GACEtA DE
Esta Gaceta sal-e los doxqingó~. Se .1~c1'1>e l eila
en las adm iu i!'ltraciolies de correos de las · c,a. ..
p1~es de provincia. La· suscripceion anuitl vale
eies pesos, cinco la del aemulre' i veinte rea.lea la
'81 :anmeatre.
llOGOTA, DOMlNGQ
COLO~lB·lA.·
151 ed,iter -dír~ji·ra lo.a . t)'ihn:erin. por l«u co-frl'oA.
·~ -lqs stUQriptprt-..» j a los r_l~ Mta ciuJad «.:~v s •o~ ~
cript:"Íoclle• se reéihen en ta tienda numero ., .. o ca Ji;,
primerli dt!t corrie"1•cio, se les llevaran á sil.• c:ua .~
de há·bitacfun. · _"Rn · 1á misrna: lit!nda se v~ud .. o Ios:
: ilW.tlteros sut!fl9;& a U.Os: reales.
10 DE O~TUBlU~ ~ ~E rS-36.
2 -- ~ ....
1f 'RHfES'fU E J8 . ... . - . .... '"' - .
' 1
ACTAS ·popu f'.JA H:ES. tlecir a :VS. mis·peosel'hic!ntós, miwi9o de?t amat' tr~W. ·Ófrndido s1tl.Quor. rues es:pet"«ba, segu'n
La prov·ioci,.a de Neilia se h:\ prooúnciado i la . p~~ as~~n" virtud .de ·lás .invit4tci.0ttei _que d~ia, ansi1ios de V.e.uezttela. ·¡le ac·ah~b~m de
por el vroto ae la capitál i oportunamente verbabnetJtn · por eschto roe:ha hech-0, l ~ i;ioticiai qlle' c"$tab:..nr.n ~th:\; -·l·es:uttaQdo d~ .
. publitarea10&-los· documentos. las bondades que VS. i' el !éñor ~Qtfor Sot~ elb l-0 mismo qu~ b.abi:antos . CÓ'-' veoid-o e·n. la
· Se ha· r.icibido la acta de ·ta ciudad de · we .h.a.u dispensado: · . . •nle.áo1· con ·fi&.rega.cíon. dé. qr1e.u licé~~~ia!l
M~úil.~, kc:ha '"t!J de. sellt'nibre últi~l(l. a.tf,. . ~~ por.· d!~gr;ac~a tl.~~s~r~- VS. ·n:o ___ as1e'nte los . ~liciaoQIÍ, · i . IJQ, ~'~''}n~M ~:der.a~rls· !Jue
hiritiMtose ~ 1Q$ pr:ouμnti;m1ie:n1os d"e Honda,i ~on,.nig.o,: ª~' . en loi. prrμ~ptoa .que Uno~~'"' .C5taban enJre cllo's;: ·eotnf"º"_. . --- · aLaci\a'1' ~
ele esta capital por S. E. d J .. 1berlador. tados9 COIJlO en -fos· nlo_dQ$ que proe .i Espinal,
Ltbertatlor. · El primer t.om•ndanto Ju.aμ AntQñi~ B. .. I".. . . · las armas i q\Unieion~s que tenian. en. m .a.no,
La ptevincia de Pamplona e_sta toda_ pro- · ~sa •~· encargado de presehl.at ~ta eo111uníT- q!~dando el. parq~e si~ n~ngnna. guarnidon.;
wnc:iáda por el yoto d~ la capital, ¡ las pe- . cacicm·a _VS . .., coo •fgtmas esp\i~a~en:e&. mas, Todo esto, 1 algunos tai'O$ que drsparara·nJ~s
q_ueñu divisio~es · o.cu~rida.s ep los y,alles de ~ . 1as ·cqales suplico la at,~n ~~ ys.;-ig-ul:. milicianos_ fotroqQjeron cferto tl!rror i _espanto
C:Ucuta ban de,saparecidq. como se ve p.or Jos ~ente ·de ofrecer ~ VS. 3 n\i 'ttombre los sen... en · aquel ve(;iod~no. ~o. mat~dé l~ tárde del
aocurnentoa sigui~o1e,. . . iimientos dé conaideraóon 'i r_espeto~ con que .. riüsmo di.a una gU:arqia pa~a e.J .parque.¡ é hice
Cuartel ,·1n~r.al en el.' RO$Q/'ÚJ de Cút:.u l0 4 soi de 'VS. mui atento sertid'.or. Q.B.S.M. ' al jefe polírico rMicknk. en esta,: uu.a cemuni-
3 · . Cru.r Carril fo. · · cacion p·ara i1u~ p3sara alla i tom:rra todas las
-•. 5 .de 4eliem/μ-e tk ~ 8 0• -· 4/ S#ñor 1ener~ '_ Ea copia,-Cuádci ~ene~aÍ..en ·satibil. a ~6. ae. medidas- coftduce,nte5-a con.servar el .óiden. Et
ea·"llt&D.J idante J•neral 4il d_epartomento. seticmbi-'.e· de 1830~ " mi$mo I dSea la .do· loroes a . jornada de ~'1 2o .J~ ·utiemhrl de t 83b •. i...AI ..señor·coml1'1t"- ,nt.z· ue Ja .
ú1t1na• -~n el ntuano. onsecMoú. 8 -aqu~- -"nnte'¡·e. -. tral '1el tb.,•"'órldmenlo. . Tengt) la satís.faccion de decir a vs. que en
•llM •-altaaramte•c imi~nles todos esfos pueblos •&tila ""' ~· Y d b.. · l _..i ' 1 :¡ ·los hombres distraidoa de sus El ,seiíor coro.6J. .J9-n ,José' Patria me ha to 0~ estos puc 110S r.éina ·•:' on.acn 1 ·'1u~ a
· JaLorea aoostumbrandose it -movimientos, i entregado la coinuoic~i9n ~e VS. de j 2 -de autoric.l:ici civil esta ejerciendo sus fa~ltadea.
a'11D811tan d ose . 1a d esmora lu. ~ac1•o n, 1· 1o que ·(.. .......... corr"1..- ..~..·" ""1 , u.l•..•.,.~..• ro 67 P.".-..·. . -la -c. .•.' al ·me Dio$ :guude_á VS. r..... ,. •11.
H tu_a.:1a_v 1• a .:peol' sa. Otnl!l•l-"·° n.:u1 o Una anb• palt• a rat1·&..,-.· VS, a~ • --V--llLlV-I"a' mi~·-·. . d"•' com ..,......· d --i.·n te :E · •. C t l • }V l ,. .z S. "1"b1 ~""- 1 6 de
1o cal ent re_ cA.",4 .. e 1• ese vec1• n d at1· 0, p9r 1o s e h"i r de armas ~...._ -...t. a ..r...·.". -",·'u c1·a, •"' li cual , .~..·..·.n.. º ; set·i "e1m cborpei ad..e 1oSa3ro. .e ienera. en ab a • 2
aw.; i espresiones siniestram·entc· interp1·etadas. la honra de contestar. · . PI di d e ·
7oc1o esto es un mal i ua má1 gl"aod~, de qtte Haré a VS. una relacion de los acontecí- · ernan . 0 e ampos· secretario.
aremOI respoasabMs& nosotroa, si pudiendole mientas ele. estos valles. El 6 del coaieilte DEPARTAHENT.O .DEL CAUCA·.
~ • lo .e~ita.xabS. . .Pára pou,r término, ¡ ·"Qtes de aman~cer ~ur{!r,e~dicS ~ cuartel dé ·
pott, ' ftm~te estado de cosas, Qie parece san Jqaé no tal Laureano Mojlca ap~dcr~ndose . República de COlombia.--I!refeclifra · f!4
nue -te dd>e un:iformar la conducta de esto. de él. Este individuo aunque proc!amd al . tlep_ortamento.ilelié ·lJtla·. tas fon riones del poder ejet'utivo en el iselno.
ae haga uo promrnc.:iamiento, i lo h~ 'estado . confer~néia con ·~l señQr ,·-enercil d~ ·aivision ~eñor jen tf ra·I e.i> jef~ Rafael Ur.dan~ta , pu.i.
s• mp1" d. "1 en d o, 1. s1• e 1 vect. n·a . tr.w u... e f'sa v1·1 1 a no ¡ P•..d ro. Fo.r to.n.,. l -...l.. a.t iºva ~• .. QS u"· t:t•a-r.u o~ acon- evitafir los males de la anllrn'1o iia, mienrrás se 1 b l · f, lt sto, · tarufoenellaporprfocifioque_Ic,ltÚe ~omctt~ -Reppblic3 •
como a -sostener las g~ranlias que· deben· gozar a la opinioo de ·loa pueblOI. .JU misrno ~ia E~ consccáencia de estos nmíltados, ¡ de b.
ted~ los col01nbian.01 que nos . rodean, cu:Ju- ; se sirviO- nombraÍ'me el se.ñor jene_ral ~ su necesidad' i circunstancias que 11)1 hao traido, i
t.¡uiera 41Ue sean sus .maneras de peñsar; a~rls- · segu~~ je-fe, ,¡ llf)S cooveoim!>~- l tl!~bai?l' ~4e que h~n ohlig:ído al procédimiento de tsa ca-tu~
aottn nn es1Jlr.1tu -v«r- . paz, ·ponieildo t.dó1 los medi~• posibles ~a esta a mi mándo par:) coabyuvar el proouocia-dader1tménte
culto0 somftié'ndonos< a la ma- apagat_ el .fuego de )~' guerra t19!'1. En m-e~o _ miento tle esa provin r. ia~ i evitar· ~u· s~cion co.n
yoria. ·De otra suec~e,. $eñor }eneral, conti- · de todo esto, algunos malos jéo1os se bab1an : el asentimiento ·raprohacion.
DUara eo CSlOS putb1os.un estado de Cosas que prepuesto Íbtrodutir la discordia enlre este.: .. lnm'ediatamentc que rrie inslnÍ· de HlO ae ·un
lastima todo sensi'b1e colombiano. VS. por vecindario¡ el 'de uu J~ en donde tenia su .m1>_do auléntico, he dictado ~odas las providenciu
'él rango. ~e o~upa~ i po·r las hrillantéa ciaali,- cuartel jenerat · 'El ¡4 .-hubo allí una grao d~ mi resorte,. convocaa~~l departamento para
dacfes que le ~doman .e~ta llamado a, prote- . alarma,·. i todo par~cia diipucsto A pe~twbar que se pron•mcié. Hbnn:&cnte i provea•a su biell.:.. .
jerlos, mas ~i -p.or uu esceso-de .d~licad-eza en la traó'¡.UÍlidad ele estos ·~bl.~", hab1eodose es~~ª _e~ una obra de i~s pueb[(a; ¡ . mi deb~t-es
ja pur.ez.a de sus opiniones · vs~ DG cli6ere i pranuociaclo ya a aquella fecha 't!l de s:m Ca- evitar por to4os los 'medios pt'lsibles el roJiápi-qoiore
admiti~ el masado-, -=n obsequio d~ la" yetano en $sonmci•:coo los demas· del de- mi·euto_ de uQa guerr~ civil, .aobre é¡ue he.pro·-
-paz, yo·me hago cargo.de él hásta tanto que pattam·ento • . Cosr este meth•o le· di-rijl ~l vcido"laso.rdeoes del'ca:sos.á~cléqtie.l~s"'~bloa
el gobieJ"nS; po.rque . t<>tlo ·ciuda- . res~~ando de ella 1 de·las espbca~101!es que_ Es con lo q#e tengo el honor ·de conteslár' Ja;
·dano, no turbando el orden, tiene deFecho .. i ·é$ie de. íni"orden le hizo que me empluase nofa oficial de VS. ya citad.a. · · ·
.exijir .garantias del gohi&rno eil que vi•t•μn p.ara tener una entr.evista conmigo en ·esta · Dios guarde a ·vs .. · ' ·-· · ,.. ·
cuancl~ esté ~n pugna . con su· conciencia villa~ 'de la . cual resultó qne· el s~ñer )~rtera1 . , J. Antonia .Afr!Jy.o>.
politiu: i apaFte ele ·esto,, y.o ne eaper-o ftr. Forteul comandaate jeaetal de Boy.aca.dimirenovado
en Colombia. el füoeslO· sistema de· "tiesa ti _m~o· eti .. JDl. eotreg~ndo~e . t~dos
Jas pwoacripcioaea. VS. sabe · m11i bieti, pÓ~- •~· eletnel\tQS de g~u .. que_ hal>ia .r...n e~· pa.r·
qu,e .. ~ eoooc! _mni ·dé cer~,. 9na .. no ttoeo .c¡ue. : El 17 mat"c~o .. 3: ~1? José 1 ~abaendo
e,mbitio'!. a · !'1~ ·, emp)~~ 1 que: solo uqa · . OtUt'rido.~-\gqnast1Qdt45t volnmos a euttür _en
lftUe H1)eDaa de.Ja patria ·puede separarme nuevas i mas largas COQlO acalora.aa.. coi\f~-.
I~ la vida privada a que estei reducido · hace rencjas, manifestando uoa .. grao · resiStencia ·a
. rifacho · tiempo~ i ei -.hora tomq parte para ~tjtnptic e_l ~ODV~O ~el di& aoteri~r te~~ ~uanto
SQCOf\RO~.
ComandaMia de Dr.l!f.~dF.la pr0,9ínc~..S~~~s,~(éln..
./Jr~ 26 ~ &3Jo.-Sei1or so6el'R<μlor :de, (Íi · f.fofinc/u.
- Canaig.-.ieote · al oficio . de ·VS,. ~a~~ del
. ~orrieote •. e»,;qaé iq.".i\8 • lot"w:Atcioos: cl•.-'.'Saojil
pua un ~onativo voluntarfo pásé á aquella villa,.
i t~_go I~ eatufaccioQ de -haber,co11si¡Qado e.u esta
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
colechlria douniheiacientes pélO• · "t . qué. ueea~
.tió la SU1Cricton •e lo.a úulivi'cldOs que .constan
4e la -1jónU fata, p~~o~e aaegar•r -a-VS.~
fl• ..u opcrácion se pract.cót a las caali'o_ hor~s
d~nm -imhitacioó, mauil'éstandome aqu~l~s habiaanta
fts mejorn cli•posiclones para· prestaráe
'-este •~l'icio;i ofreciendo muchos de ellos tocla
su. fo~ua .ea!ª e_I restablecimiento de ta Rep'll•
•laca -, su•t:CIO del Eataclo.
1 testacitfu cp.re con e.ita nui.tha fecha aoi al aeiiot -.. d¡entl-$ de-Ja inonarq""8 espaiOta): ~ -hacer
ministro ,'C)-~ guerr., i a "b 'IU.11-'Si-gtje~ . . - la grata- relacioo q-qe \tne la eman~ipltl.oD
-Dios. ·c::.uarde· a V-S. 'fomaJ BernlllJdet..
Gobiertio -. -;fe la- proolt1Cla~-S_oCQrra aet1em/Jre 28 •
.•83o.-Seilor comandanú: de armas. .
Me es moi satisfa.ctorio contestar a V. so: oficio
nota ae -esta fecha en que me av-isa el buen 4iito
de aú iniliitacion hecha l loa vecin~á a~ $aaiiJ, -
para. el dónatívo voluntario, i que en su efooaecuea~
i.a · -reeaudo V. dos iriil stiseiento& pesos.
La efteatia de V. ha añadido este nueYG aervicio
·.l los muchos que y. ha prestado a la c~usa
pilblica, i ea UD deber mio dar a '\7'. las debidas
gr~as.
Dios guarde a V. A. &~Ponse.
f.,i-slá de lós m¡etos uido en e>illa de Sanfd con las cantulades $1szuen'4s.
El ieñDr juez político Vicente 'tlai:..
fioez doscieotos peaos • . • .• · ' •
·''El aeiior Agustin Melendcs-cincuen-ia
pesos _. • • •. _:-· · • _ -~
El a~nor Jl?aqum. R1:1!!d~ _Reyes
tin~(Jenta pe-sos • _ • • • • • •
El señor .lttan de Dios ~~~l~odef
éincoenta pesos • • • . • -. •
El seilor Ignacio Duran ci'ncue1ita .
pesos • . • . • .. . • ~ . • •
El señor Loas A. Duran caen pesos.
~1.-eñor Silbestre Dura~ cincuenta
i;eso.a • • • • • • · • • • • .-
El séüor Doctor Gregotio i;>osadaa
tíet;t pesos • • • . • • • . • : •
El seño-r Joae Maria Var_g~a doc1en--
tos pesos • • • • • • • • • '
El aeilor ~i~oel Sil~a den pesos •
El señor Martiniano -Go_mez cien
pea; os. • • • • • • • · • •
El 1eñor Franciaco Ri'VerOs c:i•:-
cdeota f)é!sóa • • • • • .. • •
El aeñor Pi!dro Gomez Plau cin-cúent•
pesos • • • • ' . : • .•
El señ-or Pedro i.Weda Navarro·
cien p1:10S' • • • • • • ~ • • • ._
_E,1 seiior Juan de Dioa Sr.vl ciento
eiacuenta ~·o~ . • . ,, - ~ . · • • '
El ae~Gr Franéalco-Otero ctncueota
pesos • • • • • · .. . • . •. •
El señor doctor Ignacio Ya4g~s· c1n....-
cuenta pesos • • •. • • • • •
El· señor Mariano Gom~ trecie·otos
200
5o
So
&o
ioo
So
100
900
100
So
lo
1Stt
5a
•He Jeol4.Q ·I~ honra tic ~ibif la ®ta ofici~l política-. i-la ejústencia individñal de ibitl3iu
d~ VS._deJ 1·J a.l c¡9~ e.r.,_ it'll 4ftJe s.e .flr~nt de nosotras al héroe qu~ siempre delante de
.aea~ .. ihirmé la pe.oosa ül11adóu en qoe.ae halla- los f»atriób&- atravesó veinte años de tremendas
ban-los puebles' tJ~ ta. ·1'}11en, Gráaad~:," causa d~ te·mpestade• i sozohras hasta tonducirnos a la
la rebeliott d_e alguóos· líóinbres t .. rbulentos que puerta feH_z de la independencia: i una tan
C911sigsier.on onit a su partido el bataUon Callao dilatada saccecion de sacrificios que ofreció
a su transito de eaa capital para 'funja; pidien- constantemente S~ E. el -Libertador en el altar
dome V S. en c,oosecucncia,_ que Ia's -fuerzas que
en.te en-awilio de~ gobierno de Colombia, va- de Ja patria, es digna sia d1ldá, de nuestra con•
yaa con la mayor celeridad, co1' direcciona aque- fianza i gratitud; los pueblos por sí, i loa con•
Ua ~iodaL:: Señor secretario: sin embargo de gresos ~isrpos en los actos mas solepmts i
«)Ulld.el gobierno de 'Venezuela no he recibido c1rcunstanc1ados,. han hecho · ostentac1qn de
ilingdn• comonicaciou, en orden al prooúncia- esos sentimientos. Si nosotros los conserbamos
ñáiento de esta provincia~ debo asegurar a VS. pues, i ante V. E, los emitimos con respeto,
c¡u~ como loa males CJt.le amenaz~n a la Nueva. esperamos no merecet-·por ello$. .el epiteto de
Grana•a CQD esa rebeliop, son comunes al re&to esclavos o serviles. · , .
de Colombia, yo babda volado ya con el ansilio 2. o Acostumbrado el ejértito desde su io~
que ba cirCUIJStancias de esos pueblos hacen tao fancia a ser siempre conchtéido por s. E. el
importante i Útjente, pues uie han privada de LibertrulOt", _a cubrirse' bajo su direccion de
esta satisfaccion., por uoa parte el ·tener lícén- triunfos inmorJales,- hasta haber completado
ciada Ja mayor parte de l!ts tropas,. por haber • l · L __ ..___.__ •
creido innecesario qué estuviesen acuM-teladas con celo-sa gloria~ a jernada ~- de la 1a-t
desde qoe los batallones que babia en B_o~1en ha ofreci. o SU ~1PCU1encia •
sus eficaces -diaposicioires p~ra que de dicha pi:o- su ~spada; qweren sostener el gobierno.- pera
vincia de '!'unja se me pongan en L~bransa- no renunciar la gloria. de su· primer caJ!.itan,:. .
grande quinientas mulas i cien cobijas, i en 3. 0 Nuestra eneJDJgo estenor, la &pana,
Nonch;a quinientos pares de alpargates.:= Como no.h• dejado las armas de la manó para re-el
aeuntO de la separacion de esta pto.incia de coDCf')istarnos; ~olombia dehe vivir prevenida
la Núeví Granada, eata pendiente i parece que para la guerra .¡ confiar su aefeD'8 al Ca1DP!,ºª
debe resolversedéfioitivamentepar el' orden que ~úe $upo.atrancar del o'bs~na~o poi~r eapanol
convenga, para entra)' eo· ese territo1·io necesito los der-ech9s de la eDJBilc1paC10ll de tres o•--
qoe el gobierno de VS. mt' dé .las cOt"respon- cionu.
dientes garantiaa de qu~ durante dicha coestion, • Nosotros impelidos por ~l~a.mpr ~Ja p~tñlt
Di yo con las tropas qué marcharen, ni .e¡ta pro- tit!ndoJa agotát su ser eo div1s1ones 1ntest~nas~·
~incia, ser.émos en manera al~una hostiliuaoa: hemos invocado el nombre de S-. E. el Liber--
que debieo~o marchar yo míamo al frépte de laa tad~t,.proclamandolo jeneralisimó de las armasw
tropaa en clase de ausiliar, i 110 coqto depdn- S.E, el Libertador es el padre de ella,, i hasta
diel)te de éac -GObierno. no se me i>ondra coa
ellas a brtleu~s de niegun otro ;ere. eon ·quien ahora la ha coniervado, salS'~ndola de -todoe
unicamente deberé poncrrr;e de acnet"do para los peli~r-0s, i la rej'cnerarél en el estado ·de
obrar contra el enemigo; i que concluida que desc,lácion en que.se halla. . .
acata operacioo que me lleva a la: Nueva ·Gr~- Parece per tanto, i es aoestl"a petic1on a
nada~ podré regresu francamente i sin el menor . V. E. qu~ S. E. el Libertador veog~ ~.tomar el
ost~culo a esta provincia· can mi jente. Obte- mando de las fuerzas de la Repnbbca, para:
pesos. • • • • • • • . . .
El señor .José A-ntonio Gomez cinc!
uenta pesos. • • •
nidas ~tas §arantias que aguardo para moverme qué reciba e~ esto una pr-Ue~a oacional d-:
' 4e aq1ii, puedo eS'perar tambien loi auailios que gratith~ ¡ -confianza pa.ra. r~uo1r -lo~ 'ueblos a
pido de la pl"ovincia de Tu-nja; mas· río estara el ejército en la obed1euc1a 1 sostentmumto del
.El aciior .F..,roando Navarro cien
pesos • • • • • ~ •
E1 señor Roqee '}lart:rnc:I ,\r:enaf_
eincueota pesos- • • • • · • • •
.E.l señor Vieent~ Gahis J)l>ra_p
lOO
5o
cien pesos. • • • • • • • • .-
~l señor J\qqoe Marri~; ~ye&
iOO'
éttn peslJI • • .. . .
Et sreifor· Ba-fael Duran c1entB cu>
IOG
c!t1eo(a teses .. • • •- • • • •
.El señor. Dolílingo ~ilva c:ioeuenta
p-l:Sbt • • • • • . • • • • : •·
Ehciiór .José :U.aria .Rueü.doc1eo-
.S.&
CA.SANAR'&.
1!w1t11Ík de, :Ye~liJ.-~ -Gahúrn.o Je Casanar'é.--Po~
.agosfo ~ 1 ·alo ... -AJ sr""pre/tii;to del JJ,parlamentc
dtf -Bf11~
He teaiao ta honra d-e. recibir las dos aotH
otitiales de VS, ana del 15del que espin1 i otra
sia ·fecbe._ Aeo~ñ.ao al primero, ""'ºº -un
pliego de que VS. b•ce refercno-ia-,icaot-e.a_taudo
•• ·~teniño - de entr~mltab que se amtraén ~
que.-cmít.a CQD ·1a ~eleridad posible el atisilio que
,pueda, ~n:m_?ti-vo·Ale la ~hefüm c¡ne Ita ha~do
. éontra el güa.emo, del ba:tdlon C~Uao uooad-., _
de algu~1 · fá.eti~1:, • -·~cribo a V&. - 1~ con•
demas insi'ouar a vs. q11e si antes de .ciue 'º ·gobierno¡-del buen -orden, i para conser\'ar.
llegue a donde debo obrar (por la difadon que en fin, la eliistencia polític~ de la·oicÍon contra
d_.eLe ciusat este p:uo de que no p-uedo .prescin- , •
di&-) hubieren sufrid.o algun, rebes las . tn~pas re-. ; un ataque ·estertor •. _
publicaoas, se- ~e - avise áceferadaménte para . · Escmo. ·señor.
detener mi marcha por la via que se me ha di- Juan -de· Dios Ordoñez, Femando Llanos,.
cho. i para tratar de ausiliar la retirada en c~Si' Ambrosio Mantilla, Francisco Otbe~Q8o, Pedro
de ~flue la b~gao J»ª!ª ~~t~ ~rovincia~,, · Canal~ _ ló~é -Orbegoso, Francisco Parra-1.~.
- No- pudiendo anacUr ~angu~a otra C08a en -lhimundo M.antilla; l\'liguel Mantilla, J!raÚ'"'t
conteatacioa a las dos citadas notas de VS, aolo ci~o de Paula l\'la.o!il-laf Antonio Canal, J~ro ..
me queda la satisfaccíon de teproducir. lo~ aenti- .nbno Ordoñel:, Celestino Mnt)s; JiiawEmiaai.o
mientos de la maa distinguida consideracioo coo Peréz, J'etman C~l11_ero_n •
qu-: me auscribo de V.S. mui ate1>lo ae_rv_..id·or. . (SiKUl'!ldncuento ¡ μnn ftrrnos.)
J. Nepomuce.no 'Mqj.feno.
·PIE . DE:- CU~'t A
~sc.11110 .. sJ~·oa,
Loa 5'.1scritos veoinos del canto.n so 1 un brancafe ·m
·))iera . p~d6 des~g4.r ~da su enerjl~ pin\ patt•a~t ~ ~t.,;.1
$osténe~ loi des~ c;()ll~1~$ d: su& C°!1ciuda•.,. f Nosotros no defcnderémos al Libe.rtador
danos. 1 ~on~oltdar la~ . 1QA(lbicione• J~rales : : como esc.ento de error en ao carrer.a piiltlica;
que _nos h~1eramo1 d~do. Pe'.o ~erec que:: ¡:pe.ro si diremos- ·fiemj>M qU_e sus aciértos i sua
én nn pais coll!~ el. ~uestt'o~ ~n. t¡lle tod? es .. ... error«, sus opi01ones i sus esfaerzos,· ne han
yariable h~sta el ~nn)to·,_ él ~lo. ~~m:-necJe~.a ,, :., tenidO otre. fttt éJ!t• Ja ~ida~ de,su. .pitrie;
mmu~aJ¡>le. qu~ en cm
cootenér todo el mal ent.re ~osokes, conde~ ~meren sacar argumentos para de8'F'Ulr MI
narlo los uaoa c~nio-lmbecU, ilos otros como .· ~pntaéion, han pr.esentado como una-~uek
. tirano, noslarece a ~s de u~a injusticiaªºª.' md~~uctibte d'e ~u. amhicion, s\1s op1ni~s
crueldad. a posteridad sera la que podrA .sobt-e·fonna de g~J>1ern!>. Ya en ·otras .ocmoju1gar
con justici~ de. los deseos del Libe.rtaclur · des hemos- cd~t.e~ado. qu~ la fran?_. es d mero~.
~iz<> por su J.l~rtacl: Cuan~ ya se hayan ea- garante de la pore~a ~e ms 1ntencion_~s; P!>~e
3. 0 Se declara convocante al actaal codgreso
jeneraf patá d fin de reunir otro qtle
arregle Ja lorma de go'hierno de. república
ttntral. estableclendo por base de él la reuliion
del mando poli'tico i militar en los que actualmente
se denominan estados.
4. 0 Que en consecuencia del artículo anterior,
desde luego reunirá ambos mandos el
comandante jeneral; como todo lo relativo a
los ramos de hacienda t tanto de la federacion
como del Estado.
5. o Se decl-ara sin ejércicio eo sus funciones
al congreso senado i gobernador del Estado.
porque se hallan en contradiccion con el sistema
del pronunciamientb.
6. o Se conservaran en el desempeño de sus
atribuciones )01 tribunales de todas clases, exijlend1>
les el juramento de adoptar el aütema
nuevamente establecido.
7.0Se comete al comandante jeneraJ~oaquien
le 1uceda,en caso de no aceptar el primero, la
f2C111tad de arreglar provisionalmeAte el gobierno
interior de los pueblos del modo· mas
conforme al bien jcneral.
8. 0 Los individuos comprendidos en este
pronunciamiento, no podrán ser separados
de esta p~za .hasta tanto se arreg.lc ta .forma
de gobiemp que han proclamad-0.
9. o A todos los empleados se les c-'i:ijira
el juramento de sostenerla i.conser.varla a toda
costa, i el que asi no lo hieicre-, cesara en el
ejercicio i funciones: protestando los cuerpos
que lo han verificado, no dejar las armas de la
mano h'ast& haber conseguido el objeto que
se propusieron.
Con lo cual se concluyo e$la acta, que firmaron
los componentes de la junta~ acordando
se remita un ejemplar al $eñor comandante
jenerat de las armas de este estado par:.. que
ae sirva contestar inmediatamente si la adopta,
i si se suscribe i este pronnnciamiento; ele
·vandos~ otro ejemplar en la primeta oportunidad.
al escmo. señor presidente de la Repn
·blica para los 6nes consiguientes.
Plaza de Campeche 6 de noviembre, a las
'tres de la mañana de 1829.
(M6rcurio de Y olporaiso,)
-~
EDITORIAL.
(Coniiraf,pcion del numero anten'or.)
¿I nuestra libertad no correr! alguo riesgo
con el mando supremo del Libertador? :Nunca
-Jo hemos creido, i tao persuadidoa hemos estado
éJe que su. deseo dominante ha sido el 'V_tt
libre ¡u patria, qne constantemente liemos
escrito 5obre la necesidad que hai de dclr instituciones
libres á Colombia. Aun Lemo$
~bo mas, qQe la in&uencia del Liberta4'ór
debia ser mfs benéfica obedeciendo q\l&mandando,
i todo eato lo hemos dicbi, porque
hemos estado bien Nttisfechos de que ~1 J .. íberbdor
rnsaba d-e la misma manera. Desgraciadamente
para Colombia se ha qu~rido
juzgar de 101 sentimientos del Libertador, i de
su respeto a la lei Por la conducta que se le
ha "iolentado a 1eg111r en medio de la ajitacion
constante en qt!e liemos estado a causa
ele las.pasiones ualtadaaquenos han devorado • .
Si Colómltia hul>iera aido un país organizado¡
.. ¡ en elt• hubiera bahicJo Oll up(ritu ¡>ñblico
tmgmdo las ammos1dadest 1 cuamlo los bom- hasta -ahora '!º ha1 ;e1emplo • ea Ja b1stona ·de
bres qDe ~oiajitan nut!stra patria, hayan ~e- hombrt;_tao 1mbéC1l,que asp1rand'o á sub.Yl;l«'r
jad de
en las sociedades mejor consolidadas, que ha 1ov1tar los pu~hlos i que emitiesen del _modo
de apreciarse el eatremo de males de que nos mas franco sus d~eOI como lo hemos l'ts~o.
hemos libertado, solo. porque el Libertador les Hemos co~clutdo nu.estras .observac:,1one1
ha salido constantemente al encuentro i porque sobre la néces1dad de la 10f1uenc1a del Liber-.
no ha dudado comprometer basta su, reputa- tado-r p~ra la coosolidacion de Colomb~, i
cion por librarnos de elws. nos hson¡eamos de ~aher trat~do-e~ta cuestle?a
Mas entretanto que llega este dia de justfoia de un modo nacional, i ~in mtra~lo baJO
en que pueda formarse esa comparacion entre o:to a:pecto _qu~ en ~t que.~!::= tel:¡¡d:e~6
el pueblo qne ha sido teatro de la vida pá.- e pan ° preciso e e a m•- COD1 · • ·
bliea del Libertador. i lo qoe ha podido bace·r P.or es¡!> no bemósit!l~do de hablar ~I cor~zoo-,·
en él, esºt donde juzgar IJabla~emos • 1.nmedi~tamen1e de I~ cuesuon
de sus sentimientos que su discurso diri)ido al de l_a mtegndad nacional. que ha ndo n1:1-es-congreso
de Angoatura, e5te hastaria para fon~ tr':i fuerte; porqqe hemos e~tado persuad1do~
dar t>n el nuestras mejores t>speraozas de ser co s~ntemente de que nosotr9s naaa podemos
libres. Nosotros no vemos en aquella produc- ser! ~m sentar l'ºr b~sa de nuestros pr~yectos
cion inimitable ei lengaaje de la hipocresia ni . · pohticos esta in~~grid~d. Al ocuparno~ ª:
de una politica re6oada : sus espresion.es son . nuevo ~e !a ~mon de Co!.omhla. ye~tin:o~
de un corazon todo del~ li_bertad, ¡ de una : nuestra 1nvita~on á los escntores puhlicos i a
alma penetrada de los grandes inconvenientes los hombre.s d~strados para. qne .em.plen sus.
que presentaba el estad'o rea1 de nuestros pue· luces en dis~1!t1 r una,I?ater1.ª.!!lR importante.
hlos al cumplimiento de lo.s altos destinos Seano~ permitido t:imuien diJ'IJ•r nuestros mas.
que nos preparaba la Pcovidencia. Lo q~e· esp~_esivos r,ue~os a los que se emplen de es-e
entonces preYió i dijo el Libertador se conficroa cnbJr al pUbbco, p~ra que se absten_g~n ~e
cada vez mas por la esperiencia de todo cuanto ocuparse ele pei:sonaltdades, que la ~speriencia
pasa en Améric:a; i los tristes resultados de ha mosttado ,siempre • que solo sirven para
que a cada paso sornes victima• forman a un ec~ar A perder 13_s me1ores causas. La de~
!iempo la _apolojía de suhμen calcn!o político un
3
ion,de Colombia no puede ser ~aa n~le.01.
1 de su ardiente deseo por nuestro hum. m s mteresante par~ Jos colombianos· ella.
. • , ·pues; no ha de sosteQe~a.e como una causa
Mas no E!s lo que: ti ~tbertador ~~ dicho lo (le partido: La induljel\c!a .mas cowpleta _por
que deb~mos exammar .• sos hechos t su con- los estravios pasados, umda a uua scvertdáa
ducta es l~ que. mas bien :enede datnos mas .. justa para lo •fut.uro; i la reaolucion e<>~tante·
J'!z ~n esta importante fUes~1on. En el i:eoa- de no. transijir con el crimen- oi can nada .:le
c!m1ento de la Repñ.1.>hca\' euando la existen- lo que pueda opo.qerse a la determinacion de
c1a de ~s':l estaba co'!fioada •.unos pocos pueblos restablecer a Colombia ha de ser la din1a de
en el orien~e -su p-r:1mcr c01dado fué hu~car Ja todos los .amantes de la causa nacional. Mas
repr.~sentac1?n 1.tac1onal. Coa sus tnu~fos nosotros no solo aconsejamos un silencio con
cre~10 esta, i no obstante que todo cuanto se respecto á fos que hayan podido pensar de
babia. bec~o era la obra del mando supremo distinto modo al nuestr~ sino un émpeio e.D
9ue le hab1a.con6ac10 el congre~o de Angostu~a, atraerlos a la causa del bien pubfü;o. Si se
.1 q~e podna haberse ma'!temdo en él a satis- nos pregunta, ¿cuando Colomllia ~mi:>ezai:á una
facc1on de todos sus concmdadanos, to·~o su ma.rCh~ verdaderamente nacional'? oosoll'os
a~helo f~1é el de reunir el co.n~nso de ~ucuta, diremos; que sel'it el dia en que confunaido9
·si post~normcnte los colombianos, ~n v1sp.~ta& todos los p~_rtídos en unaque no tenga o1ronor•
de as':goarse, lo llamaron para sat!arlos-1 le te que el.Liencomun, i en qoe desapareciendo
confirieron ~t mando snpr~mo. el primer em~ la intolerancia politic.a, nos reunamos a tratar
.pleo !-JUe hizo de su autoridad. fué el de ~onvo.. por medio de la razan. de lo que verd.ide.ra~
-car el congreso, 1 contra tstos hechQs Ji. otto ·mente nos conviene,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACICf A DE COLOMBIA
Wll~li~ ~.: _ _ " . . _ . -ro ltU&!illt>:~~ilMIT lfiilllllMI W
JEN'ERAL SUCRE. ·t.i " · 1 natal, donde;,. $e babi~ trastaaado su., ;A;I r .... n ~ª. Háhaaa hu~o. de entregarse al 1º1'
El 5 del oorrieote se han celebrado madre. la senora Gabnela Femandez e¡e.rac10 '1e la me~hctne. eo solo para
de wdea del ern;argado del eiecutivo, W ~ ~ de Castro, poeo ti~mpo deapuos de llaber .. ~ ~ ~ protuarie medios de 1ube.iatir, aino ~
U04& m.w.o.n -. ifttas exequias eo fa igle_sia -1,.. le queda~ .viu~ Et? C:artajftl~ -profesó iii g tambi!'1 ~ principalm_e~te pera 'YÍYÍt' ~c,u. . la med1c10a l dest~cio sus ouos. a la ·1 1 pa.clo l disir:a1do, ahv1a1,1do a la buma-1 1 de A.gusltoos calzados, en agradec1dá "d d d ¡· s · • d 1_ • • ¡ cultura de la poesÚ!, l\'lui JITOnto se . · ~· .ª. o ieote. . us aeu:rtos,_ su. sen-memona
.e IQS emrnentts servtc º. s qlle ~ A L~ hizo notar por el acierto en sus cura- .2. W sib1hdad, su des1nlerésT su. iémo sus~
esre ihi.stre coloMbiaoo prestó á su ~ - · ~ @ d , r · ·
l patria i a 13 América toda. Concurrie- "I ~ ciones i por su i.énio poetaco. ;a 1
. · ·
1 P':º uecaones ~t:ranas 1 sua pad~-1
t'On a ~Has el jete de-1 gobi~l'ftO, los em- 'I En 8 1 o, hab1endose hecho la trans- • m1eotos, le adqu1neroo patf'onos, amigos ,
d 1 · l · formaáon politica de la Nueva Granada, ~ 4 ~ 4 i admirado.res: Afü publicó en 8~H su~ .•
¡ A pteatles e a C'3·SJtt:. 1 un numeroso >: A ~ el jóven Madrid, dotado _de una capa- ~ ¡;¡ ensayo .anallt1c.o sobre Ja naturaleza, ~
¡¡:¡ pltt-bfo, qne anstaha por désabogar el ~ n c\dad f"Stcnsa, 80 pudo deJ31' de abraz·1r 'i1 1 caU1aS l CUl"ílCIOO de. las ca}entUl'as 1
11usto dol&r que 10 opi·imia po-r la itte- ;mm. 1: ta mas noble causa, la de la iodcpen- · thel'mo-adioamica i thermo-alaxica, ·
p•rahle p«frdi d.a que habi.a hecho en 11 d l il ·
~ A el Gran ,Mariscal de Ayacncho. El ): ~ t; ~ d encia i libe1·tad de su patria: se unió~ ~ ~ t ama as- ca entura amari la de América, .,; 4
:¡:¡R. P. F. Teodoro Gomez del mismo 0 0 estrechamente a Jos proceres de la revo- iZiJI ~ vomito prieto etc.; en 8u. el primer !!!
~m~ orden. fué el cncargaclo de la oration ·~ r-·í'.~1 lu cion i cooperó á fomentada con tedas ·1 i tomo de sus poesús tiern~s-i 6.loso6cas; 1 . :f fúucbte, qne la d"1Sempeiió de nn modo ¡ sus fuerzas. i en 824 su meQloria sobre el influjo del
Ll dit(nO del emioente ohjeto que lo ocu-W ~ 4 .E.ri 81 1 la municipalidad de Carta~ena W U clima de Ja Habana ea lo.s meses de ti ~
9 paba todo cuaato dijo en esta ocasion ~ · ~le nombró sindico personero del comun. ~ ~mayo a octubre etc., por la cual f'ué !'&' ¡ ·solemne foé grarn:l~ po~qoe del ,ilust re 1 1 En aquel n1ism-0 año, tan memorablel" 1 premiado con la patente de socio de r-m
S h d d - l en los fastos de nuestra historia, co- ,, •. mérito por la real sociedad de la misma
l: .; ucre oac ª ~t~e e ecHs~ ~ue ?? 0 sea. ·~ W meni.ó a redactar el Aró-os de Carta1·cna, " ~ W H "b:ina. Estas obras suscita roo a la eG- t: ~ ~ Sti vatoc he1·01co,'Sll nPnc1a m1htar, .su5: ti ~
atllJ r- - ~ aso<.-lado de obo 1'óven, intimo arnwo ~ ,,~ vi d1a contra éJ,i hubiera sido victima de a_· ~ grandes talentos poHticos i SJlS virtudes '1-. - -~ r. 1 ~1 stacfoo del gobierno de Ja Repú- m la f>Steosion de sus nobles mira~. 1 :t señor Madrid como verdad.ero liberal j '1:4
l , blica ¡ de foi; hal,itantes de Bogottí, >: A ~ A med'ian- J;
~ ¡ A .r. • ·c._ d 1 · ;z;z; ~españolas, se embarcó en acmel puerto~ ~ tra1."das en sn destierro de que ha s.ido ~ ~ a micrica, gacnuca o por as ingratas.......... D · "'h.- "I l ' · - 1 manos <.le los qúc le dcbian la vida 00 '' ¡~~f~ para el golfo del ar1eo, é i~o un pe-'!:. n ttmamente v1chma, con sus csc~ccse s, ¡;i:;;;¡
d d h h ' nosisiruo vihje, por las. p_rov.incias .del 1' , c. on la falta de co.municaci.oncs directas 11:. pe< er nada .e su o_rroa· as.ta nuestras ~ ,, li :,. C t; A " h }
,. ~ Chocó, Popayan, l\~ar1qu1ta t. undma- ,._. ~ • a~ta ~on . a misma gratitud que ya le~ ¡
mas Femotas 1enei·actones, para preser- e ~ marca, hasta la villa de le 1va. En ~ r.;.\;¡ hab1an inspirado los habaneros. ~
~•arlas de que se repita en nuestra tierra l. ~I' .~ nquel cu~Tpo fué uno de sus miembros "I l: Al fin -venció el amot a la patria, salió el·~ 1 el m.a.s g:rande de loa crimenes! ~
·~ Dese:iffi-04; ¡ fl.S°"i-amos que en el resto t: ~ d mas disti0guidos por su puro i desinte- ll ~ /. de Ja Habana i al llegar á C artajena, ·
...,.•. de la R epública5ie; -hagaoigu.aleswucstra~,.~.. g resado pa tri ~1tismo i por su elocuencia m~a -~encontró .á la calumnia desencadenada t: ' l
.. de Se1Jtimeinto por la inmesecida desgrar-. 1 'l. mezclada de la suavidad de sus maneras "'I" contra él. Cuarido debiera ser recibido a
eiadel Granl\'lariscaldeAyocucho; tanto i de la eucrjíca fuerza de su razon. ~ con los brazos abiertos uno de los hijos ü\11
~ r:ra ·puriGcar nuestro heroico suelo, de 4 ~ En 814, babiendose hecho la entera~ 11 ~predilectos de Colombia, uno de sus
a mancha que han hecho caer sobre él, !'!! ~ s~paraci_on del .Poder ejec_utivo, i comen- ~ 1 ~ prin;ier~s fundadores, la envidia o la~
1 ueoa infames pari:ic,id-cts; como paramos• 'I ....
1
" zadose a modificar el sutema federal, r:I ma!igtudad se armaron contra él, P.ara _ .J.:..-·a - ~ sistema que foé tan ruinosG para los ., • env1tecerle o arrojarle hnado a Ingla- I
t: ~ ~Iéiico, i otra3 persor1as de distincion W W nuevas fuerzas enemigas venidas de~ ~ =-- terra de ~nviado estraordinario i m~nis- ~ :.f
, amigos del difunto rninist ro. ~ '*'-! Quito al m.ando del feróz Samano, las ~ M tro plenipotenciario. En aquel gran u l .Et señor -l\'hdrid na~ió en Cart:itena 1'1 1·~ cuales derr0t¿¡ron en la cuchilla ~11--; lf teatro se hizo un lugar di.slic.guido, en,~
el año de 178;J; i siendo muí tierno Tambo las inferiorei en número -que ~ medio de las dificultades que o.frecian a
vino a est~ capital con su'S paclres. Aquí~ ~ W pudieron oponerles, &e vió fo~ado á ~ . A ~cada paso los su.e.esos de su pal1·ia. Allí W
. fué destinado :1 Ja carrera de las letrai:: _.. ~ocultarse en las mas fragosas montañas ii ~m se dió á conocer eomo füos~Jfo i c. orno~,
vistió la ~ca en el colejio mayor de i l:t hasta que, no pudiendo escapar del em- 'll~ 1 homhl"e de estado: mereció ser Uamad-0
Nuestra SeñoTa del Rosario, i en él es ~J,A peño con que se. le perseguía, i habiendo . 1 ~ A el Franklin colombiano por sus esfuer· f\ "
. ·tudio la lengua latina i las humanidades, ~ - sido llamado por los jefes españoles con u ~ zos, por la senci\les de sus costum-bres i e 11.a filosofia, la medicina i la jurrsprudencia.1M 1 r. .la seguridad de que s~ le conservaria ~ i por su amable trato: allí conclayó un l:t Desde qae principió su~ estuilios,sobre- la vida, le foé prel.ÍSO ceder á la nece-m tratado de comercio vent11joso para su
salió por rus talentos, aplicad~_ i esac- A sidad, i no hacer un sacrificio infructuoso, ~ ~ A patria con los Paises Bajos uníd<>s; i allí
:i-1 prendido en la flor de la edad, i en un
poderosos estimulós ¡>ara que cada dia ~ ~ 4 esposa con quien se babia unido algunos~ 4 u¡ tiempo en que las desgracias de su patria=-;;
fuese mayor su consagracion al estudio. g ¡meses antes., segura.mente se habría~ 1
..... ranularon .sus mas vivos deseos por su~
Cuando estudiaba la Glosofia, a la 11 ":. ocultado en los bosques, antes que pre- 'i:t bien i su prosperiuad. - 1 e.dad de 15 =' 16 años, perdió ásu padre sentarse a los opresores ele su pal:i·ia, f ·~ , Colombia ha perdhfo uno de sus me- ~
~don Pedro Fernandez de Madrid, su- ~ ~ verdugos crueles de sus conciudadanos. ~ u jo.-es i m as virtnoso.s ciudadanos; Ja p 1 perinteodente de la casa de moneda dé ~ !!I En agosto de 8 16 entró en esta capital ~ .::..- independenci~ i la libertad un campeon 4.-
esta Capital; i esta pétdida, en vez de 1 m j CUltl"O días despues el sanguinario m m Jenodado; SU familia un hijo. 1JO esposo m
~sfriar su aplicacio~, no fué_para é! ~ Mo~lo le rem~tió por Cartajena c.oo ~ ~ t un .P~dre .tierno i e jemplar, li. fü~o~a ~ 1 sino un nuevo motivo de. avivarla 1 • ¡¡¡destino él Es_p_ana. Por fortuna htzo a iilTi un d1stmguido profesor i la humanidad :;;a. .::
hacerla D}~S notable. . . • • f- 1- escala en la_ H"!-bana, d'?ode su m.~ito, M ; su mas compasivo protector i apoyo. . ~~
Conclmdo$ su estudios, Tec1b10 los 1 sus desgraetaa 1 sus anaguas conexiooes i 1 rf
/
-
l"lrW'"' ªd es .m~yores en me d.1 c•~ a 1· ¡•u ri•s - ~ ~ ~ ~ ¡e d et~1•e ro~ a' d ~•pee h o de l as re.·1 te- A · ~r e(..(se ~ S1.p11smenla~ 4 . · LJ
,~ P.!'udenc1a,. !: re~!esó á_Ca~~eo~ su ~!~.p ,...iii !::adas e ~pe~1osas !!Tde~es,..,de a,goel 1:,fe. !W .Ji! ,. .,.., ,. lmp . t,or !· .A.Euat~ª·, ~ ,. , t=
1Fo1~~11Sc4'1"~lD>i&§U~B>~ll~~ll~~fl~~U§iii(~ll~~43éfl~~~f lt~f•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLEMENTO ' : ' . .
A LA.
Gaceta de Colon1.h1a.
t __Q - -
BOGOTA, DOMINGO 10 DE OCTUBR__E DE 1830_.
liiliiii¡¡¡¡¡¡¡¡;¡--~--------¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡..im¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiiili¡¡im;;.__ __________ ~ ...... ~ ........ ~-------¡¡¡¡¡¡¡¡¡m-----------~~Tll/I'
:· 'SUI\ DE COLOMBIA.. L~ prudencia i moderacio~ hicieron diferir
.11 S. E: _el presid~f!k encrz.rff'!14<>. del ejecut~:vo ·por ~ucho tiempo esta resolucion del Sur~ a
en el C.~11lt:o-.¡%.Jlua1·oquiJ ¡un~o 3o de ~ 830. ,p-csar de estar en 'perfecta tonsonanci-a -c·ót'l la
_ Woft. . .
1
á • .
1
Cde. todos los p
1
ueblos de
1
1
1
Norte il. d
1
e algunos.dded.l
· Si · mera1s__~rmnlas chp 91!1 ttc:as ~p1a~rn e . ..entro; pero as cosas egaron ' es á estrem1 a
.esp-iritn d~ lo1 pl1ehlos d~l .. ~t~r ~ l·a , ~~udu c ta en que fué pr~iso tomar un parti,d_o; ¡.pes
de , 11 gobjerno, yo me d1r1pna a V. E. usan- sielhp"r·e ~·s inütit, "i so_hre todo p ~ ligr.oso oondolas
de uria mauera rn:is de costumbre qu~ de ~ t~ne1· -el clamor jeueral de los pueblos, cuando
sentimiento~ pero all:1mcule pen_etrado de la pHlen 1o justo. . ·
~sta i su~limc idea de qne re-put~ndose V,_E. Desde el momento en que S .• E. se encargó -Un buen arni•"o de l<)s pueblos de Colombia, de esta administracion, fijo su prime('. atencion
(]el;o. apel_Li'.!a~lo tal de. l0s del Su\·., me dirijo en imponer a los demas estados de la nueva
~n este sentido a V. F... 1 en el propio concepto po~iciun politic.a del Sur, ~e los motivos que
teng.o 'el plaret' de ioform:-1rle, que impeli<4o i · lo impulsaron a este paso, 1 de sus deseos ve.2'
tlmirado Jel gritu unirnime de los pueblos hementcs i sinceros de entablar relacioncs-indel
Sur, ·porqne ~u .txistí'nt ia politica esté en timas i :\mistosas coa el Centro i Norte de la
cadenada con la del Centro, tan conforme por República, cuya intcgrid~d deb~ subsistir,
-0tra parte a mi co1·azon, á mi intimo conven- cualquiera qne sea la alteracion que sufra la
!ni é1 ~1Ga~1 za ~or su !larse li~ado _con relacioges estrechas il este pais
acreditada adbcs10n a ( .olomb1a, a 5U 1J1de- 1 al de Cu11Jman1arca, sus servic-ios militans
pendencia~ a la libertad, á la paz, a la con- por la libertad . de Cuodinamarca i del Sur Sll
. "l:Ordia i a la dicha de los pueblos. Por estas conduela t1justada en el desempeño de su
1
mi:
eonsideraciones, he tt-11idt) a bien nomb1·arlo sion cerca. del gobierno a.e ~~-g~rP.ª.mérica, que
en ccmisi9 n cerca ~e V._ E. p~ ra que. ll<·ne_ los h.• mereculo la aprobac10n ~en esperar a S. E. que
lombia; es el lenguaje de la convf'n!e1H1d, de sera L1en renb1do alla en su caracler de comila
necesidad con que el veto públ1rn clt1ma sionado, i que se le daca todo el crédito que
po.r este n_udo divino:. e.l mismo que pr:sentará merece su represen tac ion i sn mérito pPrsonal.
a V:E. el 1eneral com1S1onado para. verificarlo., Tengo el honor de suscribirme de VS. con
j para acordar con V. E. los medios de <;on - mui distinguida consideracion i perfecto res snvM
la unidad nac;onal, como hates que peto atento obediente servidor. : ·
dehen rati6car los con~resos de los e&tad o~; i no • Estevan P. Cordero.
ten~o dificultad tn roga 1· cerno rue~o fi V. E. R.epúhlica de Colombia.- Comision del Sur
le dé una fa,•orable ;icojilarle ~t>I gra.ode 1 5iocero secretario -de Estado,'. del despacho de rela afecto
que le profrs:u~ el gobierno 1 los pueblos ciones esteriores tn el Centro de la Bepuhlica.
del Su1: rie sus fervientes votos por la pros- SEÑOR,
peridad del Centro i cernas puel; I~.~ de. Co·- Comisionado por el gobierno .del Sur, ce:rca
lornbia, a cuyo efec:t~ se ha dHJpdo. igual del del C«:ntro de la Repúblic~, ttngo el.hooor
nmision cerca del ~0L1erno del Norte;• de la de acompañai;- a. VS. los credenciales de mi ·
grande an;i islad, de la alta considt>ra,cion i per- mensa;e . . La union guia los votos de los pueft.
clo respeto con ql~e ten~.º la ~ 0 01·.a de s_us- bles del Sur i de su gobierno. La rejeneraciLn
nibi1 me de V. E. mu1 obea1eote 1 mm ~rnnulde de Colombia es su iclolo. La existencia de
~L 1 \'Ísta nacion de sacrificios i de héroes, ~s el altar
Stñor. de sus adoraciont>s, La conservacion d.e su
Juan José Flores. nombre si-empre grande, de su bandera sírubu1o
E!1n.do del Sur.- Secrelarirz ju;t!"(li - Gua- de las virtudes, St'.ñal de triunfos i amenaza de.
J'ºP'il a 3o de junio de 1830-20.- Al se11or lus tiranos, será ~terno signo de su ser i pros_. .
secrrtario de Estado en el dtspoclw de rela- perídad. J...,a satisfaccion de las obligaci"nt'S
cio.JJ.fS esÚriores det Centro de la Repuhlica nacicpales es su deber. La idea Jisooiera de
de Co/ombza. hacer con los pueblos del Centro uno solo, i
D~ 01"dt>11 de S. E. ti jef,. del Est·ado me una .sola familia. asegura su mutua· t'xistenda
c4hc el honor de info .. mar a vs. que todos los politica j las relaciones de paz~ de arnisl:ád
pueblos han asentido ~ 'de ~01s provincia~ del dos puebl<;s i entre los dos gobiernos, ·formarán '
distrito. Este voto (hfun<.hdo i pop11lonzado un nudo de concordia i de foerza r¡uc no haLrá
rn todn .el Sur, obligo i1 S. E. a somet~rse a la en el mundo quien lo des?.te, ui Aleiandro_
netesidad de admitir et podEr que se le con- que lo corte. 'f¡.1ntr·s !Ji~ncs serán, sriíor·, el
fi1·io por unanimidad, i a la de sostener la vo- fruto precíoso de la union de utc•s d~s gl'andts
lwit~d jeneral con dignidad i firmeza. pueblos.
Yo me contemplo altamente dichoso de .set
en et Ccniro el interprete de los sentimientos
. que animan al gobierno i a los.del Sur: i al
presentarlos por medio de VS. al dd Centro,
uno felicitaciones cordiales i el mas vivo interés
porque la leficidad i el acierto · e;~1icn al antiguo
i virtuoso soldado qne hoi presi:Ie sus
·destinos, i que· tantas glori as ·ha d~do á Ja nacion:
i me prometo que VS. se servirá indicarme
el ruodo i forma en que · debe iniciarse
el tratado entre estas dos secci-0nes de Colomhi a.
- Me es mui agradable presentar a vs: los. mas
sinceros sentimientos de estimacion, distinguido
aprecio i respeto~ · con que tengo el honor con fe.cha 9 del corriente,
la nota di,ijida tambien a vs. fecha tn
Guayaquil a 3o de junio, i el pliego . cerrada
rotulade, a S. E, el presideq.te-de la Rep1íhlica,
que eran adinntos a aquella. Todo lo
h~ puesto en cousideracion del encarg~do ac·tual
del poder ejecutivo, quien qued.i en\trad~
del contenido de estas tres piezas.
· Han &ido mui satisfactorios para S. E. los
senti=nientos que manifiestan los pueblos i autoridades
de los tres dep.artamt'ntos meri
medio pueda conservarse la union de est~Si
pueblos. _ _ · ·
. Dicbosament~ el Libertador acab~ de ~r'
llamado a pr~sidir á la rejeneracioo de fa nierno; i el jefe actuál del ejecutwo a1imeou
la idea albagueiia, de que no está léjos el día
ea que siendo el Libertador el centro file los
·votos de todos los colc.1mb~nos, puedan ellos
entenderse i estrechar los vioculos de la uoion
m.as lntima i mas nacivnal.
El infrascrito no ónda que VS. se 4?..-0nveoza
de la gravedad del moti-vo q-qe deticQC
al ene.argado del gobierno p ara resolver sobr-e
Ja mis1on que ten di~ ~ h.a .enw..,.
rneadado a vs. i se promete que vs. es.
I*'Há con coafianza la deü.ber.aciwi del Li ...
hertador.
Ltreta-nto., qúif!ra VS. acep~r los sentimien
tos d~ ~$tio"nida consideracion i profuodo
·respeto can que soi de VS. mui obedieo.te
ae~Vilor. Estanislao rugara.
'Bogotá setiemhre '20 de 1830.-Al ñonorp,ble
señor secretario de Estado i de/ despacho
de relaciones esteriores.
S.EÑon.
El se'ñor ministro de.I interior con fecha 1 8
de.1 911e rije. me h:. dirijido una nota, c;uyo
-espíhtu es la union, aunqu.e en mui diferente
concepto de los (.)lije.tos de mi mensaje. Creo
me ~era permitido deicil' a vs. que no de biendome
r.nteoder por la naturaleza de mi
comiaion sino por el orgaoo de vs. por él
rne · dfrijo •
.No ~stando instruido por el ~obierno del
Sur para el e.aso de un pronunc1ainienta por
S. E. el Libertador., no puedo de oficio aRlfft
ciar a VS. cual sera la cooducta del Sur eo
e.ste grave negocio. Particularmente conozco,
41.ne S. E. el jeneral Bolívar ha sido el idolo
de aquellos pueblos i el objeto de respetabilidad
de su actual jefe: su separacion del
mando i el anuncio de su salida de Colombia
el principal motivo que exito la separacion
del Sur; pero como S. E. puede o no aceptar
el poder que se le ha cooferidQ, como 3conteciroientoa
imprevistos pueden separarlo de
él, i colocar la República en estado de ase•
falismo: deseoso para este caso de llenar los
deseos del Sur i mi deber: me tomo la Jiber ·
tad ~ indicar a vs. que pai-a evitat los
males de tan peligrosa po.sicioo, para precoer
los que ocasionar1an entonces los reta ~s
et jefe actual del ejecutivo mP. ha en~argado acontetimientos que han aquejado e~ta patria
de trasmitir a'VS • .su cootestauou.. de mi corazon, ha aido aprobada por el gohi~rno s. E . cree con 'justicia que no p,ued~ ·apar- nada me resta que desear, sino que l~ succedan
tarse una,picedelas~odatrazaJaporeldecreto los días.de la leí, de la union i dé fa pa.z: i al
del cor:iirreso ·constituyente fecha 5 de maoo despedirme del gohiea;D.P del Centro, le ofrezco
··~ ·r J por .,l respetaLle órgano de VS. la sinceridad
que fija las ,reglas para la publicacio.n de la .de mi reconocimiento por su bondadosa acoji.da
constitncioo. Alli se ha previsto al poder eje- ¡ por Ja iistincion señalada con c¡ue se ha ser~
utivo el modo de ofrecerla a los pueblos, i vido fovorecerme. ¡Que sea Colombia nueva
prnista la denegacion de las prpvi11 cias de tan grande, tan respetabte, tan majestuosa, como
Ve.neiuela a aceptarla, o la solicitud de al- · la' ~ntigua t ¡ Qrie un osculo fraternal nos una
t;unas modificaciones en ella, se ha dispuesto para siempre! ¡Que nuestros a1,nigoa 11os consila
convocatoria~ una convencion colombiana, deren, i' que el munde nGs admire! o del resto · de Colombia segun los casos. He Ruego a VS. se sirva informu a S. E. el .jefe
aquí el mandato del gobierno á que no . puede encargado del ejecutivo, que mi partida al Sur
cpotra.venfr, m~odat~ que ha recibido de un ael'a por la· via de Cartajena, por la Cllal le sucongreso
constituyente a q~e todos los pneblos plico se me C"spida el pasaporte corrcspon.diente.
de e o1 m n h1. a, 1· mm• amp1 1· amente l os d e l os .dS irva· se V· S..a!. ta"c ept·adr mis resp· etos, la alta cen-
J · t · d 1 S · · d. s1 eracaon a 1US aogu1 o aprecrn, con que tengo
( .~parta~e.n os e ur ,concurrieron vor me IO el honor de repetirme de vs. 11.1ui obediente i
4e.§?S le)ltunos representantes. • ' ·mui humil-1e ~ervid'or. A. Morales.
S1 los- deberes de su encargo imponen ·al
supremo poder ejecutivo ~sta necesidad, las llepúhlica de Colombia.-Mínisldrio de
conveniencias reciprocas tambi~n p~r~uaden Estado en el departamento del .irzJerio·r:·- qu.
c así sea. El medio de comunicaciones o~- Bogo/a octubre 2 de 1830.-·Al ~eñpr itinenal
ciales. ni aun -el de comisiones parcia les no es de hriga.da de los ejércitos de Colomhio, ·
el mas 3decuado para transaciónes d~ ün Antonio Morales.
prr1en tan elevado que hán de p.rodnc:ir el ariioi . SEÑOR JENERH.
_.eglo de los intereses nacionales. Solámcnte En con~ecuencia de la comunic.-icion de VS.
en un congreso jeneral a que asistan repre- . aJ honorable ministro de relaciones esteriore1,
sentad;ts todas las partes interesada~ en el ' fecha 2 5 de setieml>re, q.ue me fue trasmitid•
arreglo, es que podran acercarse, entenderse i por medio de la cual se sirve VS. participar que
conve~irse los pueblos todos, i á él esta reser- estando t~rminada su comision, se restituye· al
vado el ventilar us proposiciones q~e com- Sur para donde solicita pasaporte, tengo el honor
prende el tratado que vs. indica, i tod~s las . de ineluir a ·vs. este documento en los término.~
e sean de la misma esfera. ' que VS: des~a. lfl iejecutivo queda penetrado .
Sa~e VS. que maciones que n0$ han pre - de satisfaccion -por 1-a manera recJa, 4!ecorou i
cedi~<> en la carrera que recorremos, i -que ·boi juiciosa con que VS. ha sabido condacir Ja c.c>se
hallan bien avanzadas en Ja escala social, mision de que fué encargado; i por ~stos motihan
tenido que adoptar esta marcha. Los vos, por las promesas quel contiene. la comuniestados
que aliora form~n la union Norte Ame- cacion a que contesto, por hs consideraciones,
• d 1 · d en .fin, que e.n otra vez tuve la honrosa ocasion
ncana.- ~spues de a guerra de ln ependeocia .ie man\fesiar a VS.' S. E. espera con confianza
se encontraron sin l.igaz1>n entre ellos, i entre- que VS. v;aya a aes: el mensajero i el abogado
g:ados' sus aislados esfuerzos: peró elles te-obn de la ui:ii~n de Jos departamentos meridio'nales.
uegocios comuqes que arreglar-, ¡·elaciones ?fle iepito de vs~ mui obediente se-rv:i1ior.
que establecel', una deuda que cub1'ir i una 'Estoní5'ao Vergar:a.
nacion· vigorosa i respetable ql'Je focmar: la
necesidad, pues, les dicto la .formacion de un.
congreso jener:al en que se cimentaron Jos
pactos, i se dio la constitucion federativa.
· El jefe RI gobierno desea · que VS. instmya
a las autoridadesstis comitentes de la ohligacion
en que esta de cumplir con el tenor del de 4
creto de 5 de mayo, no menos ql,J.e de la nece&
idad que hai de la reunion ,de una asamblea
jeoeral de diputados de todas las ·provincias.
en los términos que dispone el citado·
decreto, donde se transijan todas las dife1·en ..
cias, se defioan lQs pactos, se ref grme .Ja,·
constitucion. ó se acuerde otra segu.n pa1'ezca'
ina1 a prop0&ito para conservar el brillo i ·r~pu-
AVISO.
En .la casa de Rloneda 'de esta ca'Pital secompran
alhaja:¡. , que por ~o ent~nderse, inmolé
su glon~, su hberlad, su ex~stenc~~ ·~• ·: Pero no
colombianos! Vosotros sois dóciles a la voz de
13 relijion i de la patria, '\"osot~os amais los
majistrádos i las leyes. Voso'TllOS s :At V ARE IS A
Coto-BIA. ·
BOLIY.A..R.
<;arlójena settemli1 é i 8 Je 1830.
ACTA :bE MOMPOS.
Gobierno de la pro,_,,:ncirt_.
Mompos :setiembre .2 t de 1830.--Al
señor sectetnri'O de estado en el despacho
del inietior.
Tengo el honor de acompñar a US.
copia legalizada del pronunciamiento que
ha. hecho esta ciudad el i6 del corriente;
suplicando a S. E. el Libertador se encargue
del mand-o supremo de la nacion, a consecu~ncia de .Ja séparacion que ~an
hecho ~e él l?s señores. p_re·si~ente i ~icepresidente,_
t en. coos1dera·c1on de las
causas que la han motivado. Incluye
tambien este acuérdo; corno . , ·era PS.
de Ja copia c'itada, el recono'Cirniento que
se hace de la persóna de S.E. el sdior je-·
neral Ft.afael Urdaneta, como encargado
.interino del mando hasta la aceptacion
de S. E .. el Lib~rtador; todo lo .que se
ser-vita tJS. elevar al conocimiento del
supremo poder·ejecutiYo para los· fines
consigaicntes. · ·
. .()ios· guarde á US.--F. M. 'I'roncdso.
nuest.ra consideracion la. ·necc~idad de ~ánd·ose el mando suprerno al LiLe.rtador
qué unie~mos_ nu~stros V.Otos á los que jenorál ' Bo li v .. r' porque otro . no puede
-ac&babá de emitir aquella capital, ma.ni- .po'r ahora entrar en él, que teuna fas
Íestando l~s deseos de que. el Libertador cualidades particulares de su jénio, de su
se pusiese a .la cabeza de·I ejército CQ- carácter, de sus elevados sentimientos, i
lotnbiano, co.mo el único jefe ca_páz de de su fortuna guerrera, . que. '-c_orno ,q.ue
conc.enir.ar la acdon de la fuerza arm(.l ~la, encadena . esencia]mtmte. la el ase mifüar;
·, i axpparar l.a seguridad pública, i las Je yes .~onduciéndola por la senda del honor.
.. ._b~ndonadas :i el antoj_o de las pasion~s. Una esperiencia triste nos hace palpar .
'\''ósotros lilfl.ifermasteüt ·v~e~u.-·o.s senti-· .. m~, - i mu esta verdad, i no debe eer
m'icntos haciendoos a la vez el honor i poco nue·stro agt·adecimiento· al ciel(J, dé
· el deber de pensar i pronunciaros de lé\ , que cuando todos los estados de la Amémancra
que eta de a:guardarse de la pru- rica antes española hiencn ed disensiones
4eóda i juido que llevan tpdos v"llestros i espantosas revoluciones, haciéndos~- la
actos de interes comunal.,, vergtienza del siglo. hayá al menos ·cnhe
"En Cartajena, ¡ aqui creímos que nosotros uno en quien se puedan concenesta
manjfestacion conjuraría por sí desde trar los intereses ienerales , bajo .cuyo
núestros lejanos i . pacíficos hogares, el firme pié con el auxilio de las ~yes de
hórrido monstruo de Ja ana.rqufa: · que la Re.pública, se confuntla-. }a ambicion,.
nos amen~za, sin qae 005 atropella~emos la hipocresía, -el desenfreno, i demas
á hollái' el santuario en que se venera atroces -males, de que está plagada_ esta
la espresion de fo5 pueblos, rccojida por patria quetida. ~'
sus lejítimos órgauos, en donde to u a. plan· ''Por tantd, i en consecuenda del pro ...
En.la ciudad de Mompog, capital de la
prornincia· de su nombre en el departamento
d-el Magda-lena, a los diez i seis dias
del mes de setiembre de mil ochocientos
b einta: reunidos en la salá. del consejo !
municipal los individuos de él; las detnas
autoridades i multitud de ~ecinos; por
in\'itacioa del señor ·gobetna:dor de Ja
provincia, para considerar el estada de
1a nacion;distinto en la actualidad que el
sobre que se fundó el pronunciamiento
de nueve del corriente, abrió el .acto su
~ño"tfa por }a siguiente alocucion.
. ta humana debe causar profanacion; púr~ nün.ciamiento hecho en .la capital, de que
que · en él no hai mas sacer..dotes que la tengo el_ honor de presentaros una copia,
patria i el honor. Nosotros nos p~r- - i del de las otras prol'incias, de que succesuadimos
que llamado el Libertador al sivamente se ha tenido noticia·, es cle·nuesfrente
de las tropas, la n·a-vc d-cl Estado tra prudencia el reflexiona'r sobre la .im•
aférrada de tan poderosa ancla',. seda portancia de esta medida, i de• modo que
firme, é impavida en el desencadena- · la consitlereis necesaria para la consecti•
miento de los vientos, i demas terribles cion de los indic6\dos objetos, i para que
borrascas, causadas por ·1a maldicion de nos encamine á un gobierno firme que insun
cielo irritado, i que calmados estos pire el respeto, la confianza, i el amor ert
furores seguiria entre· un mar sereno, i las clases de la sociedad, que ha~a im~spug""
un celaje hermoso, al término de la di- nable la nacion contra los tiros de la ameba
suspiroada; dicha que casi )'ª 110 vale bicion dóméstica, i dél maquiavelismo
tanto corrio los sacríficios nuestros por esfranjcro; que protejiendo el comercío1
ella, i las lagrimas vertidas por su logro, las luces i Jas artes, i premiando los 'Ver·
pero una ráfaga 'Tiolenta i súbita, ha des- ,~ .cQDn)e de &cado i pueblo de a. ..
la mayor po&ible meditacion·, 'Oído ~l lUl 'Castiilb, J. M . .NQ.ble. -losé Igna'cib to~ ·psa Sf'mejaote deliheracion, estan de-coraceptq
Jen~~l,. se a«;.or.d_ó Jo ·~~uiente. Sqrmay. JOSt! de la .Cruz Hem~odez, An- termin~~osa esostena-la A toda costa i portodoa
1. ts Que &e ruegue a S.~- el Libertá- d~s lléri\~nde~1 ~1· tesorero ·de haciei\(lá fos medim'qtte ·~efl al alcáiid! de stiá-~~
d_ or, se enca_.rgue de.l mando supremo de ll~. . F.enllunl~ s. iJ.ni-ern.. Gnilmrmo . f!des-por lp ta_tito he di~puesto colocar descle
Li-::"'ID~..., e- - ""'? F: iuomp(Ía a Ocaña C\latr~ batallones veteraooa
CoTombia, p:a.ra que ob.-.ndo en las ac• .- ncli, Juan ll3:rrio, ~.edro -~~~·. ran- _i on escu~~ron o1i::i ,~~ten disponibles con.
~ales.~un.s.taod.aa. ~. lw; deseo.s ma• asco c;oae.~ .Pedro -hSUC&o ~1raod.a., .. ~fmtes 1eres, · ales i tropa pa-ra fteva.f.
bifestados e~ la alocútion del $eño~ g9- Francisco ~;μ-r_μ4:ta, ~ntonio l\ustªman- ad~lante la empresa. El c,lepartam~nto de Ao:betttiildbt\
i en cónsdb'ánciá con _los v'ér• te. Jo~ M. '~lest, Lúis G. l\ib9n, Da- tioquia, cuya suerte está 'intimamente liga4i
d3~~ros ibt~í-eses" públicos, i'establezCa. el máso ViUa_teat', Juan Martines . Gtierra, ' á los de Cuodi~ma.-c• i Magdalena n'o puede
dr.den, asegure' la estabilíq1id dé la na.c;ión Jfüis .. ·de 'CatC,3.IDO, GTegorio Pei!iado, s~pararse una line~ .de esta misma conductar
i haga -en su obsequio tód~ et bien p~i- Pio ·Prad0s,- .Tomag Ribótl, 'CandéJarfo : ,la existenciá· de Cólómbia se interesa en que
bl ·t d · · UJ.n · d."d ta B t r C · .<.. 1..ib.o ;y6-- ~A L •· · . no desmayeJDosen lograr. tanfeJice-s,mOlllentos
é, c:>tna.n ° a que ~ nie t as~ q1,1e pa ª .. re ª'.. ~Y.'!+ .n . • ~:, . ., s .. - • an_nquis., · cuando los pueblos cansados de la iasta'hilidad
·tan importai\~s objetos te.dieten su espe• ~1l'n San.dü!s; -Ctt'1lo Savedra; 'f"'ran.-· ¡ del ~sorüeti, se lan·zan a porfia en manos.
11iencia, su. patriotismo i ·S\is lticC$~ . cis~ ~D1l~a-, Franciséo Prados, 'Manuel del Libet-tador. .
2 .• 0 Que ~e anhela j espera tie J;t filan-. . ~ad!ll'a~ ~ed~o JJlan¿·o, Sose de ~ajera_, ... Persuadfdo, éó~o to estoi, de que vs. co""
tro~ía de S. -_E.~ qμe co·n· ~ ·pleno de su~ Jote Mcrria Are1tana, paso ante ín1 Fer- ·opera1:l al pronuoó 1miento de Aolioquia, Jie,
facultalJ~s_ convdque oporfuñatnente la nmdo Paba; éscribano ·publico d~1 nú- ·colocado do~ cuerpos ~n Mo~~s pá1·.a ayu-.
eon~•cion c~ló'liibhna,'t) gran~dina., se- inero. darle en la ·~mpi:esa, e.•so qtie pueda aparecu
gon qtte lfis ~ircttns~ancias ·t~ ex'ifari con Momp~ s-ttimbre ·17 .dbea.t-'83-o" alguna resistencia por los pa~ados acootecilili1
arregle; al d~creto d~l C'otrgreso éonstftu... Pá entos i porciue desgraciadamente el grito:liceo-t
b ·1 . t ' . cioso de la· demagojia .haya cabido -en¿ animo .
)'en e so · re ·ama· erra. COm°'!dancíajenerahJ~l~or;f,1.únen-todelM°6_~lma resentido de algunos ingrato.s. MI obj-eto se
3 .. C) Que eolretaríto~ i Jespues que. -SE, wrlJliAna setie'ª-hre 18 de 1830.-A/ s~. mfülstr9 reduce á C00p1.."T :l?" al prime·r impulso tanto
fJliui'e el rnarido, pedimos· i esp'erámos, lk. Estado e~ el dep,art'aml!nfJO lit ·1a grterrtl. por el Magdalena como por el ·e.a.u.ca; i @be
q~ todas fas gara~tias individoates acor- . A, reserva de dar ·a VS. por el -correo venídero VS. persua"dirse de que la saerte.·del ·diJ:'affit.
•ua d':@-!.,..",,·"A"'nª• l:a corn_s' ti'tucian· del- presente año, bifo•r mes ~idr- cunsta~ciados de las medidas ' fj~ roen.to. de s.μ Ulª!l d o no .pue d e serme 1• 0a · er.._. .
qDed'en e.· n sti' fuerza i Vi'7o.r, i *ue ~lla rÍJ·a es~o1 tQman o en obsequio de Ja scguf'.idad de t ·1 d C d
D 'I este departamento, ¡ en coJisecuencia de los úl-' ~' m a e un mámarca, cuyos vo,os estamos
~n ·todo lo ·que irea conforme ·a la pre:.. timo.s acontecimientos del interlO.r, pongo ~ñ resμeltos a sostener á todo transe. 'Y~ cuentéJ
•ente .. pétiddn. . c:on()r.imiento de VS. qoe 1éon e'Sta fecha dirija con el patri9tismo de VS. i con él d. 101 . 4, ~ Que mientra'S S E. ·el Llbertador al señor comai_ndante j·entTa·I 'de Antio'!Uia fa ha!>itantes de Antioqllia, cuya · conducta 11J1,UÍ'
ae ·eo·ca~e d-el 'maft'do, se r.e~onozea al nota que tengo el hoDor de acompañ·'lr en copia senalada ha probado mas de una -vez que de.-
~-- · · al · fe R c. l u· d i qu~ he puesro ·en movimiento con. cliréccion ~ sean la paz l la <1uietua, i que detestan la·
ScirH.Ti· JCner.: en Je a.ae - ~ aneta, CU.e.uta varios .cuerpos de infanteria i ~ahal1eria. aoarquia i lagtterr:l civil. ·
en ;lps términos en que lo reco:no~e l'a La premura deltie_nipo .ne 'impide en esta ocasion . . El Libertador estl· decidido a ponerse a .h,
.Capital de la R.eplíblica. ser .maa. estenso en é~te ~rte, i espero ~e ~S. cabeza del ej~n'itoi. A reintegrar la Repiüllica
.5. o Q..ae por el aeñor gober.nadót ' se 11i:vaioformUlo u1-ll S.E. el jefe •el e¡ecuüt'O'.. . a toda costa; ~alv~~do de es.te modo las pre-nombre
de esta remíion, se ·d·éti gt""acius · Pios guarde•· VS. M. MoMill~ . dosasreliqu~as dtlhonornacionalamancillado
tntti esprcsivas ~los S'efiores e~preiident.e ; · ' Comondant:ia_¡en'ernl tltl departamento ;fil por la pasada. administracion, por los dema-exrieepres
·idcnte, por so co-uíporta.mien- M61gdalená.-Carhljéna setieinl>re 16 de i83(t. gogos i asesinos, i po.r todos -J compuesto por ~;s . d t que .en su .. ~ miSton . e m~n o ncan os la tnayor pa-rte .de· hombres 8 quienes recha- y .·cuente en to o caso con es: é·apoyo.
que -'SUSCRDC'D IQS un~cas -esp!!ra,.zas. ~ne zal>a la 'opioion públie~. se había pr:opu·esto Quedo de. vs. C,00 distinguida cog~iderflcioñ
igoalmente ~~ renñt&n copra~l a ·los se- ®1pedazar la R~p-uMic•1:ientronizarla licencia, su mqi atento . ~~ryiJ.or. M. ..' Mol'!itlld~
ii·á rew :¡trefecf.o d:epartatnef\fal, -i jeneral un combate dccidiO termin~bleménte la cues- ·sENOR. MOSQ'UERA.
an,jefe .Ru1ael Uvdeneta pa·ra su ·debido tioo, i el jefe dél ei~cutivo recibió la lei del
conoc'iMiento.· vencedor en una capitulacion·vergoozosa para Se h~lla ~n esta capitál. .·.No ha P,ed.ii~o pu~:
Cun Jo ·que'81t CGncloy~ este acto·ÉJ'le ~l g~hterno.Pueet'que ·~sciudadao~sarmaoos porle ni para ~Pª..Yªº' IU par~ . Ca~a, 111
~ volvieron i sn vez las armas defensivas contra para 11-in~na b'tra -parte, i ha 'sitio ·~atado pot"
nrthán :foa; S'tilot-es .rfeunif!.os, por ante l • • ·. · ·. • • · , el góbierno, por sus ajentes i por todos los eiu-mi
·el e.scribano de nt1e doi fé. os qule qmsieroa:i v~pi:los, 1• el &;Gbierno íue dad-anos, coa las consicleradtines ·n1ie merece
,., . , . . envue to en la rcacc1on pe.rd1endo de un todo -.-
} ,ra11c1sco M. Tronc~;;o. do~tor J,u1s la fuerza moral¡ caducando desde que fi¡-mo· on a.ntiglio i cli~t•nguUlo pati:iota •
.Jose Serrano; ll~QTo. V1la.r, P~o Ca-stt:- ~1 acto esplicito de su misma tf·:queza e inca- ........
llanos, .Juan José G;uar, ~1·ancisco Perez pacid.ad. El conseio de Estado asl lo 'ha cle-de
Yelas~o. J~n A. lmbrecht, Marce- clatado añad¡elfdo :qüe el j>'re~idente i Yice-
Hno ~. ·.,de · Pircii:b:t!, T-ól'J'l3S" Choperena, pnsidente ~ro el-caso de retirarse t ~usN.
Fl.or.es -doctor Jo.sé Maria Char- ~asas, porqueJa autoridad ·del gob.icl'tto. habia
nec~;y presbítero1\lariano Caro, H'ipolito c~sado-d~sde.el mo-mento_ en qú~ .no babia
· del ViUar, doctor Bernard0. Pereira, pres- ~bre qmcQ e1t;r~erla. Los dos .. en.meros ma-:-..
bite ro· "-ra n1. 1.1., •~ . - r1• 0 A !Th·l¡ ar pr. esu11... -te· ro J ose, J•s·t ra·d os1- c"o nv~n1ero.n c·o·)n., el '·a¡ cuerd" o· ld e·. l1 · con- • , ,, • · _
1
• , • se10 1 a e1ecto se reun1'u en . a ca pata e p.ae-
Mai:i~ .Niet~, pres .. · 1 ero. Tomas S~l!nas, blo para delíhef'ar; i en junta d'e 4 del actual
presbitei-Q. Eulacho R1bon, .~.esbitera se conñrib el m~do aela R.e-públicá ál Li~
Jua~ 4e D10,-Farrallans, presbttero .An- hertador Simon Boli\iarTdhrante sn ausen-t(
JJiip Lasca-rro. pi-esbitero- José María ciase decidÍo qae llevase!Gil timon del &lado
.Re.J•lQ,·_ presbitero Emete--riq Os pino., .el i~n.er~l cm '.je~ ~afael Urdaaeta .•
Ber.n•\Jé. Ao. No_gue:,r,a, .t\t._.l\tteio R.1boe, - Est~ . f"°C?ªUDC1am!ento era .~OIÚ.prme con lo~
Ju:>.'Q 4~ l~ Ci:uz Amadº,r., Ft·anci~p· Sal- v-ot~ de te>da Cun_~ma~a~ca 1con10$ . del ~e~
~d_a, 'I;pma-& Mo~no, J<>Aé M. &tort. par~mento .d~ 1'o>:aca• 1 ~ e.,_ . el· M~_;d~l!!~
Ped Velilla Milrn.el v alest Jua A a ~· aido reclb1do con· entustasme estraord1na.-
ro ' ~. M ' n : e no, de suerte· CJºe .el pueblo ,eo mroounciadode un .modo que no deja duc@.
7'~~u-a, ~arcel~no E~havez, Smforoso C-onventidas fudas las autoridades dC: este dc-l\.
1bon1 Vxtor Ribon_, Dommg-0 Vasq.,uez, partameoto de l~:r i:aion~$ ~ que¡~ hª fon~·
En carta prrriícular del sr. jeneral Flo~s, al sr.
/nte'ral ' 'Jt!or~lei; fecha en .AmfJato li 3· de oeosfJi, ·
dicL~uk1"'4. _
"S~~ embargo tle qne fos· ~p_el~s del Cau~a
i Bóg~ta, 110s hacen u~a .gucrra ·atroz1 no. he
qúcrido conteatarl'ol ni que otróa lo hagan, por.:.
(¡n'e ademu de· qoe deseo ·sioc.~amente l} h'ueft
harmonia : ~cm el Centro, i ·oLfal' ai ·mismo tiempo
4e :un· 111odo consecuep(e oon Ja comision
de. V.; ;~tneo,_ q·ue ~oa g.clerra , d~ pap~les "'º·'
éOndUClflll IJ)Ul pro.nto a μn choque de; arma.a,
~an 'fa'oesto ,para 'toda. ·1.a R~pñliHca, co·mo seniibte
pna ini éoratón. Mas si se einpeñu1 tos
~e)'~rttore~ )le ,Popaya~ i Bogottt en coDtimtar
iaiultandonos '1el ·modo ·atroz coaque J() haa
:ta.~ho ba'sta .aqui.,, entón~eJ será preciaq defe.--:o
1Je(DOJ ~p~ra DQ suftif tan degradante h~iU'cioo;
Í 'fº DO :tete ya responsable de llas t:?OD~
MCUetlCtaí.-.
btPRE.SA Poli J , A. CUALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 485", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875581/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.