COJ~OMBir\.
Esta. Gacel3 s ale los d omingos. • Se SUSC\ \be a
ella cu las admuustra cio n~s d e corrPos lirt o s calzadós
el convento snpri1nido de esta reliji on que ha
servida de colejio, f'ncom "!ndandoles la enseñanza;
en cuyo proyecto conviene el devoto
proTincial:
3. 0 Que ya por el decreto de 25 de mayo
dt. este año se habia dispuest!l la d~vulucion
de dicho colejio a los padres de sao Agustin;
DECl\ETO.
Art. 1. 0 Se rest~blece el convento de agustinos
calzarlos de Túoja, i los estudios que se
hagan e·n él se subrogan a los que se hacian en
el colejio de aquella ciudad.
Art. 2. 0 En consecuencia se entregara 3 la
provincia de agustioos calzados de esta capital
el edificio que servia de colejio, i las rentM,
alhajas i bienes que pertenecieron al convento
supi:imido que ahora ~e restablece; i sera de
su cargo mantener constantemente: 1. 0 una
escqel.a P,ública tra ele sagrada escritura, teo ln jía rlogm a 1~ c ;¡,
i e~1 u d i os ~1polt>jético\de la 1·di)io!1; i .5. r;. c t~.a
de t e ~,lojla moral en que tambr.eo ·se <>a!'an
lccci@n es de elocuencia sagradA.
Art. 3.·o Ademas de los estudios espresa1lé.>s·
en el ttrtkuio anterior, que pertenecen _.:ti
con ve nto de. agnstin ns, se e~ tabl c t' en tarn !:>tcu
los de f..)das aquellas facultades qne éonf,1 rrne a
los s que se nombrare por el gohicruo.
Art. 7 ; 0 Se recomienda al devoto provincial
de a·guslinos calzados dicte las providencias
mas activ;¡s i eficaces para qne cuanto antes
fuese posible se separe el edificio del convento,
i vayan a él los relijiosos que deben ocuparlo
i encargt\rse de la iostruccion pública en Tunja.
Art. 8. 0 La direccion jeneral de estudi os a quien se comunicara este decreto, bara á la
mayor brevedad la propuesta para inspector
de estudio~.
El ministro secretario de Estado en el departamento
del interior i justicia queda encargado
de la ejecucion de este decreto.
Dado en Bogota a 9 de diciem~r~ de 1830-_20.
RAFAEL URD¿4NET A.-El m1mstro del •ú-tcrior.
Estanislao Yergara. ti
VALI..;E DEL CAUCA.
[ Continuacion del número anterior.]
ACTA
De la sesion del dio 1 1 de noviembre por la
111Dña1'a.
los.talada la asamblea- departamental del
Cau<:a, {)Or el señor pref ecl9 en la mañAna de
este dia. Abrió en aeguida la primera 1esión
el señor pr~si Jeute, pro n nnf:Ían·fo un .c:liscti:·sn
análogo. a las cir<. uustauci as. i a la qw · ~ e
hallaron pl· es ~ ntes los mis.11w~ . s c'Q.ores o ipul¡1· -
doa que concuni~ron fl b ;., stalacit>n, ' ¡ 110
habier°'üo aun nunúra1lo -Ju asa.mh!ea sus s ~ cn~
tari os., continuo en eSJas fnaci~>n c s e.l t.kl
cortsejo muni-€ip;il, qni (An leas h:il:>ia llerrn 'Jo,
por disposiciun del sd br p1·cfec.lo en el -aclo
de la instalacion.
El señor pr"sidente J> h servó, qne ante todíls
cos:.\S era ·necesario que la ;isarv hl ea uomlrrase
un vicepresidente paa·a qu e presi oposi c.iones, resull2ron
«tfirmativamcntc rc3u cltas.
En "Virtud ñor Musqnera
tomó l!' p:ilabra, i o hscrvó que. c rt\ mui
canvenicaute fij a r tle antcm~no la m:'lyorl:tque
se rcqni1·icse pat'a la eleccioo, i lo 'l l'c!
debía hace1·se,. en Crlad rle t 11marl os d oudeqniera qne se hallasen,
fij;¡ba la pro pClsicion en eslCls términos.
«Los s~cretarios s cran de que la. una era· un. parre. que daba al
1ecretlrfo., 1 hecha .la vota~100 1· eseruhDIQ, re- ,.,ñor presidente como eom~Rdaole jeneral
au1taroo. trece votoa por el $eñ9r PedJ"o José del ·.Valle, el comandante Collasos, comuniDorronsoro,
tres por· el $eñor Agustin Aoacleto .' candole que ~ cor:mtodtinl& Ullúa con· infrac;fie
Santa~lótña, i uno . por el señor doctor cioo de loa trat~QS de Ja_pio, dic;taba ,orden.Q.
José-Coroelio T alencia, é informada la aaam- . f>!tra que ae llevla.- E m.is.mo señor presíden.te_, í
ÍaótfOSC, •Se aumenfarian ºlos en:íbaraz~s, léjól el ·señor vicepresidente tomar-OD la, palabra é
de disminuirse. El señor Mgsq.ur.ra. dijo: c:¡ue . hicieron ver, cr que en \!Írtud de lós traitados
eta de la misma opiníon, i qué"eunqμ~ no lia- ~e Ja.fió no· tenia autoridad el comandante
liia duda en qtie la asamblea oecesitabé\ ·de jenera para hacer .pasar tropas de un c:anton
~lgun11J-reglas pafa dirijir SU$ tr:abajos, estos a .otro, 1 por eonsiguiente- cuan conveniente é
~ao ·tán senc:illoa que bastaba un pe~eño. re- indispensat>}e eta que la .honorable asamblea
glamenro que contuviese m11i pocás d1spósicio- iotérP.,Usie~e su. autorida~.» ~oncl:Uid!l, pues,
nes, ·¡ que era ~e co~cepto que se e'1cargase l eata diacusioo, se puso a V()tacton la md1ca.da
fl-os de los dipotados·to presentasen al siguie.nte ., rnocioo del señor presidepte, i salio aprobada._
dia. Asi lo acor.dó ta asamblea, i el s.eñor Eotoocea ~u ae~oria .e~pre$o '1º.e tenia qu~ die- .
ptesidente flOcargo al mismo uñar Mosquera, tar providmc\aa ~rien~u, • .gue debiendo
i al siñor Valencia de esta comision. ausentarse de laseston para el ~feato·, ocupase
Hab1enddse presentado al Uamaoífento de l;l aUla preaideocial el señor vicepresidente.
.ta a1amblea, los .señores do~to.r Il?llac10 ·Esco- Sali6 acomp-.ñado del señor GO'Rzales. En·
ha~-, i Pedro Do~roesoro, se ~-es p~~o en pb- · eateactoobservar~n algU1101 s®o~esdip~tados,
&e5l~ de los de..shnos de ~é~retnfos -~ª'ª que ,_ cuan úti! e-imi>r.eseindibl~ era que lo.ip se.~ote~ .
Laln!ns.ido n~mbrados9r~c1b1cnd~lea ¡uramento . . q~e ~~ha.ab aabdo estuviesen p:eseote~ a la
el senor. ~esiC:lente, ele.llenar fiel 1 e-zactamente d15cu_sio.o, por lo cual el aeñoc vicepres1den~e
aus dcstmo~. . _ auapendio I~ · aesi()n h•ata -qae r.eg1:esasen.
Eo éate estado se · recibie nn pliego de la · Lue~ que volvieron e&toa s~ñores cont¡náo
. prdfectura qoe con tenia el mensa ja.. d~l ·_ ~iior aq1,1eJl8* j p-ocedi~odo ~l orden ~el dia ~e .ley~
prefecto en que da cuenta de los acae<;1m1entos la ~eta tlel arrtenor, · 1 puesta a vohH ion fue
·~e la cap~al qu~ su01ie~o~ a la Repu\tlica ~.fº 1terobada.. ~n St>guicla r.l señl>t" presigot.3, que se había preaent~do
blea displl'so pasate todo a ·naa comislon par~ ppt la t'omisioe entárgada de r~dact~rlo..,, Se
q11e examinase todos lcis docnmeatos,; 'é in Ppoyo· pO-~ el señor vicepr.esideo.te; i. pu<-sta
Í';>rn1ase a la asa~blea propo?ieaclp 'º' re~'e- a voUci?n se . .-pro~Ó por.onanim)dad. ~eJ.eyó,
d1ós, qne le pareciesen coovementu. El senor pu~•, d1cbo p'Myecto·, ·L · s.e pusQ á d1scus1on
presidente n~br~ .Par~ estas c!.aiii«Joea_, PªS.:ª t?~n~()se·~n .. consiJ~ra~Í?ll- .. rti.culo po_r ar-ios
asuntos ae 1usttcia, a los senores doctores ticulo¡ 1,bab1end0" princ1p1ado por e·l primero
>·de una detea'ida l .ma(Jura discniion, sol.re
μn~ ·i o'tr~.m.ocio!I,':º~ que to~a.róa·t. P.·a lalwa
vanos senores, c. hlc1eron diatinta 0Jíee"-cio11e1,
ae vot-0 esta ultima uaociqn del •loe
Mosqu.er.a i salio negada' apn)bandose eo cmisecuencia
de ·e&.ta nega~va la .anteceéléQre aet:
· señor Valen~a. Se leyo·i tonió -eJ} considera~
. .cion ~l ~egundo articulo .del J»roy-:éto; i pueato
.a .vota<:1on fué _•probad·o,. habiendo esládo
Pegativo el seiior: M.osqttera,qui!l!.pidió que uf
·s! '°sp-re&ase en I~ ac~. S~ leyó, 1 ~~ tatn·
bien el terce-r art1culo;1 se pr0cedió á CORllélerar
e;l euarl-&,- ~1!5· de- cu7,_ •otecien., el señor
Mosquera p1d10 qJJe se bmesepor partea: así Se·
verificó, i ·ttsulto ·aprobad" la pnmera. En la
discus~on que suc~ediO de la segt_indá-, el señor
l\o~riguez .Jil,....hizo la mocion de. que ae ao- ·
torite· tambien al aeitor· preside1,tte para ~municár
a J.cs gobiernos élel Sur i Norte la
resotucion tomada por el departamento del
Cauca. Se apoyó eata mocion por él' mismo
señor presidente, i puesta a votacion;. ptnia
la respectiva discusion, fué negada; ia,robada
la segunda parte del arllculo en los. t&nrinol
en que esta concebida en· ~l proyectó. En ni.
acto el señor Valencia hito la niocion «de que
·se agregase en el proyecto que se ha d~scutido,
por los mismo:s señores de la comision uQ
'.articulo que contenga garantlas o amnistía;
'p~ asun~os poli~icos.n .Se apoyó f<>r mu-citos
·senores, 1 puest.a a· \totacion resulto aprobada.
Se leyo la parte motiva del proyecto, i antH
de discutirse el señor V. alencia hizo esta mocion:
« que supuesto que eran ya mas de las doce
de 'la noche se suspendiese para la siguiente-, i
que_ se -suprimiese la que debhi halicr.' por la
rpañaná i solo se tuviese la .le la noehe:. El
señor presidente la modifico en estos términea;
· «que llubiese sesion en la mañana del dia
siguiente, de once ~ doce, con solo los objétéJ~
de discutir i aprobar la parte motiva ael proyecto
que se lia sancionado, i el artículo adi,
cional sobre amniStia, que .se liaMa prnenidb
insertar en aquel.,. Se puso, pues,' vroclama~ al Liucrtar.lor Simres ~res- c~ltaCl~s.néccsfrias pa-ra r<-org.anir.ar la Rep'\\ ...
Reunidos eft la sala cotisistorial, en sesion
estr~ordinarfa, el señor coronel Francisco·Macla
Lonno gobunador politico, los señores que
componen la ilustre rriunicipalid:td, Est~ban
~uertas jefe político, Tomas G~errero i
J\Tunucl Benavidcs alcaldes municipales suplentes
por ausencia de los propietarios, i el
procurador Francisco de h ViUo.ta Buchcli, •
los irevereod-os _prelados r~gulares1 1 Ün con·
curso numeroso de la poblacion; ·en. .virtud de
u ft oficio pasado al señor ~hei:nador COll fecha
1.º del corriente, por e~ señgr cQfonel jefe de
la ~uarnicion Diego Wbiltte) tnanÜestando
por él, d estado de las actual~s circunstancias
póllticas qne consternan á la Repáblica, por
htt'ert>s Ve.Jarano: ( 8armtcmto: h~ctenda a Jos hhca 1 librarla de los males -eo que se halla
.s~ñores Pombo ~- Coutia, i guerra, a ld.f se- sumerjida; .observando la constitucion, i Jeres
~ore,s coronel losé Ignacio .Gonzalcs, i Mi- -vijentes .en lo qn~ no se opongan -al pbjeto in-'
c9tta. Et señor Mosquera hizo presente, qüe dita·do;-v se hicieron a.lgunas observ~ciooe~
notaba él que en la- sala de las sesiones estaba despues de las- c,oa!es ~1 señQr Valencia -pidi6:
C'olocado ~1 r'etrata de1 Libertador bajo ~e un aque H votase elarücafo por p~rte.s, supuesto
sólio i las af'fpas -Oe la Republit"a en no lugar . que en Ja primera estu es en la espres:.ida -pr.o-
'm.úi tmpropio clavadas en la pared desnuda, Clamaciioo -de s .. · ~. el Libe1~tádort liios de
a espaltias fiel a~iento de los secretarios) que haber UQ in~onveniftte tod,'1S estaban .anciosos
·SÍfl' d\lda .es.t0: provenia de ta i-gooraoci-a d~l de sancionarla; i qqe ILs embarazos qnc se
que babia adornado ·ra sala, quien no sabria presentaban solo .miraban á la segunda • •· i
que_ esas-· a_rmas· ~r-a~ el .u~~lo de la soberanía -pu~ta fl votaéíon la· m:etnorada parte primera
!'ªcrnnai~ \ ~· so.ho uo ~!s~mbvo de la soberaoia. del artíc!1~º. '58 ~rob~ t:on linanimidad .de
'l votós. Siguro la diacus1an de la ~egunda parte;
de la Rep~bfü:a . bajo del &Olio, i el retrato i en el dísct1rS9 de eUe el tnismu señor. Va-del
Liher.tador ·a la derecha d4l s6lío. c·omo leQci4 hne .J.a maeion de q);le ·se agre~se. el
el lugar propio de1 primero entre loa hijos de ad'terbio- dbto.ltltamente,. en donde dice, 11 en
Colombia. El señor ttQyos proptrso, que ;e lo qoe no se opoog~ . .al-0bjeto indÍcade.,,, Se
colaca.sen laa armas -de Cof.otabta_, f et fetr~o apoy6 PQ!'·.el •~íior ~Jtepr.e.!iille1tte, i -añtes de
del ~bcrt:ulor,. ·ambas . cosas. bai? ~. aóliet:ba del aeguulfo .. . La propuso: que se modifü;ase d1cb.a parte -Oel
as~úd>ln 1:t.ptob-á la -~~1msid~n del señor a~tí~ulo eμ estos ~-ér~i.OQ.\; el ser S. E. ~1 Libertador Simoa Bolitrar-1
para que en su intel'ijoo.cia delibere lihr.emente
este pueblo sobre su destiilo, nabieoao conferenciado
el asunto,acerda1·oa unanimementw:;
que este .canton de .Pa~to ~e SI! espoutaata
voluntad s'e pronunc1:. por el goli1erno del Sur,
bajo los auspicios, i manao de¡\) pr.e~idcnte el
escmo. señor-jenel'M Juan losé 'Flores, poe
la·s raz1>nes fundadM que \iene~spuestas~· aus
a-nteriores pronunciamientos dirijidos al mis~
ño, entcndiendose·, en tanto que S. E. d L• ....
bertador reasume el tnan«f:o del gobierno de la
Repúbtíca,euya·autorid-ad·reconoee este pueblo,
i dispone-en el asunto lo que fuere de su
~opetiM" agt~do. CPti 1~-que 'le tonehiyde~tt
· cabildo, mandando que se pase:copia de> la &eta
al espresado. a~or· yres\deme Juan J.oséFt-Orn
para que la eleve 11. S. S. el libertador~ ·¡ ta
firman dichos seiio'res por ante mi el esaibano
ele- qμe d-oi ft.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'La asam/J/1a depi!rfo'!1ental. del · C~ucá.
Uahiendo tomado ~n consider,acion Je nota
c}e la pref.ectura del departaroenlúMica,_ cuyo
gnbierno ha proclamado tambi~n esta asamblea:
i asego11aodose al mitmo tiempo, que- d e~presado
pueblo i gúa.rnicion se han incorporado
a los departamentos del Sur; aUO()Ue la. asam
blu ignora el modo i térininos en que lo b~ yao
hecho, i cree habrá sido dicha agrcgacioo
meramente pro'1isionaL Cumpliendo con los
d~beres que la .-epresentacion de que está
re.n~tida, le jmpooen, de e.mplea1· todos los
medios· que eslén iÍ su alcance para consertar
iltsa la integridad del d~partameoto ~
Re5ueJve.
1. 0 , La asambleft departamental del Catica
'°"le:v!ra en nombre del departamento uua re ...
presentacion á S. E. el Libertadór, a quien
ha P.roclamado por jefe de la nacion, para que
se digne interponer su inHujo, a nn de .siue se
conserve Ja integridad del d~pártan1ellto del
CCluca, i qne los pueblos que flc han sepil radode
él vuelv~n á restablecer la union, evitando
fas dise_nsiones i ca l amid ~ de~ a que pudiera o
~ondpcunos estas separac1oues.
2 . 0 La asamblea d<'scon-o .:c el de recho que
pretenE COLOMBIA
á 17 de setiembre de-1830·'.lo,,º de la ind·epeh-.
dencia. · .
· f;I presir.
P1dr;o MtJ}luel .Qáiito1tes secl'é~aijo~ í?édro
· Jos.e Je ArtelaJecretarlo. .
.pal~clo de g,ol>iemo CQ R:iobamba h ~4 dt?
· setiembre t1e i 83o-2chº
~jecmt,ese. .Tuan José Flores.
: P-0.: S.~. el presidente del &rado. El rμinistro
S.e.(:tdano del despach9.-Este"on F. Cordero.
1 Y.º tengo la satisfaccion de trasmitirlo a
V~. para su intelijencia i fines consiguientes.
.uics guarde a V S. Est-evan Fehrcs Cordero.
& topia--Sa/qzar.
(Goteta de Quito.)
-o-
BOLIVAR..
Comunico do.
~n atneritano, .s':'ieto de instruccion, que
ulbmameote ha via1ado por Colombia; que ha
observado ~l "·erdadero estado del pa1s i el .tle
!as opioione-s i sentímicntos de sus bahitantcs,
1 que finalmen te no tiene el menol' interes en
terjiversar las. cosas, nos ha comunicado el
siguiente artlculo relativo a la CONdiúon aclua}
de dicha Republica.
«Aquella iotercsanle seccion de la América
s, rob ;s dades .,,
(t En realidad ei;i Colembia se h a d ispenS<-
tdo al estra n jero tant.a p rlltc~riP n como la
que ofrecemos ~ los que ll egan a nuestras
c·ustas, i la contiQuacion de todos estos bi enes
se debe á la presencia, influjo i <-i u lo ridad de
Bolivar, el Libertí\dor de la América del Sud
tfel dominio de España. En Mé jico , G uatemala,
Chile. i Buenos3ires no hai nn Bol ivar,
i no hai t.ampoco la menor seguridad de pro -
pieda8 o vida. Dificil es que uno pueda con
vencerse, de que los que entr(' n oso tros ah·i huyen
a Bolivar las tlisension es, i¡ne artua l mt>
ote ajitao a Colombia-. proceJan de hurna
fé, pues do quiera· que se h a lle aquel, alli
está prendida la última r aíz de libe1·tad ra cional
en el hemisferio c!él Sud, i los tjúe en
las demas repUblicas de la Acuérira española
h~o destruido hasta los vestijios de ella, han
dirijido su atencion acia C.:ilombia. Saben
bien que no pued~n lograr sus malvados
designios; mientras viva el h.éroe del S ud, i lo
que no ha podido cons~ia· "thiertamcnlc i en
una lucha honrosa. lp hé(n querido efectuar
valiendose del puñal del asesino nocturno.
P ero -vive aup Bolivar. i srgun los ultimos
sucesos se esperabaf que -vi"iiria para pr~ ervar
su patría de los horrores de la gucrr-a civil,
para hacer fre-nte i contener las ol;is de.Ja
an3rqura, que desp~es de haber asolado ~
Guatemala, Méjico i Boenosaires! han corrido
acia las pla y ~s de Colombi:;¡,n
.cr Ja libertad i felicid ad de mi patri~. He
h echo por ella cuanto he podido• aias no he
logr.ado cm:itentarla i hacerla feliz. Todo lo
abandono. pues, á la sabiduria del congreso,
con6adoen que efectuara lo que uo ha podido
conseguir un individuo. Con todo fervor pido
a~ ~ielo que preserve ~ Colombia de la guerra
civil, n que nio~na ac~
ioo de mi vidfl manchara m1 historia, cuya
c.011sidcracion me llena de Ss los rec\.l.i·sr\s i eiércitos -qfo-,_
.toriosos de Cofomflia ha~ es l.ldo. a mi dispo-sicioo
individu-aJJ i la .satisÍ¡tcc:ion iñterior de
rto habtr-le cauaad0 el menor d;,ñQ es mi mayor
COD$UeW.1>
(( , }le~{'~\ hotnbre ~ _aquiei:J. se le ha acu~
s~0 d~l dcliigpiq de ceñ\t.s.e una corona. Ea
tieu es.cusado todo comeutario.»
(Trod deJ fj.1). Pott .)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• y r .
SEÑOR MOSQ.VE.RA.
Bo1fOlá 18 de ocl.uhre de 1'8Jo.-Á/ señor
mínislro de Eslotlo en ~ d.tparfamento. t;lel
1ater.ior.
SEÑo.a.
He resuelfo ·salir de-la Repuhlica . pot Car- _
-~na .o Santa_n:iarta, i lo digp á VS~ pao -que
:$e sirva .bacerl~ prtsente a S. E. d encargado
clel pQd~r · ejecutívo_, sup.liciíndole de mi_parle
tenga 1-.bien ma~darme dar el corresponditpte
p.saporte. Al mismo tiempo ruego a VS. se
¡ir_va_ hacerle presente mi gr;stitnd~ por los
-Lo-enes oficios q1ie . le be dehiao despu~a de
haberme feparadcf del .gobierno.
-_Difl.$ guar:de· a VS.
J oaquin Mosque..,.o.
~ Repúbliéo d~ Colombia.-- Min_úterio del _
mler.ior.-Bogota octubre 18 dl 183ó.- Al srL
doctvr· Jooquin Mosquera.
Tengo él honor de rem'itir a V. el pasaporte
-que .por conduelo_ mio i en comunici.acion de
rsta fecha ha solicitado V. del actual encar
·.gado del f'jecutivo.
S.E. siente q_11e V. baya tomado la resolucion
de _salir de la Repúb.1-iéa. privandola así de sus
servicios, en cin:unst11ncias en qu.e pudiera
serle (Jlui ütil. Dese¡¡. sin e~bargo, sean felices
-su viaje i sn maosion- en el pais estranjero
.adonde se d irijf'; i que su regreso sea μmi pronto.
Sui de V. c:op perfecto respeto
mu; obecliente servidor.
Estanislao r ersDra.
n1cui\tENTO AGRAV~NTE.
La carta signit>nle que ha llegado en el
-i'iltirno -c·or11eo órdinario. es digua de trasmitirse
al pubti~o,.- para que agr~~ada al número
in&nite de documentos anteriores puMicados
sobre la mate~ia ,qne ella contiene, fo·rme cada
·uoo él concépto· debido. -
Popoyan . ~n de seliemh.r.e -ile 1830.
• Mi querido • • • • i mi apreciado amigo:
he reeibido la apreciable de V. de 29 del pró
.ximo pasado, dii-iiida a que le-informe de lo.
que aqul se dice s9bre la muerte del \'e,neral
Su.ere, i tengo una satisfaccion mielosa a tomar
la pluma para satisfacer á V. porque la desq,
nGanza i el miedo se han apoderado de mí,
-3 vi!llC:a del poder de la maldad. Sabr~ V. qu~
aquí ha ~übiJo muchos comisionados .por parte
-de Ot>ando, para achacarlts aquel delito a-las
au.toridadts del Sur, pero Sarria uno de los
asesinos que llegó aqui, le contó :í P ...• i a
otros 1nuchos. que Obando lo habia maudado
de Ha..sw con to:las las instrucciones necesarias
para que hiciera Jo que hizo con Sucre. Que
Obando le b:thill dado ocho onzas, qu-c ~e habia
ofrecido mil prim,·>res, i que para animarlo le
señaló cartas de las autoridades de Bogotá, que·
seguramente eran fin)idas, en que le decian
que a Sucre se le debia- matar como al mas
monarquista, amigo de Bolivar i que trataba
por último recurso de venrfer a los peruanos
el territorio desde P;isto hasta el Asuay, i que
contaban cor) que é1 dispondria l:\ cosa de un
modo que Sucre no llegara a Quito. Aqul
todos saben que O bando i Sarria í otros fueron
los de Ja muerte, pero infeliz del que hablara
una palabra t porque harian lo . mismo con él.
Aqul .dicen, quien' sabe si será verda'd, que le·
~an siguiendo qusa en Bogotá, i qu~ dice
Obando que Antes ae irse ha de mandar a los
io6.ernos a todos los dolientes de Sncre a que
se vean coa él alli. _ Mui persu_adido est~
Popayán de lo matador i picaro que es este· .
Obando, pero con la de Sucre le tienen un .
miedo que él solQ seria bast·~te para degollar
a todos sin que nadie se le opusiera. Dios
nos libre de él. que es cuanto tenemos que
desear. -etc ••••... .
(El AmiG.o de los_. Pueblos) ------ MUERTE DEL REI DE NAPOLES.
El 2 de agosto se recibia en Paris la t.1oticia
ele la muerte del rei.de las dos- Sicilias.
El J!fessanger del 4 de agosto dice: «se ha
confirmado Ja noticia de la muerte del rei de
Napa.les. Murió en Turin .a los 53 años de su
e lad, i le succede su hijo dQn ~ernando Carlús,
QUCjU.t de Calabria. que tiene 21 años.»
- i Guceta de Car_tojena.)
EDITÓBfAL. - . - MeiOr"hubiera sidopa-ta' ~n -3e e~ patria
(Cont1~nuac1ím del número t.mltrior) - ff~e los que se __ han empeñJdo en·iteatcuit"'J'
Ya es ti.f'mpo de qne Venuuela putda ·pr.e· Lib_e~d~r; se hubieran contentado CQQ.: Tefe
gunt~r a· tos autores de su sepárac1on, tuales des_preoc1!40 d-=1 ruando: que ~n .vn de -esá
sun Jos fondAruentos éon que se \a qúeridt) pe!5e.cttc100. tan. ~nca':°1zada,: solo p~1e I<>
atrilmir al Libertador la insana ambicion de ve1an tedoado a- la n~a pr}~da9 lo t.iobierao
tiraniur. a Colombia. Ha pando mas d-e un ~ratadG con i:I resp~tu 1. grahtud que mandaba
año desde qu~ indujer-0ti ;iq\]elfos_ -pueblos a e~ congreso, 1 que mas q~e. t,odo, exijian ftinte
qu<'br:i nt.ar el mas sa_J;rado de los. pa-ctQs, --ase- ano~ · ~onsagrac!o~ .;,f serv1o el funda....:
nizarsf', i hasta ahora ni Yene·zu-ela, ni nosotros meo.to· de las relaciones que debian formarse
b·t"mos visto hs prueb-&? de- semejante .asercioo. en· Colombia, se le hubiese -mirado come>' el
Su-posi.tiotH,.s -arbilrañas. aarcasnn..-s i -pinturas h~mbre mas A 'Prop0sito para ~nciliae ·1u
ri(Hcu}:.F, h~n sido •odos los ngum-eqtos que_ d1f~reacias .que. se. sujcitasen entre ~otros· ¡
se han a.legado para perso)dir ai, mundo q·ue· .. que en Jugar ,de condenarlo a un de·at~ui'o ·~
tr;;t.,h3 de esdavisarse a -COiombia, i con ale- - l~ bU~ie~ ~-.to. ~ma- el primer súb4ito d~ la
g;1i0s tan d!"spreriables, .han -Creído habér ]le..,. : áu~on,dacl ~acaona~, para. afi~nur. con ~ti -ejem-'
'!~do la t•h}i(;ít( ion eQ que estaba o de satiafac:~r ' ~to- ,de -~dieocia Ja de todo~ l~ C«?lomf>ian<>S".
ª. s~s conr~uda~anos, .sobre .undr.as~ que · Entol'.ice¡-~n?udahleme!lte Col'omhia fubria
v • s1blr_.m~ntc tos ha colocada. en~ lit~~on tpar~liado.- ac~-sucoosobdacioo,- i-el Libértadff
~~ras ·calumoias que aqucHGs· le l1an prodi~a'do.
nuestr~ d1s(1lunop, es .. precHo hahlor de nuevo El derrMo· ~l congrf'so ec'uatoriano, lo mismo
sobre el. No nos ·~~a ~hablar s?Lre .~t f~»ndo que l¡1ar a .s~á lares de aqnell~ p~rte._ de' la República, ser~n
aui.o.res. P~rsuad1dos 'de que 1.a tolera~tla unos monumentos eternos, qu~ al ruismo tiem-p1.~
ht1ca . es el f~n.dameoto de la h bertad! 1 ~e po que vi~diqucn ·ta glN'ia del Libertador,
que _aun _los delmo~ aobre forma de gobierno ~red~tarán al mu-ntlo Ja gratitud de aquello.s-en
A,mén~a, son d1sculpah!es pa~a los que se colombian~s por ·sus servici'?s· Nos lisonjeallios
penetran de las. gr3:n.~e~ d16cultadea ~ue ª'?s que el amor que const-.ntemente l~ hal} pro-estados
han te~1do. 1 heneo para ~arenar ~a¡o fesado, ha ·de servir mucho ·para h_uscar la
todas las conshtuc1ones, hemos mirado la-idea buena iote_lijencia que gec('sita Colombia para
de monarquia eu~re nosot~<>s, cc;>mo una de arr~glar sus i~ltt.reses i su futura existencia.
tantas que ha podido ocurrirse A Gtlestros t.on- Pero no solo acusarán los colombiar¡os a los
ciudada~os en la ~esesperacion de ·º? :en~ontrar · fautores de }¿¡ ~p.aracion ? de para no obstinarse en lle\iar ad.el~nte sus pro ..
·9uc la monarqma en A~ér~ca .era 1_mpc;>s1ble, yectos de separacion contra la opinioo san._
1 gue nada ha becbq, nl pubhca m privada- de Venezuela. (Se ca-ntinuarti.)
mente que. lo desmienta. Se sabe tambien la
constancia con ~ ha rechazado el p-c.oyect9,
de que se cor~ase; i ultimamente lo han v i~to
baci~ndo los mayores esflterzos para que el
cong~.so no lo nomhr~se pr~sidente ¿como
es posible que sus en·tm1gos qmeran ahor.a que
.4e l,es crea sobre su palabrá los deseos <¡ue le
atribuyen '1c ser monar,a:?
ERRATAS- SUSTANCIALES.
En el Suplemc-nlo a la Goala Je Colamhia
nún~ero 4~4, colunma 2. ~ líoe~s 25 i 47, i en
la columna 4. ~, linea _2, co;
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 495", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875591/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.