poc!ian tent:r el mas hiero
fauidamentG de gue¡a, e1ecutabaq Sll de~et' ·tan
desidiosamente? ¿ Cópiu ha rle csphcaTs,e ·a ·
·~enoa que admitamos que.. . ellos !1Q er1n.ar-1
d1ent'es-eb la causa qu~ se Jes enviaba ~ sostener
1 IS(;> quereo:tos decir que en algunos
ca~ .particúlares no mostrasen un gt14o . nG
aolam~nte de celo sinQ de ferocidad; ·por ejem·
plo, muc:l~os ?ñciale.s (hombr!s nnevos) ":oc1-
feraban ~ gritos v~va et re.1 absoluto, i los
· re~i4tas violaron el terrjtori u. Í.:étnces matando ·
.· l 1biriendo a. várÍOS COQ'StituciQ.nales, ee ~ per
secucion; mas ci&rtos ca~os pa·rci_mes n@ .pueden
afectar nuestra opinion, i podemos -treer
qu~ el ·. e.spiritu _del ejército ·eo jeoe1·al era
cuando menos mui. dudoso ..
·Mina veia el- cortffiéto que -el cuerpo
· de s1,1-pequeño ejér j p«!r~eguir i
capturar· ~ aqneHos cuya ret.irada habia. shfo
interc~ptada. Los j~fes realistas er~n infat~ 1
gahles· _Ni su pérsectici~n: ellos sospech~1han. ó
mas bien éunocfau: que -Mina.'estabá rodeadc
i en s'n poder, i 110 ~horrlarDn:esfuerzo para
asegurarse- tan t:ica, preza. Los poéos coro•
p..siíecos del · j~ner!ll se tpbian disprr1¡ufo &m
el tio . de rfectnar su .fnga iQdividtiaf~ent",
púe~ <14: f'St' sutrte era. m;Js proh~ble que JO
coos1gn1eseo que manteni!!ll4ole ~ -un cuerpt;
qlle por co.-isi~1Jierit~ o-fi-ecia ·niás:gránde fatilidad
para .. ser descnbi~tos. l\'~oa . par _ultimo
sf! qufilvio linalmente f.mol,·ar tó'lo
esfuerz.o, auuquc.ftesesperado. m.ts h:ren :que
som~terse hu1llilde1nente á sti Jesgrac-_1adá
. suerte~ R:!cojiendo toda -su enorjía, i l'\afl1Jn h>
en ·su· au~ilio su estÍ'a'orJín.aria· ju·esem!'Ja de
~spi.ritu, se 1volvio a ·sus cornpañerQS que ;habian
perdiclp ·toda espe~!lhn, i· -en u~ tv ~~
&Jc·egado de voi; dijo: .e CaballerQs, "tt"~nqú1-
lisaos: quedaos aqU.1, i 'dejadme a~~laót~r.•
Diciendo e-Sto vinú ~~s·lleltamentc. ~ eocontt'ar
l!l partid·a sn~
~o .dejó ~~- cueva.. 'fi;t9, sin emh:n&t9~ solc:>
&irVió ·parit'l!ftit'nu1 aT· it lús 1nventor!'S ~e,1- l)1""D
a •ffir~ár otro.·ma-s -pe1igroso Pª"ª _l()S fujrthmt~
Se '_b\tsearon $ahuesos i se lt$ soTt6 _p-ar::. qtte
tntdier~ o1f~te3'r A la$ vícthnas. E~e e~ptrcíiente
era . ~~z·, i. estu:.v~ ceréa de-~ Íitt~1 ~
.Mína., ·~~ p~rros ve~ian en su ~tsécJJ'ci-ot'i
c.an un acierto .i~tnible, i los _ deS{!-C~.ciaio•
hombres t"sta·ban a pu-nto_ de ser .d6cabittliu.
tuandS YC!D3'dós Se1ev.1lntitron·é:tSU':t,mPn-W
éros~nda: ~rt- "h ·cJire.tcion de.los .podencos. E~nt
~iogotar· insid~ntc! salvó· las vidá~ :ae ~:i
•ús. cqn.lp~ñ.cros. Lo4- pérrps s,ighi.eron:mttt ..
~·~'!iet.ite la.'flúel!a ·de los ci~..,,os, .i e~te·riP,eft
ardid de los re~hftas ~ncattó completam~nt••
Cuando. el .ieoeral Mi~a estuvo seg\-lr.q. le
·que la cQlfa .se1ialiaba d.as,I?ejad~, &e.a".aw a;C
.!'lipa -.hahian fin ~ lizad •.l, .pero es~aba léj1>S -de
ser. a..sL .Llegó a una ca.sa cerca de Sa.-.. , i
aflí éx.h_austl,. de fatiga i sufriendo por l11s
efectos comhinades de la hambre i falla de
sueño, se ·acoslo para g-0za r de algun re pe.so.
Puco· ·u es pues Sanlns -í...iadrou., u11a de, los ie ·
neralt!s ·realistas, pasó por. fa rasa donde estaba.
-~l jefe mau'daha una oivision saba, i sin sospechar de ·1a rºica prez:a li~ailo a ret1rMs~:
tal ·ha &ido tambien e\ caso con Garrea . . Nada
·positivo u 1ahe de las ·operacionrs de l\'lilans
¡ Gradfs, , e«º pod,e~os ave11h-!rarn r1s á ·ase _
,gurar q11c por~\ f'Sptr1h1 r¡ue rf'ma en r.iit 1 -
1uña i .\J'a...g.oo~ es mncho ~as probable-que las
!nvaciones sraR a ron1paaadas de su1:cso c11
atos tu~:ires, que no en la .prov.incia d~ N:t
'Tarra. E\ dt'sastre de Mrna 1 Vald-ez nr.1
$Ua un nb¡~o ~ ase11 sn
cedido de olro -modo. Una profunda investigacion
de \os.hec.ho! c:onvencera 1' cu alquiera
iJUe si los co5l1tuc1onahstas en lug:\r de d cs menusar
su \)~queña fnena en peqncñas ten tati-
vas i \ocas qoere\las, huhies,.n r~m1id o tedo
'SU poder., i ba\mo algunos piensa~
:qu~~:o~re la humil~~cion i ah:itimieut.o de up
.pat&~ . cial?
¿Será cie1-to qu-c no si= pned" -herm:iuar ·el
tnlf"rr-s -jentr::il cou el de célda uct0-? Qué es
in~sl~q~i~-..un - ~o ~ o ·conveniente, moral-i
) usl-•, que nos . re~onc~tie, que e~ tinga hasta las
uede ruatar a los hombl'es, las opiniones na
se tnátan, ~no combatiendo su e1Tor.,_ cuando
son ~rroneas,con las ar-mas de la razon. Si -los
h ,:J'nbres --su_pítran ftf'r en la historia, ella les
prcsen~ria ea mil i mil pajinas altas lecciopes
tic C"st :.. verdad <'jtmplar.
Afortunadamente esta p olúica álro-z, no-es
ni ·ser4 nunca la - polítc~ de nuestro gobierno,
i n;,i darlo, Ntfo penditntes de la obra qne este
C·mgreso es !Jamado a formar. ~ueslros Vt-Cinos
e peran ·una constitucion peculiar a este pais.,
p :u-a entenderse con uos'ltros. Somos los
deposihrios de este ~lustre n ornhre colombiano,
i sin emharg1•, son ·nuestras querellas las que
han obstruido la 'intelijencia 6e toda la .grao
fam~ia 9e Colombia. -La corr-venc-ion prescribirá
los pactos sinalagmalicos qu~ n:m de
'Volver a unirla de una ffllanera que no atente
á los re-spectivos interes~ de las secciones q~c
y._. se han marcado. ·~Que las disposiciones del
'Ecuador i 'Yen.ezuela se inclinan ·en este senti~o,
e• un aserto que estriba en los "l1ec'hos ·¡ en las
palabras de sus gobernant~s. Jamás el ·Ecuador
ha secha'mh r~ de la re.pública «le
Colom!Jia.,"i Stl con~itui.:iion =misma ·aa ere~fle
qu·P. st -en,.abltn re'la 0iones ·con -el -res'tt\ -de esta
Rep,rbii.c~ . que salven de -cua1q1iiera manera
su íntc g1·" l ncist en r.ia. 'F.J mismo es el 1-eng.n aje
el e Ve1 1t-zu c1.
Pero es fuera de toda du¡1:nistas.
Nt1.esll'os invictos guerreros, .represeot:rntes
de las glorias nacional~; estos mi litares que
pelearon por la inde penden cia i por la libert:¡ J,
están llamados a ser los primeros ~ostenr.dorcs
de esos bienes que sus hrs, dando él con su con¡Jt1ct.a el
~jemplo dedodas tst:ts virtude.s. - Parn bono.::
-de la iglesia colombiana ella p u~J •. gloriarM!
de inumerablcs ministros que cumprentlienJo i
ejercitando la caridad i dulzura llf() de
Ja existencia de las soriedadts. · l'\ 11 nC'g.uémo1
que la poderosa opinion, vexi.(;ie n do las ·resistencias,
toma de tiempo en tiempo la supe•
rioridad t¡ue te es cJehid;¡; mas «>lla no ~uede
sosteHerse i cae si no es apoyada por esos-m1smo1
poderes creados para protejerla.
He aquí cual h_a sido Ja fuente de auestro1
males. La prolongada guerra de incJependencia
hecha con un esfutrzo sobrehumano, nos dejó
con- una gloria inmarcesible el funesto legado
del espirito militar ya casi indestructible. Nues.i
tras leyes i nuestros gobiern0s casi todos han
contribuido a nutrir i fomentar este espiritu
que ha invadido todas las clases de la sociedad,
todos los departamentos dd Estacin. i aun
hemos tenido épo~s de s~r rejidos de una
n1anera n1ui m a rc:i ;1 l. Cuando las i !e is toman
semejante tenden ria en un pais, el l li co q11 P- pred ominan
en el ejérrito cnlomhiano, él nos presenta
modelos qne imitar i lec ciones 'lile sl'guir,
Nuestros gnerrr.ros h:tn· complel3do la .obra
de la fil osofh, i despues de qu ph rantar el C'etro
esp:!ñol, su <1d hesion :il goliicr110 nacional i su
perfecta sua.uision a las lt> y ('s pat r ir:\a ra11101
que los artículos editoriales son esd usívamen<•
del ec;l.itot:.
EJ~H-\ 'T<\S._
En la Gaceta del domingo proxim ~ ·pat~
se encuentran los yerros ~i~u i eutes:
Columna, línen. d ice, lense
J. ~ .~ l ll-~.
5. . '2 7. • orta. otra.
1 t. • 5. • golpes del • golpes de
Estado. &ta, ·t:ts
trsiéiones
en la parroquia de .t ,.rnsa, punto designado
para la reunion de las tuer.zas que forman el
ejército . del Centro, a.fin de hac~r su ~ntra da
- en la capital. t\\li co1.1dujo tamhieo el bizarro
jtmeral Juan Nepomuceno l\'lo1·t>no la div~sion
de su mando, despucs qe-bétbe .. · obtenido una
-.ictQria esplendida , ;muque _ l a ~eí-1t a hle pnr
haberse ,\_r.1-rnnrHln la ·s · ,~ ~r.- .i ,~ . "n~s11 -. ~:;
~ompatriotas, en el campo de Ccri{1~a.
Eo.tre tanfo, '~ cliYision f: aUao, rr.ne Ji:ihi:t
regresado éf't. ca pi t'~i! , prc.sLO el 1u,·iimeoto de
Jidelidad al gobierno co11stitucional; un jcne1·al
grie tanto H1z~l P,)n LA tu,. el - ciud.adano
·HILARio 'L uPEZ, fué ·reconocido comandante
en jefe del ejército del Centro; estaua _scñalado
el dia 1 :-S del -pre~~1-c· mes p~U'a la_ enta·ada
de éste en la ciud¡td, i el pu~blo ansioso se
preparaba a rec'ibir a estos solda1los beneméritos
con la inquietud que cara ~ túiza, 1.1 pasion
de la libertad.
Prro el iéoio dctest»hle de la d~scordia que
con feroz ·sentimic:•fo vt>ia <"s cap:l rsc de sus
sangrientas . gar1·é1s la p1·cz;i qu"" ya· n'lirabét
as.egurada, se atrevió :a un '1 11i1tlo csfucrz..,
para volver á a~i":l
1amente.-- Hah1'1se claJo orden para que la
division Callao salicrn á incuq.>orarse á lus·
demas cuerpos r]el ejército que ihau a entrar
en ista capital; pero dl'sgraciadas desco11fümtas
que ya debieran hahf>r s:.tp:'lrf"ritlo, fueron
causa de que la :espres,.da ·div'1siou .,e ese usase
a' esta. medida ·qne 0-0 tenia por objeto sino ti
m~i aaludable de ·con~plefar lé~ pcrfoda reunion
i concilia.don P.otre unos cuerpos 'JUP. -t.ntes se
babian consirlerado · enf'migos. Este incidente
ha sido motivo pal"a· impedir el d la entrada
de las tropas silliadas ya a inmediaciones de
la ciudad, i los espirit U$ · fuf'rün exalta'ndefse
gradualmente• en reciprocas coritesfaciones
basta:e! punto dé presen_ta:1· una apli!ud h?stil
las ·d1v1s10hes d.P dentro 1 foe¡•a rle la ·capital,
difundieodose la a~arma eutre los ciudad.anos·
desarmarlos i p;•cifi~os.
· En- esta 'crisis v.ioleJ1ta que ha d'urado dos
dias; ~rontas a venir a· las manos d¿ uno ' otro
momé~to las, fu_crz~s que veni3n con las· de 'la
guamicion. es,impond·erahle lo qu~ este pueblo
debe al vicepresi,!cnte de ta Rcf· iiblica. En
el puesto que ocup;, él ha hecho e mas grande
de los bienes que pueden esperarse del .poder,.:..
ha det~nido el furor de uoa 'lucha sangrienta
i deaasti-osa que epvolvi.endo al inocente i al
Gtllpab1e bahria con vertido est~ hermnsa ciudad f
eu un vasto est~rminio de nuestra especie.
· Cualquiera que sea. la i(.1f1uen'cia de las pasio- -.
nes cr~eles que enjendra t"I c~pi. ritn de partido,
el jefe de la ad ministra ci ,m cual otro Fabio,
ha' selláiio la lealtad de los ofre .-imiento's que
mas de nna vez le b em ns nido. desarmando
los ~razos airnd<)S, 11 \ ~rando hacerse el depósito
de las con6anz is mntu;ts, í el centro'.de
'la intelijencia erttre tu dus. El ·reconoeimiento
_ha ~ravado ya este servi~io eminente -en los
fastos dé nuestra nacion-.
La . iti~ti < ia. que es cleb.iando i el coronel
J .,,aquin ~osada, diriji'ercn a las trop"IS brev~s,
pero ernfrjicas -alocuciones manifestando-que
ya habian tocado al término de.sus aspiraciones
que enn roner al puehlo en el precinso goce
de sus dereébos:-r~comendando .ia sumisiun,
resp~to i obediencia debidos al gobierno; i
exo.rlfJndo a morir prit'ocro, f1Ue abandonar Ja
sacrosanta causa qu·e hahian jucado -sostener·.
Reso~aba el ca~po i la cind,,d con lo$ vivas,
las aclamaciones, los c;obetes, los r'pique-s d~
campanas; i el c:_añon tan proximo t. repartir Ja
múerte i el estrago. tambien resonaba, pero
en señal de júbilo i ~n honra de los héroes,
de la paz. Ya marc;haban · por las ca.tics tas · ·
hueste• de'la liberta~, - i las nPnos detil:ad$
del bello s~xo, despojando a Flora de· sus mas
hrillantes galas, venian a tributarlas á los
ilustres proc·é!it?s de ~arte; las rosas, . lo$
claveles · 1 el ohvo llov1an de los baJco ...
nea i veÓtana_s sobre las cabezas ~e los ifbres;
el ngocijo i la ~spresion de la alegria se ve,ian
pintados en todos lo~ semb~antes: las lagriJDaS
del. eo~usiasmo . l;iumedecian -las mejillas: todos
,.e a.hrazahan, todas se daban la enhorabuena:
el corazoo se deleitaba i no cabia. eÓ . ·el pecho:
UDqf ~xta·ciadp~ de goao no" podiao dcspleg.ar
los Ia' b·1. 0s·: o t ros qn1•s 1• er:m tener- u•n a voz e1 e
trueno, par--. harer . percibir tl.e .tod·9 el mundo
la C$presion qucJcs r que ·vini~ra de azolar la ti erra, .
de lavarse en la sangre fratern a l~ no conduci'-un
~ botin arrancando .a las infeli ces · vft-trm:ts
del furor guerrer(;-~ - óo . entraha A.. 1 t~sp.otiz.ac a
un pueblo, ni a ultrajar ª· sus lejit imos maji,
str~dos,. ~¡, recibia , lo.s forz~dos itom~najt8
de ciudadanos esdav1zados; 1tt_ de ada .. res
pér.fidos; .mandaha uu. ·ejértito de hunra~"'9-
patrfotas, cny~ mayor parte bahian jenup•a;mcnfc
aLauidas i -los Césarea.
Luego que estubieron r'.unidas las tro.pas
en la pl;.za principal,,, el jeneral en jefe pasó
con el esta«l,o m,yor a la casa de babitacion
de S. E. el vicepresidente de la Repúbfü;a a
poner ~ su d_isposjcion el ejército del Centro:
manifestó la satisfaC"cion que le r abia en haber
restablecido e.ñ tan 'corto· tiem.po . el gobierno
const~turional, ·los derechos 'l1ie _tan en'erjica~
mente reclamaban los puehL,s, 1 el. soberano
imperiQ de 1:. lei.. S. E. co~1testo ma de un noble orgullo ál con~
templar el tlesenlace honrnsn i humano que
hab'"i.an tenido unos acéi'nte~imientos que ame·"'.
nazaban sumir a la nacion eu el horrendo
abismo de la ·anarquia i de la ·guer:rcv i vil~ i
c<>nclnyb esponiendo: que él · espea·<.ahá . ver:
sierppre en e.l ·glorioso ejér-c:ito del_ Ceutrn, (a.
basa mas ficmé: ·el sust~ntaculo . indestructible
rl~d~ . libertad · i de las g:lr•tntias sociales. ~...n'efecto,
con tan eo:>inentes repnblicanos, <:•n1
br~zos · tres esclarecidos de Lo pez, Obando, l\1ucenG
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i ;te.,..._,.:Aa~tres compaieros ae armas! Aquellos
bra\'os campeones gu~ 500 su espada
coadyuf?aron a sac~r. a "Col?mou ras del despót1smo ·ibero. parece f(Ue
inapiFad'os · por un jénio·-cons91'-Vador han q".le
.. ido sellar ·en -esta·-ve~ de lJ(1 modo -esp1eudido·
i portentoso, Ju · g1ori.as inmortales de ·SU
cauera 11\at'ctai. Bizarros militares, iJatriotas ·
de.intere•ados_ ellos se han · pres~nfado cual
anjefea lttlélares pAra· ;pJ"Otejer fa lieeri•ad,
curar las herida He la pátria i -.rranca-rla de
~fre las garras de la 8iscoraia i de 1a · i~nominia.
La historia cansi«nari estos he€hos· es -
tupendos con ·earatteres tle ·oYo., la fama fos
publicará por"toda la 'redoodés del orbe. ¡·Loor
pues i bendicioo sin fin ~ los patriotas ~erdaCleroa
9ue- tao felices· momentos estan dando a
la nac1on·! ¡Honra i . reconociruieóto ~temo
al •irtuoso ejercito de•Ja>libertad~ ¡ Enhora -
buena i feliddad.rcpor si~pre-i'loa c:olomhi.aoos
aiaceroa~ ----- REPUBLIGA. ·nE COLOMBIA.
EJERCl'TO DE OPERACIONf-s
EITADO MA.YOR JENÉlt"Af,.
Cuadro jeneral de los.cuerpos quecumponen
el espresodo,~ ~on e_spresion de. sus-jenerol1s
i sus jefes.
E. M. J. DEL E.JBRCITO.
'Jeneral de brigada José Hilario ~opez, .jener~
I en jefe. Jeneral -de brigada Antonio
Obaodo segundo jefe. Coronel primer ayudante
jeneral José Manuel l\'(.ontoya, jefe de,.
dicho estado mayor jeneraJ. Coronel · primer
a7udante jmeral José Acevedo, subjefe clel
llliamG.
D1v1s1o'ft CuNnt!UlrARCA.
Estado mayor_ divisionario.
Coronel Joaquio· Posad•, .comandante jeneral.
Corebel Ramoo ~pfu•, jefe del estado mayor
&visionario. Primer comandante 'Jenaro
M.Qta.t..ebnua~, segundo ayudante jeneral. Conmel
Manuel Gonzales, comandante jeneral
de infanteria. Coronel Ramon E9pina (citado)
cemandante je11eral dela- caballei:ía.
7J.r7me ra hrigailo.
Coronel Sehastiau Urueñ~, su jire. EscuQd.
ron .Hosares, su ¡efo el -cororre! Grego11>io
Forqo. EscuacJ.rotJ Lanceros de ~'l,:slj~~~.J:<~,
sg jefe el primer com F~minaya.
Segundo ódgada.
.' Primer comanda ole Luis {!ai~~Qo, su ie1'e.
Eseuadron Lanceros de Caicedo, su jefe .el
primer co11>andantc Lu;s Cc.icedo (citado.) ·
Escuadron Lanceros d-e Cordova, ·SU jéfe el.-esguodo
comandante Juan Ne pomuctoo Caicedo.
DtYISlo.~ CASANARE.
Estado mayor divisionario.
Jeneral de division Juan Nepomuceno Moreno,
comandante jeneral. .Jeneral de brlgala
Felipe l\'l_o.lina~ segundo jefe., enfermo
en Techo. Coronel Fermin Gonzaks. jefe
del estado mayor divisionario. Primer cemaodaate
Francisco de P. Ca¡tcllanos, seg.
uodO ayudante jeneral.
Injanterió.
Batallan casadores de Cazanare, su j('fe el
primer comandante J , u c ~s Cama.cho.
Cahalleria.
Primera hrfgnda.
Jeneral de hr.igada Eustaquio Orta, su iéfe.
Escuadron Libera les, ·su je.fe el coronel Concepcion
Melgarelºº· Escua.dron de ia muerte,
su.jefe .el corone Trinidad Gonzales.
Segunda brigada.
Jeneral de brigada José Maria Gaitan, .su
jefe. Escuadron del Sur, su jefe f'l coronel
.Julian Maldooado, Escuadron Sa.nma~tin., su jefe el primer comandante Ejist.ados de fuerza correspondientes 8 este
d,i~; - ~ro -segun fos ultimos datos que en ella
existen, se puede asegurar qne el eiército ha
.pasado hoi. de .4$oo hombres.
Otra: que en el c~ú~po de C..erinza fueron
proclamados, por la . Jivisipn Ca~aqa_re, jenerales
de brigada los coroneles Gflitan i'Vargaa.
Cuartel jeoeral en Bogota a 1·5 de may-0 de
183-r- 2.it.
El coronel je.fe
J-Osé Manuel Mo-ntoya.
V...:B. Lopez.
·PHOC L.AMA.
AiL E.JEllC1To.
'Soldados: ya llegasteis a) colmo de ·VUestre
anhelo. .Habets subido 1a última f'scala de la
gloria. I.,a Nueva Granada es lib1;e para
siempre.
Soldados: triu1)fasteis en p_.Jmira i .eu
Cerinza; i babei.5 arrostrado peÍ!g~os inminentes
con una resolucion pro pia de r~publicaoos.
l\lostrad ahora que si os ha sobrade
valor para combatir a los enemmoa de ~ as
Jibertades púbricas que osaron acometuos1
teneis virtudes bastantes para conduciros dignamente
en los cuartelts.
Compañeros: ved a este ·gran pn,b1o encan·
tado con vuestra presencia. Vedlo abogando¡e
en el júbilo que le causa la restauracion ,de
sus derechos sacrosantos.
'Camaradas: cesaron nuestras aspiracian-es.
Que la obediencia al lejitimo gobierno, i la
veneracion a la lei sean siempre la divisa del
heroico 'ejército del Centro.
Soldados: ¡ Viva la libertad!
Cuartel jeneral ea Bugotá ' 1.1> de mayo 183 r.
Hilario Lopez.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 516", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875612/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.