'
GACE-.TA DE COLOMBIA
&ata Gacera sale los d01n1nt&A: s~ MNcl \M l
eíla ea .tu adlninistracionP.' 4f! corrrQ_a de L- cP!
tatea ele p~ovincia. La spserjpccio 'I) anua.l · v-1e
ites peaoa, cinco la 1el s"1'ueatrf! i veinte reales la
dial trhlllestre.
. . El e.~iter. 'diriji~ )qa numero, por lo• c·onf!ot
l.,_ ~i>t ·.SUScnpteres l a l.os de Uta eiud'ad cur .. • •UCl'~
pcJOnea ~ t ecihen .. en la liend.a número '· Q éalle
t.Jmen. d':l comercio, s~ les l\evarao a .sus <:asaa
e bahtb.c10n. En la minu·a tie,:ada 1e venden Jo•
•mer:oa sudt.o1 a dos reales .
liUGOTA, DOMlNGO 2·8 DE NOVIEMBRE.DE 183o. •
·1'-Rl M ESTRE 39.
DECRETO
DEL PODER EJECUTIV O.
Rafael Urdanets, jeneral en jefe de los
ejircitus de la RepiJ,blica encal!cado del
poder ejecuti"'º etc. etc.
Habiendo solicitado los par!res de loa :dμOOtlt
de la tercera casa de e1iucacion; qu .> ·dir'ije m
esta C'apital el señor Jusé ~1.tmud Groot se
hagaestensiva á ella .Ja gra cia co n ce4iaa ~ lét
qne está bajo la direccion del señor José l\'laria
Triana, de que los estudios el-e filosofía que
en ella se hacen, habiliten p¡, r.a poder obtener
el grado en la universiclad. i
CO'NSIDERAt"IDO:
Que h-1llandose la casa de educadon dirijida
por. et señor Groot en circunstancias iguales
á la .del señor Triana, no podria negaraele rio
injusticia aquella gracia; ~da · e1 infermdavorable
de la direccion jeoeral de es&udiQJ;
DECl\ETO..
Art. 1. 0 Ser& estensin á la casa de educe·
cioo del señ or José Matruel Groot la concesioe
hecha Pº 1.:..resol ucion d': '~ .. ~e julio último á
la de~ senor José ~lana I nana, para que fos
estudiantes de fil osofía de ella sean habites
para obtener el grado en esta ciencia, en los
términ~s i c?n los requi¡itos prevenidos en Ja
resolac1on citada. ·
A~L 2 . 0 Am~as e.asas quedan bajo ta inspeccaon
de la d1recc101) jeneral de estudios i
~el rector de Ja universidad central, en cuanto
a los ~urs o s que ~n ellas se hagan, lecciones
¡CJUe ~e ,]é n , docl_rmas que se ensJ!ñen i dP-~i+s
relal1vo éal 1:Stud10 de filosolla é ígualmeote
'bºa jo la del prefecto del depart~mento, eR todo concerniente al réj·imen interior de ellas i
igue tienda al orden púhlico,..rcspectivament; a
la e d u c ~ci C1 n moral i cristiana de los educandos.
Art. 3. 0 Las matric\Jfas de lo! qn• f' studien
filosofía en ambas casas, debcran hacerse en
la universidad, como sucede con las de los
que estudian en los cblejios, i hajo las mismas
forma li da des.
Art. 4. 0 Los certamenes anuales de estos
mism?s e~h1d ia~tes se te111d~an en la ce.pilla de
la umverstdad, • .serán_prest~ido.s por el rf'cto 1•
c1.e ella. con precisa as1stenc1a de los catedra -
.t1cos respectivos.
Art. 5. 0 Los qne hao estudiado la filosofía
en ~ichas casas i qu!~ran ,Pª~ar a faealtades
ma} ore~ . en 1'?8 coley~os publ~c"s• no podran
ser adm1ttdos sino previo el examen rljido de
las ma.terias que hayan estudiado en la casa
~espectiva, con ~rreglo al articulo 21 del plan
1en~ral de ensenaoza pública, que cao el 22
serap _observados esactame~te en estas estahlec1m1entos.
El ministro secretario de Estado en el depart~
men~o del interior queda encargado d~ .. la
e1ecuc1on de este decreto. ·
Dado Cl\ Bogotá i 5 de noviembre de 1830.
RAFAEL URDA.NETA --El ministro del in-terior.
Estanislao P ergora.
OTRO.
Rafael Urdaneta jenerol en. jefe de los
e~érc1tos dela República encargado pro"isionalmente
del poder ejecutiva etc.
. En vista de las esposiciones dirijidas al gobierno_
por la. alta corte de justicia, corte de
apelaciones 1 comandancia jeneral de: Cundinamarca,
_solicitan~o que para el despacho de
·los negoeios pendientes del ramo militar se
declare si estan "Vijentes )as córtes marciales
ueadas por la l~i de l l ntelaatribncióra
3. "" del ar¡lculo 7 ·º concedida a la sala de
gobierno i ta 1. ~ del ar-tieuto 8.0 concedida
a la sala de justicia, que quedan derogad;lS por
ser contrarias a la constitucion; ·i se atribuye a
la ~ism~ coa·le en su sala ttspe~tiva, la ,apr~ bac1on
e refol'ma de las sentencias qlile se babi'l
reservado el gobierno,así como toda¡ las:..dcmas
que son d'e SH t eso1·te. .--e
· · Et m1füsir«t Rcre·raño· dé' 'E~ en el
departamento de guerra i marina queda en -
caa·gado de la ejecucion de este decreto,
Dado en Bogot a a 1 8 de noviembre de 1 S3o.
RAFAEL URDAIVETA.-Por S. E.
José Mi!fuel Pey.
OTRO.
Rnfhel Urd..aneta jeneral en jefe de los
e¡_ércit'!s da Colombia, encargado del poder
e¡ecutwo etc. etc. etc. ·
CONSIDERANDO:
1. 0 Que por el articulo ~h. par.?igrafo único
de la lei <'le 8 de marzo de 1825. so1amente
estan escusados 9é cargos conseji'les los militares
deJ ejét<:ito permanente, mas no los
milicianos aunque gocen del fuero de guerra.
2. 0 Que, aunque se haya declarado el
goce de fúero ~ los miUciaoos, siendo ellos
ciudadanos, i vecinos del canton en que residen,
es mui justo que turnen en los empl·eos
consejil·es a que se les destine; .
JlEC.8.ETO.
Art. uoico. Se declara que los milicianos aun
con ~oce de fuero után obligados ! desempeñar
los empleos consejiles a que sean llamados
en el canton de su vecindario.
El ministro secretario de Estado en el deparl~
menlo del interior i justicia queda en ..
cargado de la ejecuchm i . ciJ"culacion de este
decreto.
Dado en Bogotaa 18 de noviembre de 1830.
RAF'AF.L U(l.DAIV ET A.--El ministra del interior
i justicia.
Estanislao Yergara.
OTRO.
Ra.fi:Jel Urdan.eta imeral en j~fe de los
e¡.érci~os de Colombia, encargado del poder
e¡ecutivo e.te.
Hahief!do el prefecto del .Magdalena consultado,
s1 por esta espresion demos jueces, de
·que usa f!l art.ículo ú g de la .constitucion se
ha atrihuido 8 las cortes de 3pelacione; el
conocimiento de las caUJ*s de responsabilidad
que ae formen á los akaldes parroc¡t.,tiales, i
derogadose consig't!ien14mente el articulo 3 1
P~.l . decreto organrco de tnbuo:..lrs de 1 7 de
nov1e~b.re del a~o. 1 ~.º en cuanto daba el
C()nopm .. ento dé dtcha,i causas a \05 gobetm:I-'
..d..~teftsl;H 0'e1d o sobr~.ejte punto el diCtamerL; 'de.J;.t. de just'l i., i
C(>Nst Uf.ll .\ NDn :
· '· Q Qne la constitm: io~ no ha dt-t•ogado el
o~en. de- proceder de h>s lnbuoal·"s i juz¡tados,
m _var1ado l.l\ ~ependencia entre ellos arreglada
por l.as leyes 1 decretos a11terior~s.
:i. 0 Que ~por lo mismo los jueces ele que
habla el articulo 1 19 de la constitucion no
pueden ser otros. que l'?s de primera instancia,
J~1e Stm los que mmed1atamente est¡,0 suhor-·
•hados a la~ cortes de apela,.ciones que : co ...
nocen en revista de las sentencias pronunciadas
por aquellos; a tiempo qqe de las demandas
de '!1enor cuantia atribu_i,fas a los alcaldes
p~rroqmales, no puede venficarse ningun )é•
nero de recurso para ante las refendas córtfs
~e~uu e·l orden actual del procedimiento. · '
3. 0 Que la dens munic1
p~lf's i demas juec e~ de primera inst.lnria
en. q~1enes resiue la jurisJiccion plrna civil i
cnmmat. .4· 0 Q11~ ~s un priocipi l1 recto de interpre ..
tac1~p, que .las leyes ha1'r de entenderse en ~t
~~eotido .'¡ue las liaga ~xcq 11i ~les, pues tal l~meote la jurisdicciorr eri las
cauSás de hacienda á los prefectos i goherna-·
dores atribuida por el ·de 14 de marzo de 1th8
mas no la jurisdiccion ácutnulabva con lo~
jt~eé.e5 ~~din~rios que les con feria el decreto organico
df! tr1buoafes.
6; 0 que en virtu!l ~el arti.fnlo g8, atri~
~uc;1<~n segunda de !a le1 org?lmca del : P9der,
JUd1c1aJ_, correspondia A los jueces lttrad11s ·de·
~ret~r la suspension·~ conocer en primera io5-
taoc1a d~ la~ e.ansas de. respo.nsabilidad c¡ue por
el mal e1erc1c10 de ans fuoc1ooes }udiaales se
for!nan. á .los alcaldes .parroqufales; la cual
atrtbuc10n era de los jueces letrados de badencla
don~e no habia jueCt'$ letrados ~~~ cdar.edanclo ~E. . ~~· de -.€olonthia.•J,Ptura P!!l!Ji<6.
~~icJ?:d que. s-e .. ~~e~, ftos~calcles .. al &ente. del r~m01 ~~ua .puelf~ au.m.en~ del canton· t!e Cali oduhre· 2.6 d• ·í8.3i1.-.. ·
6'faapa,_~u1a1.delaprMmc:ao~ento. ~s proillCleftcl~ ~~-·~J~c~ ~ . .Al señor·miY//stro del interior. . ·
'Ar~. 3. o CoJl]IO 'al 't.0ng~_s.o.- t~ ~1•r · per- a.I~, CllJe 1era, bien dificil e&li!C'll~•. n~~ . Tengo el.honor de. ~o-ntt!s~r A V.$~ an:-nii'8-
~nentemente. ·la ju~Ufna · mteμJe~~ de -la1l . "' · Verüicaraee ¡,»0~ entbnces tef'~u~· ~ . cJe. 9 ';del pN&elite. mes •. COll ia que .. !'J!• -~Dl~
le7es, ª'. le. aara cueo~ ,en· oportuoMÍalt del·_ . IDI__,, que no sieod~ ~Lle d~rwr ~ ~aña la proclaJDa del escmo_• .. Jeñor Libertado~
presente decreto. . con la fuerza .... compl•nan la roma de la · En ella vem.~s que · ~. E .. ~~~ido.,~ c~ot(
El mioistr-0 secretario de 'E.stldo en. el d~- Rt~pñblica. V& se~tt ~quena que al ve.re! estado· anarqwco· 1~· gu.e-.,:te ~ti.a
partam~i;ito ctd. inf~rier í jU$ikia41ue-da eD~ ' . la ieaeraciOn ~ctaal ilá ~idad .~ all1°!>UY~ Colombia;. ha h~ho ~·__,Q$o 'di·toaaaJ!· a
cargado de sμ ejecucio.,~ . tstOa IQalee, n1 "1e -su ~!,,.! ~o .~mlK> mando ~e la nación. ~~e, ·p~~bto._:Jlá .reQb~ ·
· Dado· ~~ ·~og~táa .20-de .novie!D!>re de t8.3o.. qat:. a~rezca en la ~: co~ ~10110 por cQn etma,yol'. contento .1. eotuatasmo-etli ae>titia··
RAF-Aii.i. ·UIU)ANET A..--:-El Qim1stro del 1n- liabeE aidG el fundidor .de Colombia, se ~ea tan. i~t~s~te . i:· ape~ci-da 1?2l'ª ef, r,i:. au
terior i justicia. tambien con 'yituperiD ¡M>J: ~aber · éonsen\ido adhenon, atner i. gratitud . km S, E. Yo-t.
Estamsla,o. 'Yérc.drp eo Ja. ftstruCCIOll de a proP.• obra. ftu~go hecho promulgar la .pro~ma del .modo md
' ~r tanto.• v~., por_J..p_atria, l»or esta nac~on solemne.
CIRCl}LAR. ·
. . Repuh_i~a iJ~ .Colomh":.-.:..~inisttJrio_ .del
in.terror 1 fu.Sticia.-Bogotá nov.zemhrt 2a de
1.830. :io~.- .11.I señor prefecto de ••••
hija de ·los triunfos 1 de ·i.. ..Proezas ae VE. ' Dignéae, pues, VS. de poner en conocimiento
por Ja gloña epi~ tia aclquiñclo ~n esta •m- def ~~ aeñor .pr.esicleme· los. .s.inc:etoa ·votos
presa ma~iañma. i J>OJ.' su propio ho.oor,. qμe .te ª'!lºr ~ profundo ~espetó ~é ~e prof'e!U1101.
se décida de una_ ve~ a .corresponder l Ja CC?º- ', Sor de VS. con la mayor eoúsid~~ sa
. Ha"biendo ~onsultado al gobierno el prefecto
Clel departamento de' Ant~uia, si corre~pó~den
·¡ . los ·consejos mlinic1pales las fun_c1ones
fiann que han depodtade eo. "t fi. sus coac1u- bumi.lde i ·obediente servidor ~· S. M. B •
·dadanos i a librar 1 la Repú:blica de l• dlsolu-· Jase Joaquin Gutrreto.
q ue _fu~ron comeii~~s ª. l?s jnec~s políhco~ al
atapr1Ditrse las ~01c1..pab.~ades, S. E. el eocar-cion
qu~ la amenaza, ai VE. po acepta · el
pronunciamieuto de loa put!~los. • • RtpúhlicQ de Colo7_nhio.,.. Jejetura po~
Encargado yo de uo gobierno prov1sono, mumcipal del circui/0.- f;.qc.ta¡¡e1 1ZOPitmlJn·
me balto rodeado.ll cada~ de dificultades .4 de 183o .. -Al señor mirwtro tfe Estado:m ·
. g•do a.tlual def poder eje~utivo, ha _res?elto: . q,ue VE. no pued-: te~er. Se ~e ha dad~ '' ·departamento. áel inter~Qr.
·que· como estas funciones fue~ªrté del territofio, i .ella· · de la praclaoia dada por S, L el lid°"i'tador
no da medioi al gobW'Oo para hacerla obe•. en. Cartaj':na. JA jener<>aa p~otesta ·que et' h&:
~cer _en tod~. Se ~ere; sin !mbargo, la roe tle Colombia hace de VeDll' a· coñsolar1a en:
1ofegndac1 n.ac1onaJ, 1 · aunque mJS esfuerzos 1us delgracias, ha sid~ recibida por todós estOS
todos ·están dnijidos a este objeto, ellos no , pueblos c?n e! ínayor. place~. i este. e~ UD
pueden .ser tln fructuosos como- los de VE. · .nuevo tes~1momo qu~ r·atitica los proce~umenLos
pueblos no l.e ·han · pue~tó trabas para tos · de este ~epartamento. Ella ·ha &ido :uo
ob\eoerla; ¡·aunque ·las tuviera, su ioluencia, lenitivo del dolor . que oprimia el corazoa efe
su preatijio· i I& cOofianza ilimitada que tienen tQdos los.buenos colombianos, i ojal~· q'Qe ~ .
eri ~vE., .todo lo allanariao. Bastara, señQr, 'Suerte aciaga no nos robe este placer. ·
de ellas.· , ·
que.. VE. tome el gobiemo-1 para conmpver ~ Dios guarde a VS.
todos los departamentos en &vor de la unie~,1 · Juan Nepomuc1no l)uran-.
· I io· .eomunu:o.a ·vs. pat'a. su 'íntelijencj~ i"
tumplif!liento .. en ·e1. 4-_epartamento de sa mando. YE~ ~r~ en mui _poco tiempo,, 1~ .que "fO PETlGioNEs
neHs1tar1a de mucho nara · cQ.nsegu1r. Para · z. ¡ /j" d CoJ: • ... 6-1:.. · · Dios.guarde a· VS.
Eslam's/aq Yergaro.
VE.- es ~ f.fcil lo difidl, .que para· mí, lo fác~I. que rtace t P.UI! '18 e 1 ª.sus replfse,.,_..,;$
Sirvase VE. acojer con l>onaad eata man\- en la asamblea dtpartamenlal · 9ue. ~a ff4 ti
festacion de mis ~alientes votos,. porqne VE. celebrar· en Buca•
COMUNICACJQN
se po.nga al frente de Ja nacion, i aceptar los 1. ~ Quie;e ia integridad. de Ja repliblica de
aentimientes de profundo re$pel& i -111ui- dis.- Colombi.a9 .i 'lile ~f!a llamado el. escJ'nO señor
Del encargado del ejccuti.vo a S.E. e1 Liberlador •. tioguida consi~er.acion ton ·que soi'- Libertador al mando de la naclon podódo ·el
De VE. tiempo que juzgue conveoiente·rejir los destinos
,Rof,ul Uróa11eta "¡'encral en iefe de los
~jercitos de to B.epublica' mearen.do del poder
ejecutif.'o.
obediente servidor. de ella conforme~ la constitucion, en lo qu~
Rafael U..r.daneta.· . ésta no se oponga a 1~ reorgariizacion de esta
.A.J 1scmo. señ'or Libertador Simon BolI(lar • . D n c·u M E N T o s
B{>gotá noviembre 2 1. de 1·83o. . á que ae.refiere la anterior comunicacion.
Fs< nrn. sEÑua. · · RepUh/íca de Colombia.- Cali· oclubré 26
de 18.30.-.dl señor ministro de Estado en el
Las copias qμe tengo .el honor de remiti1· a despqcho ·del interior i justicia.
VE. le. iil1ponurán del estac.lo político de .los · SEÑOR.
puclilos del valle del CaQca, de su dcci'sí.on pol\
VK i.dc sus 's· con toda h S-~'.E. el ·Libertador ·eo Cartaiena a 18 del mes
fuerza .i el poder del gobierno.. pasa·d_o. Aseguro a vs. <¡\Je cuando estos ba-
Scame permitido con este motivo instar de bitantes han visto el coptenido de ella, i que
nuc''º a VE. pa-ra {íca corno él
. ·únic.o capaz de salvarla:
3. ~ Que Cti.? que ~n. lá ásam_~~~ departa ...
mental . se susciten dive'rsas op11i1oncs sob.re
constituirnos por separadQ () ·ag.-egamos al Sur:.
.rste pueblo quiete la Üite·grida'd de toda',ls
Repúbli<:a:· . • .••
4. l'Q· Que para la paz 1 tranquilidad del'
pueblo ae .Cali píde la seearacioo de Popayaa,.
i q~e ·se forme _;un nue-yo depártamen.to, cuyos
lim~tc~ los dc~1gnará el suprem~ gob1emo:o la
.. asamblea:
5. '°O Q.ue constando en los papeles p\ib1icos
que en el departamento del Can~ .se ha per-!
l>etrado •l asesin~to· del Gran Maris-c-al -de
AyacuchQ¡ protesten nuestros dipu.tados de la
ÍQocencia 4e este pu~hlo .de Cali, · acerca de
este· horrendo crímen:
6. '°O Que esta cslavolunJad ~pueblo lihre,.
Ja qoe sostenddn los represent::antes,. como ema ....
. oad.a del pueblo en qmeft re-Stft Sú sobnaniai:
7. ~ Tambien protesta llO re.conoceJ" pft"
.lejitúno. nin(NJl acto de la asamblea que se.
oponga al v?to qu~ lleva espresado en los adi".
culos antena.res, 1 sus representantes .baria
valer esta protesta oportunamente.
· Cali ·no"iembre 5 de ·1830.
Jefe político José Joaqqi~ (iue.rr~ro, ·c;l ~~mandante
Manuel José Collazos, e! v1cano
Cristo val C4licedo, alcalde municipal 1 .º José
.Ant0nio Pai:tameatal en 4!íla ,.ciudad. En 'el primer dia particu1ar· con_· qq-e be -sido _favorecido· A' ·las · lt . sHtla'mos ~ seis· leguas .en la di,eccion de
nada mas se_ ha Le~. de~11;1es d~l actp, que \F:f!S ·,¡ media .de e.st.a · t~.,(1~~· i en· a~e~ón' al ·sipa·qu-ii·~, ~!>!11'° se nos if:!<1iró priltier.~incnte
nombrar pres~dente, vicepresidente l secrd•rro~: cadcttt~ de lu.s: comisionad~ que se· s1rv1d en·- por !Os com1~1u~ad~ s ·oe VE-~ p;,ira ·el ~sp en.
el primer deslino recayó én d señor jeneral . : "iaf'. para trans;tr ha ~ifet-ericías existentes que no se-romp1e·sea l:is hostilicfades hoi. Asi
Pearo Murgu~itio i el seg·undQ en el doclo~ entré los pueblos, de la· satan,a i la fuerzá ·ex.ti- es. que ya las tropas han ruarchadQ' en aqueíia
~osé Maria Cuer~; }\1°:ch.as .co,sas se qui~ tente en Bogotá, ,por h~Harme comprometido direccion, i .. esperamos que VE. convend&?á en ·
saeron pontr en considerac1en del cuerpo, · con Ja-suerte de los primeros, yo t todos los . ello; e.- decir, que nos estab)·ezcámos en Chia,
i nada nos era coov~nientc, distrayendonos· de ~eñores jefes veteran·Qs que ~e acompañan o en sns cercanias, i haremos que tpda reunion
Ja -cuéStioft'. principal, i asi fuá que. q~o ·re- hemGs hecho toda clase de fisfuerzospata'lóg.:ar . coosid~rable de paisanos que no podamos dis•--
ducidA a qué se pusiesen a djscus'ioo tres pro- el avenimie.μto tan fJl!seado ·por VE. i por persa¡;, pase a situarse en Facatafrrá i Jl'rasu
~ectos que fueron, si el .departamento se ,agre.. nosotros, -evitando mas derraI11amiento de san- ~ueo or,Elen, ia·án alg~os jefes i ofü:iaies 'vete•
gaba al estado. del' Sur, segundn si se ·adhería gre ,; ·de cuyas" iotencio~es ·hemos . dado tán ranos con ellas.
elCentro¡i tercero si ·se concen~rabá. recono-· . brillan~& pruebas. Puedó a$egurar a VE. que-- , Hemos sentido, acaso mas que VE. mismó,.
eiincto en los dos ul~os al_Libertéidor. Se ha todas l¡is dificμ\tades que se- suscitaron no fue- . lo que pasó entre el .sefior ~ro.a~ i c1 doctor
&cutido mui detenidamente· cada uno de-los . ros::i ·obra de los espresado~ veteranos que en · Sué!res, ·provocado por la procla~a del pre-
.tres punto!, en otras tantas sesi9nes, pero al - esta. ocasi9n han servido de mediadores, ín:as fecto, _¡ sufre st;t castigo; {Das aseguro a VE.
fio, hoi cuando ya nada bab,ía que .decir, ·se ha bie~ que com(J) ta1es · jef~s: j hemos por fin que no ha habido hasta est~ fetha un" solapa-prócedidoA'una
vatacion~omitial,i ha resultad<>' · co:nv~oido en que. se retire la fueria veterana labra mo nosotros no,cremos lijera-d~
parQID~t<> ·ll estado di=l Centro •• _En esta 8!ra _el ~ue~lo -~-·~~t-~_1!va; ba10 la concb-_ mente lo que se ·nos dice. de _ allá, esp~t."a~os
DUSma fecha se ba no.mbrado la com1saon,coar- c1~n Je qtre a nadie se hoahlíse· de los que ·pue- que VE. no pre~te fé, smo es a los h'chos·
puesta por- lQs que:han opinado en favor de la aan pasar a sus casás ;_que .Jas tropas ó reclq.- averigua4,os. Ahora mismo se invitan. ·a Jos
reS'OlUcion, para que pr~senten a Ia.asa~bJea .t.as que se. halle~ en mar~ha parall.og.o.ta se. difct:entes pueblos' 4 que estiendan i envíen
el proyecto. Espero todo salga bien,· 1 V. devuelvan_ 1nmed1atamenle a sus pueblos: que sus petidones.
quedará contento, i recordMá ·entonces mis · se n·os c_nvic en rehene~ para. contener ·a los. 1 Teqgo· el honor de decirme, s-eñor,.
anteriqres cartas. . . exaltados de esa plaza en la lleca de sus debe- · De VE. el mas.c;>bediente ser.vidor i amigo
Todos, te ir mi marc a,. ~acu~ am~l!t.e
~ d l d s b lo d d el-gohierno,en lugar de acceder a las pettc10"'
la importancia de ellos, • p~r indicarle .tamb1-:_n tenor e ~ espresa a ca':'ª• e . a.r , es e nes anteriores ¡., este movimiento del pueblo_, ·¡
que esta asamble-. dara mucba gloria al~·- los l~g.ares md1c~dos .nuestras pet1c1ones.; éons.ecueitcia de él'eovió' tro,as para batirn(>s
bertador i a V. . D 10s guarde ªVE. i á pesar nue~tro. hemos tenido que batir lps
No deS'cuidaré en darle avisos que convengan . (Firmado >:--F . .lj¡!t-e~~p .,.. primeros, i.pcrmiti~ a otro cuerpo de bizoño1
al bien de la patria, inter tanto soi con la mas .Es ~op1a, - El coronel 1efe de ~. .. M.-Y. Pmer.~s. que no.pod .t a h acernos e 1 men.or peso, ~ue Je
alta ~onsi_deracion su afect~simo amigo seguro · retirase sm est9rbo: pero lo$ exlltados de Bogot'
Htvidor Q. B S. M.- OT~~. que ha~ dominado i oprimen al gobierno,
. José Innacio Gonzoles. A .s. E. el vicepresz"dente 1.eneral Domin!{O estan poniendo. estorbos .. de toda clase para
Caicedo~ -Funso _agosto 17 a las ocho áel llla. impedir un ~venimicl"lt~ migable,_ .ci>μie IC!'
A C T'.'A S
. Se ban recibido las actas de l\.osario ele
Cú~ut.e, Caro.si, Cef!ito í san _Mi~uel, protestando
sostener. el gobierno i llamando a S. E.
et Libertador:. ·
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
EJJUCACION"PUBLICA.,
. ·!flpúhfica· .d~ Colomhri¡J.--Mim"sltrio ~el
l!Jlenor 1 ¡ustic1a.;_.J!ogpta oclubre .4.de 1830.
.Al señor director jeneral ·de esludios.
Querien·do promover la educacion púhli~a
i facifüar á les jovenes edúca11dos lo$ con:a-.
cirnienío·s cienti6cos i los· medios de perf eccionar
por lá practica la-iñstruccion' teorica· .
~ r.eciJ:>en en ·1~s e&cuelas, S. E. el encargado
ctd ejecutivo ha dispuesto, _ qué ~ fra~quee· la'
~ala del museo ~n: que se hallan' los insti:umentós
.i máquinas, do1· vec~4 J><>i' sem~ria; en Jos · 4ias ·
i horas que déaigl)e el 'director del. establecimienio.,.
a -los, jóv~nes gue con sus mae~ros
ó ·directores, yi sea _ch ltis t;olejios, ya de las .
escuelái, pri't'ndas, qui~an l,;apren.der el . Ü.SO. i
~nej& ,de a~ellos. Al electo se ha avisado
· al dir~tor del m~~o para_ ~μe-poniendos~de
acμerdo éoA los.rector;esde:Joa éo!ejios-idirec~
tores de-.las .casas de educacion 'se se_ñáleli .los
dw i ,horaa e• que puedan -éoncurtir loa·e•t~
iantes.
·Le> c1iP.. a. ·vs. para corioeilllieii~o"de ia
direc:eion i A liD .de que lo comutiiq~ · 4 loa
rector.es de·~ -universidad i ae los colejies de
esta capital·~- . . . ·
Di&s guarde a VS. E;ta~íslao :Y e.r,:ara,,
CONTINUA
El ma'f!iffest~. d,e /fJs -jefe$ i · vficiales db la
Jivision Callo~ '1-nterrumpido en el nUm. 487.
Mt seÑoa .JENEBAL t AMIGO : desea el escmo. señor vicepresidente ~ncargado
Tengo el d'Olor de anunciar A VE,. que ha.:. . del po~.er ejecutivo; a q~i·e~ h~n ii:itentado de·
· hiendo salido de' e~_te campamento el señor poner del mando en_ la tarde del cfüi . 14.
coronel lhoosunidoctor Ramirez, en comision En el dia de ayer :hubo varias conferencias
ácia l~ !\ltsa para presenbr -oues·tros respetos entré un·a CCilmision de nosotros i oira de la.
al señor presidente ·de la R:cpública, ~seg'urán- · mayQr respetabilidad de la parte· del gobiemo;
dole, qnc tendra pasa segul'o ·por esta ·via, se i cuando crcimo1 que todo e~tába ál concluirs~,
e.μcon~aron en la• boca. del monte .con 1;1DOS se nos envió de Bogotá la proclama. que el
sésenta ·hombres armados, los cuales no ha- señor doctor Ramirez presenflltá a .VE~, la
' hiendo ~i~o pr~vienidos pót ese ~ g?,biern9 de la ~ue puso ' el colmo a la eférvescencia del pU~,'.
suspens1on de armas, · J~s rec1b1ero1t con μn ' ~lot i _ se han ._ a~mcntado inftnitAmente las
i'uego vi,·o -de fusile1·i.i; pero el diého señor dificultades. Por otra párfet ·las claus~laa
COTCDel los ·arrolld CQO·los Cúatro hombres que . COftVenidas anoche COll Jo$ señores COmisionadoa
,.e.-acomp~ñ~han·,' los ·derrotó c;.ompletameQte, i . no s~ . han cviiiplido. Léjoa.de ello el ~oronel
el comandante Rg_eda que mandaba ·áquellas . Fraii~sco Barriga, que vino·de·rehene5 de loa
milicias fué hecho , prisiontro ; .. .no se nos dice dos que debieroó ·venir,· DQ'S hizo saber que el
que haya ha.bido mttcrte algμna,_ ni de una-i . go.hit"rno:. no dejaria de aumentar ~as fuerzu, ·
ni de ota·" parl~.
1
'. • (iúentras nos ·reliraLaa.-os a.. Fac•tatid; á t}Ue-
Mu-~h~ 'eolli)a.oza nos· lia msp1rado la carta, · P.ºr .rel deco.ro del gobierno nos .habiamos cona"
de·VE. del amanect!r de est& 4ia, i con, su Ice- ... ·trtuido. .
.~ura -hcmos logr~do que se tom~ el .P.artid<;» d~ ~rde de Ja noche transcnr$a t. ·tropa que
:sep~ráruo~ ~ -las 'seis leguas de t:- capital; p_e~ó . tenemos sobre el camino.de-Tunp, al recibir
es tal la· déscon6a~za de To~ vec1nos desde f.)ae la o.rden de párar las·t>per&'tÍones, futercept6
.. "Vieron .l~ l!roclam~ de ~sa p~efectur~~ ~ue s~ b~ oficio del. ministerio de la guerra; por el
ban res1shdo vacos escuadrones . !i irse a ·•JJS' que ·se instaba a ººª p_oca ae tropa qc.ae hacia
~asas' :._J>eOO si'~ - comprometen' a _.no hacer ·e1 un -rnovimie,nto ~e Tl!°iª para qué-acelerase
menor· a~o hostil.: -~ªº..son p.rovoc~dos-, i se · sus mm1~has; lo que es diametralmente-opuesto:¡
.. respeta.o ·sus ánima-les· de: tod.a clase i sus ~asas · lo convenido1 pues al retroceder nosotros debió
. que la tropa veterana no· podfa protejer • . v_E. J.'.ettoced~r 'igua-lmente tadá clase· de ausi~o p~ra
tendra Ja bondad de·evítaresfá 'das~ dechog_ue.· la-plaza basta la cooclusion final de este .De~
Los·lμultiplicados avisos de .esa ~iu~3'd, !~e·_. gocio.. ·
glJt'O _·a VE. que son alarmante~. El 's.?ló dis·", Esto$ J>Uehlos tonoetn que van aservictimU ·
co~T ·E STA cioN
del si:ñor eor.qn1l .Timene~ o S. B. eJ
c:urso del señor ministro .Azuel'o del d1a, 15 tn: de fos que esbrn oprilnie-ndo al p:obiemo; i-~
:el conSejo. poco fált6 .que des tia-se to.d~ ·espe.'cie hall.an en la ultima c-onsfetnaCion~ En -este
:de-codanz'a, i debemos confesar:que del' actual ·é$tado n'O. .sabemos toda vi* iú.e~ - lo· fl'l~ tJRli'
:ministerio, ya na nos e~ fQ~ibti! ·ton fiar¡ i c~nvenga" determinar: por -tanto· suplie~mos
tememos que mjeniras. a:ure, -PO' ~ea pbsihl~ -, ni en~recidamente a VE. quf!· venga .A .nuestro
que VE.' obr.e imparci~hn~te, ni qa~ ~tas seno á clisponel' de .. nuestra suerte, . persua.Jitlo
'1kl- pueblos se Gen de .sus pi;o·mttsu,- sé· laDlt!ntarr . de,qu·e..no prete.ndemQs mas. qu_? 'l~~ l~bertad ~del
a~-~e ~ qq.e hqflaro~ . '1~- constltu·ciQn_} ~as it.obierno, segundad para todo~ 1nd,1~ttotam«¡nte,
le:rés_tauáebjrá'si110.hay~ -stdQalm l'emcrfMos. ·inclusos nuestro.$ mas encarmza·dos s. ·
· ~ ·movimjente-del se~or ~jeneral'Yelé~; .acfe. i ~ytidar .al gob~emo é<_?D. toda nu~.s\ra· f4.e·rzamudé
lonecelos 'causados; ha mt1«hd9 ~tra p'ara Stl d ecbi'o' l sostemmieqto. I Sl v~. ~-~ ~
-sit1laciori militar. Esta pófirt,sa drcqnflari~a · rgQsla$e pér~necer COf!- JlÓ~Otr?s, poB. VICJtPl\ESIDE'NTE. ENCA.RGADO
DEL 'PODE& E.JECUT.ivo.
Ejidos d8 Bogotá agosto 1 q tk _18ló •. ·
Estm:o-." súoa._
Tengo el honor de CODtés~ a la μ~ta
-¡ atencJimdo a las COOVf!JÚePcias de fos pueblos·· a fa capital d dc·yolvcrs~ donde ,guste.. . .' •
hall~ determioado _ 4adé ,anoche · ~ Qμ~fla ·de~ VE. có~ la· mas· alta co~deracion .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·¡ renwifR. ~ V~:l.11 m•·h'"8ilde ~-oWien~ •ao· pniela-.~lits- m-.n:~leunta cle~amor l~la · princi_plos: Je . ma1~ qne ñl> p~1e"a~ n-egane
aer~·Q~.$• M.B. Flotene.N> TllldlWS~ · ·patt.ia-düraale.e \c•no ~e i.. . -nolccson. ~l°' ·.. !lue. esi~t~n.~ •• mmifC'~ua.a --• ·perjuicio : d~
óTu. de ·noAotros una:.,~ tan d.egn~e a nuee• W&-nspectiva.s .~tadu~ . ¡- .se·J.arln tf~ndni-
. ....Jj tro.uiOs>qudadail'CN,· ·c¡ae ~~~n -~ j~to~ ttta1- ._tales r.eeipro,c;an1tmt-e. Si se_ qnvre n-p,gu l•. Esemo~ #JtfW' 1>icepresill~~ -eneargtltlo . UQ ·- b--.. ,hetio-.. __. .. .i.::~8 .a_. ta .O:Oln'acton_ " · ..i •fl.'· Uo..e u.b :• . . té ""'~- que· ·cltseAμtO& . e~· '(:o,.
~·:.¡~/H. . · . ;~,;;;.O. · Lo· ~~ndftnoa. ~l.'-, fafta de fottibil, oo: fuíi: -~ 'JUe .V~r ht· difer~(l~· ele
h.~ 11e· la un•· ·-ae la tatde -~~ ff•tte ts-~t.u pO~ ta.la. Ja~ d.e .~e ~p.fritu ~-· ~u~treUrastom.~id fo.s lJ{le· Mn upérimtnt.ade
por .JiQ ei_ pasapo~; -· ~°' 'emumcacJoriea.• .aa· pul~r.~ que u- ~~sa :fll· J~~~~·r,l~ti- .~ dem.-·estado~ de Am~rica. Siéotre.ÍMllD>-
'~ p.,..a. -el comandan le d~ ·~ · ~P'J 10e ft ru-·. c~s que afa!'c~~ ai~ hret>UJa-"• .~ ·id~fl~OO- tros; ~up 'jas ~rnÍs.ft;'~S revol~i.Qr1e$; ba.n eo.u.rf
~ qac ! ~ada . -pno.. "'~ ~~·mco,!!~ehntna:lon0,.seps1._~~i0~. l t_. ~: '·..~ r~~.--~-~~-= Ju hostilida.de• i °P""fll•ilezc•n. .f!.n . -~l. lugat :en. &rntttios EliYerJePtN) aun .conbUí.,..;e'l r.eat.o. '1,..." -..- " _ • .-u ... r _4~11 .
-~;.-~•no-a eft ":ie ~ encnen~en: esto , ~e1 · puíehlo ·~se. j'Duutn cemó ·.n·-es~ l - .Qel· 'º · o .na,c1ottal. · _ ltf~ &le. i
· ltltiJ;to es d;e_l- _'teio ·COl\trario al Ról1de. dé·:la iitdifú:ente ea bs· «!andea n~i>lucion• .~ queni·la ad~inístr~cien que a& ~- en.
co\lia :de 'VE. p&r· ·l• que ofrece q.¡te,.todos fos ~ .~brar~ ep .a\t U¡llO 1 4; ~peaA1 .d~~ 1'11· f!~i..-. .Veiiez'Jela pu~da ccmt•r con· J.·aaaliae ~
que · est~n ~ .c~ino .para at cap)tal fJfll· - eidad.~ ·N'o-cA>,nfua~:,_qael e.p,1ntu:-.aal. t~oea el. Cen~ro i elSur paru:oa~rtú ·~hna'J~_.
JU!rian. a sws puehltn l~o- 9 .11e 51 eo.n~l~ero .,,_oe.:t.antos h.eroa·~~j~ en?. la perra coo· a1--e~oa. con J9s -qtle' ·~~l'QcatJ;Jente ~ a
'11 p.ritner convmio-.; IA•~é V~ e?' ~ti P.. o~ :que: .Esp.&iba, ;iquel pat,-wtis~-•lp~-blo eolOIB-- c~n los JU v~n~-.:•a. ¡ R'.T..tt.&~ elt111 ... Ubr•nio
noml>ré desde lu,er tr.n cormstonades ptJI'~ hi••w'q.Ut tantoe . .&aqoi&ft()I' &,p. 9b1i¡it .a--~: ain -tefisteocl• ~n ta.da• bes •~on~ D.~~
e~uif; ést~ p·rimer conveow. ~te· füé l."OJ.•~ . 'eft )a;t ª'ªª de la. indep~o~·· ....... ~"'· ~r.le,; ntl8t.nM int.etes~• potiticos. ~ dado
~!uido, t al !Domen.to noa .hicim~s, una oblig~: . r_itu J>lif)líéO p~..oíftlnciall~ .!n ~~or ~.de ~ Ull.:_, · tan identÍ6cadoa llasta ora . hw~~lr#:'r~·
·aen de ak¡amos ~ .la andad. a las Qnc:~ ,' t-atu.~~i.et1r pattaas·, del• clipi11-a41· n~ .• . ~ aaturatft mu Q.'ft CIJnl>C'idlil.- CJlle ni fJIC
rnt·d~a de la· llom.e. ~lt-gó ~·,,amor eo.roneJ _ - d~l .g~bi-~fnd .prnpio, que .ese( UOÍ1Z~,~- · 'ltom~Df.OS.0dem'ue~ciu-e $VD -Yisil>1.es!ea\'.·"Ve1Wfio
Bart:t .. ~ ¡tero la n9hc1a -de V~E. q?e tF&J0 , no ,s<>sfi nerl¡¡s. .Enton~ts- era. uno aolo . el :. ~tseo : '1lela, ·ni la:· aparc¡ui~ . ;t . ;q•1~ P'!'f',c_e l.ltinMlcl
n\iic~a ~ada ~e lo conve~, 1 hasta esta- . de. ~ooos, -dest~o!r ~ ~~ ~·r.~())ea ~~ . el Centro ~~ .6" Sep~F•eton, 'IU b \_pod ~
-tarde no. v1"-~ el .otro -re~e!', 1: éste no p~ede n~rlos tr~l"l~ glOl'1-"3 de. lo~ imbtarea, ·el d-~lo : si~~pcia~e~c«, ~1 -Sur-por la Jer eapaiiol, fu~ el m~l en-.ao'ló las ~éllJl)~ q.uc .ame111u•:ao ID· ·
p~ido dom~ULeo. ea.a. en . c~ye poder se p.rioc,ipu~ .Je . aia~1· 1mf~,- p.~qqe fUé l;l mediatam.eftie ·-áiQ .:ootaji. a las ~· iJ
halla .de.egracaá~m.ente ~~., J~O.r .tanto,,. de ~ p ríje1t del.as .aml:t1ciones'i.el termino de ese.es;. d ". tos malea .son ®mu~~ ·por.qué. n.o~
-.ol•.em<>s a} capl.tan DQ°!1ngo Es;u-;rn. 1 es~ p{ntu 'púbt\co.. .Apenas ~ ainti~. enw. uowtros ·'el remedit> -~omttn. -€J1!c tS -~1: de ·® ·ª · ..ctspi-pera~
m que VE·-!1ºª envt~ m,10 e~u~~al.et'lt• ¡ Ta ,il:npoi.ibiJidad· de. que- ta·- Esp~i:~ _padiue 11i~tracion n--doliaJ el'l ~ofoJDhi·s.., que piM!da
los ntvel•d,"lS· en tRl .nota de anoche~ SI-e$ que el rohrer i sojuZ{tamo$, j.¡ue lo,s. co·lombian~a em- , neutralizar los pri~ cipi~s de mu4!rte, .qm: ii
.eiíur~ Ferl_!ando C1i1cedo .desconfia de ~osotros~ p~roli á Pl3~i~st•r ~teosiones·.parti~lates;_ , nos separamos son mf~hLle~. _pero t:¡~e nui.dt-•
b .m,eiqr diré, del recto proceder de loa de la ¡ ct,Uno la iodolencta .. del ;meblo ·1ea da)ta pu~drn ata·cM"~e C{)U swcsQ_? .
fida de Bp¡otá,-que ~ realment-e lo q~e con- . ba-stante catnpr eJ con&reso 'ffl esta parle de la República. , lm 1on-\a anarquta maa espaetosa; S\1'\ ot~a ha llega el-O; 1 .c'?tomb1• t~da 1~voca 'a -su . cna-
. Art.- 3. 0 El Estado dAI Ecua-dor concufrira· diferencla, que los. mayorr& e-stragos que babrra · d·or, como ·el nott:o ~n _quum reconoce d poder
con igu,r
jeneral de b nac1on 1 sus atn~u~ao~e_s; .a~ fi1ar. . -dº d" .. d la l
P
O"r U"ª. leí fonlamental. los h_Rutes, m_ Mu~ eys p~etensionés,.., a pequeñ~s _ aoberaei~• .que- . }De · 10~ tan estrao.r nrnnoa e · rnuc: .. ~e,. o
obliaa<...:., ió~.s, derechos, . 1 relac1~mes DaClOWl le s Jo -arrumai~n el ano de. io, 1. no encootrani·os ba de. s1gpa•d 9 c. omo ti autor de l.a-consohdac1-qn
1
• • • . ,
de t~dos los estados de la .uní.ora. ni f?s· hombres-, ni la ilustraci&n popular-, 9úe de su patria, •A.no podP.ia- stn .~o~r-a.tol-t':1o ne--
Art. S. o 'J...,os artículos de eJta carta c~ns- pud.1etaq c;o~t~nerlo en esta carrera de ruma. gar$e ~ sus · 'ml.J'.éfS. El es la. umca· esperanza
titucional que -resultaren en . opoñcion coo ·el . Volvrmos IQs ojos a Venez11e1·a, i no coocebi- ~ ··visible de los..cru.oftlbi-aooa, ,que no lran ianeate de ~ordia- . ~lrt: sus s!n que él se pon~a. al r .. !!nte de nuestros d~-
pue hlo'9 por Ja ceetr_a!11cc1on· de mtceesu tinos para desh"ut~los. , Venga, pues, el· ~'-"'.'
que fta¡ ·entre loa de.l -1nteri~ con lo~ .de la bectador ~l puesto .que lo tlaman ~us· «:ontui-,
có1~ en .r~zon de 'SUS manufacturas 1 des~ dadanos, .1 conte~plaBdo desde -ail1, lq pasado
. conii!!i'cio. ' . . i l<> futuro, pónga en planta los~edfos ·que
. :Solo_ ún pode~ público bien estab1ecido eiJ lesujiera su esperi-en<;ia .i :s-n_ patrioiismo para
-C,Gloinbja, que al .mismo tiempo qne tuviera la CQl:J.Soli~acion de l~ República. ·
la capacidad para q.pQnerse a tantos elementos (Se cóntinuarll.)
de mal, .no est~viera_eon o.posicioo con los ·.int~
eaes locales· d.e· bs.secci9oe~ . seria capaz .tJe
dat vida ' esta i>atria. Nos0frqs IG vemos
COIJlO Ja 11nica oiedida de -s~lud. que. nos ~a
q_ue4ad~, fuera_ de la~ual oo h_ai &ioo "f'Stermi-
010. Si ~~amos ~ab\ecedo. wntariamos
con·!lue e~ _góbierno. nacional,_ podri..t. eoote'!er
1a dQOlucJOO_del C~otra, ·duJeificar el espíritu
~ del 'Norte. i ocurrir a las diferencias
-.ele iutereae1 -~.D el S~. De ot.ro n:iode CfWS
AVISO ..
La · cQrle de · .;l_p~lacionrs del · clistril.o ckl
Centro ha. espedido el füulo de abo_g~do al
doctor Frandsco · Ve¡a p'reVÍo ~1 examen i
· aprobacioR corl'eSP.óndiente. ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. Gaceta Estraordzntu•ta . ' .
. .
BOG01'A, DO:l\'l.ING0=2'8 DE : NO~IRMBl\E DE 1830.
DEPARTAMEN'rO DEL. CAUCA~
ASAM1JLEA. D_EL ~EP.RT~l\tE~'to~
A ll ~ . !'( G .Al
del jener.al Mur~it"io, .p1·esfrlente de la
tl~J!a departamentql Jel Cauctt', a
lo apertura lle. sus sesion,., el 11. de no- '
f'Ú!mhr..l! de 1.830. ·
¡.Representantes! lJebO rec_ordaros el .
dificil .deber en· que os crun.prorncten ;
~r.M-atribucrorres. · N o es Ja es.ten ~
cinto aug~sti:H!l · templo en que soliau- '
los amigos del puebio acor dar providen-·
cias, reglamentos i leyes, que elevasen la
patria a dicha · tan\ a,- cu anta su injente
gforia prometia. ¡Pudiera llamarse fa
asamblea, un conjuntó: de dolientes au .
torizadosl,. Si, todo ha cambiado; i este
dia tantas -veces célebre cñ los fastos de
Ja erganizaoion sociaÍ, es _ho~ acaso el
rrtas funesfo que ha' podido afettár ál
patriotismo. ¡ ColOJ=Qbfa -no existe,! J Aa·
nacion g~errera; que fecunda en .héroes,
i b¡jo -Ja ~ji de siempre triunfaute del mas
ilustre que admira el universo, sup-o ._
ahogar en sus brazos· al Leon de Iberia;·
saltar sobre los siglOs -i enrolarse á fa
par de ·l'einos opulentos; Vf?lar al otro
pólo i saéar de eñtre el pólvo ~·epúblicas .
brillantes: la D{lCi~n -jenerosa que. por
tantos i tan justos títalos fi Jó él resp~ to,
Ja admiraci'on i aprecio de la -ilustrada
Europa, cayó en pédazos t an t emprana·
mente .. que apenas queda d e· su existencia
s~perficiál ;memoria, ¡ C:o no c~is, r epresentantes
los fieros parricidas! No un
poder furibundo. cual el de P ersia con:
virtió en cenizas nuestra p;reciosa Atem~l!i :
no hemos sido la presa de inumerables
bárbaros ~orno la señora del mundo. ·
¡ Pasion~s- vergonzosas...... intereses pe.
queños·.... ... personalidades.-.... ingrati~
tud ••••• }a.discordia, eu fin , hija naturat .·
de todo junto! · Si, es_a furia sangrienta
consumó el sacrificiot l\liem_hros poco ha
de un, estado vig~osQ •or su caracter,
é ilustP'acion; ·se nos.. saludaba con entusiasmo_:
uel pl-otótipo de los pueblos gran.
des del nuevo mundo(· subiamos rapi-damente
la escala de. la prosperidad na-
. cional; eramos ~l obieto agradable :de
mil glorio.sos "'.aticinios. Hoi Ja· disolucion
soc'ial hasta en sus p~imeros eJe ..
mentos nos condena-a la irnpot~ncia absoluta
dcl~mbre de las selv~s, ó lo que
· aun es peor, al horrendo espectácul9 de
un monton de soberanos ·en· sociedad.
Tal ~, representantes, la triste p'osicion
que ha impulsado los pu~blos la-~ecurriJ:
a vosotros. El instinto de Ja propia fe· .
licidad, ese sentimiento .enérjic:Q inv-enei--
. ble, a:on emte..entre loa;escorubr~s. Quie.·
ren los .p,11eblos que los .salveís: del último
acto del -drama: de la -tlesesperada aniquilaeiOn
que ·"fa sufrieron otros por
consecueacía inevitable de esa dilaceracion
civil. que hace entre ·nosotros progresos
deplerables-. QuiCl'en qne soldeis.
los vínculO!I naciaaales, i lo qμieren urjentemente
en medio de tododos .s.íntomas ·
,que Jos · rompiei:on~ l 'Y~ aqui,; repr.e-
: 6entaot~s,. · el ·laberinto de \rúe"Stto cotn
·promiso, Si asomasemos ·por la priaí era
\'~ en '. lá . ~scena del lliundo político;
aada ·mas deberiais q~ seguir fa senda
bi~~ triUadá de fo• pri~~iph>s. ~·'En ~l
on1en 'de :Ja .sociedades, los. hombres
hpam J.-s- ·instituciones:'' '·et· rnúndo n·o
~s gobernado siP@ por libró~. '~. Méa~- ese.
no e.s ~~ ,c~so. No ~on _ya estas ·lt'.>s di~.s-.
do aprendlsa,e-- . Hemos pasado con· Ja.
ve.Joddad. del ra.JQ : pDr :el ci>nflicta · -~
too~urléf~npioiooes i de t .odos Tos sistemas.
J:éy.es · ~as o meno{I analógas á nués tr~ s ·
cucoostancias: constituciones reiteradas;
Ja asidua meditacion de nuestrns- sahio.s; ·
la imitacion d~ los que en _muchos s;gJ os '·
·nos precedieron _en la .carrera ~ Ja· civi-lizat:
iot): todo ha si.do ~.R vano. ¡ Nadb
-ha p·odiao garaetir npcstr:a üistencia !
¿Que resla pues que hac~· ?. V oso-tres lo
d~gais, repreSent~mtes~ v·ues.trn. fa}l00ngoj osas~ Si acertais, 'Vuestros oómhre~ . se,an. inscriti>s :en el templo Je~tado
poc la gratitud pública a la memoria d e
los .So ~~.n~s i Licur~os de Colombia . Si
pot él cohtrarío: no hai crisis favorabl. :
si es~amos condenados á ser la víctima
iofeljz de esa fiebre fratricida ·que nos
' ~evora; ¡Dios Eterno! Vuestra responsabiljpad,
repres.entantes, me est r emece !
¿ Podria oírse sin un oprobio Lorri'ble: .
.. aqul existió ún pueblo· .que, educado
na.jo las maximas luminosas de la rcveladon.
propietario de un suelo el mas
'fecundo, en posesion de las mas a preciables
aptitudes morales, bajó, na obstante,
al sepulcro . ignominiosamente,
p'Orque sus p1·óceres, sus guias no ctim-
- plieron él divino e.ocargo de rectificar
~ marcha? ~· tal suteJeria, reP!e··
Sel}tantes, si f10r· UD lemera-rio espiritú
de partido, por vergonzosos temores. ó
pQr cualesqujera otros sentimientos in'.
·nobles dejaseis de a~optar remedios.
oportunos. Yo no pre,·endré "VUestrt>
ju~cio respecto del réjimen curativo que·
podreis prescribir: flnctuo, 'quizá en ma•
yor : perplejidad. Séame, sin embargo,
lícito oh.servar que en las grandes irrita- :
c:iones es casi nulo el efecto de moderados
calnμmte$., .Aplicaciones violentas, .
prescri<;iones atrevidas demandan estremas
enfermedades.
El Cauca os ha investido.de ·su omni-
potencia. ~ced cuanto coμduzc·a· a la
sálud de vuestros comitentes. En su
a~tual desgraci~ ·consideradlos. separada·
mente. Conoceis sus aptitpd~s· polítitas,
los .recursos dehlepartam~t~ .. ·Mas no
. :<>lv.ideis tampocot qué -e&ta ~iJia bof
hu~rfana, i aislada, perteneció poco ?In.tes
por J!' sang1e, el.culto, las le7:es, cl -'co,.
iμerci_o .;.1 gr~Jmo de · otras once, que
co~sbtu1a~. J~ gran nacion disue-lta: que
el Caw:a, tiene c_an todas recucrd os ·co-
; · mun~, i¡ualínente gloriosos. . Rcc;orr~d
los cuatro liistros de re,·olúcion: en su ·
historia hallatcís, acaso, hast~ . Jt?§ j~-
t mer;ies de los -~~les prcsei1te~. Compa•
r-.d l.os hechos 1 Jas cllsas; L1~ person-.~
- Hos abusos. · 1 en Ja calma de la sabidu-
. ri~ . bajo l~ ~alva-gúardia de la mas ilimi..;
tada seguridad, rcsohcd, en.fin, ese pro-
. ble'm a que suspende i atormenta los anin_
ios: ''cual s~a ~l gobierno, i funciona·
r1os que en·coyuntura tan estraorJÍnaria ,
sah e-n la libe1·taJ, . ~tri hono1· i Ja ,·ida dd
Estado" Si la rectitud de vuestras in-
. tencionés pudiese set· incierta,' o$ ccinju.
~ar~, represt:ntahte~. por fos manes
ilu~t.-es de millares de campeones. ·que al
precio inestimable de su ·•ida, fundaron
· e~ ·patria; .por nuestra angtl$tiosa $itua-
. c1on pre~ent~; por vosotros niistnos, que
éo.':tei's todos·los riesg.o~; por la gloria en
fio, q~e os ºespera. · Pnt> lé)os, ~e · nos()~.
.tros· .las desconfiaozt.»• · Llevais lA· lOZ
del pueblo, q~ en buscar· ~ -- bien ra-ra
~ez se ha engañado. V ue~tro oti.jeil
c~mun ; vuestr0s iottreses iden.tificad.O•
con el ~ uelo · que o~ vió nacer, 'Vuestra
p nobidad reconacidá~ í singtda.r.es '6~ ...
W!s,.son ºel inejot--gannte .. Ac,r tareis sin
duda.. Conciliad, ·pues, todo~ los estr.e·:.
P.>~ i haced de J.tiod<>, que .;CJl!juracfa.. la
Lorrazca cr uel, queden uncidas al . carro.
del nacional triunfo la -discordia civil, i
demás fürias, que han1 jurad-0 perdernps.
Creo deber~e presuponer, que elgohiérno
constitucional e&tinguido ?A consecuen•
cia de los sucesos militares ultimamen.te
ocurridos en Bo_g_ota.- fué . el pro~isorie
creado por ~a gran convencion de princi,.
·pios .. de este año. . Si _ese aco~tecimicn_to
1 Ja mfracdon cons1g~n~nte del ·paot_o social,
devohió a las diferentC-' secciones
que-comp0nian la Repóblica la parte da
derechos súpt-emos,. de que en obsequio
de fa as-ociacioii se habiaa d~spnjado ; el
Cauca, como los ot~ .. depa.rtatnentos, s~
~~Ha facultado, ó para .adbptar un réji~
' men propio é inde.e_endiente; ó pa.ni"eponerse
en tina ad~1~ist;racioe-prov~s~a
que por los trám~te.s· nece3arios promuen
la unidad del Estadó colombiano~ ó
un· sistema político definitivo qee saque
a Jos 'pueblos de la ominosa oscilacion
q!Je los destruye. Par~ce, pues, señores,
que debeis discutir previamente dos proposiciones
importantes;
· 1. "" ¿ Jtl departamento del Cauca serl
de aquí adelante un e&tado soberano? ••. ,.
I en caso de la negatjva,
· · 2;~ _¿El departamento del Cauca con,
tinu~rá siendo parte.del gobierno supre ...
mo·.de Colombia que ha de reo11')lnizarse?
. La re5olucion de estas dos cuestiQne.t
_facilitara· yuestra determinacion.
He diclw.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R~púálica de Colomhia.-Asamblea de- Jel gobierno. ~e la República:
partamental del Cauc<;1..--BU8f:' á. 16 de
no'1iemhrede 1830.--AL e$cmo sr. Rafael Resuelve:
Urdaneúa encargado del poder e¡ecutiPo 1. o Proclamar al Libertador Simon
de la República. Bolivar p~identc de Colombia, con las
SEÑOR. facultades necesarias para reor:ganizar Ja
República, i librarla de los males en que
Me cabe el inesplicahle placer de infor- se halla sumerjida; observando la constimar
a VE. por medio de las dos actas tucion i letes vijentess en lo que absoluadjuntás,
i de la resolucion ·que a ellas tamente no se oponga al objeto indicado.
acompaño, de que la asamblea departa- · . 2 • o Mientras el Liberta4o.r toma pomentat
del Cauca, que tengo el hono.l" de ' sesion de la presidencia, la ~aamblea conpresidir
~ h¡_ sancionado y~ del modo ma~ fiere el mando al esQDo. señor jeneral en
decoroso i solemne su futuro bienestar jefe Rafael Urdaneta,_ para q~e lo ejerza
i felicidad, consignandose á S. E. el Li- con arr~glo a la constitucion i leyes
bertador presidente, i sujetandose al mui Vijentes.
digAo i acerta.do gobierno de VE. 3. e "Ningun caucano, ni persona resi-
Con sentimientos de profunda consi· dente en el departamento del Cauca,
tlera~ion i respeto, se suscribe de VE. podra ser perseguidQ ni melestado ante
obediente i atento servidor. ningunaautoridad,ni en ninguntíempo por
El jeneral las opiniones políticas que haya manifes-
Pedro MurGueitio . tado, ó conducta tambien política, ó mi~
litar que haya observado desde la disoluLa
asamblea departamental del Cauca. cion del gobierno je~eral hasta este dia,
Considerando: salva }a.responsabilidad por perjuicio ele
tercero en lo que mira a Ja accion civ.il.
1 • o Que separados del mando Jos es- 4, 0 La asamblea nombrará una co-celentisimos
señores présidente i viccpre- mision que presente al Libertador presi~
idente de Ja República,áconsecuencia del dente los votos del Canea, suplicandole
auceso ocurrido en Bogotá el 27 de agosto se digne aceptarlos en obsequio de Coúltimo,
quedó disuelto el gobierno, i la lombia que le debe el ser.
nacion en anarquía. 5. 0 El presiderate de la asamblea ele-
2. o Que por este acontecimiento la- 'Vara esta resolucion al escmo. señor
mentable, la prefectura del Cauca por Rafael lJrdaneta, para que se 'sirva acepdecreto
de 21 de setiembre anterior con1 tar la confianza que el departamento devocó
esta asa.mblea que debía reunirse posita en sus manos; i la comunicara a la
del primero al diez del presente mes de prefectura para que la haga. publicar, i
noviembre, i se instaló el once para que circular a quienes corresponda.
acordara lo que conviniese á su felicidad, Dado en Boga a trece de noviembre
i a su seguridad interior i esterior" de mil ochocientoe treinta añ08.-
3. a> Que los pueblos del Cauca han Pedro MurffUeitio, Ignacio Escobar
manifestado los vivos deseos de que S. E. secretario, Pedro José Dorron.soro. secre-el
Libertador Simen Bolivarse encargue tario. ··
. PROCLAMA
Del je1U?ral Pedro Mur!fUeitio, comandante
¡eneral del vallt! det Cauca, presÍ·
dente de la honorable asamblea dep__ar-tam
ent.al. -
CoNCIUDADANos ! ¡Triunfó el instinto
del bien nacional! La asamblea disipó
las turbaciones, i la serenidad i la bonanza
han succedido. Una sola voz se ha
escuchado en el Cauca, un solo deseo,-la
reparacion de Colombi~- ! 1 Colombia
~Iza su frente majestuosa desde que l¡¡
unanimidad invoca al Libertador!
CoNCIUDADANOS ! Por nuestros sufrajios
i su jenerosidad> está ya consagrado
otra vez a la salud pública el jé,nio
tutelar del suelo americano. Su poder
es tan ilimitado, como eminente_ hi . opi~
nion que fundan sus virtudes. Sin leyes,
sin ejército,
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 492", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875588/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.