CO·LO~IBI 1\ ...
Esta Gaceta salf' los d omingos. Se SlJSCl 'he a
ella eo las a dministl·a•:i uor.s de corrPos di' las captt
:ue_, de p r ovioci :i. La !lu!lcri pc~ i on_ a rinal v:i le
J iez pesos , <:inco la ~el se mr.i;tre 1 veinte r e al es la
d@l trimest r e.
Et editor 4!rijira tos n u meros por lo~ ccn-rf' o s
a Los suscriptores ·¡·a los de esta c i uc!ad •: t~V ~ ~u:o cripciones
se r ecihen en la ti enda nurotTo ; . o c alle
prim era del c om e rci o , se l es ll r.Yaran a iresidios en l:ts c:1pitales de provincia
para hombres. i casas rl (' c.orrrccicio para
mu\,eres, sostenidos a espens:JS de .las rentas
municipales. Al inform;u·me VS. sohre el
aunto, me dirá cuantos presidios~ i en que
tacares, hai en ese departamento, i en caso 8e
oo haberse cumplido con el tenor del decreto
citado, me espresara las causas.
Dioa guard~ a VS.
Eslanislao Ye_rgara.
ALTt\ CORTE M..ILITAR.
El supremo gobierno en ~ 1 del proximo
pasado ha nomhrado para juez decano al señor
jeneral Luis P erú de Lacroix subdecano cie
la alta corte ·miiitar, en vi.-turl ellones de amb!>s paises.
Me aprovecho 4e ~sta ocasion p~ra renovar
1 S. E. l~s .seguridaJes de su mui alta consideracion,
con la cual tengo et honor de ser
sn mui humilde obediente servidor.
El consul enc~.rgado del cons~lado jeneral
de Francia en Bogotá'.
(FirmadO-.) Buc'het MartisnJ·
A S. E. el 1eñ9r Vicente ~rrero mm1stro
de relaciooea e.5teriores ~te.
RENTA DE CORREOS DE BOGOTA • .
En nOl'úmlwe th 183o.
C&&GO. Rea/es.
Eaist.eacia en fin de octubre a
l'nor de la nota. • • • • 4, 125 3¡4
Valor de laa cartu beae&ciadas,
sobtaotea en- id. • • •. • • 85 112
lcl.. de la eorrespoodeoci• fran- gue..._ .de esta adminiatracion. 2,636 '''
Lt d~ la ttcibida iio .-fraoq11ea'r
de~ admin.• de lá Republica-. 4,673
ltL dé las carta ~t.=.ª la mano. 1 64 314 Deretño d&.cub& . • • .. 16
Id. de eoc:omieadq • . • • • 1 ~ ,87 4 ''"
Prodttcto de· la adlua.-..Jlit.Metlelün. ~. ¡a4$. 314
a5,8:ia. ''ª
DATA.
Cartas sobrantes de p-.go en el
_presf'nte mes. • • . • . •
~...,olut. franca de uficin~.
G;¡st.• ordin.os de ·oñciO. • •
s ·neldos de la admínistracíon. •
Salario de conductores.
Suplemento á otras admones. •
Enterado en tesorcria i ~g.JAlo ,]e
orden del gohi~rno.
20,~6 ! .,,.
Alcance a favor de la .ccnl3. 'i,4Go
Bogota 3o de noviembre ~le 1 K3o.
V .B. B. Ahumada- Nicolas Manuel -Taiuo.
Iatefvine Tomas Gomer. de Cos. ·- POPAYAN.
Rep1iblit:tt de Colo~hia. - Jefelu_tV:t fWl/th n¡
del c1rcuit".- Sola dcl.déspa:clro:en Pop~o.n, n
6 de diciem.hre de 1810.-A/ señor f encrp.l en
jtfe Rafael Urdant!tri.
EscMo. s Eí'fon.
Si el procedimiento de Popayan en bs rstraordinarias
circunstanci:1s 11ne imper iosamen te
lo n1otivaron, i las 01c didas q ue h:l torna do
fueran la obra de pasio11es <' X 'lll a d~ s : si la q u ~¡a
que pueda producirse no pHteocc1e ra mas b1 ~ n
al siglo i a los acontecim1en.tos qne a los hr,mbres,
Popayan se abstenstado de los sucesos. Vt'oe-
zuela, grande i p 11 derosa seccion .ve1• á su h i<'n cstar. Fné, pues, de una
vital necesidad é i OJ pc• rt;111 cia prevenir los
mal~s i peligros que rtJde<1lnm a esta capita l
amen ~ zaci.._ p or su~ cs lremos c1>n la fuerz3 qu~
se h-t h1a m;in dádo mover sobre ella por lhag_4é
i :Nf'ih:.. l h srituida nna vt>z r.ho dr.
.el.-rir li_bremcntc lo que conví'nia ;, sus Ínlere~ es.
no ha h echo ntr:i cosa {"[) la ce lib t•r:1cion que
te mo, sino a nti r i p:. r por la n1 :;5 irriperiosa s. La concie ncia que tiene
P l)pay la jtuti.cia de su c~ us:i . las c:o rn ·e·
11Íe 11 cias rei.:ipro~'l s , i ia f.llta de todo etllO
1ncdio de co n <:enta·ar ~u df'partam ento, i e vitar
los horrores de nna ~ u 1~ rra n1 as que civil, J1an
sido i son el único a jcnl.e i movil de sn pro.,.
nunci:imicnto. No ha silvió el gobierno constitúciomtl que habia
jurado: no es ella la qne arnenaza á m :1no
armada; pero uoa vez r o t os p or otras n1 ;i nos
los p~ctos, i restituida ;, un t>StC1d<> primitiv·-'
deLiu prover ~ su · seguridad i consnlid acion;
conservando siemrre las mas esll"echas 1·elaci
ones de union, fr r~ l
del departamento dice: que en clesempcñ?· eraba Popayan, porque de~1ó cre!r ·
que reumdo el .dcpartetmento consultana. pact-
6camente sobre los medios que fueran mas
acomodados a las circuo.staociaf; pero al ver
que a la disociacion del Este i Sur de la Republíca
se ba juntad~ la (Jet . dep~l'l:amenl?
mismo dc;l Canea. sec1a ya .d s1lenc10 una crim
inal indolencia. i el reposo de la ~uerte.
Dos p,ro~incias ~de gran prepo11deranc1a por
sus localidades i pro·rorciones, se hao separado
rlel Cauca, para agregarse al nuevo Es~ado
del Ecuador: :.Jgunos c.tlitoncs de la mr~ma
provincia de Popayao, se hall.ao en. aptitud
hostil, í deran sin liber·tad a .la ~tputac~on de la
f:apital par.a que se pronuoc1e, 1 sosl~mdos por
un jefe mil'itar apoyado po_r el gobierno pro'
•isorio de BoK?tá, contrar1a_n ~os votos de~est:.
citcÚito. El Ecuador c.onst1tu1.do, traaqmlo 1
deseoso de evitar todo trastorno en el orden
social, que seria consiguiente ~ !as tarbaci~mes
(foJ Centro i á la gnerra civil que sostiene
éste con V cnezuela, estiende sus h~neficas
·~1ir~clas acia ~opay~n, ofreci~ndra r
presentado, i ~ara aco~d~r lo que corr~p~da,
c:ifese al conseJO m-nmc1pal. QulJand.
1'tlazco secretario·.
En la cinoad de Popayan a 3o de noviembre·
ele 1830.--H.ennidos 1-os señores que componen
el consejo municipal. en sesÍ(}R estr~ordina~ia;
i presididos por el señor 1efe polit1co, f)Utt~o
~spuso: que babia bc<;ho citn e.1te cuerpo para
GA CET!. l>E ·e·mo.MB~A . . . ~
po~r en su coooiimiento.m.ia repte~D!aciOn
~el señor ajente fiscal d, -~· corte sneenor. de
Justicia e~~ .proc!1rador jen~al dél ~~rtamen.
to, en que- P.~ en c:on1ec~c1a ~e las
4ctuales circuo~tantu~s, una convocatoria ~~
loa padres de familia i · demas ciudadauos, i
hah1endose heeho Jectur~ de l,a ~~tada solicitud,
acordaron: qué en vi1;trid de )as razones es .puestas
por, el ~ño·r &cal. ~ haga la convo-
. catoria para el di~ de maiana á las nueve en
el colejio seminario, anu'ndaodose este acuerdo,
i representaciorí dicha al publico por medio
de un h4'ndo para su conocimiento.
Con lo que se (evanto la sesion por ante mi
~e _que _doi fé.--Ftancisc? J. Quijano, l\'lanu~l
José Rincoo, José .Ignacio ~e_A!lr~, José Mana
. l\'.lendoza, Maouel'Ventura def Ba,sto, ·Manuel
Antonio Cordóves, Jbsé Maria \/' elazco, secre·
tario 01uoicipal. ·
ACTA
En lacind~d de Popayan, c~pital del departamento
del Cauca, !l J.º de diciembre de i 83o·
Reunidas · las corporaciones i padres de famil~a
por invitacion que, ;i solicitud del señor aj~nte .
fiscal cem.o procurador departamental, se ha
hecho, oído el consejo mun1dpal. por el señor
jefe politic~ que preside este acto po.- ause(lcia
del señor prefecto en el valle del Cauca; se
abrio la sesioo con la lectnra del pedimento
dado !por el referido señor procurado~ del
. departamen.to; i consjderadas detenidamente
las raz·ooes con que lo. apoya, para promover
la agregacion . de este circuit.o al Estado del
Sur de Colombia, observaron tr>dos los concurrentes
CQD uniformidad.
1. e:> Que despues de la separacion del Sur ·
i Norte de la República, coostituyendose en
~tadoa separados~ en ~1 Centro ~e ~lla foé
disuelto de hecho el gobierno fr.ovisor~o de la
.nado.o de cuyo resultado s~ ha introducido una
notable diverjencia de opiniones en los pu~blos
~ne le estaban inmediatamente sometidos,
llamando unos al Libertador á la silla presidencial
bajo la regla ~e la constitdcion del año
de Jo; otros con facultades discrecionales é
ilimitadas; algunos solo como jeneralis.imo de :
las armas, i otros agregando a estes votos u~a ;
esp·~esa scparacion cel gob~ern o ~e. ~og«> ta ¡ .
naciendo de estos hechos Ja unpos1b1lu.1ad d-e .
buena inteliiencia i concordia, al ter.ada.ya_ p0: · ·
la guerra dvil. enc::endida entre p~o vw ~J~ s 1 ..
aun cantones, sin qu.c pueda apa~ adde mayo del año de 3o. .
. 2. O Q(l'e .siendo el objeto de }{}5 t(Olne".rnos,
promonr i cuidar de la tranquilidad pública!.
está privado Popayan de todo reposoj con las
turbacioné's del Ceutro i guerra ctvíl con Venezuela
cuya identidad de causa con el Sur
· baria q~e. facilmente se ~steudicr~ aquella
hasta el Canea, comprometiendolo a hacerla
contr;l el Ecuador. .
3. o Que al c?ntrario el Ec~ador constituido,
tranqúi.lo i deseoso de evitar t~do tra~torno
en el orden social; tiene en sus mtereses
el estendcr tan en~idiablts bienes hasta el Cauca.
4. 0 Que esta ciud~d i su circuito no pue:
· den absolutamente perm.an~c-er conceH.trad~s J
separados de )ai provmcias de Paslo i la
Buenaventura, agre-gaJas ya al EstaP:o de) ·
Ecuador; en ct1yo 4'.=ª'º se halla tamlnen el .
·resto ó~1 valle del Cauca, que?an.do em:crrado :
i sin el litoral de iicha . pcovmcia de la Buen.
aventura: _circU01taocias que ~odican 13· necesidad
de reintegrar «:l íerr1.torro del departamento
~'fa cánsegu1r su bumestar.
5. Q Que el Estadó tlel Ecuado~ en consorumcia
('OO el de Venezuela, soshe~e á .todo
trance s.u separacion i el sist~ma constrtu~ional
en qnc -la apoya-; recono~ie~do co~o el ha
debido, al Libertador S1moo Bclivar por ·
protcetor del Estado.
6. o Q.ue hajo de este supue.stono puede
por un orden v-crosio1i1, destruirse ya el voto-.
jcncral de dividiy á C~l~mbia ~ tres ~ad0$,
conservando la 1afe-gridad nacional ha10 un
piitlo fcdtra1, i un jefe su.premo de Ja union.
7 .. 0 Que la constitucioo .del Eatado del
Ecuad~r !eserva ! la ~an ás1mhlea de plenipoteoc1anos
el aenalam1eoto- de lbaitea de )Ga
tr~s Estados, .~o qtte hace justa una ·a¡regac¡o.~
~u_1da a lo que .sobre tate punto determia,e ra
nnsma grande a6amb!~a.
8. 0 Que el departamento del Cauca no
puede ser parte iotegranle del Estado del
~entro aun.en concepto a~ }a wan .,_.mblea,
SI ·se. da la igualdad 1 eqmbbrio que correa~
pon~e .l los estados federados, i al del Ecuador
los hmites que l;1 naturaleza le fija to la cor-di1lera
central de los Andes, i en !US antigua.
~elaciones de industria, agricolas i cemercialet,
9. 0 En fin que restituidos por todas eatu
c?nsideratioo~s al estado de una libre delí~
caon, la mas conveniente i util a la poaicion
en que nos han colocado los acontecim1eoto1 i
exije Ja naturaleza de las cosas· i mediante' l
que hasta hoi nada se ha com~nicado oficialmente
de lo que hubiere deliberado i resuelta
la asamhlea de Bu_g_a¡ i a que el JObierno pro.o
visorio de Bogotána querido mferirle una
':ioleocia notoria, té?" opuesta a Ja absoluta
l1ber~ad con que debiera deliberar; acordaroii
. uoammemente:
• 1.
0 El circuito de Popayan se agrega libre
i _ es.eontaneament.e al.~tado del Ecuador, bajo
su sistema const1tuc1ooal i leyes que le rijen
sometieodose al jefe del Estado. '
2.
0 El circuito de Popayan reconoce con
placcr,i de acuerdo con el ~lado del Ecuador .
al Lib~r~ador Sim9n Bolivat' como protecto;
de dicho Esbdo i padre de la patria, en los
mismos términos en que le ha reconocido el
_congreso coBstituyente del Ecuador.
3. e:> J .. as autoridades que actu~hn'ente noa
gobiernan contiouarSn en el ejercicio de sua
funcicJnes, hasta que el supremo gobiernó del
Ecuador resuelva otra cosa conforme 4 1a
.constitucion i leyes del Estado. ·
.4·. ~ C?muniquese copia de esta acta a la
munmp~h~ad de A!maguer, para qu~ uoiformesus
senttmu:ntos; 1 a .fas del valle l sus jefea
politicos a fin de que instruidos de Ja imperiosa
necesidad en que se halla Popayao Je agreg;~
rse al Estaélo del Ecuador, resuelvan para
bend i r.Ío COI'llUD Jo qac estimen conveniente a
sus i o tcr'..'ses, i sohre toda, ·Jo que evite la
~n~1·ra ci .. il. .. La misma comunicacion se barl
f-t 105 seÜ•'res ¡:';• > !'1~ r~ a. S"lvadol" obispe. .•
~opayan, Santiago~Arroy~, 'l\la~i~no U~mfii·
l\'lartin Raf.ael Clav1jo, ~o~ Ignacio de C~·
·luan Nepo~ceooA«uilar,,José ~lariaGcuct01 .
Manuel R.1~00, Manuel Josti l\t.o*1~'
·José lgnicio Se1ur~, Joaquin P~s. -,,-cisco
José det·&titt9. ~fornas Fran-cisc~ ·~Uega~
Joi;é Maria Meodo~a, Manuel Cordo~l't
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Manuel Vcntnra del Vasto, Rafael . Urratia,
José Agust~n Ulloa, Lino de Po~bo, ~cno~
Pomho, Vicente Largacha, Fehz J~man 1
Haro Antonio Garcia, Pedro Gori, .fo;iqnin
Catoa.cho, l\'Januel losé Carvajal, Tcodorn
San de iunio
tlcl año 1 4.0 que hizo la ~tos pueblos. De e&ta auerte 101 del de¡>
artamento dt-1 Canea se han echado. on nutrYo
"Vínculo a los 'lºe ya Jos onian eatre ai, i con
lo~ del ·Cct1lro bai6 la admioistracion actual.
En vano se oenrre a la pretendida coaccion
de la asamblea caocana, cuando inurnerables
t'~tigos rlesmentir4e esta falsedad. S. E. apela
~la toncimcia de los mismos diputados que la
f«,>rmaron, i al testimonio de loa que preaen<-
1aron sus di1cusi(1nc!. Ellos didn, 1iquiereo
ser justos ~ imparciales, qu~ sus opii.1iones
fueron tap libres cuanto que de tantos votantes
que concurrieron á la resolucio~ de la union,
seis han disentiJó i votado por la separacion.
Este solo acto destruye la impostura a qnl se
acoje para romper bruscamente un vihculo
tan sagrado.
Si el gobierno hizo escribir 1 para qne en ca30
de que el resultado de la ;isamblea fuese adverso
a la causa nacional de la union, no se
ejecutase, es necesario advertir 1. 0 'lue este
paso no se s aun no teoian la menor noticia?
No pudiendo, pues, el jefo del gobierno reconocer
ni aprobar el p1·onunci;rn1ienlo de t.º
dét mes, por carecer sus autores conL.r;1rio
q.aé evite los males de una mayor di3ociacion
que la eo que nos encontramos desgraciaclamente
envuéltos, i que nos precipitaria en una
contienda civil i fratricida.
Qne se metliten estas graves C
del ejecutivo se vera en la precision J ot rus
del Centro i el reconocimiento del gobierno,
como la que declara nula é ilejitima toda
tentativa ó determioacion de desmembrar el
departamento para agreg;1rlo á oh·o, i todas
les demas que ha dictado aquella corporacioo.
En tal evcuto las df!sgracias que sobrereogan
no serán imputables 1ino á los que estraviandose
voluntariamente de la senda legal, i contrari:
mdo los votos de sus propios t:eprcsentantes,
han querido traerá su país con su conducta
estos tristes acontecimientos.
Dios gu~de a V.
Eslam'slao Yergaro.
VENEZUET. .. A.
Segurr las noticias que resiente mente hemús
recibido hasta 15 d~noviembre ,protimo pasado.
ha·bia alll una opi.nion mui pronunciada por
la integridad nacional, i mtxcho desconlenio
conb·a la revolucíon. En todo Venuuela hai
solo tres batallones veteranos·, reducidos éas·i
a cuadros poi' lat muchas deserciones; las
rent~s no sufragan para mantenerlz mH hombres i la contribucion de los
docjen.tos mil pesos que decretó el congtcso;
porque· el desafuero militar ti~nc di$~ustadás
todas las clases del ej4rcitó., i no ·se hcin podido·
uuoir rti aun las qnciales de lo$ cuer·pos ausili¡
11·es. LQ mi&mo ha súcedi:do con fas milicias
de los val~s de A ragua i V aleacia. De <;>cho
individuos de l~s clases ae cabos i ~acjentQ!; qQe
babia conseguido el jenet:al Marifü> .eu VicJoria,
se b-.hiau desertado s~te, a q u1eoes hahja
mandttdo á buscar los soldados. De las de
Valencia ano .Qo hahian reunido cien hombres.
El }:latallon lunin que babia salido a de guarnicion, para Valencla,
tuvo qne regfesar, porque .no se babhm logr•
clo reuuir trecientos ctvicos que se· habían
mandado acuart_tlar p~ra hacer el servicio. En
Ja ·salida i vuelta perdid como ochenta hombres
que ·se le desertaren,
Se hab!:m pe.di~o a _C3r~c~s cien rni_I pe~o~
,-Je l?s d.ocreatos m1l dichos, t l~s prop1etar1os
hah1an contes~ado, que f'st:mdo la capilál en
Valencia to~aba a los valencianos hacer lo!t
::ac;riflcios, i que ellos no lehian numerario.
El ar~obispo de Carac.a3 ha sido esp.atriado
por no haber quer~do jurar la constitucion,
sino con ciertas esc~pcionts, i se creia qne la
misma sue1·te correrian los otros obispos. El
clero suf_&e mucho de parte de )o!) no"\·adores1
entre quiénes egtá mui en auje Ja libertad decultos
i abolicioo de los diezmes.
F ACTORIA DE A1'l.BALEMA.
Corno el arrendamiento tjue ha resuelto
hacer el gobiernp de este importan le estable -
cimiento; ha de llamar nafuralm~nte la atencion¡
tanto Je 1-os acreedores á quienes está hipótecáda,
como de los especuladote.s que quieran
cntr:ir en esta empresa, nos ha parecido conveniente
ex~tar a lós inteli.ientes en la materia,
á que maniGestcn sus ideas sobre la con~·e nieucia
o inconvenientes de esta medif)a, p:ir.'i
ilustrar mejor al gobierno. A nosotros nos
toca m:mifcstar, que este al adoptnrla ha obraad
Odia
darlo libre, porque ni estaba en sus facultades,.
ni era prudente desbaceraé de una renta de
tanta importancia, en circunstancias de tanta
ésc·aces de fondos ptíblicos; ni esto podia hacerse
sin faltar a la fé pubiica, el gobierno no
ha podida ballar un medio mejor de conciliar
ta necesidad en que estaba de mantener el
estanco del tabaco, con la conveniencia bien
conocida dé facilitar su esportacion, qne el ñe
arrendarlo a quiénes, al mismo tiempo que Je·
a!eguren sus mayores productos i el consumG
interior, tüvieran todo el ioteres en estraer ta
mayor cantidad posible. Una vez establecido
t'ste r:arno de comercio, el mas ventajoso siil
duda bajo todos aspectos, no solo eoriqueceri
a lt)S empresarios, sino que dará con que vi'Vi(
comodamente a muchas familias r el contfru-10 ha de esper~
r qne pueda stibir n
er.a mas fácil que la del tabaco; pues qu~ tn
-ésta tiene qne supervijilarla desde su cultivo
ha~ta su venta. A nuestra vista eslá tamhien
el gran contrabando qne se hace dél tahaco;
contrabando que no terminará, sino cuando
muchos 'interesados iudividualmeote se empeñen
en co1:tarlo, i ésta., sin clu.cJa 1 ba de St>r
una razon de mucho peso en favor del arrien do.
N osotros no acusamos a los empleados de
la reo ta de mala fé. L'éjos de esto siempre
reconoceremos la honudes de mui.:hos Je e llos:
pero como el guh~erno necesita de tantos parA
el tabaco: como muchos aunque sean inca.
paces de usurpar nada son decídiosos: como
la in6rna Clase de los empleados f'n este ramo
no pueden estar tan bien dotados que les quite'
toda tentacion de 1·ohar; es casi imposible que
el g obierno puc,Ja evitarlo. Mas aun dado
caso que todos los tmplease su efecto,
eremos que debe pasarse por él, poestp 'lile
cuando se ba resuelto a arrendarlo es por la
persuasion eo que se está de que este medio
es prefer.ible &l de administrarlo por cuenta
del Estado. · l como en este caso no ha hecho
otra cosa que elejir entre la incapacidad de que
la renta progrese .por administracion, i los temores
de que sea dificil su restablecimiento, su
eJeccion no ha debido ser dudosa entre un
.mal cierto i uno dudoao, que ac1tso el mismo
gobierno podrá evitar caso necesario.
Como no tenemos conocimientos practicas
.de esta renta, no nos Lisonjeamos de que nuestras
obser-vaciones en esta parte sean las mas
-esactas; i si las emitimos, es mas con el objeto
de invitará manifestar las suyas A Jos intelijen
·tes en 'la materia, que con ~l de formar opinion.
Et §di'to~.
-~-
lill:tIORlAL,_
(Conclusíon de los numeros nnteriores)
Terminamos hoi nuestro artículo sobre integridad
nacional, i no pnflemos concluirlo de un
modo mejor, t:JUe proponiendo ·Una convencion
colombiana, cumo la única en que· ·puede resolverse
esta gran cnestion. Por supuesto que
nosotros hablamos de una convancion en que
los diputados trdigan toda la libertad necesaria
J>ara arreglar la suerte de la nacion, en los
t~ruiinos que crean mas conveniente a la feli-
4GACETA DE COLOMBIA
cidad pt'lblica. Es decir, que no eremos su6-
cie11le una reunion rle diputados de los gobiernos
q úe se han establecido en la Rrp11blica i ligáCYos
e stri ctste ejrmplo se haya imilado en el Snr,
S{IO h e1 hos in<'gab\f'S ; pero que e'slos hecbos
h :•y:u1 h i"sle1do a destruir el" derecho sobre la
lltoilltl, que ellos se~n conformes a la opinion
p lih tic" i esacta.menle arreglados a lo que
d :;manrl.mos;
porque concurriendo a esta convencion diputados
de ellas que están impuestos en la historia
de los ultimos trastornos, i que han de
traer Sll espíritu i opiniones, es indudable . racion de Veuezucla
babia hecLo n er esaria una gu~ r r a. p ara la iot e~
gridad n:l t: ional, cuyos resultados podian ser
mui fun estos al p;i1s.
Cremos que h ai mucho ab:rnzado par~ que
pueda adoptarse la i mo nos persuadimos que en el Sur no
habrá oposicion a que se reuniese esta convencion
nacional, como la única que puede
re.solver la cuestion de la conveniencia de formar
los tres f'st ados, o de organizar a Colombia
bajo otra forma. Déjese, pues, á los pueblos
la libertad de r euni rse i de disponer de Sll
existencia, del modo q ue crean m3s conveniente.
Si entonces ellos estimasen p or mas t1til la
formacion de los tres estas p •i ra los
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 497", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875593/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.