COLO~JBIA.
Esta Gaceta sale los domingos. ·Se susci \be . a
eUa en las admioi.,.tracfones' de c- .. rre~i ,hn,
siemp-re"quc ellt)S verseo eó nbjetus prn.~ios 1·us natos 'Je IOs couseios.
· Art. 16. El numero de miembrffS de estos·
c:eaÍejos no ba1ara de seis, oi escedera de doce.
LM. ~mtJra& rte diatrito, . con conoci-mieoto .de
las circo0stancias de los cantones o · circuit~s
· ~~ que W..Ya~ de establecerse ~seios muoiCJpales,
fiiacae el Qumero ·de Dllembres que
debau teAt>r.
Art. 1 7, .LvS m~emhros le IO$ coo¡e¡os municipales
ejerceran sus f~iooes por dos añ , ~.
i 5e reoovadao por mitad.. ·
Art. 18. 0 Los cooaejos municipales se.ran
pre.i.dicLM por la. ~a autoridad poUaica del
4'antoa en· ~oe rq.jdan ; pero PO ~ndra voto.
En su defecto, ·preaicJira uno. de los alcaldea
por so orde~.
. Art. 1 9. Son atribuci0ne1 de l°' cu.mejo¡
múnicipak$ cie bs c•pitaJes .de provincia:
t.~ Fvrm•r el censo i. estadistica d~ la
provincia en ·vista ~ los qae formareR los
coosel0$ ~uoicip;.tles Je lo~ ~ .. ulooes, .i remi
tirio é1l ·euc1n ~~- d~ i'W-rua,· el del departa ~
menh>:
2. ~ Repartir prbpor~iooalmente entre los
antonts de la provincia los ·elec.teres que
debau uombrar, cuando la provincia por su
escasa poblacion no pueda tener diez elcct.:nt.., a 10 menos, C.:011 aneglo á la lei.
Aa·I. 2u. Son atrihuci0Qes de los consej,~s
muni~ipales 5 otros consejos,
haga la dislnhufÍ().n a los C'11ltcm.es de )a pro -
vincia, dt! lits a~ntribuciQQes. qne les csien asill'Rfltdas~
i l'l cootir~jeí!te de hombres par:a ~l
rrmyiazv Stén
as;~~,...«,.&, i .los... hambre> p~ el reemplazo
del ejército i arma~: -
5. c.,; Formar ,el censo i la estadistica del
cantono circuito, i remitirlo al consejo municipal
sqni.-ra ohr~s ,públiécss de el, con arn~lu a las provi1lencias que hubieren dictado las
támaras de distrito:
9. co; Cuidar de que se mantengao i conserven
en el órden debido las escuel<1s de pí-imer:ts
letras q1..e hay~ es~ablc:cidas en las pan·oqqia,.:;
del canton o nrcmto, 1 que se establezcan cu .
las ,que faltaren! promoviendo a este ·fi_a lo
conveniente ante la camara uspe~tiva:
1 o ~ Cuidar de la conservacion de las cárceJes
en las parraquias del canfon ~ circu;t·~ • .
i d_e lo~ ho~p.ita~.es, ~as.as de e~_pOsit9s i cualquiera
otro e~tª~l.ec1m1_ento ' de _h~n.e.liceudat¡
conforme ~ las d1spos1c1on~.s de las eamaras
J~ renta:
1 3. ""' r\ombrar fos ttsore.i·us de · las rentas
municipales. con h1s seg?ridades feg~f~. .
'Art. 21. J.,,as atribunooes· preceden~es soμ
comuoei lambie.n ai consejo municipal dé la.
capital de la provincia, co~o éonsejo de s~
respectivo canton.
Art. ~2 ;- Los coosej()S muoici.pa1es celebrarat1
sus sesione;¡ ordinariai . cada me¡ por el tér- .
mino de tres dias. i podrau reunirse .estraordinitriarneute
con gran motivo, ·á couvocatoria
de la ant'orida.f politica que los prfsida.
Art. -z3. Los· conseios.municip31.:a no p~dm
Ot'.up ;1rs~ de o!ros objetos que los designados
e.~ esta leí: m pueden obrar,· jámas á uomhre
01 cerno órganos del pueblo'. .
A.rt. 24 Los c1~ nsejos municipal~s formarán
un re~I:.: m .-nto par:t su · econoniía interior ·¡
dircccioo .de sus trab41jos. •
Art. '25. Los sfodicos personeros 1Iel ·comun,
asistiran sin volo á Lis s,':.i<•1,e->, i ejerce1an
su encar~o ante 'les mi:smos con:,e j..;s ó aufu-rida
.ies r.-~ pectivas. '
~rt_. 26: Los sindicos personeros del comua,
estan 1~ua!m.~ute cncargéidos l·te clt'!fign:u·a al cumplimit-11to
~el. prirnel' bienio~ los d iputabernador de· la provincia, fi!Rra los
C;tnlones ,; circuitos en que deban establecerse
-. cou~~jos municipzles i el númen) de sus mi't!
mhros~ 'i~ed:mdo sujéta su di5pos1ciotr-a la
resolucion de la camara respecfrra. . .
Ara. 3 1. Los consejos municipale$ por la
¡irimeu vez se nombraran. sin la propuesta
que ellos mismos deben hacer conforme' al
arti culo Jét:imo quiuto. .
D .. d.l en Bng"tj a· 10 de mayo de.1S3.., - :¡o.
El pt·csideut.: del congreso..
Y1cenle Borrero.
El ~f"cret~ rio· El secn~ta1·io
S. Burgos. R. Cáro.
Bogptá a 11 de mayo de l R3o -2;) .-EierutMe.(
L. S.) - ,..DoMll"GO CAICeno. -Pur s. E. el
vicepresidente qe la R c:> pública encarg'-"dn del
¡>odH c·jenitivo.--El ministro secretMio de
Estado · ~n el depa1·hmeolü ~el i :1t<>rinr i justicia.
dlejandr• Osorio. ---- NOMBRAMIENTOS DEL P. E.
El poder eje~ uti v<1, con acuer·:fo del c-•·P ~io
tl,. Estado, ha nombrado :..1 s~ñ.>r doctor Francl~
o S~t.Q, p <•ra el empleo Je procu&·ador
jeneral .. ~ la n~cioo. · . n~ hteho tambien los sigu\éot~ nombra-mientos
en. comision. ·
Al señ.ot jeoera! Jos~ Maria M!n!illa pára
pre'ferto de -Cundmamarca, al senv.r- com::odante
J ,,~uiu "lrarrig~ para gC'beruador de
'Neiéa,. ál 'señor coronel Juan S;rqtana para
etobernador tie M;.iri<¡qita_, al doctor lnaquin
~18~ para gobemador del Socorro, 41} st>ñ:or
Manuel G~cif Herr~,c.s para ~bernador de
Pa~pton:it, al ·señól. Ftancisco Troncosi> par~
goI~maXlor de Moru_.po.s. i .al señor teueral
·José :Domiago· Espinar_ para gobernador de
Vera_guél· • .
CIRCULA. R.
· Repúllli~a de · Cotomhi4'.- . Afírti.sterio de
-.Eslado en el dep'nrtomen.to., de. !a guerra.Seccüm
3. ~ .-Bugotoq3·1deíuliode1-slo--20.
_4/ sei'i.or cómandar1te jtnet'(il delilepartamen·
to det .• ~
E1i cir~Ükr de ·6 de'juliu de 18.:3 se< dijo··
VS. lo siguiente.
· .. t>" ... ra estAMecer eai el ·ejércitli w..a conta~
hilin en tocia ·la. Repñ.,.liea" de los
eauda-les D4!c~rfos para su mantenimiento i
c:oasetvamon. i de la JD~·ni&n de ~lloi, me ·owc1e!'
a s. E. el F.esidente hacer a v.s. la$ 5¡ ..
guaentes prevenc1on~.
1. • ·QUe Lag.a VS. cnmplU: esactatnente ea ·
el dep~ttameoto de iU mando,. las. arde ne& dé, 1
de d1c1ernbre de i ~21 sobre 9ue se pasen men$-
J.ialruente uvisfu de comí.ario.. cu.y.u .liHas
5e foraaaraa u.naoimeineote conforUMt .al modelo
adjaato bajo el' número 1.0 i de tas de caJá
tuerpo se formara por et orden de compama&
'Dtl ca'a~l'!O 9 le15ajo cosido separadamente.
para eVitar confus10n.
~. • Que ademas .del .ejemplar de I•• füias
:de· revis~• i añr.ado jen!ral de ellas, (que 1e
arre_glara al modelo numer-0 2.d) qne deben
Mvt~s.e a esta MCrelari», seg.μn aq11eUa or.den,
~e forme í en.Pie igualmente un presupuesto
1eoe-rad ie los .psto.s clel mes, fundado priocipaJmen\
e. ro et.estrut~ jeoeral de la revista i
conforme· al moc:felo uúmero 3.0
Dirijiea.&.e c.!Jft ~ ·aollcitudea ae
empleos -1 .tol~r ejecu\ffo por •at'~ios particulares,
* 'lrae 111 necesario- repitir aquí Ja
or~n citc;illar de ~8 de tigotl'o de 182S. ínse'tta
ea *l .te-o. oficial ~o 1·8._. qué
prescribe e\~- 4!. dírijft tai. petiaones. i
cuyo tenor et el 4uernflf'..
1"p~é;Jf · "" ~-,.,,» @
ES/aiU tllf ""1mchtl· Je ~-,Bbgotii
28 de º8osJo d1 1828-18.-A/ señormteni/ente
de ••••
Skindo tww ftec:~ el abuso'~ se hA &
troducid& ~ ~.s Pª!'i•ul.arts· i •lp1os. empteados-,
ae dÜ'i.Jft du:ecl~unente ar gob1ern&
seti~odM pata que s& lec confieflm c1e9ti:Oos,
i d~o prov~ene utos en personas que
reunaa las cualidades necesarias en concepto
de loe iotefld'eates de los depaTlamentos en que
prtte«.dén &er empleados, ha resuelt0 S. E..
qne en lo s.icc~ivo niognoa representacion
omitl"aida a solicitar empleos civil-e~ o de ha-·
cienda, sea remitida directamente al gohierno,
sitio CJtle aehe dirijirae· por condncto de los res
pectivos inteudenteJ, para qne estos, como que
los empleos deben co11fe1·irse á pr.rscmas de
su entel'a satisfac'cioo, lts Oéo curso eón el infor~
é q~e crean conveniente, o 'el lugar a que
las co:nstdéren atteedons en las propues-tas
que lormea. 1 me nranda comunlc~rlo a VS.
para que cuid.e de· su cumpfün}ento, i que lo
·mande póblica:r, a efecto .de que llegue b n(;ticia
de todos, i se evite lo que se desea, en ei
concepto de que los qne contravinieren a lo
que va dis·puest01 pueden contar con que a sus
solicitudes no se les dará curso algúnq en las
3. e Que ~si.e presupuesto lo dehe formar
ef eom'5ario de guerra del departamento o en
au defecto los ministros de 1~ tesorcria departa·
mental, 1acandose· tre-s copi.as de él, una para
esta secretafja, otra pa~a ·el archivo del estado
may.ol'del dcpat"tárrttnto i la tercera para el de
la misma C•1misaria o tesorería.
4--~ Queenelpresupoesto1adémas.de la paga ·
f't-gular de. los cuerpos de todas las arm~s,
deben fene·r lugar tamLÍ·t'n s-Ohre listas estuario i equipo
de los cuerpos sepandameotC'.
1.· ~ Qtte de cual~uiera otros gastos eslraórdioario
·s o ~revístos.que ocurran .en el mes
por compra de armameuto, muniéionrs ú otros
electas de guerr;1, que. se h~~an por orarticularfs que se
metcsiten para la Éormaciou de los jel)el"ales:
~.nvÍar.á Jos· modelos COUYC{ltentcs, Újara el
tit!mpo de su remisio¡¡ periodica. iostaca para
ella t uaudv se retarde.n, i solo e.n el <:aso d'e
atrazane notahlementf;, el serY,i~ . WJ.m:J.·á
}.qs dllcumentQs con fa.lt.a de fos doe .al¡¡t~.na .
pl'ovineia, currpo •. dest.acamento o plaza, dej'amfo
· ~· hbnco el lugar que te ~orr-esponda,,
i e~presaad-o por notas la causa -de no haberee
llenado.
Lo digo a VS. de orden t1e S. E. e1 presiecute
para su es:ic:to cumplimie11to.
NÍl:o/as M. Ta~o.
ALOCUCION
011t ~on motNo de lo co7Uh"tuclon del año
t1e 3&, l#m el guardlan Je san. Frarteisco
de Coly, eomo cura d6 lo eitulad.
Conciudadanos: Acaha'is de escuchar la
coostitucion qae op.ortuoaólente ha dado a
Colombia el sobeiaao congreso Jejhimamenle
congr~g:tde> para constitui·r la nacion: Esta
constitucion desde luego va A poner término a
todos nul!stros JJJ~les;. ella ha sido formada eo
medio de b ter1·ihle uiais en que actualmente
se halla la ReeüMi~a, i por lo mismo fos padres
de la patria, han puesto todos sus esfucrzof
para dar una obra digna de clójios i acomodada.
para las circuost.ancias: ella es seguramente la
unica rabia ~e nos ha reparado Ja Pro~idené'ia
para evitar el naufrajio qlle nos ame~aza; .i
por ofra. parte, el1a es énunententente liberal',
ofr~e á todos los colombianos, , unas garantias
~e _proporcionan al bo~&r-: u?1'. felicicJaJ s~·
hd~ i duradera,_ defiende al !ºlhv1D •. con~111aa? aquellos para reatituir á nx
dJpndad .~ la po;non .de la e~pecie . ~oma~.,,
. sobre qwen un nncon de la EikGpa ~izo pesa&:
por uun1 d~, tredeatos ailoa: la .humillanu ·~
. cla~itud;. i e~~e, para neutralizar .Jos. esfueir.o~
laud~bles df! iÍustres. varone.g ornamento tle1-
patrin. La usorpacton del !>ode.c.. una uta..tquiav!
lic~ poJítjca. la ios:di~·~lévosá, pécfu1os
mane1os 1 una espantosa tra1c1on, anastrabaa
con igs0minia a nuest~a madi·e comuu acia
lo~ h~rdes del sepulcro] i con ~na los sacri~
fiCJos mmorta!es dt! sus dignos hijqs, profa
·nando eón descaro las vtnerandas ceUÍZU' de
l9s ilustres mi\rrires. En tanto que, errzado&
cadalsos daban· afrentosa muerte a los eafor•
zad.os ciudadanos que alentando sentimientos
repuMicanos prevenian su eterna degradaci01r
lamentaban sus ultrajes i apuraban el remedi~
s, o. uu ~ifen~
Cl(¡ sepuk,ral_ rara arr~s!Tar CU ~curidad teOe•
brosa Ja, cad.eqas de su esclavitud, se 1·esolvió
al fia 2 lo ,prio!ero, El fuego . sagrado de libertad
consum16 la c.obardia afrentosa: el amor
a ~os e.aros i~tei:~e.s del Estad? re~plazó los
m1rami:entQJ 1ndrv1duales: el tribunal .soberaQO
de! la opinion pública tomó su asiento re:ip_..t ...
ble.., i declarando tirano de la patria al motor
de sus dt'sgracias, ech6 en la antign:l Venezuela
Jos foodamentoa de la perfecta libertad.
Bajo tan celestiales auspicios seguia el naciente
t>Stado por el sendero del orden a OCUf•
el lug
los (:>resupue.Sílos j.eoeralcs i relaciones de ¡:d.Stos
.11;Jiiitare~, en los. l·ennioos de 9:ue bah1~ r&ta
CtFCulk me ha maitdado el gobie¡no re.pe'tirla
a vs. para 9,UC GlapoDq~ ~ cum.plimiento,
.desde el pramtt mes s1gcnente al en que se
reciba,. cuyo" documentos- vendrari cada mes
precísamen·le al E. 1\1. J. para tener conoci ...
miento de Jo q.ue mensu·almente se p$ta ~Del
proa de guer.-a. .
V~ gr.tarde a VS."'z;",:s l'raliviico tle IW11.t::•
r io, s1 recouocets, 1ura':m, adm1bs • O~t!r.v;:.1s ta
constitucion del Estado, yo os anuncio· todas
e\iantas felicidades podeis imajinar,. la pa~, ta
tranquilid•~, la uni.on, b_Sf'gurit!a~ indiVidu;11,
Ja conformulad de ideas t de op1mcmes,. ser:ín
fas principAJes gar.an'3as gtie a nomb1·e dr. !a
patria os prometo. L~jos de n_osotros l_o.;. odios, .
fos rencott~ las Yeilganxas 1 t'CS61.ltaueotos,
abracémonos d~sde este dia t unimiana~. p¡añ,ife$tan~l~ M5
~~¡a· Ja~ recomp.éma' lc~~im·a d·c sus far.gas ~ am1f1&se-.i\J a ~orpaa . de_ F.$paua ·e" !.a empres.a JD.alos· .rt!'$~l~dos- .que. .p,ud1et.a trMr ·a los· -tnte·.. .
. Tal~ é μ:nportantes·aerv1c10S-. . :: .-d-e .recobr~r B\lf . .-itigμa,s eofollia.s, i qtie é:~ · reses. brjtt.nir-o.5-:·t _n Mético l;:r coqtinu~cion de·
. ¡FeHcés._ ló~-que·:sobre~iviendo flGl 1unda• · · '-pard8;!itl un·ca~tte'r eitri.claro.ente .n.eu.tra:I en · ·- ha .pofüica de.Ja Gl·ao B.ret01ña, _c.Qll r~~to A
dores -el~ la· -.d1c;ha. tomuo., al ~onte.roplar la. fa ·co.atiénda.... · la .isla ce. Cuba . .
ol>ta p.~rte.ntosa, . ·de s1.1s ·lüces .¡ ·p.iltriotismo., · Efl esta :po&iciOlt~~é cosas, ·-las. dísth1tas- co"ó- L~d Abc.tt een me ordena 4~C:Ú'o-s-,. ·q.ue .~l
-.eialen lí ~·· "hijos I• t:nmba que ~bra ·-su.s tfu)"ncias pofuicago·que los comerciantes bl'itll~ , no ere m~.e,.~~rfo iO.quirir el.C~·~acte.r ~~eúét..~a..d.,-
.vaerables reliqq)as, dicieodoles·.: ol/i ·yace» tiico:$ tie,n~D. 4ue contemplar, son Jos efectos ~quelJa pol1t1ca,.qu~ -a~~gu.r,.-as ba ~• .adoptada
Jils . rétlenwre.s d~· '1ueslros padre-s# los d# ., . posibles ~el poder de: la E~ña .aislado contta ·P.<:W .i!f-g~~iemo de. S. '.~l. hiice .~,t~unos á'ii~,,
JIMIJJrgs i J¡ }o, ·"enirleras jenenJcÍon«s. ¡;·· a~el pa1S;. . _ . . . . ~n.~o m~mJ~star. ·'lue se ba l?ll'decid~ un eAt ~
yohiendose. a los ilustres. guerreros· vahw dieron dias ~e glo~i-.a la. patri~-; de los &ilc~sos ba;te.n1do lugar uno de un. ca ~ · l>ecbo bien cóil~cida., .por una .decla.ra,ciou pú-i
~on su eminente ci\'ismo .eocumhraroo ·su - ractet mul grave. Habieu,~o con.siderado ne-. hric~' la -'conducta qu~ deberla acguü:., ·si .dea,-
fo~or.ta)idad, e~seña-rloa ·a imitar su· ejemplo í · . · cC!sario d goblerrio d~· ~~ M·. adoptá1~ -una-po :- ~a-ciau <:mente co.ntiouase. la · t~cha _ entr~ la
.a .conteu1pla~ en unos .i Ol-1."QS los mortales . filia, qúe la cc:>misien humjldeBientc ~eme España i sus antiguas colonias. El ~a de-afortuna~
que· bfcieron •a felicida:d de su p,.ueda ser mirada en Méjico como fuera .Je la clarado,· que su c()nducta p,a·r~ con los_ b~Jüe ..
1u~Jo ! liou «kcs.t'ricta neutralidad~cre- qlle . ptl"e~a ser rantes set·i~ 1·egulada per una P.Stricta impar...-
·Si l{n prcsentirnientolan sú~lhμP. p11ede verse - vist:. ~omo · perj~di-c~h ~aunqr(c sin ·'intención cialidad. El prillcipal objeto de \lurstra carta
~umplido,poni~ndo en movimiento.activo.todos· · á los·mtel'eses·de Mé¡1co. . parece quedar cQnlc.stado por estadeclu.acioo;
Jos. ·res.o~tés del io~eréa comun-,. .restlekos a no Su señoria sabe, q~ la comision alude á la : · per.o I ... orcl Aberdeen me ordena · .espre"'ros,
.;!cus.ar por nuestn .varte cuantos medios_le jí- i~timacioo q.~e~ _ha aJgun tie~po,_ hiz? el ~<>.· en conclusion, su profundo· stntim~,nto p:or. el
tunQs puedan c0Qducu'nos·a1anlau.da.ble0b1eto; b1erno de S. 1\11: -3 los de MéJ1CO 1 ColomL1a, es.tado de hostilidades qu·e existe,a _pesar del~
q~ereJ!lO:S' tener.al mismo tiempo la duke s~~ · sobre qu'e los préparati-vos que se h.acian en el grandes esfoerzos J .el gobierno de S. -~l, _.¡tor
tisfaéclOll do protestar ton franqueza repubh pner.to de Cartajena, i dondequit:L'a1 ·para un promo·ve1· eJ ·.-establecimiento de la .paz. ·Lor :1 !JUe s«: e~panian Tos inte~esés p r,ometidos eft- esta cuestioo, i él . c«>nfu.l, en
noGNJmJ. .: · hritámcos eli las mmed1a·c1ond de aquella 1~la; que es inne·cesa'ii~ asegm::~.ros del· deseQ q~:
Valencia junio 23. de :l83o-2p i ¡ ;e:»- - si~ndo ·el cfec~o de aquella i.ntima~ion la in.me - . ltene el gobierno de · S.M. de .prestar -toda
,-~el ~Steves, Satta·pioo García-, Nar-ciso· . ?1-ata. su.s.penSJon :de ~os ¡n;eparat1.vos h?s~1~s . ;1t~ncion a 1.:u~prtsentacion de los iμtéfellado•~ .
Gonell, Die~ Margüire, José Rosarfo P ónte$, . · 1 la hh~rtad en ~u.e que~ó el gobaern.o espa_no.l Soi seuor
JJlu Brunial, Leati Ca:iorla, Nepomnceno p;a-.:~ madurar ~10 1m_pcclm~en.to l;•s. med\~s. ~~ ~ Vuestro niui huwastacion , todo te~º" de mvas.ion de pai-.te ~e la Es~an~t último a l~ representacién de la cnwisic;m.ffibte
J6sé Maria Ortiz, José . fferoa~d~~. Cayetanb · la .co°!1&on :no habna.mo!estado a su_ s~1\o~··~ ·1a política s~uida por el ·gobierno de S..1\1.
Ma~bado • . l.osé A Ruiz, Juan Alcalá ·Lo'pO, co~ moguoa r~prt:s~ntac1on en el .parucutar~ ·con respecto A la isla de Cüb~,i.$oli>re los .e.fe.e ..
Leoo Lccuna, Pedro.Vicente Aguado, Baia'iiata - -pe~o como s'e ve, que. se ha~_en n.~eves p~epa -: tos qu~ ella ·pueda producir el) los nuevos
Torres. Luts Urosa9 Domrn~n Rc'yes. ·Jo~ rativos pa_ra atacar a Mé11~ ~le~de .-Cuba, l . estados de Auiértca. ·
' Goozab:~. Francisco Muñoz, Atttoriio Gatambi; ~ue s~féq re_fo~rzfla d~ ~ána p.ira aq.uella - La cum'i.sion esta l iieó persutdid~ dé la ·¡inJleroardo
·l\uiz, J. LeaW:ro 1\:~drigucz, Julítu; ~la .~op este fin~ fa common no .{lued~ Vl'e.S - · podaJJcia que el gobierno de $. M . da a· las
·castro, l'. Antonio ~•cda9 ·Maunel Pie- .cu:uhr .de llárl'!ar del mod? ma:s rfi ~ az 1 Tespe- cuestiones 'que afectan el bienest.ar de toa
d.-.ütt, ·v~cen.•c Grado, .Pedrt> Mendoza,. ·"'¡_ lúoso la .atenc1on d~I gobierno á-l~)s. eu1b.ara~os nuevos ~stados d:.e Amé'rica. F.Ua .no se
cotu· A:vettdaiio, Gre~o Gastitlo, J. Rom""· q~c pue~.ª produ~ar en ~us relali:oties cc:>~~r . atrcveria a molestar de nuevo fa ater;rcio11 -dc
ffet.nandtz, José ·B~rveráo-, Li llo :Qatcí:., c1ales ~on :a'\~el pa1s, que no c_a_den en ven~:ilas . su señt>ria en el p~rticufar, . sino ;.Jeota~n 1a
AgWtin Liscano·. · ·e.to.su ~ctual ¡ .. futuro· estado á· 1!rngun
liC:as de ~lejico i Colombia, bajo el ·mulo de
~l:iación mejicana i colomhima.
Entrelosohjetcsque han llamado ptef~rcnte
·~cilt.e la :t~ocioo de la colbision de IP$ta uo
·~iacion. ·ha sido la a:ctoal tJoSic:ioo'd,e la isla .de
Cuba. ·¡ ·mas parl.i~ls
'con ~to a ~~Ita ida m los i"nterau
IJriünicos en Mqico, i ~n 'CÓOStc:ucotia se. me
b $~C~·hacer a 50 señoría 'Uóa ttpre~
~ntacfon YU_pétuosa de sus sentimientos sobre
d ~rticular. ·
·yo no !'eceslto a$e~rár á "! kÜori~, qu~·
el rr•nde mtens de los comerctarites que tra- .
fieao ~on Méjico., es el _de '!° ~lado .(Je p~z i
segundad en aquel paJS:, itil mezcl~rse ~Uos
en l~ forma de gobierno que pueda preval~cer
alli, ni de las personas que pue~an a;dminis-tiarlo.
·
_Al mismo ·1ie·mpo elloseslao cooveriddos, de
que entre~nl~ que la CQl'ODa íte España no
reconotca ·Ja inclepeodericia de Méjico, este
E&tado dtá espue~o a las invasiones que el poder
~_pañol p~ i~téotar contra_ él,· i ..d ~ c.oDsi • .
guieote lo. mtereaes comerciales esfáran en
rHlgO de Kt ~udicadoa eD estos CaaOS.
'Ell~ .laaa tenido presente al mismo .tiempo .
la dcclaratopa dd gobierno de S. ~rdim('lllt> para b04tilizn1·his. .que ~l dcséiubas•car en -s.us costas e.n ·el mes de .
L-a -comisioo, por tanto, humilde, -pero di - agosto último una fderza militar, que·pertnac
·~:zml'nle d't'sea llantar la éo1ufderncion cta'meote 't!1l ~naje-narn.es- lll voluntad s :emha.uzos. en
que los pone la prolongada é inμtil lucfla .. coo.
· Sit;retarii:i del n-Urlor ·mar::a 12. de 1830. la España. · .
S.E~oa. Una perpetua ?m~naza de invasion, . s.ea de
. Se me ha ~rdeo.ado por el conde ae Aher- Cuba o de ~~páña;, acoinpañad:i con demostleen
.acusar •l reéibu de. la carta ffi1ifida a . su· -li'aei.onea. que reclaman una constante ~ ijilañ-
6ti:í.ori~ en 2.ó ultimo 'a. nombre de 1a ~ociaCióq . eiA de pattt.t de ~que1lo~ conl.(a qu~m$ se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dirijm, es 'bajo todos aspeclos perjudicl.al al
.comer~io. Se M2'nti,.i'1en ~ramdes masas de
fnt>.t.za ru;RtaT r.-on .g~stos enorme.'l,_ -rdenes de la pirateria;-
ca.ta alarma -es motivo de. nue"as
c.on:tnbuc'iones i¡ne pesan.sobre el comércio;
a suspenden las -comunicaciones ji1terior~S';
ae -quitan los trabajMJol'es de los campns. i de .. :
las. ~'inag para e\ ejhdto; i 'todas estas t-rabas
terjQdi-c1tn f'&ll !!'r:m manera al c-omereio •.
H ·ai nrn1 c irt:.t1AIStan:ria JDUi. d.igna de. ·not:'ll'Se.,
CJ..Ue desd'e ,~1 esta lJ~eri mient.:> de la io~e1,>endenClí'l
de -aqoeliM pmse5 nmgooa r.e.volanon ha
a.contc cido "1 ellos que ao h aya sido efect~ada
por medio de jc'fcs militares.
Sr es los mnle3 hohicran· Je su-frirse por rum
d .e:las μiedidas.qne tomase el itobierno es pitñol,
para alcéiozar an ohji;ito accequible, -i lejit~'
Ul:& r ··el fin de sus pretensiones,. l~ _-curoision
podria , dwlar dé .-.epres~o~arlos á su. señoría;
pero etla: stf'n'te. que esta libre de toda preso.l'l
·~iOo ;\1 asegnr;tr, qaf'!. el 1-establecimiento del
·dominio t>Spañol sobre sus antiguas co.f'oni:t!,
es un a.contecimienlo·c¡ne ·escede l9s Bmitcs de
la probahaidad - h.uman~, i pQr consiguiente no
éJe-be cótraT en .oju~oo dllculo racioua1.
Di:at'Jui "rrncea naturalmente las pregunt¡.¡s
.. iguieotes: ¡La Españ~ é~ará justitkadá por
un tiempo i1ir.nita.do para m:tetrjJmpir el co
·~.:rdo oe la> oir-as n-:l ciooes ton sus antig11as
o.,oo,o
17 .oorl,oon
L . 26.8üu;ouo
Con-si"1erable. como es. esta cantida«l, ella ·
Jctib-a \ln-a impertanda adiciona\ de la c;onsi .
d-eJ"acion. dél vasto campo .qne pt'esent:. o estos
11aises _parR la acti...tichd comercial. no solo a la
Gcan Bretaña, siuo a todas las--nacinnf!S, 1.qrlusa
la nfrsma EspaJia. El producto de fas mio;1s
mejicanas- sé Isa cfoht.tti~ d~sde que se ha.n
destinado ~su fomento los 'C.apita.1cs 'bt'ltanicos,
una graa parle de ia pohlacion h . .a sido consagr:
ida ~ $US trahajt>s ; -el gusto por las manuía.ctnra.
s ingfesM SE" ieneraliz.:t; j nmgUO..:\ otra cosa
fal~ para establecf!r unas relaciones comerciales
firmes i aC"livas entre esbs paises i 13 Europa,
si1m un ~stario de paz, d11 qae famas pueden
g<>Z!lr mientras que la Esp.aña se mantenga en
uoa ac~ud kosul 1.Jlle alimente los elementos
de d"eaordén _que hemos enamecado.
La comision, pot"-tanto, se atreve a espi:esu
•• ba.tnilde esper~mn, 4e que el ·gGbierno d.e
S. M. puede ct'.H' }Lasto e1 inte.rveoir .con la
corte de España, sea para establecer una tré
gua de diez. aiíos; ó de ot".a. manera:, qae
¡u1eda j1ffgar ·lillls propia, pal'.• .asegurar ~ los
súbditas hcitanicos, que hacen este paci6co i
lejitimo comerti~ ~oo.trá t.os peligros -á que
e.stan c(Jnstantemeote espuritos P'?r la continuaeíon
de las hostilidades.de, la E.paila, que
eu sus. ef.ec:tos practicos es una gu.l!rra direc:tá
eontra }a estension.ud comercio hl-itanico.
Tengo ~l booor de ser e-te. etc.
Wüliam TllPmpso-n Cn4Írmon.
-~--
E'DITORIAL.
L~ documentos- anterior~, cu ya copia he.-
1>1.obtenido de persons fidedigna. son uoa
aueva praeba del interés que ni~ desdé el
GACET A. .DE COLOMBIA
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!9!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1!!!!!!!!!!!!!11!!1!!!1!!M!l!l!!!llm ... _
~ilcipfo de la reYohicio.n. to~ó el pueblo
hri·t~'ico en este -importante acontecimiento-,
eri cuya consumacion ha tenído tan gran parte.
Formada una asoci:tciou en In·gl~terra. con el
obieto ele promover el hieo de la Amé~ica.
naluralinente de·bió ii)éu· su atenciori en la causa
principal~ los m.al·es que ésta sulre,.que es la
pre'fension -de la España ~ don:rinarla di! nuevo.,
i debió ·Harriar la considerncion de su gobierno a un pnoto de cuya decisioo, mas b menós
pronta, ~pende la anticipacion de los grandes
resnltatlHs que deben nactt de mu~s'tra if14ependeociá
en 1 ene6cio del nuevo 'IDundo i del
antiguo., imui·pnticuCarmente de la Tnglaten_-a.,
-~orno · la prim-era Hamacb l participar de .• las
mtnens~s ventajas de •iU~stro suel~. Era imposible
que el pueblo itigles,. am:igo de la
fíbe .. tad ~el jénero hur.ttauo, industrioso como
-nin~u~. con -capitales sobran.tes que n~cesi'
tao 1:>bjctas en qne pünt>1•)'1S a ganancfa,i de ·los
que ya Liene compr o metida uQ.a·:gran suma en
nuestra lucba. pueda ve·r con mdiferencia. e1
que se difiera por m-as ticmpu un -actQ definativo
d-e rJ-al'te-de ta España, que asegure nuestra
libert~d i ·.nuestro reposo, como h..-sas indispensabl1•
s para fomcotar ese esp1nt·n de ·emprt".~
a de:
i Ull aumentó considerable il la riqoe~a
de·t'a wism..t lng1aterr ...
Tampoco _podía ser, 'qQl'! -el gobierno inglt's
. tan ilustrado., dejase de sentir -«!-l gr.snJe
;::iterés que tiene la oa-cion bñtanlca, en
q1,.1e la cu~stion de ·la Am'ttica venga cuanto
ao1:es .. a ·su término; l'l'O :solo por los grand.es
capitaies que tiene en ries¡tn, a causa de la
instab;hdad que prodnce eu sus .gobiernos su
estado cie -guer'ra-; 'S-ino t•nnhien poTqoe los
beócticioi> rec1procos (me tkbcn ·resultar de la
f'm-:lnÚpa cion uel nuevo mundo, se . hallan
paralizados por falta de un act<> d"e la España,
que nos pouga eμ estado ·de a:i'f'eglar no.estros
11eg-0 cios- !J1te1·iures. s ~·bre estas ventaj~s i
temores, que tan intimaweote -afec'tan la nacion
~oglesa-, i po1· coosig\lieote :3 su gobi~rao, -corno
ta11 estrechamente ligado c:ou fos inti!reses
nacionales. obra -éste a la vista dos verdades que
la .historia de veinte. años ha pnesl.o en América
fuera de toda duda. Pr·Ímerá, que ia
independencia de esta es irrevoubk, -sin ~e
conth un hecho, sancionado p~ rcuanto ha
ocurrido en tan 1arga época~ pudiel"an ya valer
ni fos derechos que la. España :alega todavía,
ni ·produ-cir efecto a-lguno los médios de la
s~dac~on que estaémplea. La segunda verdad
es,, que si el .estado de hostilidad en qt-te·se mantiéne
la España con respecte a la América, no
es .Ja causa. única de los tr-astor.nos que sufre.,
es por menos la principal. Quítese -este estado
tle a1arma de parte dt: la España. i los ame-
1·kaaos natur.almente ÍráR adquiFiendo ese
es.pít'itu de empresa á que la riquez~ de su
sul'lolos convida, i se i.r¿fo colocando de parte·
de lá estabilidad de sus gobierttos, como la
basa esencial de todas las espe-culacioues. Sin
las temores.de ta España, la foena arm~da de
hecho quedará reducida a lu que debe ser, esto
es el apoyo ael poder -civil, i no la ctmsa pri.maria
de fos trastornos, ~01.110 ha-sido.. ·basta
.3quí; i sin este impedimento, les gobiernos
de América llegaran en breve :a la pl'cfccci~n
A q-~ los llama la ilostracion del siglo i.. la
apaci,fad de_ sus hijl)s. ·
La resp.~esta ·del conde Abercleen -m1lnifiesta
haslé\ntemente cu.anta ímpot"tancia dá el .goh'ierno
in-glés 1 la C'()estioa de América; pero a 'mas de este docttmento, hai otros que com -
praebau los esfuerzos que a-clbalmen.te hace
por· ponu un término a. l~s desgracias del
nneV'o ·mundo. E's un deber nuestro mostrarnos
-sensibles a esta condacta noble i patrió - .
tica de la Gran Bretaña, i manifestarle nuestra
gratitud por ella. al mismo tiempo que las
,gtandes esperanzas que tenemos, de que se -
pi ira e'?pleando su ·poder~sa. i bien _conocida
mflo~ñcta en la co-nsecuc1on del lné..n de la
Am~riea, intlmatnente ligado con ~1 de Ja
Inglaterra.
El gobiemo.iogles no sol0. cuenta para poder
influir eo el maa pronto térmiao d~ este estado
de iaiatabili~ad de l.~$ pueblos ,de Amériéa, con
Ja popahrrulad de que gosa la causa de D.Ues·
b'a emaQcipacion eo el pueblo britanico, sino
ccm la c¡u-c naturaloieQte tia de tener en el
resto de las naciones europeas. T odu ellas
tienen medios de hacer con la AnJérica an
CQmerci9 reéiprocamente ventajoso, que .solo
está paralizado por la conducta hostil del gobierno
español1 i por lo tanto tieo~o el mayor
interés en que -éste cese.
La Espa.ña misma, por ostioada. que 1sté
ftl preferir "º vaQo titulo de domio10 a las
.l".entajas positivas que le ofrece nuett~a consolidacioo,
no puede deia«" de sentir los tnales
de todo jéoero que ha sufrido en los veinte
años que ha que trabaja por reconquistarno~.
Pérdidas ·inmensas por las hostilicla(fos a que
ha estado sujc:to su comercio-; tanto por no
poderlo hacer directamente con nosotros, como
por Ju presas que se le. h-:in hecho; j pér-:
didas de. hombres i dinero en las costosas -es.
pediciooes que ba env;atlo contra la América.
¿ 1 sidian e·ntre Rosotr.os, i tener que multiflicar
sus gastos para mantener las posesiours que
le quedan en c\mérica. :!\'fas todo esto habrá·
si1lo escu~able mientras ra?.onablemeu1e ha
porlido ten.-t" algunas nperanz.a.s de tr-iuofar¡
pe~o hoi, -que en toda la vasta t'Slea!ion D~bi¡\, s'1hre t~ dos, necesita de mayor
Clrr-unspecÍon {>ara no Í1·se a envolver (Ul mil
tnstnraos, p'>r las euev-:1s dificuftad• qae te
ofrece s~ o.rganizªcion,, d-espU'es que se 1-ran_ separado.
13-s tres ~ones que la -e-Om('onian.
flfosóti'o$ invocamos et patl'iolis-mo de -sus hij:u.s,
para q'lle olvidando tud~ o.(·1·a cosa que oo
sea este nomhr--e pr~ciuso., que tanto nos ha
costado, i qtie Ja d'ofoa taMa de- salvacit>n que .
nos ·bil queaado es .-.l imperio de Ja-lei. laagamoa
por afia0%arli> todo jéncro de sacr.ificios.
IMPBttsA Poa J. A. CUALI..A..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 479", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875575/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.