COLOMBIA.
tbta Gacela sale ' loa ff'omitfgdll. Se susc~ \b,.· a
-. 'la . en las administracionP.s__de rorrPoii ni' ~a~ cap1ta1es
de pro~incia~ l.a suscripc~io~ ánuaf "ale
diez pesos, cinc~ la del se1nestre 1 veinte reales la
~·l trimestre.
El editor dirijira los numeros por los correo4
a los sn~c riptores j a Jos de esta ciudad cuv s auscripciones
se reciben en la ti enda nnmt-ro i". e calle
prim.-ra del comercio, se les ll eva rán a sus casas
de habitacion. En la misma tienda sP vendeo toa
números sueltos a dos reales.
~OGOTA, ' J)O~ll~-GO· i.0 DE f\GOSTO JJE 1830. TJ:Ul\IESTB E 38.
CONGRESO CONSTITUYENTE·.
CoNCLuT~
Rl decreto de l i de mayo que arregla /ns
elecciones de la Repuhlicn, interrumpido en
~l nismero. 4 7 2.
. TJTULOUI .. De los elecciones de las asamhle~s electorales.
Art. :u. Lit asamblea electoral ~e instaluá
en la cap~tíll efe la provincia el dia 1.0 de agosto
cada dos año~;i durara basta el ocho inclusive
de dicho tnes.
Art. 22. Conforme vayan llegando los elec
tóres ~. b capital de la provincia lo avisaran
al gobernaf(or, quien anotará .sus nombres
para que conste quienes han c1Jncurndo oporlunawente
i los que faltan.
Art. 23. Si al dia señalado no hubiesen cooc~
ri·ido las d~s terceras P,il~tes, a lo ffit O?S• _de
loa elec(ores ooml>rados, el gobernador d1fcnrá
la instalacion de la asamhlea, para cu:.ndo se
haya completaclo ese nún1ern,i declarará á l':ls
electores que h:.yan rrtardado su co ncur-r~n 1· 1'1
obliGados a iodennizar a los que con~urr"teron
oportuuamente, con dos pesos por cada 4ia de
demora.
Att. ~. -El dia de la iostalacion ele la asam·
hlea ·electoral, los electores, p1·e&idÍdo& por el
pb. ~oador de la p_rovinci~, se difijirán a la
iglnia,en donde se celebrara una r ·usa sulenne, .
i conc\uida e\ prelado o ·eclesiastico mas digno
. hará una exbortacion relijiosa, cootraicla a-las
altas funciones que van a desempeñar los
electores! e~..,,... el acto voh·ªPélela para que puedan d ·ablarla, sellarla
1 cail.-ir , i cerrados
i scllados,.&e en~.iaran á l.1s presidentes de
sus respectivas corporaciones con arreglo a lo
preveuido en _e) arllculo 29 de la cunstituciun,
despues de compul:;adás las copias q •.ie d .cheo
darse ;.i los h.ombrados como credenci.ales para
sus destinos.
TITUL.O IV.
De las elécciQnes del congrl!so.
Art. 33. El congreso reunido para perf~cc-io.
nar las eleccinn~s de presidente i vicepresidente
de la· Re¡nihliu, . conforme a lo preveoi,fo e~
el articulo 65 de Ja coostitucioo, i las c8maras
del ~oado· i de representantes, eo laJ elecciones
que res~ctinmente Jenca cada una que hacer,
ae arreglaran a lu formatidades prescritaa en
los artlculos 3 •• i 31 de esU lei,..acomodandoloa a IUS circuustan~i~s. ~
A&Tl<.ULOS Ta.n1SI"J:oa195.
Art. 34. l ... :.ts a~am~ieas parr~iale~ .se celebraran
el año de 1 830 en 101 ~cbo pnmeroc.
dias 1lcl mea dé 1ctiembl"e, i laa electorales en
lós onho diaa contados dude- el 15 al 23 del
lllff de oct uhrr.
Art. 35. Los .rejistros de elecciones de las
asaauble~ eleci1lrale1, •~ envia.-au por la primera
vez al poder e¡ttutivo, ~r con4ucto del
ministro· del iutea·ior, eacepto los de diputados
a las d_maras de distrit9, que te enviaran a loa
re.specüvas pref eclos depar~meotala.
Dcida en Bogotá a 9 de mayo- de..1830-20.-
El preaidente del c~;;reso. '
J"icenJe ·llorrero.
El secretario
S. Burgos.._·
El secretario
B.; Cara.
.Bogotá a t 1 de m:iyo de 183'l.-20.
Ejecutl'se.- --(L. S) D.n11NGO C~f.ICEDO.P.
o.r S. E. el vic~¡>r.-sidenle de la . República
encargado dt-1 po lf'r. ejecutivo.- El ministro
~e~re~ari'? ~e ~~-tallu e~1 el ·departamento del
aote~or 1 1ustac1a •
11e/andro Osorio.
~--'E!!!-
DECRETO
DEL POlJf-.:R EJECUTIYO
Joaquín Mosquera presidente de In Repi.J.hlica.
Habiendo representado el re1n;.tadoc- dé
las iie!rras bal,)ias citas én la p~rroquia de
Ortega i Q11in1Jio en la prowioci>t de .Man~·
.quita, solicitantlo se declare a quien c·orresponde
el pagr,. de !tts Jilijeacias de preg911es,
n1e'nsura, posesaon i demas c¡ue deb~n pra~ticarse
conforme al dccretn de 1. 0 de febrero
del corrieute año, i drsposicioaes vijentes en
la materia, i
CO~SIDER&.NDO:
1. 0 Que. el Estado.. como· vendedor_ es
quien debe ps de
rμeusura i eulrcga~
DEr.B.ETO.
Art~ l. 0 Se abonara a. los jue.ces, escri ...
hanos ó testigos, i a los agrimensores todos los
gasto~ que se impendierea en las dilijencias
menc100 a das. ·
. .\rt: 2. e Estos. ~astos se dedu.cirim del valor
de las ti~rras b;tld1as que se enajenen.
Art. 3. Q El montante de ellos dchcra satisfac
«-rse por el rematador eo dinero efectiva.
i\a·t. 4. 0 El presente deCl"eto :te tendra
como atiidonal al ·de 1.º de febrero del cor-riente
año. ·
El ministro secretario de Estailo .en el de-part_
amr.r~to de hacienda queda enc.argaclo de
su f>fecuc1on.
Dado en Bo_gnta a 19 de julio de 1830.JoAQUIN
MOS'-.!_UERA.--Per S. E. el presidente
de la Kepublica.- El ministro de bacienaa
José Ignacio de Marques.
OTRO.
Joaquín· M osquern pres/dente d_e la República •
En vistíl ele )a esposicion·dirijida al gobierno
por la alta corle militar, estaulecida eí1 esta
capital, manifestando que cree ioco~p ... tiblr.s
con algur1as disp1·siciones de la act11al cons ....
titucion politica Je la República las atribuciones
-que se le dieron por.el decreto de su cre:~ cion
espedid'o·eo 13 de abril de 1829; h21h'iendo sid¿
unanimemente del mismo dictaruen el cons~jo
de Estado á quien Se consulto el negocio, i ·
CoNsH>E,.RANoo:
1.• Qne Ja pre~dencia. de la l\Ua corte
militar por el ministro secre~ario de la guf'rra
es cont~ria al spiritu n no .
ha querido· que baya otro para ausil1ar al
:poder ejecutivo ct)n sus luces, que el estable- _
"icfo . por Ja seccion 3. '° Jel tit. 7. 0 de la
-misma consiitucion.
. 3. o Que'Ja .facultad que se da a la espre -
sada salá para consultar al gobie-rQo varias
·aenteneias, ·esta en oposieion con el §. o 2. e
del articulo 86 donde se prohibe al c;jecutivo
·imponer pena alguna.
4. 0 Que las. ·atrihuciones 1. co: i 2. "" de la
corte plena pu~an igualmente con la consti -
tucion , por ·cu.anto la primera atribuye .al go- ,
.bierrio una aútoridad lcjislativa, i la segunda
~~a~ul~ad ~e es· al propi~ !Íempo le;is!aliva
11whé1al,1 que hace que-elmthta1· scacast•g:tdo
con.una pena establecida despncs. de su délito. ·
5. 0 Que por eldecrcto d~ 3o de agosto
de 1828 se ~tribuyen· tambien al gobierno
funciones que segun la constitucic;>n no le corresponden,
i ae restablecen a su vigor las ór- .
denanzas : español~$, .aun eμ la parte que :
estaban ·ref.ormadas ,por las leves de la llepti - ·
blica, .como incompati~les -con un réjimen
·:repúblicano constitucional, i
·6. 0 ·En,fin: que losindividutts .del ejé1·cito
i armada'·deben tener·sinemhar.o su peculiar
fuero, .juicios i penas en observancia del arú_. ·
-culo · 106 de la misma constitnciun; he ·venido
ni re.solver i dec:larar lo ·~aiguiente.
Art. 1. 0 Los f\.~g_~~to.s... .de. i..3 de ~Q.ril de
~829, i 3-o de agosto de ·18"18 han sido ·de
·i"Ogad0s :po-rra · coüstítiic:fon:
Art. ·2:_., La!~! !l~.:.U -~-ªg~~!.º Ae 1824,_ i
.cualesqmera otras que· hubiesen . sido ·suspend1-
·das, ó anuladas porlos..eitados d-ec1-etas están en
su fuerza i . vigor, i .con arreglo.ta ellas, se
:formaran inmediataf$te los tribunales mili ...
tare~, i. se d.ecidiriln los juicios de · los individuos
de ~sta profesion.
~rt. 3. 0 .Como las ~qt.tt:s .. snr.e'Ciores_llesignadas
por el articulo 1.7. 0 de a mencionada
lei de 1 1 de agosto de -182fo. para conocer en
-e~i~~d de marcialt!6. !han a1do pos~erior'!lente
div1d1das . en dos sala~~·rma del crimen 1 otra
"de lo civil, toca á la del crimen hacer las
funciones de corte marcial, asociada •on los
dos jueces militares; i·a Ja .de lo ·civil conocer.
de Jos recursos que se iute1Hen con arreglo al
artículo 16. 0 · de !a propia ~i. ·
El ministro secretario de Estado en el departaÍneÜto
de.guerra i _rnarina queda eucar.
gado d'e la eiecuci ort-:~oe- esre decreto.
Darlo .en 1Jogota .á 28 de julio de dr30- 20
de la independencfa.-. JOA QUI~ lJ'.!.J_)SQU EltA.
For -8. E. él' presidente de la p;e;pü"ljlica .-EI_
·ministro secret.ario de. ·Estado·en el1 d~parta mento
de ,guerra i marina
.Luis Francisco . de Rieuz.
adículos 1 7, 19 i 24 ; i que de todo lo que
practic.:iue devcuenta á esa prefectura, verificanJolo
vs. "á este ministerio.
:.D.ios Muarde á VS.
Yicente Azuero.
FELICITACIONES .
a S. E. el presidente de la Repúhlico.
S.E. está·recibi:erÍdo felicitacio.nes ele muchos '
empleados,i de varios pueblos de laRepública,
por su eleGCion a la presidencia. Se han apre:...
surado ~ felicitarlo los prefectos Jel Ca_t~ca,
del lstfllo i de Antioquia, \a corte de ape- ·
laciones del Cauca, el ilustrisiroo señor obispo
de Antioquia, el cou,.andante del apostadero
de marina de ~!'.!taieíia, los empleados muni-,
cipales Je los cantones de Palmi1·a, C~loto i
. C_ali.el procurador jeneral de Honda, ial~unos
~i~dadanos de las provincias de -~eiva i Pam- .
~- S."E. ha _prevenido quea todo.r ·se
conteste de · la qianera mas satisfactoria.
ASESINATO DEL 'JENERAL SUCRE.
. Ademas de las ordenes espedi de un pasqui-n fijado &ñ . La .resolueion del congreso conalituyente
<:ipaquirá, cuya copla ·presento, s .. E. el pre;- que V. E.- :.ae ·ba senido trasmitirme, .llamana1denle
de Ja Repúblíc.a me manda preventt" dome ·¡ co.ttiinuar .en él ejercicio ·del poder a vs. que en el ·dia despach·e orden al ·jefe -~j-ecuti•o · baata;:gue .se deteruiine : otra - cos~? me
politico de Cip.aquir.á, par.a .que proceda con ha colmado-de ,gralltud, porgue -es un testtmot
.oda actividad i eficacia .a d·escúhrir pOl'·cuantos- ·nio de ·~pftiQaCibn de mi ·conducta.administra-:
.medios· nao posibles el reo o ·rel\S tlel ase:Si- . 'tiva .por lm.repres.entan~ Del .pueblo. ~p1
nato cometido en la p~rSQna del dicho s~ñor laS" graóia m~ sincera.lit con;reso .pór la con-
Duncan, j .del pasquin. que·ae.umpaño ien co - ·fianza que muestra en mi patriátismo i ad-pia,
levantando ·la.s actuacxio,nt;s conve~itml~ hesion á Ja causa ~públic:á;' pero_~do...aup
que .pasará, resultando merito, al tT1hunal mas .de su bondad i de_ -su justicia. .Cuanélo
t:fompetente, junto con los que apare21can com~ · acojí .}os votos de :V enezwda por su sepancion
pli.eado.s·.cn .estos :1te¿ho:s.; .a c:uya ·prision pro- } del rest& ·d~l t-eriitorio ·gue fon.nába la repú-
~ra, .-con ·encargo .de, que ,el juez a quien·.se f>lica de Colombia., ·ofttCI :sostenerlos, . .defen-pase
él conocimiento éle la causa, proceda con detlos i cronsenar el :oraen hasta la reunion ;
Jgqal .ec,tividad: i que el mi3mu ·¡efe ,politíco de 'la representacion n~éional, i protesté no
dic:tc tqdas "las prov.idencias. que crca . ~as: e6- co~.tin~'!1' ~as ,alla ~jer~~endo Ja l1r,i'!1er~ ~
cac:es pa~a-e.v.itar que se .rcpttan acon.bté1mff!D- tordiad &il .Estado, a qme!l ofre_ci ·~IS serv!-
tos tan infá~s; mando por.si inismo :'iie. la 'c!os -e~ ·un. ~l~de, .i oi~.obeliienc1a i suuu-
m~yol' ·-vijilancia en ; cumplimie~t? de lo clu:-. : · .a~on a la le~ 1 l ·tos ma_11strad~ _como ·un
. P.J~ por - ~l dei:ret~ soh~e .pahcm de ~ ~ c1~!1aclauo. . .:~a resolucton, senor., .es pa~a
-d.umsmbEe . .d~ , ,8~7t 1 ·parti~llblrmo.~~ POI'. lq1 1W1~o~le -e ,unplorQ del C4Jngt~o.·la _gracia
de que la sancione. elevando á otro venezolano
al honroso cargo de presidente de la .naciou.
Esc~sado parece que yo diga que sostendré el
gob1e1·no que se ·nombre¡ que serviré en el
ejército en el anando de un cuerpo, o me reti-.
raré á mi casa; en fin, que seré el primero en
obedecer i el mas coostaute defensor de los
derechos de Venezuela, porque estos son mis
deberes i nadie tiene mas interés en cumplirlos
que yo mismo; pero no he podido p~es c iudir
de hacer ·esta manifestacion para satisfacer mi
propia conciencia. Concluyo, señor, reit~rando
mi súplica al congreso, i rog.udo al Ser Supremo
le conceda el acierto que necesitamos
para que-sus deliberaciones sean el principio
de nuestra dicha.
Soi con la.may.or .co.nsidei:a.C:ion de .V. ·E.
atento i seguro servidor •
. José .A. Paez.
Cuartel jeneral ·en Sanearlos a· s-ae ·mayo
de 1830.
<.ONT.ESTACION DBL P~l!.SIOENTE DEL CONGRESO.
Cof"!greso constituyente de Yenezuela.r
t!lroci'a á 1 2 de moyo de 1830.- .A. .S. E.
el jeneral José Antonio Paez.
He ·sometido al conocimiento i consideracion
..del congreso la nota oficial .de V. I!,;, de 8 del
que cursa, en que dando la mayor prueba de
·su sincer.o desprendimiento, manifiesta.su reM>
lucion .de no aceptar el ejercicio del poder
ejecutivo~ Meditadas i p~sadas detenidamente
·todas las razones que se aducen _por V. E. para
.no encargarse de la admioistracion del ·Estado,
el congreso en. sesion . del di" an terior, ha de ...
liberado que no-conviene · de nigguna ·manera
en admitirle .la renuncia, porque no- estan aun
colmados los votos de los pueblos, que lib~aron
toda su confianza en V. ·E. para perfeccionar
la obra de su r~jcner.acion politica, i la nacíon
,por medio de sus lejitimos. del~gados recuerda.
a V. E .-su compromiso de acojerlos, sostenerfae
i défendeTlos. El congreso, pnei;, consecuente
con su anterior resolucion, i conyencido.de-_ia:¡
poderosas razuues que la motivaron, qui~re
que V. E. con~inúe. desempeñando la~ func10-.
nes del poder e1ecuhvo, porque lo estima· conveniente,
i ~¡¡pera qu-: sea t auíbien y. ~· el
primero .que dara el e1emplo de sometmuento
a sus deliberaciones.
Soi ~on la mayor consideracion su mas
atento -seguro servidor. . ·
El presidente del congreso.
Francisco Javier "!fanes.
O T'R A
De S. E . . el /mera/ Poez. -al concreso.
EscMo. sEÑoa.
Cuando resigné el mando del Estado en
manos de la representacion nacional, nunoo fué
con animo de abandonar la pátria en -su actual
crisis, puesto que le ofreci .al mismo ticmP.o
uiis servicios personales como un ·solJado: solo
rehusaba un puesto eu el que rara véz· se lo-gra
complacer a todos; i en donde han escollado
jénios mui ~uperioFes. La ·ningyna · capacidail
que encuentro en nií, me hacé temer·un Jugar
·que veoeuomo fuera de.mi línea: nii concie_ncia
me dice que (la fuerza con c¡ue he vencido en
los combates, no es la misma con que voi a
-ludiar en .el hnf~te. PeTo e-o~ 41 eopgi'eso
me -arguye con que debo dar el ejemplo de
sometimiento & la voluntad nacional, i en vista
de los peligros .que · amenaza~ al 'Estadn, por
no estar-aun colmados los votos delos pueblos,
obedeceré s.us ·ordenes i me:pondre en su.p~&
encia tan 1u~go e.amo Die lo per~ita .el estado
.actwil .de mi .csaluq, par~ lo cuál 'fiaré ·.todo
-el eúueno =posible. ..
· Con ·el orgullo de .er el ''Primero -que :rnc
..Someto a la sriberanía del pu~blo., . aoi :.de V •. E.
mui atento i .ribediente -servidar.
José .A. Poe•.
Sanearlos 14 de m~y& .de u 83o.
SesiDn dél dio. a4 de fuajlo •.
'Ley0se.el úifurmé ne ·1a comision ~·~·
emnlirada ~a - que ·m!mifestase ·su c.Oncept;o
sóbre las .actas:que fa,Ciuaaa ile P.ore ·..a qnbd
·de "Casanare., i la ·•ill-a·tle Arauca, ~cabamii ~
.un cantan .de la ·~~ provi~ia, .en :~-de.-:
lai:an ~u separ.mon ,del ·gobierno -de -ogo~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i detcenocimieoto de la autoñdad del jeneral
Bolívar,' e'sprcsand9 su reaolucion de unirse a
Venezuela. La comuion. concluye maeifea~
tanclo: que su opinion es, que reconocido como
~ta el iocoolutab1e derecho que tu..-o esta
.pro•incia para sepctrane del gobierno de
·Bogoti, debe el soberano congreso admitir IU
agr'tPcion l Venezuela;- pero esta sjo perjuicio
de los arreglos i tratados en que debera entrar
esta Reptiblica con 'la de la N.u.eva' Granada
el di~ en que pueda reunir libremente -ro represeotadon
nacional; i que de esta determinacion
se le dé aviso al e.scmo. aeñttr jefe civil
i militar del Estado, par2 que conñnue las
nueY~ autori.dadea que ae han establoecido en
Casaóare, o ·nomhre otras de su cuu6anza.
Varioa aeñMes tomaron la palabr~ f'n contra
i en f.awr del iuf~ rme -de la comision, i el·
secretaño Fór~igue, apoyado por los señores
V3qas i Nar:y_art~. fijó la si~uiente proposicion
•Que se suspen-1a por ahora tratar de esta mlteria,
basta que recibidos datos positivos sobre
. el estado en qn~ se halla la Nueva Grenada
pueda este congreso deliberar con acierto en
asunto ·de tant., importancia». Votose i fué.
aprobad~1. Pás0se al orden del dia i en _ conaecoencia
pasóse á discutir la proposicioo pendiente
del señor Vargas, sobre que la aeparacion
aancionada de nuevo por el ·congreso no
cierre las puertas a Venezuela para formar
pactos de federacion, etc. coo las otras secciones
de la república de Colombia. El señor
Anjel Q_lfiotero, apoyado por los señores Diaz
i Cabrera; hizo' lá mo~ion de suspeosioo en
estos términos. •Que hablandose en esta proposicion
de pactos de federacioo con las otras
secciones de la República, i sabieodose que ha
.habiao un cambiamento en el gobierno de
Bogotá, · ae difiera tratar de ella basta que se
obtengan posteriores notici as mas c.laras i circonstaociadas.
Se votó. i fué negada.
Continu0se en consecuencia la discusion
aobre la mocion d~l señor Vargas, que el señor
Sistiaga .. a¡»Qyado p~ Yacios llonorablcs diputaifos,
(a modificó pidiendo la supcesioo de la
voz fitleracion. Votose esta modificacion i
resaltó negada¡ i la m'ocioo principal fué resuelta
afirmativamente.
Se procedió al primer ti_ebate del proyecto de
aecweto sobre poner en libertad a los que estan
presos," i restituir a ª';1ª ~omicilios a _los dester- .
rados ~r el acontec1m1cnt 1~ del 25 de ~tiem
·Lre en Bogotá i por sus opiniones políticas.
El aeñor Cordero manifestó: «Que debia ser
estensiva esta gracia a otros casos, i en consecuencia,
apoyado p,or el señor Narvarte i otros
señores, hizo la mo<.ion siguiente: •que el
decreto' que está en discusion vuelva a la comisioo
para .que se incluyan en él todos los
que se encuentran fujitivos, en prisiones o ea
presidio tumpliendo sus condenas, en virtud
de los decre.tos de 8 i 9 dé marz~,i por cualesquiera
otras faltas polilicas desde que el jeneral
Bolivar s~ declaró dictador, incluyendo tambien
a los desertores.» F.l secretario MicheJeqa,
con el apoyo del señ-or Vargas: •que se
floroltte una comision que redacte un proyecto
de decreto conc~dicndo amnistia eo favor. de
los desertores, de los que están fujitivos o presos,
o ya cumpliendo sus condeeas por el delito
de contrabando; i en fin, en favor de todas
aqoelb& pereonu-a quienes se pueda hacer
estrnsivo este acto de_la muniñcencia del aobe.-
ano congreso.• El señor presidente levantó
la sesioo por ser ya avanzada la hora.
Comynicacion del reverendísimo señor arz.
ohÍspo de Carocas al congreso.
Esc:n10. SEñoa.
Como o:ii felicitacioo al congrem no es
ohra de la necesidad de la etiqueta, sino de
mi sinceridad, me adelanto a hacerla sin
esperar la noticia Qficial de su iostalacion,
pues be- tenido el placer de saber que se ha
~erific.-ado ya. -Dese~ba yo este feliz momento,
i le he celebrado como un feliz presajio. No
me ocupan alternativamente esperanzas i te,
nores, porque el conocimiento personal que
tengo de muchos de los honorables represent:.
ntes, i la persuasion por los otros de que
loa pueblos amaestrados con las adversidades
ltan elcjido los que discerniendo al bien ideal,
l~ proporcionen el Sólido .i realizahle~ me
GACETA DE · .C~.LOMBIA
ase~ran lüoojero rem1tado. de'· la ·asamblea ·. se acercan ya la .dicha i prosperidad de V tco~
tttuyent~. ·Horroroso por cierto ei· el . óezuela •. , ·Todos los p•triotaa estan unidos,
caos m que se bailan ñueatras cosas, hasta ' todos están de ·acuerdo en esta"ble.cea- e•· bien i
haberse c~si ~dido los elementos de pros ., ahogar los ma~s. El gobierno ea el me¡or
·peridad pública; mas ta reunion de la espe- súbdito de la aoheraoia nacion:il, su mas
riencia, de la circunspeccion," del recto é 'firme apoyo. Renunciolo el jeneral José .Aó:iloatrado
patño.rismo i de la previaion va l tonio Pa_ez á .quien provisoria mente se cooiio;
ª!'car a Venezuela ele tan lameutable situa - pero lía ~parecido COll~eniente ·DO permitir la
c•on, pol_liendola eo uoa firlJ,le marcha, que separacioo de este iefe en l~s actuales dl'cuns-alejaodola
de . la guerra doméstica i de la tandas, porque l.li hai constitucion, ni cstamo,s
esterior, al fui la iaclennice d~ la-s. pasadas cierto.s de la marcha -tjue seguid1 11)lestra se-desgracias:
veo que van a ponersé en accioo .guoda ~ctropoli. Bi~ conoce el. <'011g1·eso,
los .reaortes mas ¡u>derosos i: que el. .anave ·¡ que el gobierno ·debe ahe1·(1ar entre los ciu-victorioso
de la relijion va a ser protejido. dadanos que mereCf'D Ja eslÍm:.icion i éocfiauq
Felicito a Venezuela con este anuncio de la piiblica; pero no ha creido aun llegada la
m~jóra de su suerte, i a V. E. por ser el ins- oportunidad. Acoje . si, i aplaude et· noble
trumento, i ojalá pudi~e 70 tener tamliien . despreoditnieuto del enrarg:.do d~l poder
parte en ella, pero aun cuando al obispo PO ejecuti,:vo, di~nu sin duda, de imitacion.
mteresase como interesa su felicidad temporal, Venezolanos! Teneis ya establc:!cida la fot·ma
o por mejor atendei- a la espiritual s~ coma- de gobierno. Despu~s de sériOtS i mui detc-grase
esclusivamente !l ella, podria decir a V .E. ni das· dis~usiones se ha p1·efe1·ido la' .mista, qtie
como san Leoo magno á Teoc!oci_<> 2.° Cum participa de ·central i federal. Odioso se 'ba
enÍ!'I Eclesúz CfUSam, tum regni vestri • he~ho. el centralisr~o . 1 igurciso_; i .aunque . esoC_
lfflUS d saluJis. · conocida la escetenna ' S estan
dencia. Lanzados los españQJes del territorio ~b:~~:~~:· lá ~~p;~:e~11:~i!n ~:ci~~:i, ~i 1:
de Colombia, se creyo conveniente la union a usiliais con vuestras luces. si la sosteoeis coo.
formando todos los pueblos u11a masa, una fi sola república. rau._ í se decretó; • vut>stros patrioticos es uerzos. En breve 1 Venezuela .
aunque 1- ncon1e. orme, permanec:¡·,ó d ócil, b as·t a tendre1.s una cbol os1t ilur cion que ase. gured dde un
c¡ue estimulada por '~ propia conservacioo, modo ,1rrevoca e a ibertad, Ja 1gu~l a • la
i 6el á sus . votos, declaró por un acto es- seguridad, Ja propiedad: en UQa palabra, las
l D garantías sociales seran perfecfameate esta~
t~~~~~si ~iº1=j~:pi:º!r ~~~o~aªb:~· 25 ~~ ~lecidabs. Y no abaaddodnaremolJ reste lugar,-
noviembre ·del año vencido, i fué seguido de sm ha er ántes ator a o .las re1orroas que
• . An con urjencia demandan vnestros padecimientos.
· una manera prodijiesa. les de dS ha rn :;nteoido sin ordeu ni
ha sido: •Sancionar la ~eparac_ion, proclamar tranquilidad, por C'onducirlo ~ sus ambicios;i_s
nuevamente los princ1p1os porque se han miras, i en el qu~ por el mi.;mo motivo, deje
pronunciado los pueblos, a saber: el estable- sembn~d ns eon !:11 mano funestos elcmPntos de
cimiento de un gobierno republicano, popular, clisociaciou i t i1·&mia. L os accno5 1 ernordi-.
representatWo, alternatwo, eltcti'vo i res· mieutos que llevára co11sigo a t.1d:.s partes,
ponsoble, acordando ea consecuencia dirijiros seran el m ~· s sevt'co cosli~u que pucJe irupu-una
alocucio~·· .El congreso esperi~eo~a nerse á m iniusta conducta c(:ulra uu_ pueblo
una dulce 1at11faccion hablando' sus com1- que .pudo. cld:iede su libe1tad, su con~liuacion
;tentea por primera yu, para ~ngutarlcs que i p.rospeddad. ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
T~mbieo $e ube por comunicacfones ~fi~
aJes qt1e ~ran ·pa1·te de las tropas q~ff . .serv1ao
111 jeneral Uolivar la~ entrad Leneme1·1t1, iefe de vangua1--01a, para
pasar .al serviri'? de V Pn~zuela abaodonan~o
la defens~ tiel dtel;tdor. Aun no se han i·ecii>
ido comunicaC'iont·~ cirnmstanriadas •de este
importat1te acontl"cimicut~, que tasto honra
~l 'V::tlirnte ejérci.to co1omb(ano.
J .. os parrafos que vamo$1l insertar del ~eta
tdel congreso · de .Bogota del 4 del proximo
J>asa de la carta parhcular de Bog~tá de igual
fecha. que se public? en uta ciudad eu el
lnm rlo áel ·to ·flel. corraentP.. ·
1 por el dec~ef!> que. .j guafment~ inser~amos
lomado de la- u!t11n-a G aceta de ( .olombia, se
.verit el prudente camioo que ha el-:ii~o et
conh1·eso Je Bo~ot~ respl!<:lo ~I reconocrm1ento
1·1or Vepczuela de la ccms!1tuc1on que ac.2ha d~
dictar. Su.poniendo que el deseo de Ja paz, 1
Ja sincericfad de un amor de hermanos, seaú
el ódjén. de este dec-reto, .. es .neces<.trio conf~sar
4'.)Ue es dsgno de todo el.0111J 1 de Ja aprob~cwn
de loi, colombiar1os. Pero á pesar de sus JU~tas
i fra·I e1·nales disposiciones, Veuuuelt1, h1e11
esc;n mentan de
ama f':"erza imajinari" ; aunque _s1~1 embargo
esté dispuesta, como lu bé'ln declarado sus ~e-
. present:mtes, a celebrar con ~u¡uellos paues
todos los cor:lvenioc; i tratados, que sean de.
mútuo interés, i que deben li~ar a, pu~blos
Lermanos qu~ junto$ han conquistado su mde¡>
endeucia· de la España. · ·
l\'las a pesar de la .auttnticidad de estos im- . r:rtantes sucesos, uoa esperiencia dolorosa i
desconfianza a que s~ han hecho acr·eedor~s .
algunos ,·le lo~ personajés que parecen sc rs
ajentes, nos inspiran un se~eto tem,or de 911~
en ellos falte la franquez¡a 1 hae~a fe: • o,~la
que · la intriga, el dobles i la vil hi_poc!·es1a • .
tqoe· nada hao i·espdado has.ta el d1a, 1 que
l>urlandose. siemp~e _de Jo mas sag_rado, l_o li.in
cliriJido i movido todo en (::vlomlmt, no mter'
Vengan tambien ahora en estos graudes acontecimlentOs
! - E.
· {Gacelas de Ca.rácas.)
ESPAÑA~
Pér co1·respondencia Jle~a~a ?e la Peoiasula
f ln~laterra, de 1 1 _de abril ~ltl'~o a per~a?aS
de crédito se comumca't las .stgu1ent~s not1c1a~.
·Todas las cartas venidas de 1a Habana tn el
oJtimo Pailehot ,_qne z.aqti) en aqnet p~vrto el_
3 ele marzo ú!tuuo, _se ocupan uias_ o menos
e~ referir circ~nstan cias i porr;nenoa·e~ de la
~ompiracion qu~ abórtó i lné descu.b1er~a ~t ·
25 'del 'mes anterwF. Eotre las mucHas cartas
que he visto, me pa,-ece no~able la de un co-:
•onel én qoe d1cf': eo¡ue ~reutras s~ estaban.
divirtiendo con la~ ma¡tnitícas func1o'!es .por
las bodas c~·e nuestros rP.yes, el senor iener!'I
Vi-9 e.s ha descubierta u~1a -espantosa consp1-
Hciun, ftuto· ~e fo asoci;ac~on qu~ con el n~:Jtre
de )a Aguila negra existe en.1~ Habana, 1
per.teuec-c a las Cfl:le bai COll el mismo OO~~b1·e
en M.éjico i en 'otr~s puntos _de ~menea, .
asegu't'an'Jose que tema por: oh1cto .'odepei:i-dizar
·las islas de Cuba i P.u~r:-!oric_o, t establc
·cer ·una J;\epúblicácóil el títuh> ~e ~ubaAa~a_n.
Pas"'n de 4o indi~i·luos los qu~ -:sta~ ya pre-
8oa ·¡ cui tudas s90 personas decentes 1 acauda-ladas.
· , · ·
1
H b
So/ia i Lo~jsa, que tr,asporbn el rejimi~~to
de infanteria Napolés l un batallon p~ov1s10:oal.
La fuerza de estos cuerpos .asciende .ª
1_573 hombres, i van destinados para rempla- .
zos a la isla de Cuba.
. EDITORIAL.
'La regla. única def goh!emo actual . de
Colomhia, . es la ~ue. le d_eJÓ :el congreso que
lo crió .en su eonsbtucron 1 decreto sqbre s~ .
estahlecirniento. Cnemos que el pue~I~ esta
bien conv,encido, de que la actual admuustracion
pr'lcura ajust~rse estri~tameote a . ell~
i qúe aun en medí.o del.as dificultad.es ~ue le
presenta el estado .actual de la Repubhca, se
empeña en mejorar nuesh·a s~cde, <:u~nto se
lo permiten . los escasos medios qne bene en
s~ poder para obrar el bien. Exijide. qu~ de
repente cainbiase la faz de Col~mb1a, . 1 la
consolidase como por encanto sena uo_a pre-publico.
Que{er uno que su , opioion !'ea· !a ...
regla de epinar de los demas . es uua tn'•H•l•insoportahle,
i querer que su opinioo ·triunf4: ·
de la •oluntad nacional ·espresada de un modO·
legal, ocurriendo para· ello á las. intrigas i a
,las .vias de hecho es el mayo.,- crimen que pue· ·
de come.terse contra la patria, i el orijeo de ta ..
anarqu~a. No _e5tar~, pues, el mal en que
cada mdividuo de la Re.pública diga su jmeio
sobre las cuestiones nacionales; sino en ~e
porque su juicio está en contradiccion con lo
que sus reptes.eotantes h~o sancionado, quiera
fomentar partidos i neutralizar la accioo del
gobierno nacional.
tension injusta. Cu:mto pueden p~d1rle los
hombres ni1ls amantes de la estab1bdad, del
orden, i. de las. libertades púhlic~, e S-.qúe se
presente siempre a la vao~uardta de: la revolucion
etf qu~ ha entra~o la 1•!lc1on_ por
afianzar el imperio de la le!: que 1ovar1able
en su cónducta ele ..no desviarse de _lo que es
lega1, haga cuanto esté ent.re l'!s limites de sn
p oder para. atraer .la, nac1on a ~n ~unto en
que 'pueda emeezarse a eo~e~d.er; l que_ .pro:-;
cure· pOt' medio de una pohtic~ franca • nacioual
atraer en favor del órden 1 de la causa
de Colombia todo rnanto parezca ,ºP_o~erse á
ella. · No "bai hombre en 1a Repubhca, que
piense al~o en ·su snerte, que no con'?zca
la oi6cil .posicion en q.ue se encuentra. esta.
Separádas las dos secciones del Norte 1 del
·sur, i acaso en est;tdo. de envolverse ~Has ~l~
mil males ó de contrariar la nueva existencia
s c~n
un tesoro exhansto, h-a sido el mayor sacrificio
qu~ ha podido exijirse a u!1. c~lo1!1biano
el que se eilcar~ase de su adm101str~et?n en
cualquier ramo, No-es ya solo la perdida de .
la tr4tn<¡uilidad privada, 1 la absoluta. consa-: -
gracion a la cosá J>'l!blica la _que. se pide. ho1 a nuestros majj¡tradierno colombiano, i les pueblos del
Centro que lo sostienen, son esos pueblos dep9sitario~
de las pretiosas nliqui~s del poder
1 de la glorja de esta famosa nac1op. Que los
esfuerzos reciprocos del gobierno por sostener
. la cau~ de los pueblos,. i de esto$ VQ.~ sostener
al gob1trno de Colomh1~.• bagan velf::a\ mundo
que er~n ~ muí di_gnos d-e que se .tes confiase
e-se deposito precios~. No uQs ato1·me~tem~•
porque las otras secciones se a pres u reo a coos·
tituirse St>p~ada~ente, nos<~lros !o haremos
cuando la necesidad nos obJ1gue . 1 cuando la
lei nos autorice. Entonces no habr' ·un hom·
bre solo que poeda acusarnos de. ~oconsecuell·
cia ui de precipitacion, i to~o~ elo11arán.¡iu~stro
,.respeto por los comprometm~1en t os n~c~onales,.
i nuestro celo por mantener el honor de la
nacion mas heroi(.a. . .
Nae,Stra alteinatíva es terrible, ó sumn~os
para siempre eu la mas espantosa anarq\~1a,
si abandonando la única tabla d~ s~lva~lel cú'!'p~ase .por la. autondad respect1~.&,
se dffiomina libre, 1 mm W'rhcu armente de . , sin prevemr aJ mismo he.mp~ qQe se.a rer•--:: · los q. ue ann. ÍlQ se h!lfl consol.idado. conceder ... J
la m.!IS amplia )i b ect;. d d e_opniar. A !1 n mas1 •rEauno e.l• a rtkμlo·" educac1. on pu, b1 i· ca~ncn l a )i~ nca .
ex11te un pabellon col~~1biano. .
~l 27 de· marzo se dieron por fin A I~ ye}a ~
a.1 euerto de. c~~iz el _navio de ~uerr' El
IMrW, ~acoltaodo las fragatas mer~an~es ~u-:
iitW(I;· ~'!fl_~. · ~ Sl.lptt,ifJ~ l .tlPt wganüncs
creemos qne no ~abra quien no a.precie como 22 fl)ic~ . wep el ar~culo 4. o'~ debe le~s-: .•c:u
un acto de .. Patriotismo el mamfestar cada_ .. e~ artiéufo 40.•
·.úno su . modo .de . _pen~ar -acer.ca ~e Jo que ·
interesa a la comúnidad. PerQ ~ooo ~to. ae
entieode· _mien.tl·as ~o se _ !fa.sp.asen. l~ hm1.tes
del. 4erecbo ·de opt..'!ar, 'l mientras .ª pr~testo .
de •piDioo na· 1c c¡uicra Jrasto'uu el o.tdcu
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 476", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875572/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.