COLOM.Bl1\.
E111.a Gar. P.ta sal!'! los domin~"6S.. Se SUSCl \he a
~Ita en las ;1tJruinistracionP.s ,JP. C'orreus de las cap1Ta
1 .. s dP. provinc ia. La suscripcc ioñ anuaJ vale
íliP.r. pesp.,, cinco la .J<:I semP.s~ i veint.- reales 12
del trimP.st«"e.
El editor dirijira los· ~uroeroa pot ttu e-un"º~
a. loa suscrip~ores i a ~os de esta ciudad cuy s su ...
t:ripciones ·se reciben en la tienda num"co t. o callf>
primea·a del comercio, se les Jlevaritn ·a sus ca ~ as
de babitacion: En la misma t.if>nM se v enden los
números sueltos a dos re'ales.
VICEPRESIDENTE.DE L.\ REPUBLICA.
S. E. hizo .su entrada en esta capit>tl el día 2
A l;is once de la noche, i a·l siguic ¡¡ t•! tomó
pos<'sion del pClifor eiecutivo. La h., .. J\ ~ que
qu1.zo entrar S: E. fué causa " los
pueblos com» el 1ns de la concor1• 1. 1: Jl.1stamente
cstimarfo de todos lu:> parlidos ~ue aulcs
de ah'lra cJivi~i:Ja~ la gloriosa ohra ~m
pezada de ·ta re~unc1hac1 u n, para barcr b.e.ber ,
la copa d~I ulvuJo por t;mtos pesMcs púhl1cos
i dotnésticos, qne desp,1es r. uu-relorno
de sentimientos !le benevolc~cia i de sociabilidad
que n.os tr:.ig~ el henefic10 .del reposo.
CU\CULAIL
RcptJhlica ·ae ColomNa.--: MúUsteria de]
'interior i iusJicia: - Bogota mayo 1. º de 18:-S1.
.Al sefíor prefeclt} !le .•..
La Gacet~ que. acio~~año instruirá ' VS·
~e los "':andes arontccun1eulo~ que han conducido
a la feliz lrans~cc~on conclμa a vs. esta .:omunic~c,on para. que i~1puesto
de tan gran& i platisihles ·ocnrreocus, .VS.
tl"abaje ,en consonancia, cou el· 60 de . a~elerár
en el depar~ameolo de m ear¡o la· cowuma-e
ion de Ja ~rande obra de la teconciliacion de
los pueblos 1 de los lio.mbres, de concierto con .
~1 - sup1·emo gobierno. Asi. se esp~ra del paLri11tismo
sensato de VS., i del iuflujo que le
prc•sta el distinguido puesto que ocupa.. Es
ncc.-sa1·io, es justo que ya de~ongan las armas
fns que f'staban sobre ellas, 1 qne otbrazados
todos hermauableme1>1te, . todos con(·urra·n1os
á d~r di as de consuelo i de gozo ~ nuestra patria
por tanto liempo ·afliiida i atribulada.
Dios.- gu·arde á VS. ,
J. GlJrcio del R.ÍQ.
OTRA.
Rep,'ihl?ca de Colombia. -Ministerio del
interior i justicin. -Bocotil mayo ::S de 183 1.
Al seíl..or prejecto de.-.
g, escmo. sf'ñor jeneral Domingo Caicedo
ha entrado hoi ~n posesiou del p c>derejecutivo;
i yn. tengo la honra de· ser. el órgano ele S .. E.
pard <'01Ílunicar -3 VS. tau fousta. .¡. plau.sible
uotici ;1 que debe sei·le· aJtamenlc satisfactoria, a fi" d P. q u~ l;\ ponga en conoci mi en to de
los pueblos Jel departamento de su cargo,
cii·éubmdoh i bnciendol:i ,póhlicar.
Dios guarde á VS.
J. García del Río.
D .ECR ETO
DEL PODER EJECUTIYU.
Domingo Caicedo vic-epresídente. d~ la Repu
Mica, enctsrgado del pnder e¡ecutwo. etc.
Deltit'riclo clar a la administracion pt1blica el
· impulso que es· oecesaa·io al sostenimiento d~l
·gobierno encargado de restablet:er el órclen i
vul ver a· los pueblos al gote ~ las g~rantías
sociitlea; oomlirar los .ministtorseeretarios ·gue
S'lD eJ organo por cuyo .aespacho deben impartirse
las providenci~; _he venido en dct:
retar como decreto lo sigmcnte.
Art. 1.º Nombro para ~inistro secret.a~~o
.lel despacho de hacienda .;il señor l<>sé l\'laná
del Castillo i Rada. · P8ra ministro secretario
del -interior al señor Pedro Gnal. \ Para ministro
sec~e_tario d~ relariones esteriores al
.s'rifo..r Ah~j•mdro Velez. ·Para min1s.tro serre
tario ,1c la gne-rrá aa séñor jcneral J usé Maria
Obando. ·
· Art. z..• El ministro setretario -encugado
provisionalmc~te <1,1 despacho def interior
qued;i .-ncargadu de la e;ecu<'ion de este decreto.
Dado en P..nrificaden 8 1 7 de abril de 1831.
El vicep.residcnte .Je la Republica.
DoMINGo CAICEDO.
El ministro secretario ~l int_erior •
P. MD$QUer-o.
QTRO.
úominffo Colcetl'o ¡e_neró! Je hr~gotla de los·
tjér.citos de ColombuJ, vicepreúde~~te d~ lo
Republica, i encargado. átl poder e¡ecutwo,
etc. etc. .
Estando vacante la propiedad del miU1sterio
del míer.ior i j~sticia.
· D.t:CllliTO•
Art 6oico. El señor José Maria acf Castillo
¡ Rad·a .qu.eda nomb~ado ministro secretar.fo
del intcriot: i justicia~
El actnal ministr:o .del mismo. d~pacho
comunacai'a este nombr.amiento a quienes 4l0f-res~
nda. - ·
Da¡lo ea Bo¡ota á 4 d~ ~•yo d~ 18~ 1-.
DoMINGO CA.ICEDO.-EI mu11stro drl mter1or.
Juan Gorcia Jel lüo ..
OTRO .
Domingo Caicedo jeneralde brigtJdq ile tos
ejércl.ioS; de. Cófoml>ia, tneepre~uJe.nle J~ lo
RepúhhctJ~ i eflcarcad-0 d1l-poder e¡~eutwo.,
etc. etc.
AUDquc pordecreto c}e 17 de abril proximo
pasado hice los nombramientos de ministrós
secretarios del despacho, sin embargo, despuesdel
convenio celebrado en 28 del mismo-en
las:juntas d~ Ap~lO i hahiendomf!' io~alado ya
en la ~~pital en el eiercicio ~.el ~oder"ejecuth, ~,
ile _ vemdo en de~rt~tar lo s1gmcnte:
~rt. 1.º ~e encarga~ despacho del ~inis·
cer10 de hnc1enda al senor Pedro Gual.
Art. 2.0'l\.atifico ios non~bramientos que pe1.
el citado decreto de .¡ 7 de abril -ultimo hice
en el señor jencral .licia comuni~ai:•·
.- circntara este decreto a Eflllenes correspood• ..
1> do en Bogota lli 4 de mayo-de 183'1.
DOMINGO e \ICEDO.- El ministro· secretario
del interior i juaticia.
.Tiwl M. del Castillo.
OTRO.
Domi,igo Caic~do jenera/ Je tJri'-ada ·de lo~
ejércitos de Colombia. victpTesú:le1.11e l(le, lo.
R9'uhlica, encar(lodo.d41 poderejecutivo,.e.tc.
·Siendo ne-cesario 1ntegnr el c~ms~io· de. E$tado
con el _mi mero de consejeroa que prescribe
el artículo 95 de la conslitucioo, para
que ansilie al poder ejecutivo con sus tu·ces en
19$ cli.vcrsoa r.~_mos.de .l¡..administF;u.~ieo pñblica•
DB<.l\ÉTO:
Art.1inico. A mas de los &duales cons•ros
de Estado nombro con él mismo carac.ter a
101 seiiores Felix RestreP._o, loan Fernan.dez
de Sotomayor. Viiente Az~~ro , .Juan Ga.r.cía
d'et Río, iencral José Marta Orte.ga. D1eg9
Fernando Gorp~z, Agustin Gutierrez Moreno .¡
José Manuel Kestrepo.
El ministro secretario de Estado en el d~
parlamento del i11terior i justicia qued~ en•
cargado de la comunicacion de estos nombra ..
mi~ntos.
Dado en B.ogotá Ji 4 de mayo de 183-1. - 2.1 ..
Do.M1~Go CAlCEDO.-EI ministro del iot~rior
¡ justicia. Josi M. d~l Castillo.
CIRCULAR.
Rtpuhlica de Colombia . ., Ministerio flel
interior i justicia.- Bogoto ·moyo 5 de 183 i.
J'f J señor ¡1.rejecto de ...•
Por el artículo 4.0 del couvenio concluido
~n el sitio de las Juntas el ~ia 28· del mH_ :-n~
te .. ior, se consignó f( eterno 1 perpdoo o1v1tfo
t@do lo pasado; de manera que, d~sde-aquel
dia. no debe procedei:se . '?º~t.r~ na di .. po~. ~a
acontecimirntos a-ctos 1 op1monea poht1caa
anteridrés-ar-mia~O C~VetllOO a-..su f?U~~icaci~Dt
como que el bien público. la tumqu1hdad 1 la
concordia son i delieu ier eo . ~~elante .. la ~asa.
de toda operac~o~• -. . ~ . . . •
E'n-con1ecuenc1a deben ce~r I~ ar~atos .1
t.odo procedim~nt<>contla 'étdl~qu1~ peraonu~
que lo sufran OS~ ~atleo precesa~as p~HUS &CJOS.
~ opiñiones ·poht1cas. ~ealesqt~1~ra que :lla·pn
sido, 111 coa-lea d~l>en se~.P~élbs -:n.11erféft•
libertad i gosírla par• rehf'arae o .traslada!'~e
al lug•r que mas l~s acomod~, _sin ~
que sean ·vejadas·, moleatadu, ni 1nsunadas_en
manera alguna• .
T-.les son los deseos ~el gobtera~, ·que i sua
sentimientos une el deber que le 1mponfll ~
convenio, i' la salu-1 pñblica. q~e ':1º -p_odr!a
a6-ozuse sino ¡obre la maa estncta cooconti•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la confbn7.a, . '1-"e solo eH.1 :iA.ipiu i ftJrl.ifica"
:¡ de ew.ien de s. ~. lo 1u·evtt1go a vs. para su
prooto· i e¡adü curñ¡1liu.iieoto.
Dios .¡uRnJe· .a V S.
J. M. del Castillo.
N0MBRAMIENTOS OEL.P. E.
S. E. ha hecho los-siguientes nombrr.
De Boyac' H.ñor Policarpo U1·i1·occhP.a.
De .i\nfíOquiit seño1· Fr;i11cis1.:o Nl.iuloya.
DeJ l\'la¡.rfalena se-iior Estf'v;rn Uii.itGraoados.
Gobernadores e.n .rnrniswll.
Del Socorro d¡)ctor Júsé Maria de LalBrr~.
De l'\tariquita sc-ñur Domingo Camacbo.
De Santam:1rtá ~eihr t~nacio Ga.-anadt1s.
De l\'l9mprix st.ñoa· Fcancisco Tavncos".
De 'J:\.iohacha af'ñor José M .... ;a Cataño.
De Neiva .teñor José :&laria Alval~z..
PROCLAMA..
IYomingo CalÍ::eálJ '1ic.epresitle11le rle' la Repúhlíca
encarcado del poder ejecuú.'19 et~.
Conciudadanos: arrancado-d~l reposo ·de mi
vida . pcivada J)ór el deseo mas ardiente de
vuestm consuelo., tengo hoi la gloria de-ver el
priu¡;ipio de dich;t. -<)Ue mi corazon presentla.
pu t~a~Jo que ~oocalia el honor del gobierno,
• Ja dlft0tdlld .nac1unal .,scgiuaodoos la paz i la
ccncordi.a, ha sido. el reaultado de mis desvelos.
El 28 de abril de ·r8.l1, forru4' ur1a nueva éra
para nnsoJros: en-él cotnit-uza uua época
glo,rosa, i-la mas laudable de la vosteridad.
ESte dia ha ctibierto- con -un.dmso velo tooo lo
P!83do, i derrama el balsaq}') de la paz ...,. .. (0&
hijos ele este· sucio que nos pertenece.
Compalriot11s: lihrad....uealra ~n6anza -a el
Joh!erno: él os ofrece p~~ecciou i garantías
1ovtolables ea el cun1plam1ento ·de las · leyes.
Abrazaos rcdprocá i cordialmente, i •l t'.tvidar
para -~empre hasta el recuerdo ~ -nuestra•
quejas, jurad todos en vue1tro corazon no
erlafir sino para la patria, .para este ldolo de
loa colombianos.
Amigos: · vosotros me ~oceis, ¿podré yó
s!.r'!t1na~aFa'!'tía de vue-stt"a ; teanqu!lid_ad ~····
St aun _todarvu :· meret:co algnn- aprecio; 1 s1 al
m~o.os me-t~ne1s ·pe~ .boarado ,i buen patriota,
m1 s~ngre es la .. p.renda ·que os ofrezco, .1 \tuesua
gratitud será m1 mas c~ra recmnpenn.
Bogot' °"Yº 3 de ·1 H3 1.
DOMINGO CAICEDO.
OTR\.
D'!mJ!7co Caicedo, vicepresidente de-la Rcpú .
hlica encargado del poder ejecutivo etc.
AL EJEf\ClTO 1lEL C.E.NTR·o :
~ldad0$: vueatr ~s-brasos· que·1antos dias de
gl~r.1a han dado a Colon1hia-se ·hahian-umado
para destrui~~s mutuamente,. i la .CSJ»tntosa
cuerra fratr1s1~a aparee-id~ entre nosotros.
Pero una Pr.Nf.S E&TERIOl\Elh
.Al escmo. ~, ¡eneral D~o Caúetlo
jefe de/ l!_Oder e/1éutitJo, etc. ele. '
Esc1110. Süoa.
Llamado por loa deseot del Libertador de
C~lon;ihia, i por Ja· apreaa •ol~tad del escmo.
se~or rencral Rafael Urdaneta, al· despacho del
departamento de s:ela.. .c. iooes·e1teriore1; i en~
ilrg_ad<> ~espuea interinamente del mioisterio
~el •otenor 1 j~aticia! juqué que el patriotiaroo
1 ei honor me 1mpoman el deber de continuar
P~taodo al gobierno mis débiles $ervicios,
1w~tr~s se veia su iefe rodeado de difi.cultadca
1 dJsgu•t0$. Aquel jefe se ha retirado de
la -clireccion de los nf!gocios·yiúhlices poi' ·un
acto sublime de cJ<'spreodimiento; la$ tir;
cunltanciashan va1Í¡i,jo Aütablemet1le; VE.
se ba ·-pGsesionado Jei m:in&.-- Bogotá
m~o 5 de 1831 .
A S. E. d señor Juan García del Rio etc. etc.
h9adon· Britari:lca.- - Bogot1'J may()t' 3
de 1831.
El infrascrito enviad<> -cstraordinArio i ministro
·ple1ripotenciario de S. M. B. tiene rl
honor de contestar la nota de S. E. el señor
GarCia del :Rio sec-retario de E&tado i rf' la ..
ciont>s esterior<'s, de c ~ te oi~ .. trasmitil'nclolf!
la .not11 de l., renuncia de S. E. el jt:ncral
, R.1fael Urd.:ineta ·-úhimo jefe del t•j•'ftllÍ'vo, i
que t,n consccu~nda ha re;i~umido ~quel alto
puesto. S. E. «!I jenerai ,D( mi11go Caiccdo.
El infrascrito ruega se le pcrrnif a espnsar
cuan altamertte aprecia •• nohle oesintercs que
ha mostrado ttl )<'neral ·U1·daneta en su rf"SOlncion,
i ru:.n ansiosMnente tspera en union
de tod<'s los amigos de Cofoml1i:•, que esto
contribuya 1 la mas larga continuacion de la
p;rz i.prosp...-idad de la Rf'.púhlica, en C'U.)'O
hi~nestar se interesa •' goLic..irn <1ue el in'
frascrilo· tiene el ho11or de rcprt>scntar. El
ruega al s r.:ñor G".-cia del .Rio tcng;a la bondad
de· trasmitir Al jeneral Urdaneta, las maa sinceras
grac if\s ntc sus rf'sprtos :\l jeneral Caicedo i ase~
nr-:- ~ S. E. c·uan .~randes son sus esperanzas
pnr el Jl'CStahl<>cimien·to de la lranquilidad de
la 'República, hs niales se forLifi c:;in viendo
· las ·riendas del gobierno r.n manos de un jeiie
cuyo conocido patriotismo debe hacerlo deseoso
de asegurar.la hendicion de la paz interior~
i cuya vasta ·popularidad le propnrciooa
tan ampfü~mcnte los mPdios de conseguirla.
En 'i:onclusion -el infrascrito ruega al señor
GaTcia del Rio que suplique a s. E. el jefe del
ejerotivo le señale dia en el cual pueda per -·
sonalmente tener el honor de ofrecerle sus
respetos..
El infrascr"ito se vale de esta oportuoidtlo,
para renovar ~ S. ·E~ el señor Gan.ia del Rio ·
las Sef;Uridadcs de su consideracioo mui dis:
tioguida.
(Firmado.) W. Turner.
A S. E. el señor Garcia del Rio ele. etc. etc.
Ctmsult1;do ¡eneral de Francia en Bogotá.
El coosul encarg~do del consulado )eneral
de Francia en Bogota, ba recibido la n 11ta que
el señor mirristro de relaciones cstcriures Le
hizo el honor de dirijirle et 9 del corriente, i
el núme-ro de la Gareta de ColomLia que le
era ndj"tJnto.
Estos dos documentos al hacer conocer al
infratcrito que S. E. el señor jeneral Domingo
Caicedo ha snccedis presentimientos
de los patraotas prride.ntes i esperi.
men!a~os. U rul peq"u:t ña ~rcion de hombrea
pr.e~1p1tád~mente equip.-.d3 i DO· ffiUÍ bien orgam~
ad.a mvade la ~paña_, i emprende su
mov1m1ento en medio tle una pruviócia que
a ~·14.'.' de. ciertos priviJe jios de que ge~a, ha
moatrado aaempre una bostilid.-d decidid.l acia·
el gobierno constitucional. -El jefe de eaia
baada. aunque- oficial valiente i de honor no
es por su ~perieucia, capacidad .i grado, d~ un
pes~. s.uficaente para tomar sobre sí la r~pon sa~
1dad de t~o ardua emprésa.; i a la veraad,
toda el negocio preaent~ mas bien ·el aspecto
de . uo~ aven!'!ra -esperuHental~ que de úna
~peracmn ~mditar re~nlctr, juicbsa i sistema~
ca.· Medad~s m=-:1 c?ncel'tadas, conocimiento
1mp~rfec.to del pat~ 1 del enemigo, falta de
medios 1 de autondad, vienen a aumentar
utci1 ostacolos.
En 5 de febrero fué condenado a un
~·ño de presid\o urbano,. i á iiidemnizacion de
daños a pe·rjuicios i costas, el re-o Pautalc.on
Terr~.
En . 22 de id!'m Nepomuceno A_guila1· .por
ff delito de heridas, fué condenado a la misma
~na.
En 3 de marzo fné condenado Matias Laze
a s~is años de p resi(lio en Chan~ por hurtos.
En 9 de idrm foé condenado AntonÍQ Salagolet~
por .heridas, a ocho añf'oviocias de) R.hill: i
qoe •~ Suiza esta en fermeotacion, 1-es indis.
pcnsabíe q9P- tenia lugar una mudanu en
~e pa1s, p\1es prev:llece el despotismo ma1
odioso en algunos distritos. Sabemo~· que la
tortura, que ha sido -aholic~a ~a los estados mas
2hsolutos, aun t-.Sta en practica en una parte
de esta ~epú.blica. Se _asegura que el rei de
Prusia intenta abdicar en f;\ vor de su hjjo.
( The Courr.er.)
CONTINUA LA UJ./l'IMA CAMPA~\
Je los upañoleJ constituc.ionóle& inJerrumpi/Jq
en 1/ número ont-erior.
La posicioo del jen~raJ Mina era en este
. momento .en ealrem~ delicada i pcr_pleja. L08
~· ignorantes 1 maJevolos que antes h•·
baan !m.p!eado todos su.s e¡fuerzo1 para atraer
el odao 1 la1 reconvenciones sohre_ el caracterde
eate aolclado puadonoroso, en las. artuales
ci~cunat~ocial teoiao otr.a oportunidad de ar··
.roJU' el veneno .~e su despecho i )?nvidia. J..as
mas odiosas difamlcionea habian sido·aiatema•
ticamente. diseminadas contra la pura reputa-.
~iofl del jeneral. Por los . .mas made:rados
era representado como oo hombre ÍlldoleQte
i. ~o~ qae poseyendo medios de gozar· una ·
TLda ti:an,quila, pr~feria au com?diít'aoe de . la
¡peqneña banda i al apoyo preatado por loe
liabitant~1. Un dia Valdéa era comp!etamen&e
durotado, i al alguiente ~iamos 'lu~ había re~
-.:bai.ado an• r~ de ~ mal hombrea,
mandada por Juan1to: . Tan ·~~~ eran
IJs noticias. qne. se reca~a~n, t¡ue· es11t1a la m•
. ¡eros, aunque favoral:>lefllente uiclioados a lacaosa,
conchlyeo ·que ~Ha-. no .ptt~Je pros,perar
en tanto no ¡osea me1ores apoyos.
· Puo babia otra razon mui poderosa para
determinar a Mina ~ adoptár la resolucion.
que últimammte tomó. LCl temeridad de
Valdéz comprometio seriamente· la empresa
en que ae babia emharéado, al mismo tiempo
que e&p<>!lia a este comandante a una , probable
de1truccion. -Era indisp~nseb1e ·marchar inmediatamente
en ta .ausilie, i ·por vigorosas
operaciones tratar de impedir fa desgracia de.
uo prim~r revcs. _No era hu~ano ni p~lítico
abandonar estos e1pañole1 a su :suerte. ·Impelido,
poea, por· tan fuertes consideraciones,
pero cootl'a lol dictados de au meior. juido,
EJ obser~ilc1or .¡ni.e.loso conoci& bien pronto
que fa acojirla rle los patriotas no era tan cor·
dial colQC) se babi;\. sup.ue~ro · confiadament~
El numero de los que· se ·reuni•n it. sus 61u
era -lir'1itadQ, i aunque los- habitantes no le
levantaban .contrá. ~Jlos. oo babia en m con•
duela nada ·que indicase: adhéaioo A la qau
de la libertad. Pero esto no debe Ht obj~
de ad~ita~on~ •... ~1101 veiao. _ ~e uná r~eru
~poóderante tba av~~ando en todu diree•
ciones contra loe refujiados9 l el r~ltado ~
tan aesipal conteatacio!' c~lbp ·~ ~e 500 -o 6óo
-Lombr~ -=oatra un ejérato de ~u 8,~ hombres
de tropas: r~1tl•da1, •e pteve1a f~caJrn,nte •.. J;>e
este tenior Jé~~al. de la apa~'ª de los unos
i" de lá decidida hos&ilidacl de -1~ otros, aiguie-
. ro.ue I~ mai f'.atalea ·resulta3ós. Com.o Jiemoa
insinuado anta los con8titucionalistas no encontraron
·~Yº• 1 era Qna . locura ªºponer
qu~ la libertad ~el paia .fuese ·alcanzada por sut
s0l0i e•fuet'IOl 'individaales.-
ande y1nedad de upm1on, aua coa r~pecto
.f1a rueru numérica de lo$ jnYase>res. Alguooa
ase aban que el cuerpo de Valdé& uceadia
a e hombres, mjentras <¡Qe otrOI solamente
-qn~rian darle la mitad de· .eate oúmero: (loa
últimos án duda· estaban mas cerca de la
~ad). El ~on~ Leguia aufrid llD rechazo
.,.dal ¡ aiO did ortJ•º al rumor .. una total
a~ de_ lol liberala. ~mor mui .ñu!ua·
uioiiaaaea- Ql(Ulado por auto cap1t1heta
el jmeral l.\'lina ieterminó entrar eo . Jlspaña.
El c:Oaocia mui bieo la insuficiencia de lus
mediOI 'lue ataban en ·su poder para.efectuar
. ..-aatü operadonu, i probablemente timitb sus
miras por el momento ' i:ccoaocer el pais i
1\lina en esta angustiada ocasion tnoatrd
~qμella capacidad por la qoe habia sido tm
}ustamente celebra~~· · Per~-bió al mo~enlo
qué lu pr~h~bil!dacles es~an'f0nni4ab1ellieote
contra 4!1, 1 fümtd: pnideottmente ,u• ope~•cionea
A evitar compro~eterse".eñ u.ua con•
tieeda basta ·que :pudiese dispQner de maa -
g~ande1· elementos de auceao.
El se veiá r.odeado .de inminef'.lles-peligros;
.i .eludir la ·víjilanaia del enemiKo ~ra ·~t el
momeato la única •entaja •que pQdia aspirar.
Eo el arte de fatigár al el\emigo, Mina ·f:s-mui
eaperto: el modo eatraordinario con que ·aa
. guerrilla molestó i estenuó los füerta deatacamm~
franceaea que se le oponian, está .~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COJÁ01'1BIA
ia mem0ri~ · de todos los que se hallán informados
de la hi5toria · de la guerra peninsular.
·La·· mi~roa táctica hahria sido !;eguida con
igual suceso en \., prt!senle ut:;is1or:, si cirn:nstancias
fatales é incvitahles no hubiesen d ('Sconcerta<
lo lus planc.!~ de \\hua, i comprn 1ielido
sus tropas en una lio~a o ·· (.ouducté.l .cuntraria
a los deseos suyus i tlc .su jt:n~l'i1L
aguanhrn de su acendrado patriot1srno, i de
la purez~ i r~ctitud de int<'nriuncs que le cono-
. cernos. ¿Qué piden los ciudadanos "? Ganintías,
i sieu1pn: gara11tías; pero tan efeclivas.-que los
ampai cu coutra los golpes del l:..stado, quf"
los pro l t:j :¡n sperar, purs no !\Í<·m·
pre los destinos . ha_n rsos p:1ra
nosotr~s. L~s pas1onE>s 1 lfls errorei; que ¡"•or
tan~o hempo nos h~n ~tormrn!'1ouctiva
de los m~s Í:•ta\es efecto:s~ este ]efe
fu~ sin duda ettgaiiado por tos traidores informes
de los espiéis enemigos. Mina h:\bia
Tecibido noticia del estarlo real de las cosernanle que no la
desati('ode. C onspirando entrambos a un mismo
fin conocido , no h :\i motivo de co\isiou entre
ellos, ni por consi?;nie11te rnzon alguna de
temores rec1procos. Tal es la con6;inza mútua
que ahora vá a cstableccl'Sf', i sobre qne desca
nsan nuestros presentimientos cle tranquilidad
i onle11 social p;ira lo venidrro; p ª .lo , i que es el legatario de las
cs.p t: r .• ~; 1.: 1 s <.,e todos •.
La consti Lu cion que h oi nos rij e , observada
:sin resl 1 ic,·ior.es, será por ahora la cjida de la
lihc rt c1d polít ica, mientras que nn nuevo rongresu
c s¡-~i d e las nuevas inst ituci ones 'lne el
élCttia l *'" lado de la socied:t 1 rerlama ui jr o te-
111enl('. l.\hs esperando este tiempo, si queremos
trauquilicfad, orden, i considenicinu polí1ica,
es neces;irio despojarnos de-dcsconqan1."3s mÚ·
tuas, i rnarcha1· t odos de concierto, De otra
maucr'1, vanos serán los uóbles csf ucrzo!> spotismo de los depositarios dél poder,
o la corrupcion a<:ion de l~s costumbres
pública~. Asi pues el solo dique a sns irrupciónP.
s,-cstá en la liga ·de lGs hombres que
piensan, 1 ~e :tos hon-lhres qi:e ·pne.den; en 1n
union masml1ma stremo interesante eo d
Estado, Cl1J a ·iuflnencia pesa rnncho i debe
pcs~r en lf' bal"oza: queremos habla.~ d~l cléro,
asi ser.:ula-r ·como rcgqlar. ·Por lo 1cneral sus
miembros se ·han distinguido emincntemcn-li'
·en los anales de Colomhia; i hoi dia ha) mucho
que espMar d-e sus · cons~eraciones é inAnjo
hien n1e~cid0s sobre los pn~hlos., en bene.fino
ciel órcien i de la cosa pública. Por untt
fatalidad hicn deplor,.hle muchos efe nuestros
.pueblos se plcg~n ª~!ómatamente a la_ volun tad
ele cu;\lq111er a11tador que se .presenta
Precep~orcs de la moral, los cclcsiasticos pue
.den inculcar a estos hombres agrestes, con
las ventajas -de su .posicion, sús deberes ~ociales
i políticos, i predicarles de mil nu>s
públicas, ¿,cómo sc rí :i p ri sil.rle qur. \•ulvirse a
df>sconsutarse la mar<".ha pro~rrs1Y~ del ~slatlo?
Penetrados romo C!>t;imos de la mcior i mas
fuudada ronfianr.a ~n rl c]istingnidn rcrson:ije
que hoi dirije los nc-goci "s p1íhlicos, lps recelos
qne S<' co11 <" ihiP1·an de 0tras p::irt f'~, seri;on
disipados á la presencia_ c.1c los· rectos prnce·
dercs de les hombrrs influcntes <¡11 ,. ;. fc!-! i ....
gnas~n sn bnt. n;\ fé. .N osotros crcrmv:> Li:·s"'
tante en el pZ\lt"la tal F! ~u a d or: allí Sí' han organizado
Estados qne marchan con cirrta
regularid.amos con l1imnos i r :inlus
Que destierren la cruel div isi1111.
¡Cuan gowso, cuan bueno, cnan dulce
Es unidos i amigos vivir!
La concordia, la paz, 1 :\rmonla
¡9h, qué bienes prooucen sin fi n'
A su influencia hcnigna la deben
Su principio, i numento feliz
L os estados, repüblic3s, reinos,
Filadelfia, In_glaterra i P*tris.
A la amable etc •
Nuestra fé sacrosanta se estiPnd:e
P o rque es lei de conro1·dia 1 amor;
1 el que observa de Cristo el precepto
Se conoce por este hlnzon.
No distingue los climas, fortuna,
El caraLter, la . forma, ó color; ·
Porque a tod os los hombres los at'na
Como asi lo mando el Sa\ v;idor.
/\ la 11mable, etc.
En eftclo ¿qué importa que un· homhre
Tal vez nazca a la orilla del ·mar,
O en la curnhre ello pais:t ~sta concJuida. S1 los que hétcen1
revoluciones pueden gozar de .alguna_ fama
pasajera, la gloria durable i I~ veocrac1ou de
Jos pueblos estfa ruervad~s a lo~ que las Le.rminan
i este honol" pertenecera á la adnuoiitradon
presente. Sin distincioo de opiuio!1es,
ni de los partidos que fueron, hn~ca la prob1da~
para rodeárse de ella, i la prob1~ad !1~ la h~ra
tréticion. En la carrera que esta admm!slrac10'"!
se vá á aL1·ir"' ella se dirijicá á las v1rlndes 1
A los talentos sin hacer caso de los importunos .
gritos de la e:ividia, i de _la maledicencia, que
sicmp1~ comentan nuli~namente los actos
ma"i. iooct>ntes, i aun los reas a<:.ert~dos de la
autoridad. Estos pue hlos q:.ie han s1do acr~e -
dores de mejor suerte, _han co1: fi.ado s_u drstmo
al digno jefe de uuestro gQb1crno, 1 todo lo
Los pnf'l1los son el .ffl;iter~al de c'!:.lquiera
insurrccciun, i cuando no estan prel\ J, A. CUALLA..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 515", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875611/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.