(;_A_CETA DE
-.U Gacf!ta sal• loa domingo•. Se 1u1c1\he l
elJa en 1-. administ.racione1 dr C'orrr.01 de laa capttalf!
a de provincia. La suscript:eion arrua~ vale
atea P"~ª• cinco la del 1emr.1tre i ll!iiite .ealea la
del lriméatre.
El adi~ dirij~ loa u1Unero1 por loa. correo•
l l 01 a~criptorea l -il lo• de uta ciudad <., 1 ,._.
cnpcio1Je4 H l'eciben f".D la tienda Dümerb \. Ó . c:4flc
pr-imen:. cle.1 comercio~ ·~ lea U~varip a· ~Wl QlrHI ae. JaaJn.taCl-0~. ·~Ja mlám~ 1t~eoda H VeoJeo fo.
1uiqieroa 4ueltol a dos ire..!lles •.
• . t -- -
N. c·so9 HOGOTA, DO~ltNG~ ~7 DE MAtlZO D.E 18.31. T~IMES.TRE 4o.
~---liliiiiiiiiiiiiilli&iiiiiiiiiiiiiiiliiiliiiiiili~Hiilii!iiiiiiiiiiimiiillliliiiliii ........... iliiiiiiiiim------iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimillliiiiiiiiiiiiiiiiililiii&iii..
PREFECTURA DE CUNDINAMi\RCA.
Eo los núm~ros 483 i 488 de éste peIR>
dico, cs1'respondiente íÍ los días 26 d<>
.etMmbre, i J 1 de Ot'tub.-e c~el año &'Jltimo,
'-io·el tftulo de PrefttlurfJ de Cundz'namarcil,
18 hahahlado con l~,t'sten.sion correspondiente
IOhre la ~vffiieocia del estaMedmientc> de
~icos en los cantones, i se aguardétba la
oontestacion .del minisrerio á la comunicacion
t1e esta prefe'Ctura de 26 del menrionado
octubre, en que pedía ~e deeretase la aplicaaoo
conveniente rle ciertos fontfo•. par;. lievar
al cabo una medida tan importante.
Con fecha 1-6 del corrienfe, é ind11yeodo
copia de fa comuoicacion del señor presideot~
•el consejo de Estado, que se vera a COHtinultcioo,
el señor ministro del interior exita a la
prefecturft para qne esta lo h:lga il los <"QJ1sej11s
eunicipalu, ' qn1enes conformf' a la lei de
• creacion correspond~ <"ni'1:4r '1e h policía
~e Sa-fu.l,..idad, a fin de que t.f!! .SU ,.,. d.:St Ó por
mádio de suacricionea de los habitantes del
re1pectivo caalon, .º con otros arhitrios que
lea ¡njier:t so conocimie.nto local> su relo por
el bien públi co, i sns deseos por la f,.fic idad
de los vecinos del canton, prucuren n '.;tlizar
~I proyer.to de mantener ll'.lédicoa dentro del
•enitorlo de su .comprencion.
/kpli./ilkq d~ Colomb'ia.-P.resldent.ía tlel
&ndos rle
'ftle efü puede ntísfacerse. Se han p.:tlpad 1,
añor mini"stro, las gTans Jjfi u · t:.JC:lcs qu e se
encuentran para poder hacer con segurin:?d
~~s asignacion~, porque de nioga11q dP los
fortdos que pro~one fa prefectura puede haén'se
hll erng3CÍon, a rn°n nc; q 11e se:1 de los
fropios o de susc.ricionrs part.cularrs; pero
li P-ndo tan esca$OS aquetl<1s en la mayo-t" paNc
4e loS lugares, i tventtrn l("'s ~sh s como
tt•e dependeo de la volunta.J de c;\'la parti cu,ar,
llt) poeden C()ntarse con l:i S·'guridarl necesaria
Fii'a pl;mtear h me.dicla propuect:t.
En pñrnu lugar, á los fondos de las .salinas,
~ 11e propone la prefectura como uno de los
~ue pudieran hacerse l~s asigmacioncs :1 los
tné.dicos. no pnt!de darse les tal .invercion . por·
que el ¡tobierno supremo tiene resuelto en
~o (lf! setiembre último, U• que ~los han sido r·eiotegradoa por el decreto
v-ijente en la materi.a, en el dominio, ó
tft poaeaiou i manPje de aquellos. Tambttli
IC dispone r¡ue paguen tres peaot anuales de
contrrhucioo forzosa, i de a'{ul procede que
el pro-dueto de''* aiuendam·u!otoa ea aood,e
los hai Apenas alcancen a cubrir esa CODtribucion,
que c-00 dificultades ae percibe eo los
Jugares eo dond~ no loa hai.
En cuarto lugar4 la1 -propibs son tan escaso•,
tao miser,.hles en casi todos los cantones, ya
sea por defecto de la 1ei, o porque cita do ¡e
cnmple, ó bien por la situácion i circuustencias
de los lugare1, que es impoaiblt: que puedan
sobrellevar la carga que se lea impoodria con
lás asi;oacionet p•ra médlco1. Eltaa tan solo
po~ri~o P"g=-rae en Ida lugares populosos en
que Ja renta de propios eJ pingüe; pero eo los
otras no puede efectúarse enmanera al(U:na.de
suerte que sin embargo de ser el uniro atisili? al
provecto .de la prefectura, DO parece a·cceqmble.
cinco 'eeios, con calidad de continuar el
depócato en. la CJÍa del ·r.3mo hasta ta
decision. del coacnrso, cw,mo lo solicitb
el procurador- murticlpal. - • • r :¡~
Juana Mari11, de la señora V..i&enta PJata
Talucida ea veinte i cinco. • 25
-Eo quinto logar, laasuscrú:iones partitulare1
pueden · quizas sufragar el gasto; pero como
ellas han de depender de Ja ·voluntad de cada
indivfrfno, sin s:lh~s~ ésta, no es posible que
1e dirte uoa resolucion que tal vez vendria á
ser ilusori.:a en el mom·eoto.
Por lo es.puesto se convencio el coóseio de
~ue no podia proponerse- medida alguna eficaz,
i acordo que se con1ultase al ejecutivo: «que
en la .suposicioo de no hallarse (ondos !Pegaros
aobre que estribe la determinacion del gobierno
en el pa·oyedo que propone la prcfec.tura de
Cundmamarca. es de diferirse au reaolucion,
hasfa tanto que comunicado A éada cantan,
i ad~ertidos Je la utilidad que les resulh, como
asi mi$mo de las escaseces del erario público,
i de no hallarse otro arhitrio q ue el de la
suscricion, ansiliada de la parte con que puedan
concurrir las rentas de propios, espong.an
las autorid .. de1 de eJ&oa cantones, á nta al g nl>ierno del di rlámeo
del consejo, ·i de esta esposicion que
hago por $tl acnerdo., i acojer los sentimientos
de distinguid;\ conside-racion cou que soi de VS.
M ui obedieute servidor.
Por enfl-rmedad del señor presidente del
cornejo, el ministro de hacienda.
Jerónimo de hlendoza.
l\f ANUMISION.
Lista de los escla"os mrmumi'tidos el día
.,6 de dicúmhre del año de- i-83.NToN DEL ·Socoaao.
Luis Garzon esclavo dºel lazarino Ignacio
Lagos, valua«!o en treinta pesos, • .. lo
Pablo Mejia,.de la señora Clemencia Are·
nas, .valuado en cincuenta pesós. • So
Dolures, del señor Gregorio Gomez,
valuaod1·n~s que
actualmente lo r-0ctean~ .del prot.ludo d,, los
oros que se lwln introducido, b se mlroulares "º 1.a casa
ele moneda+ i que con este runti-vo f'mpil'&cbos
incontesl3hles, que prui>h;,n 1:1 hu,.u :• fé- d el
encargado det ejerutivo i "IPitin todo teoaor
de Una vi llaoia SeIDeJ:tOlé; l fina lm<>nte aUPC.f-tle
esta impostur~, parte sin duda de al~un c11emigo
d~l gobierno, no ha. df'hirlo en 11nlr¡tr
cabida Stno entre f'Spfritus lij~l'OS o p1·evf't1idos
centr;i él; estamos autoriza'cios p r:. :1SPJtnrar,
Lá~ ... i la protesta mas solcrrr11~, que 01 el eje-
12utivo laa pensado en adopl;.o r t .. meclic esario .. de
diner0 para proveer á los consnm11• públic·os,
~ría menos aventurado i rrpr.-n:.ible; pero que
sm f'mbargo, sean cuales fueren los apuros en
que se encuentre, jam~s h,..rá par .. t>I rf,•c ·to,
uso de otros medios qne los qu,. s• ñ -d.<4 · . ~ ;¡s
leyes o son arreglados a ell .. s - Esta pn>t~·ta
con la cual esperamos acallar á los unG.,, tran'""!
quilizar a lós otros, é inspirar C• •nfianz;, ;\ t111fus,
debe ser tanto mé\s tficaz, cuant" q11e al f ,)f•
rna.rla tenemos la satisfac.cion de po.lt>r cit.-1r
pu hecho resiente quf! auo1enta su \1:.lor. F.n
dias pasados habiendo necesit;tdo f'I goh.ierno
con urienda de nna canticf ~ d corisult>r;,hfe
para gastos del momento, dispuso que efe la
casa de moneda s.e pasasen a la tesor,.ri" departameutal
el mismo dia VPÍnte mil pesos.
&taban en la ocasion todos los foudos dd
~tablecimiento ~n pastas, a causa de haberse
introdncido resientemente muchos oros, que
aun DO habian akanzado a pagarse en su lotalidadt
i con eate motivo, el director penetrado
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de la gravedad del -0hjeto con ,que se ·re<'Jtleria
dicha suma, i colocado en la afternativa o de
d~jar de franquear de pron.t~> am1que fuese
una parte de ella, o d,. su > pend~r ~l p:.~o de
loa parlif'ulares, á quiénes estada •irstinarla
u .na cantidad que acababa de a1none1larse,
consultó 31 gobierno; j primero quiso éste
S\lÍriese. -el servicio público las coase,·.uencias
del retardo, qut> demorar el pa.go de los oros.
F~ la ca~;\ _de moQeda existe la orden que se
d~ó sobre el particuia!" can fecha 21 del pro
·z1~0 .pas3tfo febrero, 1 allí puede verla el que
quiera. s~an pues justoa los que se hayan
atrevido a juzgar tao temerariamente del gobierno.
CARTAJE~A.
. El prefecto del Magdalenirputi.cipa algoA>
tem·o con fecha 3 del presente mes, que las
fuerzas de los far.ciosos dispersas en la accion
de San4 S~ido COR el b:itallon Apure i
el escuadron Husares sobre dicho valle, con
motiv·o .de las ocurrencias d.e Cartajcna.
El se!íor jeneral Lu.quf> se proponía recor
rer la ribera del .Magdalena para purgarla del
lodo i recojcr las armas que las facciosos han
ahan~onado por ·todas partes. _
Los pueblos de Santamarta ~e mantenian
en tranquilidad," i se babia rtstablecid~ la de
fos de Cartajena.
Cí\SANARE.
Comandnnda de arma-s de la provincia.
Lahronu1grandé 14 de marzo de 1831.-Al
señ.or mi'nÍslro:(Íe Estado e1~ el deparlamenlo
de lo.&uerra.
SEÑOfl .JE't(ER~L.
Ahora que snu l.ls sit>te de la noche be regresado
a esta plaza d.-sdc el alto del Gallinazo,
h "sla donrle persf'gui los coba1·des llaneros
qne tuvieron la osadia de vielar nuestro territorio:
é.;tos que en número de mas de 400
.sali~ron basta ~iougua, dhtanci~i de tres Je,
gu:is de Soga1noso, se~ui con dos compañias
del hatallon de lfnea i una ~e milicias de Sogamoso,
les s·~n al encuentro, se replegaron de
l'lc..>che, i no pt..Jde saber hasta el otro día mui
tari~P. su regreso: me puse en persecucíon, i
hahiendol os alcann ,h~ hoi en esta pa1·roqoia
a las h'es de la tardt>, me 1novi á ·atacarlos
sobre la barrauca rlel pueblo: con la primera
gnel'l'i11'9 los cl~sal o jé, i huyeron cobardemente.
( :c:rn la dtsf'uhierta los atacó el comandante
~lolano en e1 pueblo, ;·el alferez Cárdenas, i
so~o con la des!'.ubierta los hemos per$eguido
mas de una lf'gna, sin qllc se atrevieran á
parat"3l", hnsta uo punto ÍUt>rte qne sostuvief'<):
t unos diez minutos, i los d<>salojan1os de
él con diez caz:tdnres, c1uitandoles mu:titud de
bcstiu i ganado que lle,·aban, i c-ojicndo mas
Je :1.5 prisionc1·os t algunas armas, sin embargo
'(!'~ estaban bien monLados, i cito, i estar mi
t.1 opa tan ~slrop~afir i ;i les que han pt'learlo. con i~pavidez.
De nuestra P·ll'le no ~ tem'du na un solo
hai ·fo, i del enemigo scgnn me han iofdrmadQ,
ba l1abiJo diez, entre ellos el subteniente
p1·isiPncro, i tres muertos, anr.que hasta la
f~ d1a no se ha re)istrado el campo.
· Dios guarde ti YS.
El jeneral comandante de armas
J. J. Patrio,
FAGCION DE UBATt.
B.Jpúbllca de Coíomhia.-juJ1·r:a1urd po/lllc11
municlpol del canllJn de Uhate, mnrzo 21
de 1831.-Alseñor prefecto dtl depatlomenlo
de C1'ndinonuJrco.
Por mi comunicacion fecha de ayer a la.•
nueve de la mañana, námero 6,,, se habra impuesto
VS • . del parte que medio el señor Polica.
reo U.ñg;u:chca de que el sábado haLin
formado e\ bata\lon en la plaza, oi algunos
· ~ritos de vivn la liherlacl, tiiva la reliji.on. i
habiend~ prosedido a averiguar con t¡1-1é objeto
habian sido aquellos vivas, me contesto el
espresado señor comandante. que los sold ad ·is
de su hatallon haLim jurnrlo morir por la
Cf;,do
me retiré a mi casa. sicnJ,> las dóce del Ji.,,
eu donde me mantuve, i a las tres de la tarde
se me ha aparecido el referiñor rorond i\laa-iano Acero jefe de
la p;,rtida, qnien me mandaba-a ·decir reuniese
el cabildo; en cuya virtud pasé a la casa
donde se hallab;\ dicho señor coronel, asociado
del coronel Molina, del señor ºJuan Jos.é Neil'a
i otros, á quienes hice presente que el empleo
de juez político q_ue obtenía me lo· babia
conferido el gobierno; 1 por consiguiente yo no
debia obedecer otras ordenes. s~ me contestó
que yo no dcbia ohedecer a aquel gobiemo, i
que continuase de juez politico. En este estado
ril'c yo~ '* ~tfloAT, i\ Tifiinl!dt:tt"~ *'eeibÍ
la comunicacion que eo copia acompaño, a la
que . d_ecreté se citase a los señores del consejQ
municipal, lo ·que no tuvo efecto. _
Hoi 8 las diez Je la mañana ha marchado¡)
dich.o señor coronel Acero con 1 a jente de
caballerla.que .trajo armada de lanzas, i algunas
otras de fuego, i al mism(> tiempo el ha
tallon de milicias de infantería, habiendo he·
cho recoji~.as -en tod·as las haciendas t!e estas
inmediaciones, de los_ caballos, dirijiendose
ácia el punto de Guacheta, quedandv esta villa
enteramente sola.
Es cuauto puedo decir a VS. en las '1flictivas
i críticas circnnstancias a que rue hallo
redurido.
Dios guarde a VS. Tomas Escallon.
Adicion. Cuatro <.>fici ales llcgar-on ayer á ést<',
de Sautamarta, i lo son el primer comanjante
Francisco Gonzales, el capitan José Ma..i;l
Velazqucz, ·teniente Dau:ia con una foerza
respetable, babia O("llpado el c:mton· de Chit¡
uiu.quir(: qu~ el señQr jener~1l Justo Brirrifo
to-manda~te jeneral de Bo_pcá~ iba a salir d~
aquella c1uriad con ofl•a füerte clivision sobre
estus nuf!v< s facciosus,- para cuya mas fácil
destru<'rion, está ya de acuerdo con el señor
jt:"ne.ral Piñeres, i que al propio tiempo babia
deshnario otr3'. co!umna no ménos respetable
contra lo~ s~r je11era\ Gomez. qne venia del.depar•
ta m ento del. Maf?dalena i héchole prisionero
los lacéiosos, finj1éndole a Acero que entrabá
en sus proyectos. tuvo éste la insensatés de
entregarle el mando eo jefe de su tropa haciéndole
reconocer 'como tal. Aprovechan..dose
de la ocasion el señor jeneral Gomez
sPd~i.o alguoa jente, i logrando quitar á lo~
se: ;Jiriosos 1 .. s ml'.j:>rrs ofi· i~ler, de que ~isponian,
h·· l legad\l a <'Sf;t ;. u i t;. I.
L -.s fa ,· ci .> sos p uPs <'St:'t¡· «.h ·· r a ro :Jeados por
to:hs p :l:·tes de l.as fne rz ~ s • .J,•\ gobie~ho, su
·l<·stt·ucnrm es infalible. 1 la hora del escar·
mientsfr.: rl:t. en la escuela del
infortunio, e_t ,1ba proxima a retrrgadar en Ja
carrera de rui n :\ por doncle la habian descarriaJo
algunos <-n e.·nigos de su felicidad, cuando
des:•part>ció 'ífe rntre nosotros el varon en 'luien
se h abi ,in fij ·ldo los ojos de todos como el
sal vad 'lr rcana otra en Venezuela p~
la misma causa, i d~ hallarse di.víciidos i enconadns
los animos de una gran pa1·te de loa
hijos de Colombia·.
En tan lastimosa situ :rden de cosas cu;.ilquii' r .1. ocurriendo a la
fuer1 te de toda institucion i ·efe todo poder.
Para fograr estos bene6cos objetos, S. E. o&cicS
a las autvritladt'S estahl~cirl.iS en Venezuela i
en el Ecuador, convidandolas a f>nteoderoos
tod0s amistosamente, i á concurrir p r>r medio
de los def egad!.l't de aquellas provincias a fijar.
..definitivarnent1~ la snerte de e.stn, la discordia, la inmoralidad, se
han ceba .in eu l ... tJ·isle Colombia: todo es
animosiJad, cuu atu por subvertir el orden, i
ajitaciones convulsivas <'Ual las que preceden
a la muerte de los cuerpoa fis.ic~s i pollti~oa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
· a tesar de 111 lenidad con que ~I gohi~rno
,. ftá cQndurido ·aun respecto cit sris decl~.-;a:dos
J..1roAocid.ns eriemigo.s; en medi~ de •la .ruoderad~
n. que. ha sido la norma de fa p1·es~11te ad
m1oistrnc1on -; no ostante Sl.lS puras 1 recta!
ioteocjones, el jénio del mal se ha tiesencad·enado
para oponerse ..a sus benéficos p~eyectoJ.
No se quiere que . haya repnso; no se qu1e1·e
que ie reuna la C(>nveocion; no ~e quicrt" que
lleguemos a \JO avenimie1ito amistoso ~ L as
maquinaciones se suceden-·sín· iutcrmi~ioo; una
.re'!olucion ocupa el lugar qe otrt'idades de Jos pueblos imatrrectos en
estos últimos tirmpos, medidas enérjícas, i
s~parar ,. las petiooas pclig1·osas de lós Jugares
dónde pudieran ser perjudlcialca.
Loa que han sitio testi~c·s de la l'onducta
pacieot-e ·del gobierno en los seis1 mt-ses que
~han de transcuFrir,. no pueden, no, ser bo
Útj:\16toa que le nieguen .-1 méritu de (a m<>de·
ftcliy j d~ la rAttt'tR 'ºº" ~.i·.:!-1'\ ldjJ'_ tita-
. eocAentos que hubies~ pr«<:.tica~o el jefe '1el
ejef'uti\fo ~ ¿ Qneriau por v~ntura, que re -
pusiera en el mando a los señores l\losqu,~ra
1 Caiced.o? que "bandl'nase f'l pu<"sto en que
lo coloc~on lo!, pueblos·? ••.•• Ex:iminemos ~e
paso esfa cuest1on.
Los que .acusan al actual gohi.-rno de .ifejftimo,
-se olvidan sin darla, o quierea olvidarse,
de ~ue todo cuanto ha pasado en Colombia_
desde el malhadado -añade 182b. participa de
iatuali'ar~cler de ilejitimidad. La misma elecci.on
de los señores l\Josqnera i Caicedo no podr~
jamas califirarse de legal por los que on ignoran
la tScaodalosa "ioleocia que co aquel arto
aolei'.nne se in·ogó al CJi>ngrcso oonslituycute
de 1830. Por otra parte, es demasiado notorio
que de resultas de los acontrcimientos de agosto
los · majistrados 'onstituci'onales abandonaron
ellos mismos el puesto; que la necesidad de
talvar el Estado de la anarqula que amenéiz~ba
hizo establecer un gobierno provisorio; i que
el del señor :Mosquera, tlebieodo sol() dura1:
hasta febrero proximo pasado, i no bahiendose
veri~cado las elecciones prt>scritas por la cons·
titucion, porque no se hizo oportunamf'nte Ja
convotatoria- del congreso constitucional. seria
hoi gobierno de hecho como el presente.
GACETA DE COLOMBIA.
hit!rno aspira á ~antén~r la p-dblica tranquilidad,
hast~ que ltegüe·et dia apetecido en que
se reuo11n los. reel"esentantu- de la nac.ion ..
En10nces grrso
firme en Jps medios del comerdo social#
i efect'lS con:esponía de ra prespecti va d~beo refnirse rn.as bien a le:ts
diversidades inevitables en. l<>s varios ·interl'ses
que entran rn la compo~icion ~un . todo tan
eslenSO, que a al~una falta ,de adhereD('l~ en
la un100,. -i~,.~ '' (UJ' . ~-,..¡,,..¡.,..}ti.mente.
para il'utrir el csprr~lu de conciliaHon
i · ~friorismo, tan esencial para cQJJsrrvar
ésta noioo que, yo Hpero, esta destinada á s~-r
imperecedera.
~n medio de rst~ prosperiaad 'hemos. sirlo
r.ec1entemente testigos de mudanz:is en la
condicion de otras naciones, cuyas consecuencias
lehen t'Xtfar la. mayor viiilancia.
snbiduria i unanimidad en nuestros consejos,
·¡ el ejercicio de- toda la moderacion i patriotismo
de.nuestro pueblo.
Las impm·tantt>s modilicaciOnes en el gobierno
efec. tuacba con tanto •alor i sabidurla
por el pu~blo de Francia. d•n un pr:esaj1o feliz
de su fotura cnrera, .i ban puesto en acclon
naturalmente · los arditntes sentimientos de
e·sta naciort con un trasporte espontaneo i
universal de aplauso, del cna1 habeis parti-cipado.
__ ............ _(Se_ c ontinunrh.)
SUMO PONTIFICE
La muerte del Ponti6ce Pio·VIll fué caus:lda
de· gota en el t'stomago. Se c1íce que probablemente
le succederá el cardenal Gregorio, i
se rree que la Austria tendrá en esta elucion
iodo el predominie en. el cooclavet en lo .que
esta empeñado el cardenal Pacca que ejerce
una grande influencia sobre los priocipcs mas
ar.silnos ~e la· Iglesia. El último Santo padre
fla dejado nna fortuna tao pequeña para su
familia, q~e apénas tendrá con que ·sostener. su
rapgo. El sagrado colejio &e-Eompotte ahora
de 55 ca.rd~nalt>s, i · esl~A vacantes 10 plazas.·
De los cardenales existentes. ·¡6 fueron cre~dn su número _personas de luces, de influjo;
su.jeto& amante& del orden, de la estabilidad.
Unos hai que desean gozar de libertad racional
i de reposo: otros que no respiran sino licencia
i disturbios. En medio de este THQoUno ¡. de
e.ste cqofticto ~ idea. i ele opiniones, el go-
Los. cardenales ca!ifitadDs para el papado
l per la o¡ñoion pdblica. ·son Q:regorio# Pacca
Capellar11 Ofli&oni i Zurlat.. i el pueblo ·pe1a
\
en este momentp no el merito iricónl.éstable
·de ca~a . uno, sino sú- carrera anJ'etÍor, sus
conexiones, su familia ele., con el fin. ~e e~jir.
aquel qu.c parezca combinar f!~ el mas.alto
·grado las ca.lidades qu~ son esencial~ ·pa·~a
esta digoidacf. t La ORtnion pública par~e indwars~ especial.
mente por el cardenal Znrla, uno de Jos
miembros mias pi a.U osos é iostrtiidus del ~ -
gra·rlo colejio. El emp.e.rl\d0r Alejdndro, p_oc<>
antc.s de su prND•tcJOH, 1~ B;\bía escojido para
· Ja comision importante .dP revisar los límites
de sn imperio. La lng\alur.a ~dmira su obra·
cientifica, De-. Marco P61"A:º· Esta·
·h:a-s1.io nna ~t~o pé1d1d11 .p:1ra ·el p -< rfi.io nacional
en Fról11éi-.. El jirn de su · espfritu..era
elegA11te, ctm~i1iacior i · politic:o~ repugna~do
todas las nlfdida.s violeuf;is hajo Ctfa)quier
aspecto. El uni.a los tal~ntos del orador. d~l
hombre de estad.o i d'"l h<.1mhr-e de 1etras, ·¡
poseia un fondo ele hombría de . bie~; pero e-l
razg_o dominante de su espirita era el sarcasmo.
La }1rancia le -debe mucbQ. Sus obras .han conuibuido
CD gran par\_e .ft SU edOc~cion p&Jitic ••
EL murió en la fé protestante. (The Courier .. )
REVOLUCIQN EN POLONIA-La
revolucion de Poloriia es un acontedmiento
que estaba desde largo tiempo previsto,
i que por lo mÍ$mo ~ nadie debe sorprender.
ni Aun al mismo empera~or de Ru•ia, pues él
debía reR_t>xionar que el prcdll d~ la ren~nc:ia de
Constantrno a la corona de Rus1a, (el v1cemato
cif': P ..iTunÍ.1) er.a uo · c,mtrar~ eu que lo~ p_Q,aCQS
"1t>-rcm ·~s r.,rz:i'las, ' que no t:mfa mas ga-·
rantí~ ... de su dural:ion que las bayouetas de
un ejé1·cito rn~o.
SI la revolurion tendr~ por término la
emancip·.. . don Gt~ncias, l.t t\usia, li:t An tria i I~
Prusia, casí igualmente interesaclas en destruir
fa revoludon, i los pol;tcus pueden snlamente
·esperar simpatia ardiente. pero ioutil, de los
habitantes de los pais~s libres, cuyos .aen.:timientos
pueden CQnmov-er. ~pero (Uyo juicio
les . prohibe interpouerse. Ha, sin emQargo.tt
espíritus encendidos en el interior, de los cu..:.
les,. si las frandes potencias apelaseo ·~la fuerza
s.:>1.a, podr1a esper~r.se· ttoa coo.peracion efic8'•
Mientras fos, ej~rc1tos de Rusia ~ayan marchando
contra Varz1via, su presencia puede
ser necesaria en SanPetersburgo o en Moscow.
La Italia· Austriac.a, p11ede ~provecharse de
una campaña de la Austria contra Polonia. i
las provinciás de lá Prusia en el' Rbin puede~
scu~!;~e dispuestas a ha<;er ca\lsa comun con la
Bé1)1~a. Pero cmalqurera ·que pueda set" el
.resultado en. cu~nto 11 la P"ll~ia, la ven~1·a
leo. los
mo~imiwtos con_stitucionales en olros paises,
los pulacos le estabaa preparando ocup:acioo
~ sus ejércitos mas cerra de su petis, 1 pro.
moviendo aai en el eaterior la libertad por la
cual et'los ~staban desde l.a!'So tiempo dispuestos
a luchar. Esperamc;>s ainceram·ente que el
soberano de Rusia i sus inmediatos aliados,
. 'f erán ahora .la conTea.ienci•, ai nó la neceaidac(
ablolut~, de tia". inatitQCÍ911a librea al pueble
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·--- ~ue dominan, Ít-Cfuitar asi todo prele$l0 a la
r~volucion. ·-~s o~~esarlo qu~ sientan. que ta
·libet-tad· _co~stituc1ona~ no es mcompatibte·con
la · ségundad del gobierno, i que el monarca
mas pQderoso es el que --gobierna ·sohre los
espintus asi como en las penon*t -c1e sus
aúbdo
.movi'l'niento ael Austria puede ser refrenado
con la palabra-lta/itJ,• i 6 10$.oidos de la~Pru -
1ia, 1l:Rhia sonará c<>mo una ominosa adver
tenda·. ¡fQue por un in.sensato: dupotismo les
soLeranos ci~ ·estos Estadoa_-que son· todos individuos
amables i huma.nos, renuncien A la
Lennosa perspectiva del poder constitucional
i a la verdadera seguridad de .. domi11ios?
Déjesel~s pro b ar los dictados Je'la raz0n i de
la justicia, ¡, lo-; qne estamos seguros que sus
cor;.1 i ones ~e :nclin:.rian si bs opiniones erruneas
que tanto ti.empo han inBl.lido en su con.Jucta
fu~sen r emovidas, i ellos no ~e arrepentirán
4e babee b ~cho la esperiencia. (ldcm.)
:....~-
El)ITORI.\L.
1.1' a han debido emitirse en todos' los pueblos
que obedecen al gohie(no -nacioo·a1, los votos
por los ·electort:s que hao de elejir los diputados
i la asamblea jene~al de Leiva: no dudamos
que los electores ser'n de aqueUós ciudadanos
lionrados, amantes del l>rdea i de ta.-estabilidad
•aéionalea. ·Han sido nombrados por aquella ~
parte de la sociedad que siente mas de cet>ca
los _bie.,es i lQ:J atal.e~ las ventajas i los inconTe.
n1eotes de las iostttucioaes, i en s entar óc
un grao político ce el puehlo ·ea •dmirable para
escojer a aquellos A quiénes debe confiar una
part.e ~ de su aútoridad. » A. pesar de esta al -
hagüeia e~peranza, de esta prevencion consola
dora, ereemos de nuestro deber, como buenos
pat1·iotas i como ~mantes idolatras del bieo
-de Colombia, traz ~ r a los eledores nombrarloi;
u.n ~uadro, aunque pequeño, de la gra vedad
~e su encargo i del tio1> i acierlo con que dehen
le
para nuestros conciudadanos, i aunque no nos
lisonjeamos de tratarlo con el acierto de unos
políticos profundos, no por eso dejamos de
conoC'et' su imp;>rtancia 1 de esfor,.z:irnos por
desenvolverla.
Habiendo recibido todos los séres intelijen tes
de mano de su Criador unas mismas faculta ~ es,
un mismo deseo de conserva1• su especie i de
Laceria feliz i dichosa: estando colorados sohrc
un teatro tan bermoso como variado, hecho tan
solo pa1'a su bien i comodidad, es indudable
4'ue todos ellos han nacido con un· de-recho
semejante a la felicidad. En el momento mismo
que los hombres se reu11ieron en -sociedad, sacri6~
aron todos ellos una part~ igual de su
salvaje independencia, o saa de su libertad
natui:-at. Buscaron proteccion para sus perso'!~
S .i propiedad.es; nombraron go~eroantes a
qmeoes -voluntanamente se someh!!ron para
cortat' las dife rencias interiores, para lograr
los 'bienes á qne los inclinaba la misma naturaleza
l pero que r 11' lt>s ~ra dado al canzar
en su abandono primiti\•o; de aqu{ resultó el
~o/J~ern o , a~uel poder supremo que debia
~ivelar fo fuerza con la debilidad, el orgnllo
c0n la ruoderacion ¡ ·la amhicion c00 la templauza.
He aquí como en estas cortas pal-.bras
queda compr,endido todo el sistema del gobierno
popular, repr.eseotativo: sistema que.
emanado de la n1isma natut·étle~a es por lo
..Wme> el mas aoalogo, el mas co~urme paca
Gf\CETA. DE ~OLOMBIA
r ejir a los hombrea i para conducirlas al término
de ·sus anhelos-a su felicidad. Al hacer
·-el ·pacto de vivir en sociedad; al nMtibrar las
autoridades i ~tiputar con ellas sus derechos
·i sus ohli"gacione$, 'ejtrt'cieron lbs hombres-la
soberaofa que residia esencialmente en elló~, ..
pues que ·sin la espresioo cte·m voluntad je ~ '
neral no habrian nacido mandat~rios. ley-es ni
.garantlas. 'S acrificaron ;todos en un mismo
grado su independencia natural, lut'go en un
·mismo grafto dcbett disfrutar de las vtntajas
que ·se propusieron al hacer -este lSacri6cio, i
por cousi~uirnte ·tienen iguales derechos a
C-\.1'~ ~ - ~l .. ~A ..ca.u ·stt .bienestc-r. i de
aquí resultó la iguald;ui, i tambien lalffieriad~
·"6 decir: la facultad de hacer. todo aq~1e1lo que
DO ·-se op o u~a ~( objeto de la asociacion, stno
que aot('S bien~ tiend-a a la utilidad prÍ\"ada j
comun ,fo los socios i á la felicidad ¡·entral. Al
quedar asf'guradas las personas i as P.ropie dades,
qut"cfa r ón tambien demarcados los
derechos i l;,s ohligaciones de las primeras, de ·
aquí e l · re~ pefo de bido a la persona del Ciudadano
i al p rod~1c t o de su industria o trahajo,
de sus adquisiciones, de stts propiedades en fin.
La-facultad que t iene eJ eneblo de elejir sus
representautrs es .et e-je principal sobre que
rueda todo el sist ema representativo; el d«'Tecbo
ci«? dcpos1t.u d igamoslo así, en un corto 11umero
de in dividuos, ac..¡nella prerogat-iva celeslh1l- la
t;ohunnf.-i. es un descubrimiento portentoso
en el cU Oe t odo gobict·no- cl rcj imr>n rlespolit
·o, el -poder ft.udal. No han llegado ~
soportarse est os abusos del poder, micnll•as no
han.sido c0nseniidos por tos pu eblos. ¿Como
habri ;¡n podiiio legalizarse en cierto morfo, las
co r.quistas desoladoras de los ron1anos, las
nsnrpacione-s violentas de los barbaros, i de
tatitos arnhic\.osos, que al ~ b rigo del derecho
de conquista se han ;tpropiado territorios inmensos
i csla blcéido en ellos su gobierno.?
¿Como hubieran p umonos, pues, del orij"n augusto de
nu«>stra sob e ran~a, de la facu ltad que tenemos
P""ª nombrar a aquellos que han de decidir
de nuPstra suerte, se~un fltle ohreo el bien o
el mal. Elijam0s p or' represen tantes á patriotas
a crisolados, virtuosos i escP.ntos de la fea
nota de demagogos: rechasemos con la mas
just!l indign~cion a e~os ~spirilus revotucionar1os
por s1st e m~, mtolerantes p or ignorancia,
ó por malicia , para quienf's pensar de
nna manera divt'1·sa de la suyH, es un crim~n
imperdonable; que quieren hacer triunf~r sus
opiniones a cualquiera _ cost~ .. arrastrados de UD
mezqnino interes p.-rs c1nal: husquemüs al
talento escondido bajo el velo de la modestia
i de la sencilles; no, no es solo hajo et aparato
fastuoso i dcslumbr;,nte que se encuentra
el juicio, la corrlura i la ilustracion; frecuente·
mente nos engañamos; corremos admii·ados
tras del que quizá no tiene mas, que uo falso
brillo, una locuacidad infinita i un entendimiento
super fic ial: ·h agamos ya practible lo
alternativo
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 509", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875605/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.