(~_ACET 1\ DE C.OJ~·OMBIA.
Esta Gaceta sale ~os domingos. Se SUSCl '\he a
ella P.D las ac:l.ministracionP.s de roJTeoa de las cap1t.
a1u de provincia. La suscripcdon. anual vale
diez pesos, cinco la del semestre l veinte reales la
del trimestre.
l!:I editor dir~jiri los numeras por 1·oa cllrn~os
Q l 0 .S suscnptores l a lo.! de esta ciudad cuv s auscr1pciones
se recibeQ en la tienda numero 1·. -=> calle
t>rim P..ra del comercio, swtes ll evaran a :ius casas
de habitacion. En la misma tienda.,., venden los
números sueltos a dos reale~.
N.º HOGOTA. DOMJNGO 5 DE DICIElUBHE DE 1.830. TEUMESTR E. :19 ..
-. ~ .. ' .e s s
c¿Mu Níc-~bioN-· E
Del encargado del ejecutivo a S.E. el Libertador.
REPUBI.IG.A DE COL'OMBIA.
Rafael Urdrmeta ;eneral en iefe de los
ejércitos ele la Rcpii-blica, encargado del poder
ejecutivo. . .
Bogotá noviembre 28 de 1830.
Al escmo. señor Libertador Simon BoliCJar.
EscMo. sE~oR.
La asamblea del departa~ento del Cauca
reunida en Buga el 11 del corriente, ba correspondido
a lasespe¡-anzas que de ella se tenüm,
proclamando a VE. i adhirienflose al pronunciamiento
de B ogotá, i nto de tos otros depa1·tamenl'os
por VE.; i mui particularmente porque me
presenta otro motiv() mas urjente de renovar ·
a VE. mis instancias, pua que cediend~ a la
opinion pública, i a los votos. de sus concmdadanos,
se haP'a cargo del··gob1erno. Y a no es.
posible que VE. lo difiera por mas tiempo, sin
comprometer su gb_ria, su honor i la Suerte de
estos pueblos i de toda la Repúbl ica.
Una comision nombrada por la asamblea
del Ca u ca, ll egará mui pronto donde V f':. a
p~esentarle aquella reso\~1cion, i a m anifest a r~e
lus deseos '(]e sus comitentes , porcp1e VIL
ac~pte la confianza qne ellos han depositado
en VE.; i yo anliciμandome 3 elln, uno desde
Juego mis suplicas, las del pueblu de esta <;apital
que ansia par VE. i las de los departamentos
qu~ están bajo mi manoo, á las que harán á
VE. los comision:\dos del Canea.
Dign:!se VE. aceptar los sentimientos de
respe to, a mistad i aprecio con que me repito
De VE.
obediente servidor
R af ael Urdanela.
DECRETO
DEL POLJER EJECUTIPO.
Raf(}el Urdaneta ieneral en jefe . de los
ejércitos de Colombia encargado del poder
ejecutivo ele. etc. etc.
Siendo necesario cortar el abuso que segun
informes elevados al gobierno, se está intro•
duciendo en algunos pueblos de la Republica,
de administrar fos parrocos el sacramento deJ
matl'imonio a hombres vagos, sin destino i
que no tienen l.a ed ad prescrita poi' las leyes,
no con otro oh1eto que el de sustraerlos a la
consc1;pcion militar, lo cual cede en perjuicio de
la defensa del Estado; he venido en decretar i
DECl\E'fO~
Art. l. o Los curas 110 podrán casar a ninguno
sin que se ~es present~ una certificacion
del juez parroquial respectivo, en que conste
que el pretendiente tiene la. edad necesaria,
j una profesion o industria ubl que le exonere
de la n ota de. vago.
Art. 2. 0 Los alcaldes parroquiales, para dai;
su cel'tificacion, tcmat'án cuantos informes
estimen convenientes, i ellos serán responsables
de lo que espresen.
El ministre- secretario de Estado en el departamento
del interiat' i justicia queda encargadode
la ejecucíen de este decreto.
Uado en Bogotá a u de noviembre de 1830.
RAFu.r. URDANETA.-El ministro d ::.! in-terior
i iusticia. Estanislao Yerg_ara.
OTRO.
Rafael Urdaneta jeneral en ¡efe de lo.;
'ejércílo's de Colombia, encargado del poder
ejecutz'CJo etc. etc. etc".
CONSIDERANDO:
1. 0 Que la biblioteca püulica de esta capital
es hasta ahQra un establccimi~nto anomalo, sin
depe11dPncia ni inspeccion de nadie:
2. o Que estando dispuesto por el artículo
126 del decreto de 3 de octu bre de 1826, que
estahleció el plan de estudios, que <-'n cada
uuiversidad "iaLrá una biblioteca pública, será
· U.ti\ i conveniente ail>lioteca, i
tendrá u n a iñ.speccion inmediata sobre ella.
Paragr;ifo único. A nadie se le impedirá la
entrada en la biblioteca, i que pueda allí estudiar
i leer el libro que quiera-; pe1·0 a nadie
tampoco será permitido sacar de allí al gua
libro ni é1Ull con pe1·miso del bibliotecario,
quien si faltase á esta prohihicion. s_era es.la
bastante fa lta pára separarlo del destino, sm
perjuicio de que haga la indemnizacion corres·
pondiente si el libro se pierde, i se manca una
obra.
Art. 3. 0 El biblio tecario estará subordinado a la universidad en todo lo relativo al r é jimP.n '
e.con()mico de la ) ihJioteca,cumplira ': US ordenes,
será respons;i ble a ella de los libros i del cumplimiento
de sus deheres, i tendrá la precisa i
efe ctiva olil igacion de dar lecciones dé bibliografia
i demas anexo a su cargo, c0nforme a
los artículos 12 7 i 1 29 del-- plan de estudios.
Art. 4. 0 El:l lo succesivo e\ nombramiento
de este bibli otecario, se hará á propuesta en
fl!ro l dt> la universidad. El actual bibliotecario
~ ontinu a rá en el dest ino,sin necesidad de nuevo
nombram1ento, pero sujeto a l ~ s reglas que se le
di eren, i la respon sabilidad que se le imponga·.
Art. S, 0 Al hihliotecario se pagará su asigoacion
de los fond os de la universidad, lo mismo
r¡ne a los de ~a s emp_leados de ella; i qu.eda_n
incorporarlos a los mismos fond os los prmc1-
pales. i Jos
pueblos, ell 11s han conferido el m ando a S. E.
el jeneral en jefe Rafael Urdanet:1. Al ti e U1p<> '
qne se ha vt>rificado este c;imbi;imento los
mismos pueblos se han pronunciado por la '
integl·idad nacional: pero d a ~ tnal encargado
del poder ejcrulivo ha ~rei1h que no podia
llenar estos deseos, ni cu:-r1plir este mandato,.
sino arrl'~hndus c á los tec min qic]n el sen timiento
rle ver · que la i a uLl.' rida
los disid<'otes, i el prefe cto i el comandante
j'weral, ba'i prestado len; ausi.lios que han
rstado a su a lca ncf' pna Sl'Ste¡¡erJa. Fugan de
la provincia de Pam plona por t.emQr de los
puehl os el jco cn1 l Fo rt1~ ul i el coronel Concha,
i en Mérida no solo se les aar tao espmtosa
calamidad a Jos puehl\JS, j que <:Ueota
con inme1-1sos rc>cursos pa1·a hacerla, la hará
efectivamente, i de sns consecuencias seran s~lo
1·esponsables sus autores, i los que la h~n
provocado tan injustamente. La jr1sticia triunfará
al fin; i no puede menos t'.e ser así,
pues los pueblos estaa decididos á nu sufrir la
opresio1i.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE. COLOMBIA.
~1 gobierno de Colombia se balla dispuesto
á enteAdene ¡ucifica i ;unis.tosatnenle con !as
autoridades de esos depártamentos por el .l>teo .
i conveoienci~ jeneral,á promover de e~ modo
la union \ el reatablecimiento ,de un:a nacion,
en cuyas glorias· habiendo tenido y.E. tanta
parte. -no puede me.nos de serle querida: pero
si VE. eatá r .esuelto , á empañai: esas mismas
aforias, i-l exitar. una contienda saog1;ienta i
lratricitla; al _encargado actual del ejérutivn,
nacla le arredrara·, ·¡ sostend.t~, como ele-be su
propio_ honor. el decoro i di¡.nidad· del gobieroo
VO'JO ft. t..o$' VltCllU>S J>E. PISVA· .
$•Flor -coron-d :J'oa9uin &rmo.
i _vUJnera el der~c~~ de ientes. Un .soberano·
, sm· te_rier ~spe~a.lisu:p~s·. razi;>nes, tto podra
o.r~M'Se ~ admtt1r el. mmutr.o de ~na potencia
am1_g•• ~ !1ecesan.? que. las nac1o~upueclaD
·e.nviars-: !11unstras public~, aun en medio de
las hosllhdades, para hacerse- pt'O¡>osiciones de
que~ le ha confiado: .. .
SieQoo t•ntos, itan-dep1Qtabfu los ~pro·
periea (f11e· hemes sufrido, tanto ·en nuestras
~~s; con:io en nuts~u~ prapí~d.ades por .
el geb1eroo de esta Pf'PVI!}_~ta, rendidamente
representamos ant~ VS. dic;Jeodole: · q\le -!>-º es
nuestra Y()luatad .(lepender -de ~te gobierno.
po.- las l'.-onea iodíéad~a, i por. ea~o déc:ünos i
VS. que quereQJ.os, de-pencler det ~bierna del
reino,, al-que estaremos óbedientes, uerviremos
' paz, o que tie~dan ·á suavisar el furor ·de lá's
armas. Tod• nacioo ti~ne !derechq de ~hirfos
ministros de un usutpador. Del eanttt:_r
l'.epns.en~tiyo ... De.les legados. Dd~mbajador.
De lQs en.-v.iados. De los nm1cios. De los res\,
de~t~.. D~ l~ plenipot~nciarios • . lle lns ministros.
De •os .consules~ ajentu, · aiputados ¡·
comisionadps. D das .credencial~~ é. inst.rucio ...
nes. De la ·cifca. De los honores debidos a Talei son IGs senhmtenlos que S. E. me
·l""~viene c:spresar _a· VE. de -iuien s~i con •. eJ ·
mayor respeto; 1 I~ ·mas alta cons1derac1on
oLediente .servidor.
. con nueatra~ personü con:· k> que pudi~r~°'oa,
.Jo_que comumcames a V$ .. para ~e SI tiene · ~
bien eleve esta.representacion al tr,bunal ~onde
corresponda para que surta aμ efecto, lo que
firmunos los alcaldes., i -vecinos en el. pueblo
de Pisva ~,26 de octubre. de 1830. .
. los cmbaj~dores~ Inviolavilidad de sus personas.
lndependencia de los ministros e$fraójetos.'.
- Conducta gue clcben.observal'. Del emliaja~
dor que- foi:m.a conspiraciones i tra~as pe"'."ligrosas;
i de ·lo que sea· permitido ·centra él •
Como se pue~e . Obtener j-μsticia contra uo
embaiad'or. De ia cas• ,!el embajador. Derecho
de asi.lo. De la comitiva del einbajador. Del
secretario de la embajada. Correos i. pliego&
de un embajador. Cuando fenezcan los dere-.
chos de un embajador. Esplicacioo del' cere ..
monial diplomatico en jeneral.
____E_.s. .l..a _n_is l_ao Yergora.
VOTO DE LOS VECINOS DE. PAYA.
A tos· 28 días del w¡nes de octubre de 1830.
Benl'ardioo Maldonado · akald.e primero,
Sil •estre PU:ab¡μi idem tegundo, Jo~ . Miguel
. Tobian,. Antonio Tobiae, Eme~o. Pidiache,a
ruego de veintic~atl"D in~ividuos. .E:osevio.
Pidiache, FranCÍ$~O Rniz..
Han veni~o las actas ele Sesquile, Guatavit.a.
Machetá, Tivirita, Gach•ta, Chipasaque i
Gachalá, DJaDifestaodo sus seotimieptos de
aahesion al presente g-obiefQO. ·
EDUC'A.OlON PUB.L ICA.
·Nosotros les alcaldes de la parroquia de Pa1á·,
a v.ictnd de haber sido convidados por el'
señ-or ·coronel comandante principal d~ la
colunna . de operacibne.s sobre esta provincia
para asistia· a una misa solennc, que celebró él
señor . cnr~, en acci_qn de ~aci~s por el fe!iz
cumple anos del L1bertauor de Colombia~
convidamQs a todos los vecinos de mas represeotácion
i razón de la parroquia para asistir a dicha funcion, i despues.tes.tad f!spiritu mnchos golpes. 1 esperaba o_t,ros leyes sobre Ja disciplina esteroa, segun lo
mavm·es, atribuyendose la mayor parte d·e las exi¡a el bien jeneral del estado. Los canones
persecuciones que ha sufrido S. E. a la s Domingo soberano qu.e trata de Impedir qur. otro pueda
Plata. J enviar i recibir miuistn>~ públirvs, le "'¡-,rnvia, .
Esle atto fué dedicado á S. E. el presidentede
la Repú-blica, quien en su arenga maru'festó
en términps ·satisfactorios· el interes que tiene
en que Colombia no dé nunca el ·funesto el· emplo de vulnerar,, ni en lo mas mini.no.
e derecho de las naciones.
Di.a 1 7 de julio por la tarde. La clase de
medicina de tercel' étiío, .su catedratico dr. JOM! .
Feliz ~1erizalde, con los cursantes Nicolas Es·
c;~!.ar ,1 gnacio Carbaia!~Serapio Rojaa M~nu_el
N1no, Cesar Vazques 1 Jesus Hoyos: esphcóel
conocimieDlO i c)aaifidcion de las ~nfermeda"!
des, ~guo el método· de pir. Sanvajes. lm•
portancia Je Ja pal91ojia, su esteosic,m i s11
division, i órden con que debe es~oner.e.
Definicion de las enfermedades ~o jenetal i
parlicular. .Nomenclatura, sinoniilrla i etimolojía
de las enfermedades. Del sitio de
las enfermedades i medios de conocerlo. Elio-.
· lojia. ó causas de las enfermedades, su dioo1
tision, distino.nn i modo de obrar. Distincion
colejio doctor Juan Fcrnandez d; S1spado, presentaron en certamen los
tratados de obispos, d~ metropolitanos, de
cardenales de la santa iglesia, de presbíteros,
de diacooos. de subdiaconos, de las ordenes
menores, de canónigos i pe irregularida las interesante$ cuestiones
de la osteolojia-, consagrando rste acto
al señor rector del mismo colejio del. rosario
en testimonio de gratitud pt>r el ioteres que
ha tomado por la conservacion de la catedra
de medicina, .-en el colejio en que tuvo orijen
esta educacion, i en la qQ~ se han fo1·mado
Jos ilustres médicos que hoi hacen tanto ,honor
cí Colombia. ·
Los cursantes de derecho internacional en
nurpero de trece, con su catedratico el -&enor
doctor Ignacio Herrer.a presentaron como ma ·
teria del certámen ..arias proposiciones, sohre
la ferma de gobierno i el arreglo de una
constitucioq la tarde del 1 7 de julio.
Ultimamente en fa del ~9 del mism-o mes
los c.ursantes de 2.0 año de la-clase de .fund~"'
mentos i apnlo.jía • la relijion C"é'tolica,
apostO.lica, romana .de qae es catedrático el
antes espresado señor rector e~plicaren i eemostraron
las pruebas que en favor de la
misma reli}joo presentan lad·pida pre-pagácion
del evanj.élio; á pesar de los obstaculos que
tuvo que vencer: Ja conversion-de l·os filósofos
en los primeros siglp.s-01? la iglesia,. se demostro
como otra prueba, 'bacieodose-un es pecial
recuerdo de los ilustres personajes del
cristianismo en los cuatro primeros siglo$,. i
en los seis que se cueAta-n ha.sta el de lo F. Piola.
FRANCIA.
Corta- constitucio-nal del año 1830; jurado
por Luis Felipe D' O_r-leans.
La camara de d;putados tomando en con•
sideracion la necesidacl jmperiosa, nacida tras· creencias
cristianas, recihiran estipendios del tesoro pú·
blico.
-Art. 7. 0 Los franceses tienen d~recbo de
publicar é imprimir sus opiniones, siempre.
que -se coaformen a las leyes. La censura no
puede· ser restablecida. . . .
A.rt. 8. o Toda propiedad s10 escepcfon es
in.violahle. La lei n9 hace ·tlc~e exijir
el sacrificio de la propiedad, previa la iodtm·
nizacion de los daños que puedan stguirse a
los propietarios.
Art. ¡o. Se prohibe toda indagacion sobre
las opiniones o votos emitidos antes de la
trasformacioo i se.manda el mismo olvido a
los tribunales i a los ciudadanos.
Art. 11. Qneda abolida la ceo_scripcion, la:
lei determinara el método de- reclutar el ejército
de mar i tierra.
Forma del cohterno del reí.
Art. 1 2. La persona del rei es sagrada_ é
inviolable: los ministros son responsables; al
rei c.orrespende e\ póder ejecutivo csclusivamente,
Art. 13. El rei es el jefe supremo del Erlado,
m;¡nda las foerzas de mar i tierra, declara la
gt1errat celebra tratados de paz i de comercio,
nombra los empleados de la admin1stracion
púbfica, ! esp!d~ loa reglamento~ necesarios
p:tra la !Jecuc1on de las leyes, s!n te!1er :fa.,.
cultad nl de suspender las leyes, 01 de dispensar
6U ejecucion. No obstante, ninguna tropa es·
traña ptíede ~er admitida al servicio del Estado
sin una· lei espresa.
Art. 14. El poder lejislativo debe ejercerse
colectivainent-e por él rei, la c¡¡mara de les
Pares i la camara de Diputados
At~t. 15. La iniciativa de las le.Yes corresponde
al rei, a_l a camara de los Pares i a lé!
camará d'e Diputados. No obstante toda le1
sobre impuesfos debe votarse primero por la
camara de Diputados ..
Art. 16. Toda lei déhe ser discutida libremente
i votada por la mayoria de cada una
de las d1>s cimaras.
Art. 1 7. S! una lei foese des-echada por uno
de los tres m,_embros, no puede ser presentada .
en la misma sesion.
Art, 18. El rei solo puede sancionar i promulgar
las leyes.
Art. 19·. La lista civil debe fijarse por la
asamblea lejisiativa para la duraeion -de) reinado1
despues de la actesion del rei~
ÍJe la enmara dé los Pares.
Art. -2.o. La camara de los Pares es una
parte esencial del poder lejisJativo.
A rt. 21. Ella debe ser -convocada por el -rei
al mismo tiempo que la camara de Diputados ·
de los departamentos. La sesion de la una ha
:le comenzar· i acabar .al mismo tiempo que la
·le la otra.
Art. 22. Toda asamblea que se ten~a en el
tiempo que no es ~l de la sesion de Ja citmara .
de Diputados es ilicita i nula de derecho; esc~
pto cuando se reuna c~mo corte de justicia
i entonces soln ejercerá funciones judiciales.
Art, 2.3. ·El nom"bra~i~RtQ de los Pate,a d~
F,ranpia. t-s ·una prerogati.Yá del tei. &l n~me.ro
es ilimitado. El puede varia!" sus . Toda peticion hecha i cualquiel'a
-de las cámaras debe hacerse en e$critp~ Lalei
pro.hibe el que sea hecha. personalinellte
en la:barra.
De los mi.nistros.
APt. 46. Los ministros pueden ser miembros
de la ca mar~ de los Pares o de la de Diputados.
E.lfos tienen derecho, siñ emhargo, para el\trar
en cualquiera de las dos i d~beo ser 01dos
. cuando lo pidan. · -
, Art. 47· La camara de diputados tiene el
dere~ho de emplazar los ministros i de a.casarlos
ante Ja camara de los Pares que sela
tiene el derecho de juzgarlos.
(Se conHnu.7r.ti.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fro&mmto del TimeJ de Londres de 31
de agosto.
Parece cierto Ci1Ue la independencia de los
estados snrarnericanos $eri rec-eaocida por la
Francia al 611 del presente m.es.
Nosotros deseamos ver el memento en que
diez i seis mill-ones de habitantes de la mas
bella parte del m11ndo, SeT~n admitidos al
rango de las naci sotros
podemos entender bien la posicion de la
Francia, apresnran•lose a poner un término a
loa temares que la política equivoca de nuestro
gohiern0 pasado iospirab~ a las nuevas republicas,
i dandoles t1n testimonio público de
aimpatla por unas nacienes que rum coeq»iataJo
su independencia.
Pero cuando estas diseosicioaes estád para
'Ser i:educirlas a estipulaciones p,0$itivas., debe·
010s examina·r las hasas eo que deben fan1iarse.
Uo recooodmieeto que so1o coo~i.sliera en
hacer~ como la loglatet'l'a, un tratado con les
gobiernes exist~ntes de ftSClo, se:ria moi pequeña
cosa, que di"ti-cihuente 'Tarmria la ro~
11cion de hs partes. La América ha sit4o
timenazada en los últimos "15 años p<>t' la
diplomacia etu·opea.
Un tre n de fuerz as militares en ()J'Osicidn
con su organizacion civil i con •US recursos, ha
fomenta cfo las ins11rreccignes. Un tratado
lluramente co mercial, seria un remedio débil
para semejante estado de cosas. Si los nuevos
estados rle América no hallan en sus relaciunea
con fa F1·ancia, ciertas gMantías' politicas con·.
tra el sistema que los ha oprimido, nuestro
reconocimiento en nada var\aria su condrcion.
Dos potencias de primer orden;, la Inglaterra
i Iba Estados Unidos. han. dedarado ultimameote
,ue ninguna oacion neutral deheria
ausillar a &paña en la lucha con la. colonia..
De este modo se ha dadG el primer paso
ea favor tie . lu nue•as rept\blicas; pero a la
Fraoei9 est:l 'teservada la ~lotia de comple-tatla
p<>r su propio benefi.c10.
Para alcanzar aquel fin solo se necesita eaponer
frét.Ocameate su causa, que es la causa de
la humanidad~ i mar de au influencia i de stt
~dito por poner tin término A la interdiccion
de la Españ:. coti aquellas reji.oo~, CU)'a prosperidad
es esenciaJ a la Eur-opa. Nosotros
Do podemos indicar los términos en que -eata
iofervenciun pueda Uev3'1'Se ~ ejecucion ¿pero
no podl'i.a la Fraocia iavitar i la apertuta de
uo protocólo, con el lin de c¡oe la"S otras na.
ciones reconociesen, que siendo la .gaerra
existente entre la Rspftita i sus col-0niae, ana
calamidad para t'odo el mundo, era necesario
obt~ner una cesacion de hosrifülades-? Uo acto
aemeiante no dejaría de ganarse el aseotimiento
umve,saL
Un reconocimiento amplio i esptfcito d,. la
indepeodecida de los nue·vos estados, i una
perseverancia infatigable en... -&l!aer tas demaspoteociaa
europeas ~ ta misma determinacion
deb.eria ser la basa iél tratado- bajo sti aspectc.
político. Pero tambieit podrian ·estipularse yent~
as comerciales, que ·pudiesen ser al mismo
tiempo médios dé mulJip)icar las relaciones
entre los súbditos de ambos paises i ·una re'
compensa de nuestra glorfosa conducta.
tTemps.)
EDITORIAL.
( Conlinuacion del número onúrior)
¿ Qtiiea podrá en vista de tantos inct>Dven~~
s como se presentan para· que Colombiá
~rv1d1da en tres estadn, pued4'n estes coosolidarse.
no con venir en la necesidad ~e la ·
11oion para formar un solo cuerpo de nacion. !
¿ Qai!°, que recuerde. los ticmp<>s .en que
e1tuneron separados. no ha de confesar.
-que. -h.abiendose disminuido los medios que
teoian de existir, lea es ahor~ mucho mas dificil
aostener el rango de soberanos? ¿I quien, en fin,
que vea, qne en lugar de estos o;tedios de
e~isteocia que teniamoa eu el año 4.e diez lo
que hemos adquirido. son nuevos elementos
de disociacion, en la pobreza de los pueblos,
en la :division de IDs partidos i en el desprecio
de la muerte, posde que e.x.iste un principio de lejitimidad
para ta onion., este seria constantt(llente l'eclamado
por todos <.~n btteno ó con mal fin. _Los
colombianos de coraton, los que con gusto
han cambiado -su patria .particular pc;r ·esta
·p ;1tria c~un, ·i que· ca1i han perdido la mem
·H·ia del 1-ugar á que pertenecien!IO., oo deja:rán
de buscar a Colómbia -en 'todab . ocasiones • . i
constan1 ernMtte se tes eoceribari áosteniendo
este nombre majic~ -cpe taotos prodijios ha
obr.ado en 1~ revomcioo de An1énca. 1 DO bai
que contar con que estos son pocos; porque.
lo. son todos los ·hombres influyentes del pais.
Nt se d1ga q1'1e este sentimiento colombiano
podra estinguiTse con los tratados que ae celebrasen
p:ira l"espetarse mutuamente su sobe.
J'aRÍ~; porqae estos nuevos pactos, Mjos de
eons1dera-rse como unas verdaderas obtig-aciones,
se m imrian siempre como nuevas violaciones
d~ la leí primaria de nuestra existencia., --la lei
fund~m~ntal, Ag¡-eguemos a est~ disposicion
Je los hombres qtte piensan en Colombia, la
q ue. habi:J.a de parte de IM ambiciosos que
pucl1e1·a!1 subr-epone.rse en alg-Yno de los e-stados;
1 que considerandose cG.n ba-stante jénio para
elevarse en toda ella, tOGlarian la union p or
d~ vi.sa , .segures .de tener en su apoyo la porc1on
mas oons1derable d~ sos coneiudadanos·
i 'eDtoncu habremos de conf-e1ar, -toe es m.;
conveniente valernos ahora d~l influjo que
puede tener este deseo de la ¡Union', para proC\
u-arla de un modo naci~nal, que dejarla
como un pretesto & la · ambiciob~ Peco no
solo hemos- de contar con la conv~ ccion de los
hombres promioentes, de la &i!ceaidad de esta
uníon., para concluir qae ella habria ae efectuttrse
tarde 6 temprano: la tendencia de- la
":'8~a del pueblo a elta, . aer' un ajeote irre-
11st1ble. Esta tendenc1a, que es la úoicá
basa solida de todos 1os c31eulos politicos,
existe en la universalidad de los colombianos.
i elle se fort ificara a medida que l~ pueblos
vayan esperimentando 101 males de la separaeion,
Porque bien que _al principio se les alhagu~
con l~ perspectiv.a de .uo estado s obera11~,
c0n las cooveniencias de una admiuistracion
s!1prema mas inmediata é independiente. Poco
tiempo ha de pasar sin que los mismos pueblos
vean que él brillo de esa sobersnia no
puede sos.te~erse ~io grandes e1"0gaciooes, que
la. pobreza de los pueblos no puede soportar,
ni las conveniencias de esa aclministracion suprema
independiente, puedeo tenerse sino l
costa de cor rer grandes rie~os interior i e-sleriormente,
Porque no hai remedio, estas trea
secciones . no podri~n sostenerse siu costear el
tren de un verdadero esLado. que por econoinico
que sea, siempre ha de ser mui costoso.
La fuerza armada que debet-ia sostenerse en
cada uno de loa .tre~ estados, seria bastante a
mantenerlos en pobreza; pprque mientras no
se ara·eglasen los intereaes r¡ue m~dian entre
ellos, cada uno contaria con ·oht..ner mayores
ventajas rn propaPCion de la actitud mas im·
ponente que presentue Mu.J.n.unente des .
conñarian los nuos de los otros, i .Para preservarse
de estos temores se armaraan mas de
lo que sus -faé-ultaorque no creamos que et dia de la separaciort
final, habiamos de andar tan francos como Jo
-estuvimos al tiempo de la union) en que olvi·
dándonos de lo que cada uno había gastado,
confundimos por u n acto d·e jcnerosidad esplendida.,
· nuestras obligaciones i nuestras
t"'Xistencias. Al entrar en cuentas no se qu errá
olvidar ni un solo maravedí de lo qne tatla
ano haya coasumido. Y a hemos visto lo que
· se ha dicho acerca de la obligacion del empréstito
estraoiet"o -en Venez u e la i ert el Sur,,
aun .sin habeT dado principio a las t ransaciones
qu·e debe h aber. Eatences cad¡l estado querra
solo cargatr con lo '<¡Ue numéricam ente haya
recibido., i no querrá cargar con las deudas
que particularmente h ayan contraido los otros;
mas fos pu eblos q:ae mas hayan sufrido en
tola la guerra, quer r án que sns obligaciones
i sus pérdidas sNn 'Comunes, como becha-s por
la ·causa de la iu dependená a que 3 tudos ha
aprov-ed1ado. 1 como no puede haber una
regla . 6ja pata decidir cuestiones tao intrincadas,
lo mas fác11 s~rá c¡ue el un estada porque
:tiene mejor sÍl\lacion para la guerra; el
~Lf'.'O porque est-' mas pobl.~J ~ i et otto porque
tiene. mas ~·lementos m•\it ares ocurran a la
Í!!eTZl,
0
ll?teS que pasar por partidas que qt1m~
l DJUStaa.
Ni seran solos 101 motivos de intereses los
,qu.e podrán t raerpos la guerra entre.esto& es ·
tadoa una ver. independientes. Lo natui-al es
que no solo se ale,e aqu el afecto.queha producido
la union, sino <¡lle en su lugar vengan
los ~loa i el 1·esentimieoto ; que M refuerce
el e1píritu de local idad, i q~~ eo ves de un
amigC? que veíamos en cada uno de los .:olombiaoos,
nos miremos mutuamente como.
estr;injeros, i aun como enemigos. L os papeles.
publico5> ·q tie tonto han eo1ttribuido entre
n osotros a fomet1tar las riva lidades, es mm
pasible que se ormpen en mantenerlas entre
Jos diversos p u eblos; i u na vez promovida ·Ja
disension entre ellos, n o es posible calcular
cuando· pudiera len e1· término. ¡ Qué ide~
tan triste ver A pueblos que hablan ofrecido la
esperanza de llegar al colmo de su grandeza.
degollandose por no haberse querido entender
en tiempo !
A propi>sito de esta ooena· intelijeocia entre
las partes, qse debe solicitarse a todo transe~
sis~ quiere obtener uu buen resultado en la
presente crisis, nos parece oportuno llamar mui
particularmente la ateoci~n de los colombianos
a la nota pasada á S. E . el jeneral Paez q u.e
dejamos publicada. Animad<;> el actual jefe
del ejecuti \"O del mas vivo d~seo por la integridad
oadonal, como que es el término que
le han .señ<1lado los pueblos que lo han nom·
brado, busca. loa me.dios mas propios para
entrar eu iotelijeocia con Venezuela, i para
aborr:;¡r una guerra, que acaso seria inevitable,·
sin estas eapl'icaciones de parte. del gobi-erno
de Cdlombia. ¡Pueda e}la conducta noble i
franca de sn parte hacer la impresion·que Jebe
en el animo del jeAerill Paez i .de todo Vene"
zuela ! 1
. i puedan l06 huenos d~s@Os que ani·
man a oa col.omhimos del Centro pua rein·
tegr:ar la República, del modo que se crea mas
conveniente para !luestu dicha, simpatizar
coó loa del Norte 1 Surr para que.Jios entendamos
,en e~os momentos l0$ mas criticas de
nuest.ra e~istenci.a !
(Se conti,,uara.)
WPR.ESA P OR. J . A. Cl'ALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Este libro se terminó de imprimir
el 20 de marzo de 197 5
en los Talleres Gráficos de
ITALGRAF S. A.
Bogotá - Colombia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 493", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875589/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.