GA_CETA DE COLOMBIA.
ltata μ.a-e-eta. 1al_e lo1 domingo•. Se awc1 ibe l
ella en r.. administracione1 de correo• de ... ca.p1la1e1
de provincia. La 1ullcripccion anual •ale
diM peao1, caDCO la del aemeatre ·¡ Teiate realea la
del trimeetr ...
. ltl editor cllrijirl loa nmneroa por les eorreo.
-l loa suscriptorei-i • loa de eata ciudad C1" s •u.scrip<:
iouea ae reciben en la tienda número i. o calle~
primera del com·ercio, •e lea lle'\'arm a sus caaaa
Cle babitaeion. En la miama \tienda ae vendeo loa
núme~Ot ·~elt.oa a doa reale1.
•&EEL-N.
0 510
5 BOGOTA. DOM1NGO 3 DE ABfilL DE 1.831. TRIMES·TRE 4o·
DE.CRETO
DEL PODER EJECUTiflO.
&./flel Urda,,l!ttJ jeneral efJ- Rfe tÚ /o$
lj.ircilos de Colombio, encar8ado delpoder
ejecutWo etc. etc. etc.
CO "&lD.i&A-'l'Do:
i. o Que au~que por el artículo 15 del
~eCf4'to de 17 -de no-yiembre de 1828, adiciona 1
á la leí orgánica del poder iudü:ial, $e probi
.bi6 que los jueces de la sala del crimen de las
cortes de apelaciones .foesen llamados a .suplir
los impedimento~ de los jueces de la sala de lo
ci~il. el motivo de esta prohibicion, que fué
el cJe no distraer á los ministros de la del
cri~ de sus funciones peculiares, por el
~aceaivo nilmero .Je CAUSU criminales al-raza ...
da.t gue babia, ha desaparecido ya en la corte
del Gentro. segun ha informado su .p1·.esid.entt>,
-siendo .hoi por uoa consecuencia inversa i
necesaria de aquella disposieion, Ja sala de le
ci.¡t Ja m8' recar.gada de asuntos. al paso que
á lo.s miembros de ella los afectan muchas <:ausu
de f'e~usac:ion:
s. 0 Q~ el nombramiento de letrados para
coujueces de la sala de lo civil, geava·a las
partes, entorpece el' despacho de las cau~as
ya porque _los conjueces se .escusan, ya- porque
no concurren en el dfa i hora señalados para
la ¡-efaciun, i en fin trae el ·inconvenir.nte de
~e entren a juzgar individ~os que no tienen
el ~racter i hi indf'pendencia de los ministros:
3. ~ . Que aunque para ocurrir a estos intonven-
ieotes se dispnso por resolucioo de 23
a~ marzo de 1829. que sietnpre que SI! h alle
fn.pe'dido en una· d R\as causas un juez de la .aia del crlmen, pise a la de lo civil, i otro
de ~sta 'i la -del crimen, dicha re6olúcion ha
sido insuficiente en L1 práctica, vor la necesidad
~ue hai de averiguar previamente si a la
vez eatán impedidos un juez de cada sala, i
si las respectivas caus~s en que ornrren sus
impedimentos no estAu encomendadas a \tr1
miímo relator, pues en la\ eyento él n•> podria.
Lilocarse para hacer dos 1·elaciones a nn tiempo;
drcun.staocia de que se p r~valen los litigaetes
para alegar nulidad:
DBCBftT11·.
Art. 1. O Para- obviar los emharazos que
tptedan relacionados en las consideraciones
presedenles, i conforme a la lei 64, tít. 15, lib.
2.• de la Recopilacion de Indias, cuando falte
~o in~ de éuatquiera ~e .lfas dos sal~s de lo
ci-ril ñ del crimen de la cnrte de apelaciones
tlel diatrito del Centro. el presidente podra
ilflDllH'ar uno ele IOa de la ·otra sala, que lo
re111place,, quedando as( ·récíproca la disposicion
del anicul9 • 4 .del deueto de 1 7 (le noviembre
de 1ba8.
Al't. ~.o Se deroga, at con1ecuencia, -1•
~e del artículo 15 -de dicho decreta que preftllia
que ~ •ur.lir las falta• de los jueces
uda·aala de 'e civi ,1e nombrasen precisamente
coaiueces letrldot.
El miniatro secretario de Estado en el depl'lameato
,1el interlo.- i jwticia queda encar~
de ta ejecocioil de ~&11 decreto.
Dado en Bo~ota a 26 de marso de 1831-.:21,.
ftu'uL Ul\DANETA.-Por •usendadel leñor
miDwo cJet inletior, el de relaciones eatrriores.
Juan Ga.rcia del Río.
CIRCULAR.
ll ·UIJliea. tk Colorribia.-Mi.Dis-Urio th Bna:Z, en el rleparlamento de Aocienda.-Bot_
otd a· 23 de Marn tl11831 ... ,"11 señor
preJecta d1l tlepnrlamento d4 ••• ,
__ La. p~efectura de!· Magdalena 1?•_ao lisi~aao
clel ¡ohitrtao en olic10 ~ del proXlmo pasado
JlÚhlero 41. qo.e ~ haga estenai~•' loa aamiOistradores
particulares en la ttn'ta de tabacos
i demas de igual clase en el ramo.de· hac1~
d•' la orden circular de 1 o dé- kbcero del
año 19.º por la cual se. declara no eatar eaceo·J.
os de las cargas consejiles los administrador.es
particula-res de correos i .sus ~eoi~otes cuando
no desempeiiao por_ al estos deatin9s, sjno q~e
los soficitan . para . eximirse de aquellas c.ar~as;
i habiendo accedido á elle) S .. ~~ to comunico
á VS. para que disponga su cumplimiento.
Dioa guarde a VS.
.f eFdnimo '16 Me1fdoz.a.
SENTENCIA
d1 los asesinos del señor j11an Bendlen i su
f~üia.
En la causa criminal sepda de oGcio imte
el alcalde municipal segundo del canton de
Zipaquirá contra Juan Gomes, Satumjno Ro ..
dr1guez, Nepomuceno "Talero, Euj-énio Tiburc1u,
Ignacio Aloozo Í Pedro Cubillos por
Jos a~sioatos i robos ejecutados la nechc del 5
de febrero -del preseot.e año e'1 la parrogui:i
de Nemocon, en las personas del •~ñor Juan
Bendle-o,Leaodra Pose, Antonio l\'lo.reno alias
el sastre Victoríno, i de una criada llamada
Carlota, qne vino a este 'SUperior tribum1I en
ceaQe, uno i c;uar.tillo rcale., p•r lo
~ue debia haber Histeotea .en la ~ia tres mil
d.~scient~s diez p~sos i un real, la -10e recono -
cida ae halló ab1ertai que.no ae_encontro otra
coa ~e un papeJ con un letrero de letra ingleu
que decia --_al ~ñor-eoroDel Juan l!endlen e~
N'moton • llll mogona otra cc>aa CICl"lta pc>(deotro;~
e "rifieado el -reconocimiento .de roa baulea"
taa}ld qu~ eatab9o tr~d~ co~o que
• .,. babnan ab1eno los UUIDOl 1 ft)lltra*>. con
el .6n de t'<>bar; que dentro •• uoa caiita Terde
con .... c1e me&al amarillo, estüan unas pela·
c¡uillu de ta&lete colorado vadaa. i coa sqlo
10a algodonea en que se conocia Mber habido
algunu jo.ya.s: 5. C3 cia.e ha.bieQcJose aprendiclo
a Euiéoio Tibu,cio._ tgna.cio Alomoo i Pe4.-o
Cubillos, 11e laa ·seguido. la caul4l ·por ahora. ema.
lra estoa tres r~os ¡>ffRntes; POJ' . &anv.e-19&
demaa amentes. para cuy~ cap.tq~a se baa librado
las correspondientes requisitorias,.i prae•
ticado otras dilijenci.as conducentes al des ..
cnbrimieoto de io• demaa compliees: &. o 'lile
del careo '{'1e tuvieron Ignacio Alonzo .i Et;Jjénio
Tiburao, aparece que Jqaa Gomez Labia
proyectado este robo i asesinato de que estaba
1mpuesto Ignacio Aloozo hacia mas cJe un mts,
que la intencioo era no solo la de robar sino
tambieo la de matar a los de la .casa, ménos
al sastre, que haata entonces no .estaba en ella.
i que Tiburcie t~mbien fué impuesto de ~ta
re-solucion la misma noche que dice to comprometieron
l ir ¡ acompañarlos: 7. Q que
apesar ·de las cootr;adiccion.es i efujioa ae qiie
ba e~hado mano Eujéoio ~iburcfo para e-.adirse
de la complicidad, Be_ganao unas vec:e1
algunas cosas i confesandol-aa d«!spues, ultimamente
ha conveAido en el careo que tuvo
cen Ignacio i-\lonzo i Pedro Cubillos. eo que
corrió tras de la señora i le tiró una pu~l~4a
con la qt1e le rompió el camison, i que r:io sah.e
quien la ·mató. cuando ~ntetiormente en el
primer careo que tuvo c·on Ignacio Atomo.
aaegurcS que é,.te habia sido el q\le babia
deg11nó i
Nepomuceno Talero:~· 0 qae Ignacio A1on&0
convino con la esposacion que hizo Euiénio
Tiburcio ,..n el careo. espr~sando aolameilte
~ue ·él ·no h ;. bia h~cho otra cosa qne.. bparle
la boca al -~;, tl'e. a .E COLOMBIA
IJl!!lll18!!!~~~!!!1!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~~~~~~!!!!!!!!!!!!!!!~~;;;;;~~~~~~~. ..~ ~!19. .......
-.no'cbHas de . .plata i debajo ·p,sos ·fuertes, qne·
las mochnA, peq"~ñas hs et h:\rou to ..las en
. ana ·.!'l!D~diila granse, el otro tapandule la
· al sastre pi.ra que no podiese defenderse
¡ IMM'ticipando del dinero-tanto Cubillos como
A1ónso> lo que . solo es bastante para juzgarse
·comptices, lucra ile los inn~merablc& e.argos
-que.han tratado de disfrazar pero de que se
ºfiallan convictos, no solo {>Or e{ dicbo de IUI
compaite.ro•, por las hei:1das que se les en
·contraron en .las m.1nos, sino tambien por las
Yehemeot~s presunciones, iudicios i argumen'
lO. 1ravea ·que conspiran :al mismo ~u i per.
auadeo a la prudente racional credulidad de
Hr ellos delincuentes: 7. e que· este robo
con la• circuostanciaa. que .1e ha ejecutado,
... e5tá(fo siempre sujeto a •• pena de
·mue~e., -porque turba i altera el ·.o·rden de
lis fami1ias llevandas partes el ·
.terror i la descvn6anz1a : 8. 0 en 60. que
los artlculot 26 i .27 de la lei de 3 de mayo
.fle 18.~Ji. (phninan ·la pena de · últim~ a¡¡pticio
contra loa .· ladrones. . que yerificas~o ....é.. l huno
:con lu notu de calificacrnn de vlOlentar las
eaua en número de '10~ o mas personas, . 6 si
empleasen las armas. . Pt.)r estos, fond .. meolos
.. Coeformidarl .;on el mérito .que presta el
-~ i de lo espucsto ·por el señor fia~ál,
·acfmialllraodo justicia eil -nC\mbre de la Repu·
;Mica i por autoTidad de 1~ lei. ·
, Fallamos que dehiamos aproh:ir, como eri
e~cto iprabamos juzgarwie defiuitivamentc en
lefooda iuatancia.,la sentencia pronunciada en
"ft¡i:i~~a, i condenamos a l9s espr~sados Eujénio
i~ "Ignacio AIQtl'í6 í Pedro ~!i~illos, a
~ue sufran _la Pi!ºª de ü~tim~ s~plicio fucÍlfldos
en ~a·_ptaz~ dr. ~~~oc~n ~n d1a de · concurso
·(que ~o.-aea fesh~o,} a'ierldo arr~strados en. la
·forma ordinaria · rl~sde la ·cárcel de dicha parroquia
·1aasta el. pie del r ·atibulo,- i dejando los
:~ad~v~res á Ja espectacion' pú~liaa por trú
horaa suspéndidos de una horca; la que pago en
I~ parteT qúe les c;orresponda con .s1.1s hienes, de
Ja éariliElad robad;t. 1 hs costas procesales.
l>evuélvaose1os autos orijiu(tlt.-s al juc~ de su
pi:ocedenc:ia c~u árre.glo a lo prevenido en el
~i~ul~ · iS di.dicha lei de tres de mayo;-para
~Ge ·.,activ~ las cJ:ilijenci~ a. fin de .qu~ se. con•}
19- l• : ~beocipn d_e los ~eos auseotes,tSe lea
~ltl · la e~. ~e010 a trid&I los ti:o d~parta.
meoto. ~ G._~lD~z, Saturntns). Rodn-r.~.,-
i Juaa_ Jbpomuceqó Talero, invít~se'
E . ~l . jeté del ej~cutivo para que ae •irva
en ~~~fo de . la pronta admioiat_racion de
jo~~, 1 qu.e no .qu~deo ~mpun~a lo.s. d_elito.s,
m-ua nclar se d•cten por el n~pectavo man1aterio correspondientes pro.videncias para qu~ loa
juec~ ele 101 departa~entoa c¡ue ~stla. sul>oriioadoa
al Jobieroo, ea~cla~ ~us órdenes para
la. captora 1 l'emicion de 101 .pro~ug~.
S eb~stian ~~u P tra, Jos-C Nicolas Quévedo,
Fr<1nc1sco ~1o r_n ci9 l (' n d cria á óejár un~.
1mp1·es101' de la csactitud de un .aserto qu-e est~
léjos de te11erla. ·
f.:! t:S(" r Í t o r de ~Sta biogr:i6a dice que yo re ..
h_u s~ d ournbr;\mit'llto de ministro plenipoten·
cumo de Colombia al congrcs,¡ dt.. TacuLar_a
con~ciendo la tc'?dencia real_ que ~e. sah~
halno de dar.se a este cim::reso, i que yo
penelrtÍ el verdad ero vl•jelo por el · cual el
jeneral. Bolívar se int11·es6 en este congre'so,
E~as t s p1·ecion es i nti u .°:;,l.l "mtnle sopo-
. nrn que r€'hnre el nomhr-it rui rnto pr~v iendo
que las mir ~s ambicio"'"as d l as pretcncionu
iu iustas ~e l jl! n cul Boliv.1r serian adm1'tidas
en estll ::s;nnblea. Esto ciertamente es
iofundarf<>,, ; (;v Ull"i4fl0 a los hccflO$ que fueron
públicos ,. ~ aquel tiempo.
Cuétn por un-. comia1on oembrJadta
al intento. Si esto es verdad, el comucia de
todo el mpndo deber-A eterna gratitu~ · a·1 la
administracioo de Grei i de· ·Lafitte ·por ·haber_
tomado la initiativa M un'negocio cuyas con·
secuencias para 101 intereses de. todos, e·specia~
mente ·de los accio.Distas:del enl'pr~tito.de U.
corlea, serán incalcul.i>les. .
[ 7,'he Trines 2 ~ ae dicWnhre]
EDUCACION .EN ;LQS .B¡ ~~.
Hai eo loi Estados Unidos de.NQneamtMQ,a
43 ~olejioa ii-univenlCiuea. "La ñgtjie~te ~¡
p.-eaeota alguno~ importao~es hechos-estadiati~os.
E!. número slros i discipulos,
habiendo eo el primero t6 maestros i 324
estudiantes; en la última 15 meteslros j 2.54
estudiantes. La mas amplia libreria de colejio
es la de Harvard que contiene 30,000 volúmenes;
desput's sigue la del colejio de Santamaria
en Baltirnore, que tiene 10,000 volúmenes.
Aparte de esto hai cua~ro cole iÍ<•S
que tienen librerias con 8,ooo volúmenes. Hai
tambien 18 seminarios leolojicos per tenecientes
?a las diferentes denominaciones de cristianos.
De é3tos, r 1 traen -su orijen desde 18 20, i 1 7
desde el año de 1800. Todo el número de
estudial)te's en 1 5 de ~l los, eo 1829, era de 599,
correspondiendo 40 cursantes por cada semi-nario.
(The Courier.)
PROPAGACION DE L~ RELIJION
ClUSTIANA.
El pueblo del Thihet <'Sl~ mui inclinado
lcia el crist ianismo. Los h abitste pais como necesarias
a sus colonias, es preciso que las
reciba bajo principi.os de justa reciprocidad;
i ¡ademas, que-es lia~r mu distinrion odiosa i
nada amistosa, abrir sus puertos colonialf's
á los buques s servicios hechos a su pai :> por nuestro
mi11istro rn la corle de San James, serla hacer
viol~ncia :l mis sentimientos si de jase p :\sar la
ocasion de espres~r la alta idea del
talento i de los esfuerzos que éJ ha desplegacfo
en esta vez.
El perjuicio que rcsu1taba al comcrciG de
los Estados Unidos clc la esdncion de nuestros
bajéles d ·l mar negro, "i el pie de sufrimiento
a que estaba limiléido el comcrl'.io de que
gozab.1m•JS con la Turquia, ha sido por largo
ti~mp o una fuente de mucha solicit111l para
<' Sl~ guui erno, i se han tomado Yari i'!s mf' •lidas
para o hte.,et' un mejor estado de cusas. Sen .
cibl ~ a la importancia de este asunto, senti
de mi deLcr no ahorrar los n1edios coavenicn
les par<• adquirirá nuestro paLcllon los mism r.s
p1·ivilcj ios que gozan };is princip ·:I ~s p •J l«"n <·i ;is
Je Europa. En consecuencia ~e nomb~ ar o n
c11misionados par.i abrir una negociaéion con
lá suolime Puerta. Poco despues que el mi.cm
hro de la eomisioo que fué directamente ele
los Estados Unidos se hubo embarcado, llegil
a este pais la noticia del tratado de· Adrl.a.oopolis,
por el cual uno de los objetos en m ira
se suÍ·l onia quedar asegurado. ·Se enlenr nuestra parte, i tan cuidadosamente
favorelidos por el presente emperador j por
su prcdesesor ilustre, qne han llegado a in·
corporarse con el senrimieuto público de Jos
E.uados Unidos. No perdog :u·é medios de mi
parte para pr ~u;novcr estos saludables sentimi~
ntos, i estos .progrcbOS de que las comuni -
cas1ones comerciales· entre los dos paises son
susceptibles, i que han derivado una creciente
importaocia de nuestro tratado con la sublime
Puerta.
Vosotros sa~eis, aunque no se La anunciado
oficiafm,nte a la cámara de represental\t,.s,
que en el mes de marzo último se coucl n v ó
uu tratado entre Jos Estados U nldos i la Uiu~~
arca por el cual ae hao asegurado á nuesí 1·os
ciudadanos 65~ 1 000 ptsos como iodemniz;iciun
rr las ~spoliaciones de su comercio en los
"4ños 1808, 1809, 1810 i 1811. Este tr el pie en que es nueatro
deseo que perman .. v :an.
De los p1111tos r~l a tivos á estas negociaci nncs
los n1as 1>romine11tcs son nuestros rt>clam . .i i;
contra la Francia por espQlictcioues Je uuest1~
comercio; rcclam ~1 c iones ·semejantes contra la
E"p.añ:i · junto co n · 1.l ~t tn t•s embarazns en Lis
relaci o1•t>s come r ci ,d es t " ~ rc lü :> · i .,11 <.:ou :\léjico,
que tau L.1re; ~1 t ie mpo h .. ...... t ado f'n suspeusl) ,
;1si como .-l PSt.1LlNim ic·11ln Ji, • . : de lin1itcs
cutre tSLa R e púhli c-.1 i nos otn.ls· i 1il tim .. mente
el arbitr-an1eot rt ele la <.·:a•;; tÍ1111 c11ta·e Jos F..sl.t1dc1S
Unidos i la Gr.:rn Brcliiñct t.on respectu á 1111
limites del no1·1lcslc.
La negociaci on con la Francia b:t sido
conducida por 1111estro ruinhtro con telo i
habilidad,. i a todos rc.i;pectos á mi·sa Lisfaccion.
Aunque la persp ~<:tiva de nna te ... nina ri ~ u
f:¡vorable fué ·oca:;ionalo1ente l·scurccitla (Kil'
_pretenciones encontradas á qne los Est<1cip1
Uui:i os no po c:li ~n'
salisfall1Jrio con el ultimo gobi ,~ rno. La
ncg~c ia c iún ha sldo rc n•>v -.d:\ c,m l~s presenlt·s
;,ulo1·iJa1.ic;S, i con oci<·11dl1 la c-nufitmía jeneral
de nn ~ stros ciuJ :1il 1n,,s ca h ji.Jsti {: ia i mag~:
lnimidad de la Fr:.rn : i ·• 1·de11eraJa, siento
qne aun n i> eslé cu n1i pod f' r ;inunc·i ar el re-
. sultatlo 'JllC se prqmc lc. Si11rmb .1 q~o. no se
ha tom21do m eilida :-ilguna . in-: onsiqrnte coa,
esta esp.·ranz ·1. i yo- no rne pern1ito Juel·n1 os de las miras C'S ·
t eu sa:. i p ti ra iul t!~ r i d.:i d ud monarca que ahu r l4
prc ~ iJ e á sus consl.' jos, i nada omitir-:! de mi
parle pMa h acer h manift!stacion del espiritu.
de fnnqu0za i libcl'alidad que nos anima j
su respecto. ·
Los mutivos de diferencia con Ja E~p :i ña han
sido presenta .Jos a la vista del gobierno l>Or
nnestro ministro en.aquella corle, con mucha
fuerza i propiedad, i se han reci !Jillo seguridades
de sn pronta i favorab le con~idtracion.
Los pasus que falt ab;Jn para transar Ja controber.
ia entre la Grao B retaña i los Estados
Unidos, han siJo to.m :1dos con el mismo espfritu
liberal i amistoso que caracterizó los qtie
ante$ se han anun ciad o. Acontttcimientosfreci entes
han contribuido inJuc);1hlemente a tlif~rir
la der ision, p ero nn •· s t ~ o mioistro en la corte
del tlistinguido a1·hitro, ha re cibido el ofrecinl&
entl) de qne se -tifi c.:·aciones ,1 .. 1 tratado
concluit.lo el ultimo año c90 la l\u~ll'ia, auu
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
., ha .le~ido to· ~r • . La d:ladon ha-consistido 1
1a1toa. pa-s:a ~ prea.idet:id•. la· . t~ndencia d~ . 1~ chl. ••b!r ooman~? · Atí ~I ~ co~iél
-en !1º b~ber 1 •tlo ia :."tatmcacio~1 -~ .. 6el · d~Yulút:ion c:oostitucio•,ai a la cámara de re- aaióaínier>fo d« ""!c_rifitio• de·_ t~tlo ~. ·
cohterco deoh'o 1 tiSrmano prescnt-c? Pº' •• f>rf'~tanles- t'S, resi~~át ·~ elecdoo ~n nte Avrzaclot • las. miituaa Ff'Nticn•• q•e-pl'04
fl'•tau~o. PJ l'ep.reseotaot.: efe~ ~~tria ha so-_ <'Uft-pó etí caai todd s los c:aso'S.; i cualqüiera- dujp la combinacioa ·de redoblados etlu~-
A~citado una ftut'V~ au.torf~acaon, l en'h'.e~nte· elect-~ que pueda hac~tse entone~ 'e.ntie •«;>• los bijca de Colombia DO ~riaD Htfr~- "'- eJ ~é.i<> ¡ .la ·Qa-vegacion t'~c~endO ron •. ra- canmd_at<>s ¡,resentádvs, aumer1 ta~· la 111ftuenc1a · · . doler la ~aracion de unos infereau yai muí'
pi,dea entre a~ pitisn, ban-mdo e~taw.cidos de fo-s .itUe~'é6 parl.it·nlar•s bada un griido in conc~ionados; i varones m~ , oam.,oe, .riT amka
Lejo. el pi.e m..a liberal .de nnestraa actas de co11sistcnle ·cpn el bren. }~n~ral'. · Las cc;>o!e - e1tFemoa de la Re~lié:a lidian .caa4yuknlo
DRv~.ilOOft•. rné1ui~s. !''e e6tá diapc.,siáon de ta coo&filucion al 1ohlemo nkiooaJ eD soafen~r Ja ~niañen .
-. ..._ • 3 • ~a.reten ~meua~aÍ' ma$ la paz é iuJcgrioad de d•I' L .Lr.n.a. ..iél .:glo, . del i•mo1 t~ l ·80tiv. alt. Si V•r~ ~A1"100t'5 nanstnu rea1entemeote ~ JIC ~ o - -
eontel1aaa 1!h .rnicifro to1ut:-rcio por buctttes . ~ -unioil,'"que cu• -.m-l>
aci~1uiln de Porturl. EH:is b:tñ"sldo el oh- cehiue ~u~ rf.aultado probaLlc; de la simple . pFes2t, lo~ran. dain6cicmar ·eJ cue•po pebtiito
jeto- dé inmediatas de-tnr>atracion~s i rediillla· acción Jejis~iva del tQbie.ron federa~. fiel .marasmo· qiu fo he poatudoi si ~ouli ....
«ión~ . Aun ·no f>Oitn ~"&~ta fftformes" · (Se ·CC?nlinuora.) re¡taur•~ la patria eJ>. tuda !O. inl"Krhl~d, ~
para espr.-s:u una -oP.i~ion definitiva _de s.~ -cuac~ -~- . tod.o su ap!~_odor; ii pué.len a"Ñ&alhK' .& .,~o ·
ter, mas ~spero ttóhi"r1us f1ro·uto.. Naoguuos EDITORlAL. dé las pesto•~• rencomsu_ llama• a _.. A
t ~ · • .a- m oín-conYe!J&l'Drcs se.r an uo tiC1d .o s pan qu· e . El ·pri. ....1 « coman..1a.11te se-nor .José l\laria únl • t.unsaccioa propiiati dd ec 1s eres hi e•t eli~t~ j Dlff'.sl#os ~ó&ttt'l,1 ,idanos ohteng.an toda la re- ~· tJ vo Yernos esta trañqin 1 a que t11 cc1J-p.&1oa
~acion l. qae- .pneaen tt·l)cc derúho-. Otrro, comisiouado c~rca cf_el gobil'tno 1u- pr~sutoao'- •• aleja de nosotro•- ¡oh! att-Bt>mbq
prerpo .por 4s. au~oridaclcs colombianas del ' qued~ria inscrito . eo el templo de l\'lemor~
Dello al caμd_or tanto. comoª· ·mis prapios '~epartameuto de l\htu1·io i detuas puehfoa ~l · (omo los .de nuestros m.-. diatioguido$ laftie-
~rit•\ mdt edn t·o s, el e·s p· t-es·~r , la· r.epugdo an·( 'Ja_ •i ortf'~te u_. e ·1"11 7en· ~.. --.... et.,, ha parti.do ya A ... e¡ta f: to él · ¡ "d _. • ..1.- u ~ ac res; ser a repet1 o. con •t;ne~ •Cj•OJl "'!19·
~·~ ª . . q~ espeiimenta•": 5•ef1.!p~ e ·eJttcer ·éapit°'t con -despacho.~ ·del. mloisterio paa·a e-dád en edad; ouestrea _6Jt1mos metos bede-el
00 ·•ea &i~cC1do en oCa4aones d.e _ dC?ndeqlJierai, t.qdavi4it -sé conserva el ~rincip10 : e a .c~gr sus es 11uzoa. meotalu 1 -llts
· · · fi · E l •ita~ .~ 1 • llre"llte en ·rnateilias de profllodo mterrs, cu.aodo •a,.; ...- · ero · a umon uc· 1 ... vo nota des ea él,...1llilr-eJ
·. pri.oc~f!i? que eó'!t1~l~e~ puede .se.r mira~~ . es'ra<~r.din~rias. ¿No ~emo& noihien en la trl)mento iin el cual no podrán obrar .w-0..
l:O'ft 1nst1c1a ~·~mo 11tmP.d1ato .-n ·•.ftlp<>l'taQc1a . hi$l~l'ia la& o¡.ciunes hoi rnas opu~otas, ·.aba- pocos ajenl,-t!s ¡¡pr ~pacet que sean. D-e ftl a •~s hafr;t-ctÍoues .de -fa consh)ucion misma, . tid~ ·i l'le-v-ad~· al~rnati.am~te, . plegarse al desacuerdo proce..t~ la borraacácivil .eo-~
~ue·pu~e es~áa.rse '1ue ·w.mej.aoté,puo'lfflg-& furo.r . de loa p~u~tidos. dividirse ~ pedaz9s, nos ~bimaamo1-, j ai .el poder mpremo iile ·t.
ta·apr-obaci,íri ~e·I pueblo~ · par:a. d~pit!I alzatraj! Qe repente de eu.tce sus raaoo no imprime el espirita de eousiliaoú..
-. . ceo~as, siR . que los rencea ao~a4~n su en noeetroa corazooea. enloucea es impéaible¡
~tre 10• ohj.e.4os -de «ren• ·mt~r.es ·aac•on~I •upef'i~d? · la reooioo de Colombia H una o.llra. agme•
_,lao .puedo omifir ·U~(n_.- otr;a · ~z 'flle¡stra aten- · .
.. i:ióo a C-ita· parte d·r, Ja cQostilucioo que a1Te- 1'a -Fr:.n~a .i la lnglat~m son des gr.ao~.s humana, esta tierra iafor.tuoada será el campe-
¡ta la elecc~oo ~· P':t5.itf.eu1.é i vicepresideute. : ~ooomrntos,_ CU}H eatastroff's, ~nyas pros~ - doGde reiñ~o loá Mios i las vc0«anz11, .Olu de
·L~ oecetidad de ·"reformarla se ha Mcho 1aD. ridada ~rec~ en lu eajiuas.. de su hiltoria sangre seguirao inuru!andolo, i de atreei~
clara 'mi e1piritu por la. oi..~rv~-imt de sus ya el m~im~• lo11ufñmientos, y~ r:l lpQjeQ ~o atrocidades vendremos a aer • loa .Qjos del
. in~ouvementes, ¡ IN>•· la. ~cmioaea -mui bj- de lu soCiedMlei. · La fet'lda1idad. hiz..o a est~s . mundo culto loa bar.,_..6S mu b.ar;baros •. t>iii qQ~ e\loa han proaucido dentro i faera ftaciones ta· pres• c1é tas 'bai'OllN encaatilládG.~ · - Colombianos que por vuestras virtude. °'
le co~•ac>- ~ue f.dtarati á mi deher ai:aallHe Deapues de. incorpCJNd68 ·1oa Fandes feudo• babiais ~echo el ejemplo de 9tros pueblos:
· 1- e-ft~OD. dé mi al'dienle solicitud •obre fa ata e~•, ¿euantas ~!c~t ~~e· la· ~iga. basta 01 cfi>óiuramoa por loa que- h•n rendido eu1
~~. Nq.ntro 1iátema afortaoadamettte la Vena. la ·guerra crvil--no hiao agomz~r A vidas par.~ dejarnos uoa patria independiente
-..~..Wte récurnr a los primtt.oa pria~c•.- la robaata . Pran<'ia 1 .¿ 1 loa miamQS horrores i libre; ~or: nueatr0t m~rt•res que deaca_u5'D. eq
-difiriepdo ' -e&te reapecto de ·1~ 9•e ie &... no: bftl aba•ldo. el ·poder ing1n por mu 4e un loa sepulcros, ·l deponer vueatrat ..W.Cllii~
precedido, i a~urando,me p..-ue, •r•'-ente ·siglo ·ltft¡ó In• denomii1acioaei de la ro.a ·ro¡a tan illjuatu como .bArbaraa, dandoo., el ~-.·
contra 1a tléc~ia .¡ l•• .c~e1en~ .... e i ~eh rQsah~nca? Peroaiate en·laa.nacionu, . fraternal delante del· •ltar de la cGIH:~
ma aeiialado ·~ ¡:;: ... º. de otret ~Oil. ~CRDG . eJl loa ia4Widuoa' UD o_cuko poder re- Pued.án auntroa humildes ~ro deainter-""•
Nueat~ CQD~ip . Ócla• i.mbien,- qee 'fM -.paracf~·r ; ,ne hleha -aln ~·~ l>_C!r t'.~.trvarl••· voa i"Detrar loa oido1 de loa ciudadaa0t, i
pro~rcion l su amo~ ' ~a h'bettad-. matll!tieaen La · hestona .P•e&entk4onoi la ruma de lcts · 'fUe aprovechando los momento• gue· auiza•
la, vi•ta fija en loa me• de re .. edia.r &odoa-IOs. "ªYoa embates lo.s pn.rl>los ae conservan, i • ~ deml!stica, en probar en1ay09 inlructuo*<'•,
·.téféctos nenciales eJa ctua pa.rte taft vilal de · rPst''" lo comun. i l:l i~en i eng~.-,. por falos il1uiJ10es, como'. fl'.i,on
·or¡ae1n•dt»11t sino . q-~e paede procede11 ele Col.o•bfa ·J>Udr'· .-tM.trir aun la ·tremeód- criais no hemqa abrasado mas que nubes. Q'oc el
ca~•. tempol'~les, .~un la preseu<'ia h .. bihtAI, 'e" que h~, •e ajita. Vo• Rept\hlica 'de once jénio del· bien t11n frecuente i vanamente in-
•o un aole ejemiilar de Üicoaveeienlea qae ttueda ·años.no pu~de t~r_ lo,s el~meotoa que causan voca4o~ Tenga por úkimo á ahogar la cH~or•
ICI' atribdlde ia ·un defe~o urpoico,· yo- c0e6ó la caíd• de los: imee"os. ~úi ;mtiguo.s. l.A di.a, a en~eoar la guerra~ )a muerie. e&te
· qu~· ao· ~ diliroufa1fo por uua· veoeraciod deb:sR.'-'~ de sus \ns.tihi~iQDeS-nltl$ bim procede · ~s el d~eo mas ardiente del· jelie del Jt>bien!o. ·
muí. eac~plll09• .. Por la obra de 8\U a ole pasados. de .f)ne Jes r._~ta I~ sa~iop. d~J· ti~mpu. q1.1e Je . 1 :e.a gma"q por-él, que·cony«Ó una coo.ve,C10D
La co~astitacinh. fué un •aperimeott> cumf'tido 00• cornt.pCt4:.o •u\rmsec:e eo. ellaa. que ha'.de .se, el m~aotial de nueltro bjen ...
il la virtud é i!1t~lij.ncia de_ la gran m~1a d~ Lo5 Mona1fA8, 16s Ret"1 los dermis cam·- CQnfiam~ .eo que a despecho de tantas- contra:
nqeatroa cQ.oc1ad~daooa. . peonra le Col~mbia., - denodados, be.licosós_ . riedadea, eata .ar1tnblea deseada se· .,eunmt, ¡
Un.a ·Jisp().sidon ·qoe no aae~rá - al púc-bfo caballerescos, han. empuñado el ~ceró blandtdo · que.aun eo mtiJiq d~· la con8agra-cioa jeneral~
uoa eleccioo dir~cta de su primer ruájiatrado, con sucéso. en den Q>ftl_~~es jurando teoe~lo uos preseofan ·las· \a'9lá~'11e la lei~ a seme¡aoia
·i 'fUe lieneun~ teodenri. a tlestruir su ~ol11oitad, deamuio ~·éutras Colombia ÓO se. r~jen~11e. . . de-las que recibieron lt>a lhbreos éntr~ ..
1e preeeotaba á mi imajiaación tao incon- L~· numeros0s tñoufos de rstos· Baya-rdos sin - ta.yo.a del Sinai abraBado.
listente con el rspi~tíi jeneral de lisestras temor i .si1t -ea-rtgo~· uos hacen preJe·ntir que · C4)mo !os riC>s vuekeo A .entr~r ~ su c·~q~
instituciones. que fui inducido i •ujerir á · ptt 'su &fueno. la patria. renacerá üo dia. d~pu~ de- una gfancle iaun~~ioo, .~ CoJom-vueatra
coosideracion et sllplemento que me A la manera . que ~ otro tiempo I~ ·.letras ~tft fa\lgada de las conVtllaiqw:s c¡1le l• ator.- .
perecía al -mismo tiempo el mas •propi>sito .-~fojiadas ea -ei oriente ttme·roa de ~bostatÍ- mentan. recibir' ~l f!eoe de laa io.atitocit1QU•
P~!ª cerrejir el mal ~ para concord~r con_ 1as tioopla.a la IQ!ia ¡ de-«aUf ae esparcieron en como el $>lo capas-tle contener r~.accio~ ,aiQ
mtras de ·n-uestros constituyentes. Uea refte ~ . el . occideot' dapaes de la Yunu ~el ianperi_o . cesá~ te\lac;i~t-e~ •. En~ncea voJvedC' el tu~QID.
1lioit nUI$ llUMl•ra ha añadido Ítleru a la de oriente, asl •mb.i~,.- de no • 1"P-Oncntal la regular:tdad ' ~· ar-den aociaJ. J:tlf,01 ~epf$
.-aénc•º• d· ftlle los·me~orea 1°oteres- de ouestro ' volvaá .. Goloipbie Hma .... una ftUffa vida a . . ). . t. .. á!'...I L
--- .. ~- ~ ""' ~!- , bi. ª!"ª" IDQcoQ'.01eJ!>r aenuues, mucuo llláS ·~· nais r~ ... •ieren la ·p.-enta a1Jopci_on de .alwttn re.coo.,..Qe CGD sm· P 1
• d t • l · ... -•.1n. r:- ,- . . c1a os, por- :e co~paraca~o ~ll os ~--
plan ~alailado para-cooaeg~r :este fin. Una .¡Colombia ,estaar~a!' ~esta vo• imperiosa :deiastr.es. .t\prelur~se este fJaa ftntnroso CJQ•
coutiojencia qile a D eonespoodíeute de caodi- a la con-.gracion de este monumentu _J)gÍ;}o
AVJSO •
· C ... él sigfli.nte m\m~ se eoilclure ~I
preseute tri.111e1&~e.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Caceta Estraordinaria . . . ,
.,BOGOTA,-.JUEVES 7 DE ABRIL nE 1831.
ESPOSICION"
documentado. de la conduéta del &ohlerno
relativo "11 los últimos acontecimientos de la
pr,quin Ge.raldino ·i Franci~co
Horrero, autorizados, p9r mi c,~rca de aquel
jeneral. p~ra convenir en una suspeosion de
acMas por un mes. i a~reglar ·el mo~o i té.a·~
Dl~l')OS de UOG enttev1st&, COD e} objet,o de
eelebrar un convenio, por el cual cese la ~er ~ ra ci;\l'ÍI, . j cnyas baS3S (>Odrao Set: 1. . ]a
rev~eación d~ la acta. d~ Popaya-n del 1.0 4e
diciembre áltimo: 2. -~ el son1etimiento de · a,quel deeartameoto .al cqn~reso qu~ esta con.
Vocaao,, .. :Clial cJeber~ eovt~r SUS diputados:
~- º -qu~ mientras· se r~una el congreso, el .
ckpartamento del Catica· 5e r~jira por las .leyes
v4ientes i por l~ a~t.or:iña
Cuatro mil h~mbres fa- decidi·rio e.ft un
cam.po de batal~a •. ¿I porqué~a ~e etnpáparse
la tí~rra con tanta ~ngre granadíria:'? Estas
son. s.eo~T~ las. ronsidera_ci?aes cpié han pesado
en. nu aQ~mo Pª1:ª - ~eaditme a.l ~so de _gue
do1 -cuenta al gob1er'OO por conducto de VS·,
Mas como· el jener.at 06arido -podría ~ynha~
ria'zarmé, e.J[i1iendom~ la au(ori:zacioQ. c.on. -que
~rataba, . ruego encarecidamente se me remita
con iastruc~iones suficientes para podt'r allana.r
los obstaculos que pudieran presentan-eme.
Si este m~dio no basta -para encade.oa·r las fá._
ria:s conjuradas ·contra la. desfalleciente i mo.ribunda
Co'lombia,. me quedacá siquiera ]a
consoladora·:idea de tiaberl.o procurado.
Dio~ guarde á VS.
. J. Posada Gutierra.z,
SeTlores presbítero J. Joaquz°n Geraldino
i Francisco Borrero.-- La Plata marzo 7
de 1831.
¡\i~reciendo. VV. mi entera con~anza por el
conocimierlto que tengo de su bont:adéz-i .amor
al bien publico, i habiendo accedido VV. a ·ta
propnE>sta que verba~ment~ les be hecho. de
pasar al dcpart~mento del Cauca con el ca.racter
de comisionados por mí cerca del jeneral
José Maria Obando: autorizo a VV. por la
presente, para que despues de poner en sua
· manos el pliego adjunto, p_uedao convenjr
·definitivamente con d_icho señor_ iencral ·un
armisticio o suspension de ai:mas por el término
de un mes, i a~reglar. el modo i" términos, d~ _ la
entre·rista que le p,.op~ngo con el laudable
objeto . de promover una tra"i1~acion que .si me•
rece la aprobacion cfr. mi gobierno, ha-ga cesá'r
la funesta guerra civil que. c~n c~.t :wdalo -lel
mundo ameo:.7.a d~ nna desolacion completa
- al departamento d~l - Cauca.
~u::ilcslJuiera que sean los resultaJos .de-la
comisioo que Uev:an VV., se serv1ran comn..._
oicarmelmf por la posta ,a fin de que pue·da yo
dar avisos _oportunos al gobierno para que se
obre en. consecuencia.. .
En el caso que tenga lugar la entrevista
-p-rt.puesta-*podria ser en ,Lance,.ó ~n Iñ.z~! pero
· esto no qu~crc decir que· n~ puedan VV. cotl•
venir en él lu-gar mas oportuno.
Aéept'en VV.,señores~tos sentimien·tos JJe mi
particttlar afectn _i · cot1sid~aci?ó, sus~~1?fe.ndome
de VV. mui. atento_ ob~dieqte -.servidor.
Joaquin . Posada Gulie,.,.~
Repúl>lica de Co{omhio.-Comandancia en
jefe de /Q columna dé operaciones de Lo
Plata m(,lrzo 7 de 1831. Señdr jeneral de
brigada José Mari~ OhandD; coma11dallf/ll
en /efe ti-e las foerzas tlel, deportamerúa del
Couca.
SEÑOK.
VS. estrañ·ar4 sin duda recibir una ·nota
mia en las actuales cir~un_s. .t áncias; .p ~ro. sean
f'uales fu eren los motnros a que VS atribuya
este paso, -sqbreponiendome ·a sospechas qaeno
pueden. (i)fe~dcr a nn militar que~- com""
ba,tido con honor los enemigos d~ ta indepen4
d~ncia i libertad de Colombia, me dejo arrastrar
d·el noili~ deseo de ~~r u:m a lá ca.u~
publica, intentando nn mcd iQ ~e CJl:le la razon9
.i no la fuerza, poóga t.érmino a una luc;ba
fratricida, que .no hara -mas que au~eota~ dias
de dolor a la patl'ia i pajioas ·de oprobio a la
historia del pueblo heroic;o que áSombr6 al
mundo con sus h~chos inmortclles.
Ademas, se m~ · excita de vatios rrn>dos, i
quiero dar un testimonio publico. que mani-
6este basta donde se puede ·contar con1'.Digo, 1
que sin ser inbierno le ~pcobari,
porque· S. E. el eot!argaao del potfer ejecutivo
. ñace esla gtietta con el mas pra'fun4o dolor,
despues de · !1:iber intentad~ :aquel los medi1;~
':J!le pa-r.a e·v1tula -.le _perm1llao aa decoro 1
dig_~idad.
No. aé ai me eqúi vocaré; . pero he concebido .
la Jiáon'j~ra idea de q\le bablaodono1_.. _podria:
mos convenir en alguna transacion gue mereciendo
la aprobacion ael ·gobierno.., -hiciese
·C:tér las armas de nuestras manos fratricidas.
de.poniendolas ante la augusta represl"ntacion
nacional~ para que en la ·c-alma de las pasionPS
fijase la suerte de nuestrq pais de un modo
eatallle i dwadero.
Como 'Para esto necesito de previa autori-
~cioo s toJJos a la .. oluuud
e loa represaitantes del pueh1·>9 lejitímamente
~ectó.-J oportQname"te ~on gregado1 . par4' detilaerar
'I retoh-er sol.re b s aerte defiattiva 4d
paú. Ea .la conveocioa .le Leí.a debe decid.ir.e,
ea e fectq, á .queb roto pu~ siempre el pado
_,..e 01ro riem,a ligc\ a las p,vta eompttaeata
.. Colombi ... , b .t la~ de e.pecimeatu w •<»-
~ificac~itnff.. stijer:a d.ls por ·1a espeñenda·i ¡>Ol' !"
coo,· enie~cia p•'ih'.ica. ¿Qué otn C(ls-t potla~
- h~cer'S. E.: de6pues de los sur.e .os que han tenido
hJg;.air, tu.::\udL). los.~uimQS esaan ~ncooados,
. i oon ·viaia · de ·bs drconsbncs.iaa dei momento.,
flU8 Ocurrir a Ü fuent~ Je . todtt poJer Í 4~ to :}a
-i.Dsti'8Gioo, i · cunvoca·r· l"s rc.1-preseutaolés de lanacioo
: para- que la ...-eorgaoiceo J}el mQdo q11e .
a.eao ~pottU'Dó, .¡ ... ~reot.eU 1-a patria -se-bre· t.aui
bau· 'legal i"sofüh • .
·Sienao estas las rtrit'as de S. E.;·-iemiemfo qa~
de ·Fesullas de J~ ulti....-s la'memah!e. -acma~cimieotoa
dd Caata puea.t enlorp~cerse la- r cumea
de la coirvcncion iueodooad,:,;; deseando
remo\'&' por &IJ p'lrle CU.'.lntos . oLst~c~l .. s s~
opoqgau. al logro de C$l.e ·ob.¡eto -~~teeible; "
·a.baminaedo el derra.mamieolo nltenor de-sangre
entre he~':ll~nos, !·~pilo. q11e ha ~i.sto con ~l
inas alto- aprecio las d1h1enc1as pracucadas _por
VS. para llegar ·a un avenimidoto a1uistoso con
. tas autoridades 'del C auca. Si con1'orn1e a las
esper~~zas de VS. el señor jen·eral comaod.ante
en jefe d-e tas fuerzas de aq_uet departáttlento •oee la historia del que se llamó constitucional.
Busquemos solo los hec~os. Una dema·
gojia en poaer , causó lvs t~astornos de agoslo;
¡.V. 1-ahe cua1ito _hice yo por Impedir.los: sabs
· que hasta el Q.ltimo momento sostuve la au·
toridad de 1\'losq:uel'a. Al bQ1 la revolm:ion
se consttmÓ• se U~mó al Libertador; i en su
a aseo-da se me eilcargó del mando. Los ven ·
cedocis tu vieron desdf? luego una cabeza, i los
vencidos respiraron, víé~dose a cubierto de Ja
perset ucioo-V. contribuyó ~ qüe la provincia
: de l\l.~r] q ~1i ta reconociese .el gobierno; i des~
hizo lo mismo en Neiva, invadida o ame
oazada por las fueriias .~le Po_payan. Los demas
deparlamento.s verificaron otro tanto·; i todos
aguarclabau al Libertar su inuceucia no deh~~ .ser es_pol·
$adOS. Es-to es t ..,Jo c:uaulu amhu.:rono; l u . .,
Cl'ea V. que Je r~se~vo nada:~_;: · Volvam·~·
al asun_to. Ga-rua ar~ ~l momentp que V_~
nos ~vis~ qtíe la . o~gociat iu~ tiene l~gar., Í!º!•
que na: .antes St!J•\a. es ponerse a ba~er un Yª"'''
iufruetuos1.. : : : Como lleguemos á reantr ta
c·on~enc.ion por este medio, daré á V. llli·l
gr•ciaS p0f loda . mi vida H e . r .
Eía esle -estado, .se rec-1b1eron· el 31 de
maFZo per l~ maña·na Que vas comuaú~ •
cione.s del coronel Posada. La que l'opiamos·
a CÓDlinuacion ac_ompañab~- V~l0$... dot:Ume·ntos;
de los cuales, solo hacemos el nso ne<:e~•·
rio, .para que el plihlico veuga eu cooociniient()
de su conténi,lo, i l.o tenga complcl~
de cuanto ·ba o<'urti :fo en <: ~h materia.
R.epuhlica de Colombi~. -Cúman1lt1nci'a e;¡ jefe lk
(a -cohrrr.na tle •operac:lunes d t: Neiva.- Neí110 mar:r.•i
25 ¡Je 1831.-Scñor TT1in istro de Estado en el aepartamenlo
Je la guerra.
El 1 7 dd corri .:n.te a . bs el iez de la . noche,
tuve -noticia. eD la P lah,· que mi comi•ionado
cerca 4el j~oenl ·Ob~n to, ha·bia srg11ido del
Pedre&al aquel Haiso10 dia para Calot-o, doode
lo 1g•ar-daba el jeoeral Loi>ez: J!OD este motivo.
resolvf pasn a Y-aguara, a don.de c:staba la
c~lumna reuQida, .pues tenia tiempo su~ienl•
mi~traame lh:gab"n a ~isos dd r~s11 :~ado. Eíectivameale
sall de la P ;ala el 18, i el 19 re-ciltl
en el transito, d di...:io dd c . J1n :1 ~ ,1aute d~ 1~
columna V ~rgas que Dla.rca el 11úrnr, 'i
el 22 a media lf'gu1 de ,} icha vit!a me ~ntreg6
un post• el oficio del señor - gob t.: rn~dar, que
marcll el número 5 i testin1 raio del acta cese.
hl"ada eo esta ci'udaJ. ff.¡sta et 23 .JlO di rétpuest~
porque necesita ha me~ jtar muf!.!rn cual
debiera s ~ r, i al · 60 lo hice en los-térmjuos q~
marca la copia númer:o 6°. En . t.ndi> est.e 4¡.,
varias pers~oas fueron ' rogarme que acf'pta•e
el p.ronuaciamieoto i lo proti:jies<>: mis <: o ut ~ata ...
ciolles.Yerbales han aido siemp . .e.en armonía' co"
lo ql.l~ manifiestan las comunfoa"iont:l oúciale_s.
Ay.er salió la co'unna de r;uagua i e.niro n
~sta ciudad,. en donde df al \leg ar la ·p.-odama
qu_e seiiala el numero 7.º Hoi 1ne ba paHdo
e ~ primer comandante Mrnuel li:o11i~J~$ el
oficio que marca el número 8.0 al cq~l be coutest'ado
lo que se vé en el numero 9.Q
Lo espueato es r.11anto hasta aflor.i tu -oau..
rrid'o, i mañana atgo · para Villav'ii:J.a c:·on la.le~
lumoa.sin embargo de ,q1le yo los jefes i ~fiéiat~~
i el escuadro& estamos apie, i no hai· et1 q11e
lennt-ar el parque¡ eq uipajes, porque fos. r~ coa. .,
bag~j.ea 'JUe noa han dado es~~n casi inservihu.,
No sé· ~da auo del re.soltado qae haya i..
mido la negociacion pendiente con ~l jeper.al
Obando, i Jo que peor a, como ha.ya aíú
recibido cale ruo p~r el gobierne.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. ~'' 4e armas tk lá pro.,int:la. i _ e11 jefe *la ce/WJIDi.i "" N~iflll. y U(IU~I iJ ,,,th'~ 20 de a.83 ••
8-ol" ~MYUli por cowuoic:aci9nes . del
comandante M •a.u•;I (~oazale•, que nunca debiñ
~irijiroae; H ianposible que yo plleda coov.eoir en
••acto 1em::j'\11k,i •a· t.D el férmioo ,,e.dos hQrali
.tapue~ qt'le VS . reciua esta ('n1D.J1oicacio ... ·ue
: .. ~ puc:slo a :vs .. en ljbertad i eo e& ej~.rcitio .se 111 a11tori1bd,P>.n:ch..ara &.i coluJDna á r~atable-eer
el 6rdt·u. · ·
- Si11 euta• •r al1ora en el analisis de aquel mo\li-
111iena.o, llÍ eu l .. . t:uuJuclia del CPIDand:tOle G-ons&
lH que a.pMeCO haberlo acoj1do; d·1ré a VS.
llaie&llWDlc: ~ue la co u¡qoa de ani ana 'lcio está
•upne1ta a ao.sleQer la au~oruhd Je vs. i la
at.~d - püblica legalmente P•'OA4onciada.
. Pero como ~ampoco q11iero 1º bacer gut>.ru
al 'ueblo ni o.ponerme tenazmente ~ sua. deseos
~beran~~' ere~ ,coovenieete que vs .. convoque
.UJl ca.luido ab1erto en esa ciu.iad, i que · ·~
~ag~ l~ !°isa(ao ~o t.oJa la pr~vi1acia. Los paJres
;..le famalaa, lo~ aucbclanos con derecho de dejir,
~• la calma de la1 pa_siónea resolv~r~n, i ya
me socqeteté, rcconocaeado como rc:co11oz"o el.
Jerecho que boi tieuo toJos loa pueblos del
Ceotro l cleliberar 1-obre .au . suerte.
' Mientras, la '.lci no acr.& holl.&da i Ju a.atoriia~
ea es.i.teote• aeraa re1pe~da1.
Ha llegaclo uo:abina-• mi. noticia q11e se ha
P'et~d~ el q.se el ~ li~dr.oJa Hwara iu c.mc:
tid9 .e&eeaua • . N~ le.se, oí lo u~o; el r1cai
·ttroa taYo OJ'"CO de W.>ulars.; a t ·ció trauce,
'pbrque laa· ~i~cuás~ocias asf lo p~jiao,- í p<1r
.cootipe-ate . fu~ precüo hacer· una péq11ac:-ñ:a
r.eqma de rat.alloa que no .se pi di~· e1J · pllr los
. ...-imite• orai~aribs, perqlle la pcemura dd &iem·
Po Do lo perco.itio" Una c¡~1ej~ ae ha ~levadQ
por el c:~PdllélO dé VS. cootr~. el ~yodanle Pi•
lJl&.O~ .i se ·ha mrn.4.1do aomariair iamedi-at•Pae.
DCC. Qta~ fe dc11uacicu io1 ex·:eaos, i el 4leiioellcate.
•~a c•atig:ulo.
'rodo -«"a~o.. !eiio.r goberQaclor, adL!eJc t;D cir_
pa11Slaopaa !le; c¡Ue qa .su b->i está cuA-veuid .. el
·armisl.ici~ propuealo p 'r mi ~l jeneral Oban•io,
fº"~ laS> par&ielaa '111.c: licguon h1111ta Slencta,
·.-sultar al paebfo 111e pa-r~~e lo •:aa
aéertado; 1ia ~rg• VS. tat1lvera lo f1C1e~
estime coaveni•n•e.
Diol ·guarde.l vs. J. IWoda Gutiem8.-
Eo. ~·. alioier~ ·t>.• pa,~l~~ipa el t;?be~~ador
4'1 Ne1va ·b.a~ 11Jo rutiiutd.o, al e1er~o de
aa aut.óridad; da laa gracias,,. ~ ello al &»•
-;onel. Posa. .'· ¡ 1~ auaucia el re5ul ...d o de 'la
.ftllDÍOO del vecinclário, ioo.•ocadó por él.
,-e fQ.é ~lam .. r a~ gobierno. eoustilucioa~f;'
1 ·t'lpres• 10 esper.tn&a de que 1 .. columna a
1.ae· otrlenea del coronel Pos.ttla se 'pronuncie
ID igual aeQtide. . .
· ~o. oμmeroa t.• ¡. ·7.0 c~tienen al ·pie de
1-·letra lo que sigue: ·
lkpáhlica de Co/Qmbia. ~t'.uttiantJ011chl: Je armaa
J. la p"Yi~incui, i en jt!i áe la &41/umna.-Seño,.
~- la prcw;ncia.
AJI!. mi llegaaa. a esta YiUa tuve eJ hOllor
• ri.diir la aota de VS. fcch.a S-• del cocr.ictDte
¡ el acu qu-e elfa aMmpi.~ ttfebra ch aqael di.pur
loa veciooa de i.a ciud'ad de Neiva. Este
proou?cia~a~cut~. •cñor gobt!road~1r, aunque
com~lica m1 po11c1on pbr au m:igoitud i . lrasc~n~
denca:., sera re~J>:la · lo por wí, pues co'8o dije
a VS. elJ mi ofi'cío 1 6, uo haré nunca la guerra
a loa pueblos, . ~ estaré Slelllpfe. dispue•lo ,a IOSt~
oer I~ voluntad. p.~J:plica ie~ahuente prou.110-
c1ad~; 1 c~~o dea~rada·l~~aeole P"ra la vida ~
;glora~ de .(;olomb?a,.. serut:'p':'1e• act~s baao sid~
.¡qtora~adoa_p~r ~odos l09· ga~aer:oo~ . «r.Je se b-an
-taev.ed1•0, t YIStOSCC'IDU" la J'fpt'utOO lt-gal de la
YOWlatad dol . pueb&o, 11-n ~·.,;~al' qúe· la ·ci11- ·
da.d de Neiv~. hay~· iofrióji~ 'la~ leyes., i. pocr ·
taulo marchare auan .. u¡a a ella c.o.:U. Ull caracte~
paci~ .: o. ·
E11apero, no 001utitoy~ndo su •ecindario ·Ja
u~ay?ría uaciou .1, ui auu :.iquiera la ~e la provaocaa,
tampoco ·puetlo p...>1· alaora av~uturar mi
cno'cepto m~a alla de lo que: . be ma11ifeslado a
\'S. en dicha ezo1uuoicaci .. 1u. · .
Sirvase vs. espre.ar a CS"S ciudadanns· mi
g~a~it~d. por la hon~a .qne me sadil liilWna.
. . A la comunicacaoa · mencio" ad..-"1 coronel
P~safla, ie ~,teató· por e& ministerio de la
~~en ta not• que poo~moa a coutinuacjuo;
11/ stJÍÍ,pr corond :J. PoMUla.--Muno 31 Je. 1831.-
He tenido el hon.or de nme.ler ~ la C'lDside•
. ..-a..cioo de S~ . E. el jefe del ejenuivo el oficio etc·
VS·. · fecb~ a 25 d-e1 presente 1ni·s-, junto con l"a
4ocaatneDl-OS .111Óm•r.o 1.0 a 9·º• que c9mpruebao
. lós muyiwieotc;u de la c-0tuu•na d~I mando de
, VS,. los·•IÍdurhioa de la pruvinda d·e Neiva ·i
101 paacls qg~ Cli6 VS en consecueocfa. '
S. Je:. h .. vistQ coa. el mas profuodo dolor c¡ue
ae haya dado 1 la oacioo i al mundo o~ro nuevo
cacaud•lo, p. del
inodo mu term11aaote;. que, .si VS. encuentra
· iiuposibJe., b po<:o practicat>le, 1-. reproioo d~
tuipulto.1& ·¡ (rene.1l populares, salve á Ja 1Qe11os
I• :columna de••· mando; poaitndo.s.e .al efeeco
· ia8'ediatam~e en marcha coo elb icia la
fro&terA -.le 'Ja. ·provia·Cia . .de !Waóquila, ·a -fin d~
iacer~~ne con 1-. diviaioo que maQd.~ el j eoe~
í'af P1Gre11ao .Jimdea.
~rg.r> a .vs. · d~ DQe-TO . que DO pierda mo~
DlO ff ~UU'·CI reacat...io 'qtlC t•-ftercf.la ". CO"'
iai.oa 4ali8a~· po~ VS. cerca d~l jener;t Jos•
~~~· · O~ndo, ,.~ra loa. fi'1e.t c~av~¡¡ie11te1.
- · D1oa _guar•e a 'V s.. Jó# Mipal Pq. . .
En otcq .oficio de la vüsma fec ... a que . el
q\le .. arciba hemos jmpreso, dice aai el éorO'oel
Puaada:
Qwnandonciá . en jeje M- la colúrnna iU operaeio.nes;
Ndva .marr,,o N de t 831.-&iior :tllinislm iM uladtJ
O! el t1epGn.-nukto M /O Buerni. ·
·Por" separado : 4o·i cuenta ) VS. cOD •~..~
loa •• tqdo le ocurrido ca cata eroviDci• ;
hasta. el di.a de bo~, i ahora vuetff ' · tnmar ..
pl~cna ~'J.ra 4.ecir con sincertddd; i .~.aeoa f'-'
cuanto .1uenlo 1 cuaoto preven e11 estos JDO'IDeD~
tfe a~gustia para ~a ..Nue.v.- Granada pu.a ~
loanbaa, í para el goLierno mismo. '
Yo · creo, scí).or, ·que no hai poder· ]lum•no·
ca.~az d«: llev:ar al ca bu la reintegracioo nacioo-1
ba10 e.1 s1atc.1na ccnlca1: ere.o c¡11e e~ grito :de Je~'.
parac100, i de N11eva· Granada dado desde el
w.ea de_ abril del a_ño p:is:ádo,ha her.ido el coruol)
~~ to.dos IQs gr~ua.dinos d~ un mndo dil~il de::
c1cátr!JGar. S. E. el a ·tu~I .JCÍe del ejet·ulivo fo.§
ei · pruner~ -ilue cq11ocio eotoocea uta vuclst9 pro-·
v:oc~dos por uo. pa~.t1d_o .t.er.r.onsta que vejaba · al
gobierno const1tncronaJ, ,-lejarQri" ·la Rrpoblica
en borfandad por<¡~e luvieruo uo resu:bdo e-.
que nunca p-eouroo . los perseg11idoa que ~
ruaron las annas para ponerse a cub>erto. d~I
pu~ad que C01Jtiu'?~ente les ameoa~aba: pera
el~1d~mos. esos daat de dolor, que p~~mita ~-.
Dios. benefico no ae repit'.lu jatnas, i volvaino.'
los OJO• al porvenir que preseull Colutnbia mas
espantoao ~un. que el táemp8 pasado, i que I~ qtHt
puede ~onceb1rse; una conflagracioo jt:nera.l que
abra~ara de un estrt:mo a otro· el eatado, sera el
térmano. q11e yo veo a la c_ontie.oda que nos tiene
con las ~rmas ep la maoo,s1 e Has la han de decidir~
• .Nadie, señor. sufre tanto como yo en estos
1os&antes de •.ma.rgura, porque ~~fro en mi patria;.
sufro en m1, i sufro en la persona del ac&ual
jde del eatado, ~ quien consJantemente be pro_.
fel~do •na_ticrna amistad i uo afecto. verdaderó.
_¿I en.tan complicada situacioo DQ dehecc! hablar?
Si, porque en contacto con ·ta m~ltitud con
todos loa partidos, i con mas sinceridad' que
º'!'ºª' puedo. ha~er llegar la verdad ~la el
•me-..to del gobierno.
Baitante indi,qué e_n m.i comunicacioo de 7
d~l prcsen~e al dar c~eota del paso de conciliac1on
que 1nteolé enviando comi&ionados cerca
del leñor jeneral Jo~~ Maria Obando• i si eotor>
cca De dije .lodo._ ahora del.o ha.c;rlo. lSó
~al una 1~1~ per&oa~, el labrador, el ar~saao •
el~·~l~ado c~n~~~P qu.e el gohier.-o Ciircce ·de
leptuoulad: 1 n1 Ja ·prudente i jui'ciuta medid~i •-= ta . cooYo,CA&oria. del. c~ngÑtu, ni nin&"'ú•
otra · ~ ..... an~, •on su6ci·~·•~• _. m•ute1Jcr el
~ob~-~~, . 1in q~-: ae. d~rr~me IDR· ha saegre •. ¡. •.•n .41~ ~- pr.-cuo ocurs1r .,Ja· proatrJpcion i .~.
b v1ole1M:1a, ._c¡oe al fio no .producea · •ino t._:
es•speraeion i el furor. J Cuai ea, p .... el re.:
medad a tantos males?
• N.o v.eo otro aino que ·el miSmo jefe. •el gobaerno
ac!ual, ilame al . "'1tuesto eopre~ ~
~s~ a S . . E. el v1cepre11deoto de· la R~po~lic.•
1 lo •<'l~uga en él. Mal~• puede Jiaber en esh>~
fCr~ . 10~ fo1 Wt:OO~ea flllC ac praeü&All a .llJi
1paa poac1on •
. P~edo as;:-gorar a VS. que la riva1idaa pr.ov1ac1;,
al ~lega al col~o, i ba imprud.:A~al de
alg':'ªºª 1efea .vcnezotanos no hacen rnas q11a~
ec:utarla. c.onstantemenae: en la c'Qlu1n1aa de mi
mande que ae compo11e casi eo su totalid~rd do;
gran.aclinoa, ae oye ya el rumor' de fj'l~ oo pctCm
c:.ootra .'s"8 hermanoí.
. Eaua ~ ~t"'• ~il eonsideraci,oon que 1e m•
a¡o1P_!ln, ~ movieron a enviar- desde Gy1ua
al ... ae~r doc~r ~ofé Muía Ce1pede1 cerca 'ele~
~~nor ·1eneraf ca.tc:.40 ce.n an caracter priva•~·
! e~ . !~ · objetO 6'c !er ai podia iliterPQDU _.
teft';'Jº 1 ~e1pc$oa! ~.A que tQd.Oa . .Jos -p-artúlea
baaendo el ~cr1_fiQO de · sm propias pas¡oa~ •
~~aep un ~rouuo- razouablc ele a•.:oimieDlCl
~ réconcilbcion¡ éste aeñM a110 ,nq há. r~rieaado¡-
1 DO p11e-dG afirmar -cuar sera eJ é~tb ele a11 e11-
cn«o. Al dar cuentade.esle paao.-debo decir a
V S •. que no lo he hecho como jefe sino ~o..U.:
parlacular, puea coa aquer c~raeter .h~r.ja &ido..
uo traapaao de atri.baacioae1., i como cídada.n4 ·
ten~o e1 mi.scqo derecho q~e todoa p.ir.a ..huacqel
.l>aetl deo.te ueo _eac•o•r•rl~ por .. poa· ~
&ee•~··
)ni . cpr~zon, aeñor, eolOlta&icJo. t1e «livenu
~rectQa ·.padece o~ tortoento de ...aute, ¡· ta•
h~Uo co la situacf!>~ ma& ~r~l eq ~. P:l-"
encontrarse uo uubtar i u.o · c1uda~ó: · DO ..
cual s que fo·rmasen el '
.-esto de Coto,mhia, es quien debe re~
oherla; i para ohtener · és~ objacHicamente el pais por las vias legaleS;
~is6~i'eabase de que el-es.pí.i:itu de localidad
se mantendria en justos límites~
hasta tan'to que la convencion - d~ I ... eiva,
determinase si babia de solo ca rsc · en e.l
amor i la reconciliacion de tódos los
-colombianos, ó si babia de desenvolverse
ce? tocia su fuerza, mediante la separa'
C10~ de 1-0s miembros que ante~ forma-
ron una sola familia. Llsonjeahase de
t_odo esto, porque esperaba mu.cho dd
·b~en sentid-0 i patriotismo de· S\JS ·con-
cmda~anos. Pero la verdad .me obliga
i decu· que estas esperanzas han salido
fallidas. ·
No se ba querido, en efecto., aguardar
~nos p.ocos meses, para que la República,
ó en últi,mo caso, fa Nueva Granada
.'<>mase Wl aaiento. legal estable. ·
Las insurrecciones ·se han sucedido unas
·á otras en esta parte d~I pajs-; t,m .pronto
·se - p~oclama la · iQt~.grictad ~r_iacionf;il -en
· alguii.os puntos, como se -pide -separa- ,
'.cion-; i ·provincias., i aun depa~ta~~nt'?s
·enteros, .se ·segregan de la obediencia
del gobierno, -añadiendo ·a veces el escandafo
·dc separarse de aquellos pueblos
t;on quienes su asociaci-on es mas natural,
para agregarse á otros que ·de hecho
·se . han constituido en estado independiente.
Por tod;¡s partes, ne se nota
mas que 'Vértigo, encono .¡ libertin~je
político.
En esta situacion, VS. opim, que el
único remedio·a tamaños. males, es que
el actua 1 j~fe del ejecutivo llame al
puesto supremo del Estado al señor
jen~ral Domingo Caicedo.,, i Jo 'Sostenga
en éJ, porque segun VS. todo el mun~.º .
cono<'e que ·el .gobierno caree~ de lefltimiüad
.
. Nadie confiesa con.mas candor que S.E.
qtle ·la autoridad que ejerce. trae 8U
orijen de los sucesos d~l mes de agosto. ·
Nadie d~sea más ·sincér.amente devolverla
·a )~ peFSona que desjgnen los d-elega,
los de ·ia nacion:; pues en .. verdad,
se ncce5itaria tener un g.rado esc-esivo
de ·amltidon insensata, paTa apetecer el .
·mando en circunstancias como. las presenles~
Mas apesar de aquella conviccion,
·j ·de los deseos de S. E. pol" '·erse sosljtμido
cuanto antes, i Jejitimam~nte, en
el poder supremo., ·el minist.erio BO con
·-cibe que la medida que VS. indica sea
la que haya de salvarnos de los males
·que a'mCnazan. Pasar-é á ~sponcr brevemente
las principales -r-azones en que
se funda esta «>pinion.
Desde h1ego VS. esta al cabo de que
todo cuanto .ha -sucedido en Colombia
desrle el año de 1826, es perfectamente
·ilegal~ .inclusas las ~lttciones de los
señores . Mosq\lera i Caicedo para Jos
primeros puestos del Estado. VS. fué
miembro ·del C<,mgreso_ ConstitUJCOte d~
.-~Bo , i por consiguiente testigo de la
escanda losa ' 'iolencia que se irrogó al
cu.erpo en aquel ~e.to. Por otra parte,
dcspues d~I combate del Sant~ario,
aquellos majistrados se denegarqn~ segun
-es público; á continuar en el ejercicio
de sus funciones~ i la imneriosa necesidad
de dar una cabeza al E;tado en la condicion
tristísima en que se encontraba.,
fué lo que lciitimó el establecimiento en
la capital del gobierno ,presente; est~ -
blecimienlo ~1 cual asintieron sucesivamente
todas las provincias que componen
1 os departamentos del ce·ntro,
con mui.r.u·as escepciones. Es de observarse
ta_mbicn que, debiendo haber durado
tan solo Ja administracion de los señores
Mosquera i Caicedo hasta f~orero proximo
pasado, i no habienet'Sonas, ¿no babria igual
'motivo -de temer · los misw.-0g desorde.
·rres, lós mismos >ese.esos. i por con~i.
gurerite :Ja ·mism:i -reacc1on·? Basta fijaT
,un ·momen'to J.a Yista en Ja naturaleza
i la ·composlcian iJ·e los partidos, en el
encono ·de Jos .-ánimos, pa1·a con rencersc
yaca, 1 o.s 1}\le reconocieron a 1 a(:tual
·en los ·-departamentos del . Mag
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 510", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875606/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.