COLOMBIA.
Esta Gaceta aaJ~ •en domingoá. Se IUSCl 'be a
ella en la. administracio·nu d.- corr .. 01 d~ l:u captLa&
e• de provyicia. La sulcrij:><·cioo aaual va1'f!
diea pesos, cinco la del aemestre i '°einte reales la
clel trimeatce~
EJ eJitOT dirijil'A lua DUJIU':ros por lot C u rl'~Ot
l los suscriptores _i a los de esta ctudaJ cur s , 0 .....
cripciones ae l'ttiben en Ja tienda num~ro t . o calle
J!~imera del comercio, se. les llc-raran a "'ºª ca'ªª
pe hahitacion. En la misaia \t.ienda ,,. ~enden Jos
números sueltos a dos reales.
DECJlETO
DEL PODE1l E:IECl7TIJIO.
Bofnel Urtla.,,ela i~neral en iefe tle los
-¡ircitos dé lo /lepú~lléaa, encargado pro"i·
.ionakMnte del poder ejecuúvo etc. etr - -etc.
QOftSIDltR.A NOO:
Que la ·tei de 1 8 de abril de 1 ~hb orgaoica
tlel ejército, dispone en su aa·tícu\<> 55, que
cada escuadron de cabalterla Jijéra ó de linea,
tenga ua capitaa mayor encargado del detall,
aio comprender esta clase ed lasde maodo,
ni deélacarle la autoridad iudispeosable sobre
los capitanes de sw cuerpos; i que ae han
•uscitado dudas que n~ se han removido ~n
las disposic¡ones dictadas sobre_ el partic.l.\lar¡
he venido eo decretar i
DBC&JlTO.
Art. 1. o ~ ca pitaoes mayores de que
habla el artlt"ulo 55 de la lei or¡;-anica militar,
serlo segaQdn.s j~(es en sos l'espectivos esmadrones,
i COfQo tales, tendr;fo las facultades
que &Íe~ en un ba.tallon· no segundo comandan.
te ef.ectivo, i ejercerán interinamente el
mando del escuadron en loa CAIQS de au5eocia,
enfenaedad o muerte del primer comandante
efectiw.
Art. %· 0 Los eapitaoés mafor~s s~rAo considerad•
.en el ~jército, como c~~taoes con arado. ~cg coma11daotes, l asar'n las
cliviaas de dicho grado, col'l'espondiendolu per
ainaigaieote_ los hooora i d.emaa er~rogati!aa
es~ ea el Mtlcale ~-lea orgloica
del e~rcito-,.
Art. 3. o Ea lo sacceaiYo ao se libraru mu
Cle~hos de segundoa comandantes efei::t,voa
6 graduados de cttballeria, ni en el ejército ni
en lu milicias, i la. elasea de maodu ea dicha
ano.a, serio las mismas que e.stablece ~· arti·
culo 13 ·de la citada lei orgfoic<& del ejército,
con la única difel'enci~ que deapues del primer
comandaate seguirá el capitao mayor en lugar
tlel segundo comandante; q.uc al capitan mayor
~uid el capitao, i sur.cesivamente las demas
-clases apres~dat en dic.:ho artículo 1 3.
Art. 4-•º Los jefes de la arma de caballería
que desde la- poblicacion de fa lei orgánica del
ejército hasta la fecha, hayan obtenido des.
pachos d.J. seguodos wmandantea efectivos o
graduados de dicha arma, conservaran los referidos
empleos o grad~ con las prero~tivas
; $Ueldo eatablecidos por la lei, bien se halleo
en servicio activo, retiradoa o con licencia in·
definida.
Pa~fo 4nico. A estos jefes se les con..,
~e la facultad de pasar a la arma de infantería
con el mismo yapleo b grado solicitaodolo
del gobieroo.
Art. 5. Q El segundo eomaodáote efectivo o gnduado de caballeria que destinare el
gobierno .en clase de segundo jefe de un
escoadron para encargar~e del detall, se depominar4
aie.._,,re <'a.pilán mayor, -ttero ai .Pºr
su despacho ea •eguado com'lndante efect1Yo,
gozad entonces del sueldo &¡.do a dicha clase.
Art. 6. º El mioi1tro aecretario de Es'taclo
en el de.pacho k la «~~rr~ queda encargado
de la ejec:11cio11 de- e5le decreto.
Dadoeoel pala<"iodel gobiemQeo BogoμA3o
de ma.rzo ~ 1831·. 21 • do la indepeodeñcia.
Rt\Fu.r. UR.0 .1NBT1I..·- Por S. E..~ el miuistru
Je gner~a i ma(ioa.-José Miguel Ay
F.'LECTORES
d1 la pro,•lncla .Je BiJ..l.dllJ para In ¡/ecc1on
Je diputad"s de la pro,,1ñcio /J lo 4$amhlea
jene.r11/ de LLiva.
~tn'óM ea &lr.oTA.
Doctor Aatoaii~ lJeuio, aeüor Antonio Lei·va,
_.. Jlerowdo Pardo,· señor Joié Aoto&aio
Le_i~ .. dQ~'\OI'" A§Ustln qutierr~~ doctor Camilo
l\lanriq_ue, doctor J~ag Jil1Martinez.M~Jo,
señor ¡eneral J . .Miguel Pef. doctor Franc1n:o
M.ar_g~110', doctor Jo&é T..orrQ &.tans, señ~r I_ ... uis
~ara, señor Bruno ~pinna~~ señor Frání'isco
Herráo, suplente d.oCtor Manuel,J\IHrea.
CA1'1'0N DE. FVNS~.
Do,·tor Manuel Squlf-o, s~ñor J. Cornelio
Borda, dottor José Antonio Reyes. señor
Ignacio Acero.
CA"NTOi. DB C-AQVP.zb
Doctor B.amon E.gui~~n-,. doctor "Francisco
Chia. doctor Joaqwo .N:eto, señor Joaquio
Cerda.
C.ANTOllf DB FtT..SAJaSVG.t.·
Señor Euj:nio -Melendto...._ aeifor J~ Maria
Barrios.
CAl'(T01' DB GVADV.U.
Señor José Maria t;eon.11eñor l\lanuel Samper.
doctor J<>Jé lgaacio .(>c:Zeador, aeiior". lor.é
Maria Aeosta, doctor Justíoían• Gutierrez.
C-ANl'ON DB Cáoco~A.
Doctor Manuel Maria Sais, señor José M.
Ahumada, señoi: Cayetano G!_>Dcales, 1eñor
José Maria Maldonado, 1eñor Ramon. de .I~
... orre, señor lsídro-<•1deron,, 4oetor Caye'-ºº
Roías, -señor JiaQl.Vll'1'rade.
~AaTOB' ..._.z¡PAQUl'llA.
Doctor .Juan N~aceoo Parra. doctor
B~rnuc!ioo Tobar, dOAtor Carlea Medina_,
seio.r Clemente· Malo.
C.A1"t01' "D& U-..&ri·.
Señor. Policarpo Uñcoechea. seitor Juan
José Neira, stdior Cayetano Barrero, señor
José Maria Domineez, señor Tomas Esc.alJon.
DIPUT.A DOS
de la provincia de Bogold paro lo osamble,a
jen~ral iJe Léiva.
Señor doctor Manuel Camacho Ouezada.
señor doctor Eatanielao V er&a.ra, señor Felix
Castro, señor doctor J. Nepomuceno Escohar.
seiío.-· doctor Camilo l\"laurigue, señor doctor
Domingo Riaño_ señor Lúis Carbonel_, señor
doctor Manuel Saavedra.
Suplenl~s.
Señor ·doctor Sebastian Es~erra. señor
dn~s dt: loa dos amotinados jefes. los que
estén llamados por sus emp!eQs i a~tigiieda4 i
sem~jaotea de.stioos en los referidos co.erpos,-i
desde h~i qaed~ran en ~eno goce de laa prerOgativas
de mando i demas que les corresponda. -
_3. o Ningun.acto posterior al motín_, at;úieoado
por al~qn oficial de los dos trozos ait.ados
en ·Bura nquilla i Soledad. sera a.gr a ~te po.r91*
se consideran fonados ~· virtud dé lu careuutanciaa,
que solo rélluyeú contra ' JO. · jefa
revoltoses.
C. o E1 tanto mas criminal' la c.adecta 4-
Vesga i Rodriguez cu~nto ~• pri~ro· aeabaa.
recibir dos Krados i el" segqu4e eat' proplieato
para la efectividad d~ 10 empleo, condición8'
q~ hacea.. digna de execracion la lale•lt-1
•~ a~ello1 dos individuos, i q11e no -de•eril
jamb recaer sobre los nombres famoso• de loe
'bravos bataJ.Jo~es Pichincha i Yagqacbi ..
5. o El cuerpo del primer l>atalloo de miliei ..
de fa •proviocia de Cartajcoa, se ha conduci4é;a
de una maaera leal i digna. de todo alabanza, ao
-permitien!lo que 'SU nombre ..te ·mezdara coo ló•
infames que acababan. de deshnnr:ar 1u1·paealo•
i ans-· ban1t~n. E! ejemt>lo de los ¡.ele-. ~chie.
i Uopa éle mihcaaa, es cligno ·ele uo eterao re cuerdo.--
Publiqoeae en la orden del dia i ctc_s. ..
leac a c¡uicDe• COl"rUpODde. .
Muiono MINllUJl;r.
VENEZUEJ-'A:.
EslfJtlo de Yene.esela.-Se~nlarlo -th rlltfl.:
cümes esleriores.-Yalencia á 24 d6 fohnr•
de 183.J-21--.Al.seii'or secrelário de Enatlo
en el despacho de relacione& 'steriores "''
cohíerno d1 lo Nueva Granada.
SEÑoa.
·He dado cuenta ~ S. E. el presidente del
Estado d~ la carta oficial 9ue S. E. el encargado
del gobierno de la Nueva Granada le
dirijió con fecha 16 del mes praximo pasad~.
~efrendada' por el st'ñor m~nistro deJ _inter_ior,_
1 de los decretos que rontJenen los amprffOS
que a ella eran adjuotos.
Por f'S~"S documentos se ha impa~ato mi
gobierno de b convocatoria que. conforme al
decreto d~ 5 de m.1yo u1timo ha hecho el d•
VS. a Jos pueblos que se h-.Jlau bajo su au!O~
ridad para que concurran a una ~oovt'DcJOrt¡,
por mt'dio de sus dele~ados con el objeto &s
acordar una constitucio11 JD3S adaptada a •°'intenses,
invil11ndo al mismo tiempo a¡,,. d-.
Venezuela. para rnol.ver de un~ ve.z la imt"?r-'
taoté- cueshon de la reorgao1z.~c1011 politu:a
de Colombia bájo de unas mismas institudo ..
nea -de habt'l' dado erdeoes' los cómandantea
de t'a• tTOpas apoatadas en las fronterJis 10.bie
VeoMllela par,._ que. con~crven J~ mata tst!'~Ua
posicion d.-fensin. - J ae la P\!dtda conc•.h.a ....
Ciora que ha a.doptado de· ~nVJár un t;00!1S10~
nado con el ob¡etv de negoaa&hllD avemm1eolú
entre los ~os Estados.
En cuanto A lo primero, si bien siente. Ull
verdadero placer· ~r no auc~io que evitara
la g~r.ra civil en la Nueva Gran~~· i alh~-·
nara lns inconveríientea que han ell&1t1do ,.,..
el ntabtrcimiento de fas relaciones de ami•'-.cl
i buena inte1ijeacia eatre loa do• pue~Jo~, !a
constitudon de este &i.4o ae opone al eQVIG
de dipu~doa 4 la coov~ de q11~ - ·~ tra~.i
auo •entrar en pac:toa m conv.-nu>a d~ ~., -
guaa especie lota dé que se ~h~Ue ·la MM~
GOD¡d• permtamcot~ co~\ltwda.•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--- - ---- . .. ±-
·Respecto de lo sl'gnodo, an~maclo _S. E. el
presidente de Sl'nlimitntos pac1fü os. 1 descoso
de cnn-servllr la arn1ouí.a que _conviene en~re
pueblos hermano¡;., ha dad1Fs1er:i1_pYe 1:.s or ·
defleS mas eStrechas a (os jeft'S nulttares de la
línea para que guarden sus pusi, iones e·~itan~io
todo motivo de rompimiento coruo lo acredita
la conducta que constautemeutc 1un obser-
·vado; así qne, la secrel.ari.. de gncr!'ª no ~a ,
·teoi~u mas ~e reiteca1·las en c:o11secu ~ nc1a
d~ la red procadad que promde el .gJb1erno
·de VS. .
I por lo· que to~ a lo oitiqso, ~l co~isio nado
que se éuaun1..ia. ~enir L'Crc,_ del g -1b!rroQ
del EstaJo será ·rec1b1Jo con las alencwnes
·debidas a su caracter, i su mision oid~ ,¡ con- '
1iderad~ en ·t.¡cJo lo que DO ·se oponga a la ÍR
depencfoncia nacional.
Tales son, señor · ministro, las respuestas
·que n\.Í gobierno IDCl manda dar a la ~ola
ar.-iba citada. · Ruego ' VS. las pong:i en
·conocimiento de su 1'"bi~~no, _ com.<> 1g11al
qen~e que acepte las ·sí'gundades del respeto
·i. C'm~idera~ion con p1tadt> de cerca de c1~co ª!1ºs ~cií, han pasado
delante de vuestros 01os, i ho1 sois sabedores
~ testigos efe cuanto sucede.
t En p~ra Ofasion se publicara la respuesta
ílel m1.141sterio a la anteeedente comumcaCion
del coronel Posada. · ·
J...a coltirflna comb:1ti.la por \"Ú• tir:.c ·~r~ s: p.uco ~il'ljl· Hta b ex1stenc1a: _
pongan1.1s a 1 ubtedo UUl!S I ru ~úlllJl"9 l1t.1sq·Uf'ffi~S
a :1-pt1erlu C]UC ,.IJ,·i_gtte 11~.IC:.l.l'a r epulilCl• •O ~ 1.lc¡ui
1·i\ia a 1 1·sla Je Lc111-l-iS l tan. ~.randes sacrificios.
Ya el iluSt1·e c: <1udillo dd .ef tenemos _es.lrell.,. ·
que nos guie, todo .l's uS' t~ l'l.dati, todo tm~cblas
pilra uusoll·os. O!Jltg:1dos .... trl ~ ediencia p:tst\•~
uuest ra situarion no put.> n1e Sl·n1etHé ·a ella: .sula &s. nJ.~go .
que· la medikis, porque es p1·~c.·.1s~> dcH1~oslo; ·
utamus a} ·burJe Je UD i>l't:c1p1cato> Je 1gn1.1-,
ruiuia 1 ele op~1bio. O.» presento lotlus }Qs
docu1Uento.1 que pueclen ilustraros -suhre ·el
v.ei:Jíl.d,1·0 f'S°talvió,
1. o La co!u111ua se somete a •os des~os de_
los pueblos de . l·a pro\'iucia de Nciva "i obedecera
~us nland•loa.
. 2. o Ella reconoce -que los majistrado.s ~~ -
·.prc-mos uombcados por· ·et c<111greso del tlno
de t 830; son los roajistrad()s constitucionates
i lcjít!raos de. la uacion.
3. ~ Qve si eñdo esto de· ·etema verdad i
tUStÍ ciai J"\.", OtlOCC l<1mbieo la existeucia de
de:n~ c ho. ckl pnder e je t uLiVl> nacioaal. en S. E.
el vi re pr-t'si.JcnLe de la República, por ne ba ·
lla r?e f: 11 el p :1is S, E. el presidente.
CONSIDF.RACION RS
··soBi\E EL LlliEt\TADOR,
J .... auH:1ertc Je Bolh·a1· es un at:ontecimicnto
de grande imp01·-tancia en la histnria c1·tad en jeneral. Como .él cjercio
·uAa accíon mucho mas eJe,·ada n.ue
cualquiera oll"li ·hombr·e en asegurar la
. indepenrieHcia nl:e,
como ·en este pais en los dias de Wa·~ cu su poJer de empañar ou glo•
ria. i dest-ru-ir su .inflt:jenda, eUos ocur ..
rieron á las fals"as rclacioA'es i a la c~lumnia,
Desgraciadamente el ._rtific4i
tuvo <}cmasiado suc-cso, ~tioque colllO
otros artificios Lasados en 'Qo hmda.
·mcr.Jto falso, al fiu h~bria recaido sobre
"las cabezas de sos autores, si Ja .muerte
de Bnlh·ar no hubiera hecho una react.
ion, inutil i·guafmcutc él él i a Ja n.acion_¡
A Ja. YerJad una reacdon h.abia ya te.
ni.Jo lugar en la Nuc'Va Granad'*; i Ve-
nezuela a despecho de la violencia df;
-sus caudillos, pronto habria -seguido ,1
mismo ejemplo. Nosotros no tenemos
Juda de cll-o. 1 aun no deLcda sorpre.nder
ahora si el pueblo de Venezuela
indi-gnai ' ()QI' l comun,) qnc habia sido
--calumn¡,.Jo en-·todo lo que ae ha dicho'de
~ desigu~:s monar.quico.s i. ambiciosos.
Simon Boliva.r- nwó en:<;ai::llcati d~ V,, ...
ne.i.w?la d. 21> do j.ulio de. 1'7&3.- i por
co.w.ig.tiÜeate t.enia 48 aílos a · tiempo de
na.muerte. Perdió 3.sus· p~d'res CH edad
temprana.., i a los 16 años fué ea\ iad'o
-á EtJ.r. la. vl.\eh~. a l~ E<"anc;\aia Ja lt .. lia;
~a¡¡; eu Madr:itl, i. reg.resó a· V enez.uei<duac!
e 111uri6io su• mujer•po~s- meses des.
pues de su nrh·o. 'Visitó la Europa en
.. tos_ period"t~ púhliGQ
en 18'10, eo·n el obteto de solicitar
Ja· proteeciun n
mQ.IG~ ·StJ.ooiapl&cei .. A-. o~.maeilenta; su
pel~<:'ri;iraalm~m~e- mui · neg~, .está ahora
me:zclado _ dc-.cana~ SUs oj_os so11 neg¡rosi
pmetrá.Qtes,.._.pero .ca$i M,~~-n~lili:ad9s
al suelo, ó ·dirijidos ·Qvlicuamente cua.ude
habla¡ su flat'*· ea. bien f-onna.da~ su; ften ...
te espariosa--, la parte ba.j.a del -rostro.
e~ delgada; la e·spre~ion d~I sembfante
se mariific.sta llena. ck cui·latlüs, Sos
opi.nione.s de Jos- lwml.res· i de -lasc cos.as
son variaLles. Sus· 1~561tlirn1e-ntos no ~on
dunden:>§. ~~I es un admirador- apa CJion.
ctdg 'del bello sexo. Su espi1·itu. es
Je los mas ac.tivps. Cuaado no se ocupa
de movimie~t.os ajitadus-,. c~tá. . siempre
leyando, di(.tandt»cartas, o con~ersando .
Habla elocuentem.ente - en todas ma
t-erias. -Su lectura consiste principalmenlt:
de autores fraq.~eses:;. . por esu es. ~omug
el ji ro ft"Bnces eQ sus prod uc.ciGne&w
Ea un. ~cr-itor cape:t~ de hacer Íll'tpresion.
El mantiet1e nna -numet;"osa cuncu·rrcucia,
j ninguno da mejo-res co'rqidas, pero -él
níiam.:-1 es tao sobria en co·ine.r i en he.&Jer
·qUl;. r.a.r.a&. VCCe5· .se sien la· a -SU.· propia
mesa. hasta .que .la eomiFlil! lalIDU, docutntt
i apropiada, i su enlu~iasrn0 es tau grande
que frettJentem~-nte ·se sube al :asieuto ó
1i la mesa para proponerlos. Aunque
el si~rro.-se usa .u~ivc-rsaimente en Sudamé.
ric-.. <var ja1Aas fuma ni permite
.que.se ·fume· en su p11c::sencia. Nunca Je
faltan eesiotere~a.Jo basta eJ es tremo con res .
pecto ·a los nE"gocios pocuni•u-ios, es !fl•
aaciable de . fama. Boli•ar habla ioseaantemente
de Inglaterra, de sus insti ..
tucione$ i de sus grandes hQ_~r~st. CD
G~CE'l'A DE COI.OMBIA
ES. 2!L
términos Je . admira~ion. Ser oetienc fre
·cuentem.ent-e- con gr;mJe entusiasmo en
la COD'StélnCÍa, fidefiJad i mé1·ito Je Jos
oficiales ingles~S que han a~t·viJo en la
cau~a de Ja indepcn.Jencia. en los ·varios
sucesos de la gucr.ra. Como una
~ruei)a de su pr-e,lileccron acia Ja Ingla·
te~r ... .ha tenido siempre en su comüiva
in número dc"súbdit08 brit~nicos."
(IV e~ Y ur-k-jm.ntJu.l '!( comerce.)
M-EJICO.
El plan de am11is1ia pFopues10 p9l" el goblérnQ
eo favor ·de los pa!tidarios de · ~Ut:rrero 1 fuE'
adoptado por la, dmará ~· dipotado5 ef ia ·de
eoero li'timq po~ uoa uuyori.~ - d_e 2'} v.ot9s
contra 25. La menoría estaba e.u favor ~:
otro plan q~e a'brazaba tu naismas di~siciones.
El 12 ae volvio a· considerar eU•sunto;
i sé p .tso el plaÓ. a 1-a co,misión. Efl ~CI tomado1 en
~ill.ª!1Ci~for~
~ade por un grande ejércit1J. La c·onducta·
p·asiva- del gran. ~J.que, i la celeridad de _su
retirad41, .inclicau 1 uan poderosos son los acooteciniíenws
de Varsovi-a. Verdaderamente se
p1tede de.éir que s~m«!j •ote al pria)cipc. de
Ckanjer- él aspiraba a sea· Jfamado al lrono
Polaco· en caso de h em;.ncipadpn del pais,
·pero e(}tqnces es precis9 recoud.u que un sol·
dado jam~s se r~tira mientr.as .pue~e maol e11er
su teneno. ~o rnecle haber du~a. Je que lz
Rusia .poudra a iostacrte 'su~ ejércitos en
mdvimienlo, i que c9n la mas determinai~ete imp,enal qe ~an Petersburg~.
·Pero eu. el ~so de diflcgJtad~s. ó rt-pulsa .ea
ia· tentativá ugar la PólQllia,
1-- 6~1-i• ~ l~ Pswia qu~ ~º1' mqvjdas pQr
t 1 1
- l
fo~ mi~mos motivos i tiéneQ iRUal interes. · no
o(re·ret1an su aJulelll~pt~ ~stá ma• ~erca _del hedaó~
¿la Rusia· no l>édu'la la as1at~o_. -de estaa
poreocias en virtud d·e tratadoa i inut(iaa dbl¡:
g:a-~iones pas-adas en tie!DPº de la célebre par-_
bc101r? Somos ·de op1nto~ que estos tratadot
~isten, peco~¡ un P"iocipio,
qμe eñ adelante ninguna .nacion i.ov;ttcarl
la. aiuda d~ otra para oprimir a sus prppios
slibdÍtos. . Si J,..uis Felipe eat~ resuelto en eata
lín-ea de ~?Dducta, seda b,blar por aqofa ai
se pretentbera consenar la p~ de Europa
bajo semejante codigo de poJítica. .La logia.
terra i~cli~da .como- puede estar lcia los pófacos,
a~ig,a como es de la Er.•l'.lcb, i _a peeae
de ser W'liig su nuevo mi!Jialf;rio. jama sa
embarcad pa~ sostener este sistema. La
Franela ea tal caso e. precisQ .que. aosteog•
la g~erra con u:a las pot~o.cias del Norte . iau
propia., coata· i,,ri~ •• ~~1 ~oion de~'"'
gocaoa aera ~aa fü~n. acofida po-c eJla q ne ~•a;..:.
· tada·. }>Qr au. seguridad, c.,ianto maa . .,...ta
tenga lugar la · grierra . tanto ,mejor. pues, •rif.
Un medie e~c,az d~ . reprimir el espb-itu, Q.
revofucio~n¡ne -lo pone todo el) peligro.
La r.e_rsp~cti~• de la ~on~in1,1acion de ta pa•
se deblhta dianameote • por hqras.
Eri Francia -Ün espíritu·tarb1.A)ento í. ebs·
ti nadó. a~n ~sta oμoao.do Ja_ ~ttp°edi'cie. ele - &11
ttanqnilidad · ~parente.. r(o nccesítamAS:ó&.4' ..
testimonio de Cst~ gu-= la •. Qrden.é)OU: .del · rei
conta·a ta prensa. ·s, tal :e:dicto aun ea ncce~
aario, repetimos la preg\mta. ¿qué lta , g.an•d~
la Francia con la re~oluciüo? Su trafico:i·
ctédito comercial aull se hallan en .. ei eatado..
mas ·alarmante de embarazó. · ·
Los debat~s del . parl;¡mCl)to dan una.ide•
del ~stado .del pais, i de la posicioo, di~po-.
sicion i foerza del nt1evo miní~terio-, ·1.!4 claro
poi· las t·eservár ~ la pnlllef'a de
las teutacione$ del intert á privado, -i dirijit.
'para -esl-o de tal mo~o -:t-· _ patrocini~ de.' la.
segunda, que : no sP." f1erm1ta .qu~ se ofcezcap
tah:s teqtaci1Jues. L • espe1·iend" dt!rut_le$lfa
abundaulenie11te qu..: 'toda' p1·ecauc\ou a efte
retpecto es una it1 ir sahaguárdia de la líb.el'tad~·
que- mis refl.·xiv-ues ~obre fa.s · teñd~ncias d•
u,ucsh'o sisM:me me -indinan a pénsar. que se
ha-rá aun · mas fuerte. Pur esta ·ra:too .futi
que junto con una reforma de la- cón&tilucio,n
que ~emueu to.., Pº'" nna Sf>n~a mas suave. Las
tribus que ocupaLari l< •S ~istritos , que aho~a
constituyen los ·Estadi •S oné1itales fueron am
·quíladas, o se 'han destruido para hacer lugar
..a los blancos.
•Es por tanto un deher de este gobierno para
·con los nuevos F...stados estingnil· t;m prOnlo
como sea posible el título de· iu.dio en-toJi\s
::tas tierras que el con¡?;l'eso mi-smo ha in·
duidos . deber<'s del gobierno jeneral
con relacion a los . Estados i a los inuios <{De
-estan dentro de sus límites, se habran termi:.
oado. Los indios pueden dejar los Estados ó
no, como escojan. La compra de sus Cierras
no al~ra -en nada sus personnles relaciones con
el gobierno del Estado.
Entre las numerosas causas de cougrah1\a.;.
-cion, la condicion de la renta de nuestrQs .. im-
1mestos merece mencion -especial, tanto mas
-cuanto .promete los medios de estinguir la
-deuaa publica, i suministra una ~rande ilus-tracion
de los efectos practicas de la presente
tarifa sobre nue~tros intereses comerciales.
El objeto de la tarifa es objetado por algunos.
como inconstitu~ionaJ. i es consi 'de la prueuLc tarifa. awiquc .gr~dcs es-
GACETA DE. OT"'OMBIA
tán léjos de ser insupet;:ables. Algunos ·no
quieren que se nwjore ninguna de sus partes,
porque se dt>struiria toda ·-ella.; otrc's ·te-mcn
tocar las· pad-es· ob~tabJes, de temor-que aqueflas
que apmt>han se pongan en riesgo. -Estoi
persuadido que !Os ahn,gadus de estas upinion.rs
contendientes 'hacen injusticia al puehlu americano
i a stis representantes. El interes
jeneral es el inte-res de •-cada uno, i ·teo_go en·
lera confiartZ es la lucha que actualmente c siáo aosten.
iendo por reincorpor3f'se á la república de
Colombia.
.Mas si lo· qae se preten~e es ·que cada un.i de
las. secciones inte~ranles de Colombia, se rons·
tituya inffependientcmente- antes qne el todo,
auo en el caso de aspirarse a un réj ·men federativo,
esta pretencioo se D
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 511", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875607/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.