1
G'ACETA HE
E.ta Gaceta ~ale los ·doμ¡ingos. Se ·auacr5b.e 1 -
. ell• · en las administracion.,s dP" ~orr4!os de U.s ca
·tA1ea -de provinc\;l. La sus~ripc~fo!I_ anual vale.
~es p.,305, cinco. fa .del semestre' · l ~e1nte re idea . la
El edítol' ·cliri1'iri JÜS ~~it>J pqr , ··l0& t-im:eo•
:11 io'!t'Sn!icriptoreit l a- t~s · ft:t: ~~t. ci14,~ · ~y¿'it_ • .,...._
ctipcjone$ se l!eCÍbcu ~ ·1a, l~ OfWlero l.
0 C:~Üe
·primera del .eoJtiet"-Ciq, .se :!es . ltevá.r&.n '- sus ~·
·de bwtacion. "En la m_ii;tna- tit>n~. ••- •enºd-éo to-..
·'del trimestre. nu~ero_$ sueltoa • dos .reales.
-- --49i..: soG.oTA.. 1DoM1NGo-~s nE JULt(r uis 183o:
• . . . r . ( .
TRIM ES:r.J:fE· J8 ..
•.• -'--:-'· ··· ·
· Pf~.a orde~ del : gobie~oo, pues estos d.U~~~~ . ·dulzuras de l•:paz; 1n.a~ ·al r<~grE>sar ~e .qca~
CIRCUL~R. de.ben ·ef\térarlos ·JM ·iueces. to1eetPJ"H ~--~ª , vol•i á gunr . . ele bs Jl'llsmas vP.ita)as 1 h<>1
Repuhlico Je C~!ombfa. • .,.- Ministerio ~el te~tttia i:esped~.~a, .hasta que. ~«Cha la d~~!- quiza . pé\saria Urul vida .quieta. i. p.'.lcifica~ feli:c
iñJenor. i justicia.-Bogolq julio. 17 de. 1830. huéion·st sátisfaga a los p:ttbClpes .lo -qmdes lejos ,del .buJJiciq de l1'•s netp;l)CÍos ~l~ tico~,
Al Señor pref.ecio .tJe.... · . , · d • 0 eha~ de que una ae_, si"1o me hμbies.e vistQ comproaJelj~ a. eom ..
... - 1e·1 ~u:e-. :.i__..._,la las.fancioa.e s de.las ca- corréspon 4; "l Ql.l~ e · · · ·. ·d.,· d : ptacer a· .s. E. el Libert.._di»r "'"f'"''l,d .., _· eo
..,. Vcwrt cesidad ·ttf'J·ente obhgue .a· tnmin; ~14ida es. !!'/ - • ..,
-..,, -.. - de isnita 811ik'ionada. e.o 11 de ¡payo , ~sta renta se . rctBtl~ .a l ~ bi.- . ~~· º· l.. ...... .i _-_Jl '. .l a _n,e.fe rlu,.._. de Cnwitn:im;.rca· . ..E.l fot~e~ 191'1'. - ,. •
del presente año, .fttablet~ tamhieo · consejos m~ntos ·_¡u:Sii.Sc-ati-vos. ele .)• ttr.i~-*' q~edao~ ~~J-e.~se ~d-~ 'º"""· F ''l. q,ne .~d•J>it'- ·_ ~1
municipales. cnyas füne1ooes_ se .defü~~m e~ res~sable 1a autondad que dispoog~- -~e l~ destmn •. 'el tem~ de flb.V- s~ 1Qtetp}"e~3Si! Q;ltlf
el título 2: ° F..stlB' lei la he comumcado a fondos, si éste no .~~~ el proced!m~eotb. '7li rt-sisle_nci~ v«i,cieron .m.; oilina~i9n i me
VS. junto cou. las demas que di_ó el co~gre.~o J~o. conmoíco- a VS. parét su ·~l~oi~oto. r.esol.viernn :a servfr el empleo.., bier;a .. que fQr
constituyente. · Por el artictilo lo de e~la ~e Dios_ guar~e ;a VS. • .. · .. _ QlU~ poco tiempo. · . . .
imponeá VS.el deber de fijar, c~n,au.'h~~c1a . . Jo~t lpacio ·Je }Wti"'qμe~. Habia,pasado .ipeuas un ~ ·s cuwclo ~e me
de los gohemado1·es, los cantones () un·uitos o·.m... nombró mioistro de ha~i~ud•.. .No· me era
en que deban_ establecerse di,: hos _cooseio~, i. el n. (lt-sconocida la. grande impactaocia dé _~ste
· número de sus miembros. S. E. et presidente. . R.e-,,úhlico de C~l;;~.--Minister_io· '1é ~m;argo, i sabia·coan s~perit~r· e~ il,ltJ. dehilida.d
'1e la R.epubli~a dest:a · sa~~r si -Y~· ~a dado Estado ·en el .departamento de bRt;ie('d<, . .,. de mis foe.rz..a-s físicas é.' intel~ctualo.. Y~ me
cumplimiento a ésta d1sposmon, 1 s~ por ven- Seccio,n 1. <'C ·-Bwgótá á. ~I de ju#o' .de 18.iO~ resr.stÍ 8 _admitirlo, dir~ji po.r ·es<:r~t~ ".llÍÍS ~~ ....
tura no fuese asi~ me manda prevenir a VS. Al señor prefecto de.... · fllsas,·· representé que ,-~~ .. .decidido ~ -no.
que ta·ate de ejecutarlo cuanto an.tes, d~ndome . ~eprésentada f?r _la ~ COf!liSi<;>n. ·del ·C-~éd~t~ .. «'Ontiqu~r · l~ Carrera ptíbfü~a; ,P,ef~_et.gofoero9
.cuenta -oportunámente de haberlo verificado. nacional la notable d1mmuc1on qu.e ha s.ufride. cr~r~ cosi;veoieote . qu~ lo a(,imitiese-_¡ ~ fué._~n••
Dios guarde a VS. . ea sus iiigtes~s · en _-el rauto~ ~el -P~ .salállh, ces.ario obede-~er.
~icente Azúero~ ¡ consis.eos- de-. retir:aa:-me. V .-ri.as vera
República tk Colombia.-- Ministe_r.io de parte la falta de ~umplnmento ~ - -las '4hSJ!o~:-- . . q.anÍfeS~- ~S._ E~ .e~ p~ai6eot?-~el conaeiu qJJ•
Estado en . el depwtamento de liocunda.- cioóes de la Jei'.que arregla 'e&t~ ramo;'}aa-d~ ene C!ra-unpo.Q'-le ~Q\u~uar; .. ~ otr•· tant.~~ ~se
Seceion 1 • ~ -1Jo,,,.of.d á 19 de julio d~ 183o._ puesto que VS. baga que se publique de r_inev'? · ~,e deoéJ' ~ pe¡rm~ de r~r~'"~ ..E&~J'~'
.. r. ºd en todo el départameoto· de su .mando fa'fe1 : los nuevos func1onanoa re1teré 1111 ~qaaucla. l. ·
ÁI señor pr':Jeclo e.... , · d 1 u .(..Ll!-- de 15 de abril' del año 16.0
, «¡ue· cuide de qoe ~ S. E. el- vi~eprqidepte e · a ,1.,ep'-'!Úuμ-. ·_pero
Deseando el gobierno ~isminnir en cuanto los tr~buoales, J~~ados.·i o6!1t1as,· 1a c1~p~o el juzgó gpo~uno .no .. ~acer novedad ·haa&a
sea posible los COnSUIDO.S pub\icos, i que no se es·actamcote, eXJ)teDdO-'I hat1endo ·se !Xlt3 ·fa • que v .. g. viaiese:, Í .J.0 .. fUYe .. 919 f;ODtiaUar.
hagan mas gastos en la admioistracion <¡ue los . res¡;ons_alúlidad ir los cootrav~iltores, · a · ~e se ·Uesde que ·y,., E. tom~- ~sesio.n ~e·: ia presi.
que reclame la mas imp~rio~~ necesidad, ~~- tenga siempre fija ~un P3!9ie. p6blico la ·lei · deát:.fa :de la ·l\epúb.bc.a ·Je h~ · bécbo presente
. J'esm~lto en o.so de Ja autorazacioo que le con-· . mencionada, tanto en-tos tr1huo.alea, co~ ,en . dé' pabbra j pqr .escri.~, qo~ .i pe-sar d.el m..:
firi'ó el.~gt~ constituyente en to de mayo · los j_uzgados i dem:as otkimta. · . · teres_que me á~iroa '~Íasuer~e ·d~~oJo!'lb~a.
último, que se supt'imao todos aqúe!los empleos De orden de .S •. E. lo conionieo ·l VS. para 110 me era po..tible· Rglll~m- 1!l IJiib~~o .. de.
gue .no se•.0 • abso!utafeeote p~ecisos . p~ra la· que disponga su Cl,lmp1irpiento. . haei~nda, iii en algun otro destinu p6bl1co.
liue'na ad11u1J1strac10D e la bac1eod.a_ nacional. .. Dios guarde a VS. _. v.. E. tio .ha · tenido ~ ·hien ceder a.·mis ins--
Quizís serán pequeños los ahorros que t'~ul.tan · José'lgnac_itJ tli. Morques. . tancias n.ombl-ando $·otrQ . cri 1mi lugar, qtt~
i ese departamento de esta determinaci9n;. - OTRÁ. reuuiendo los sublimes talentos_ que se ~uie_•
pero multiplicado¡ eQ todos los de.mas pu~de .l - "' d r ' J fu . . .
· ºd d d ·d ·· · . -a·-.,,,,.hl•.'co-_ ..,,, Col·0· ecoeor.rnsarse una caot~ fJ e cotist eracaon; ...: ae. • u~ 1_1~iu:. :.,..... _~_ . .1.u.;.,.. · n~~· ste;,...: o u..,~,, rt-n pa• ra• u~•s ernpedn ar• .ten.. ·~ e ·1 c·a 1 asd - nc1on.de•a,
i , . úD .espmtu tlus~ra ~'} u1.11.~n~c;> ttea or: pue • , ·
i solne todo es una injusticia que la nac on Estado . 1n el rJeporJanunto tJe. hacienda·.- levarltar la ,hacieoda .Of'CIOOal, cuya t115te; ai•
pague a un empleado qu.e no oec,esita o de . Seccion 1. co -BogQlá 4 -.23 (/tjulio. de 1830. tuacion es bien notoria. . .
quien no recibe una utilidad. El sueldo ·ite ~t -L"c~r p' re•',,cto de · · ·
satisface como uoa indennizaciori, de· un ·4'a~ajo .,,,..., o.u ' "'-" • ':•I "' 1· · · •••• •• 1· 4 d l d t d e..~. p. . ~ ... de' .e"ta p .. ueba d.e confianza aue he ..._.. º • l · · .:.o aédfraCJ.oo a · arttcn ° 9 ~ ecre 0 e w:·c1"b1d_o de V. E. me seri · pe.rmitido. wsistir
Productivo i c9mo una recompensa de u_n ser:- 3 .ll-l · b ·· t d l 't · t "" -.icio útil, pues _desde que el. empleo es i-n, util, ·1 ..• ~ -~ornie• odt e, :so dre' r~JI·S rto s • e . ot s · t1 ·u ~o• ¡,, •" n m1" r•" n. •. nc1ºa. l\lis enfNll.l edades se aw,. ra-v.an,_
l d. d b tes .. afllentos l ernas. ocu~en os 1 ac . ~ c1vnes Y"' no pu•do sn.portar c;l jmiriroL. 0 trabaio aue . ninguna ventaja resu ta al Esta o el tra ajo d l l · d a d. 8 6 ·1 "" " .,,. ·-r ., " -¡
del emph~·ado, -ni el servicio superfluo debe .... ~ qn~ -trata . ~ e¡ e 22
· e mayo. e 2
' e ·me ~bruma. ·En m1s h:lb~res h~ s•ifndo·
1e1ecüb~o ha dispuesto· que .la toma ~e . razon pºérdÍd~s con, ,sidecahles, en .t ém;aioos _que_ne•. b .e ser recompensado. . t\ mas- de que .éste es un de ls; ·~
_en ese d~p;trtament11, i. qué:. 'teformaa puedan ,_ R'ENJJNCIA.. cpaodo.hed p~id(>oodhe 4eoM.eg.ado íni*~otci~
hacerse pára economizar su~ gastos. : · ·· Jiempre e~mteresa o& .". •s · C~JUp;alrt - ~ -
Dios guarde á VS. · . · Es.-;Mo. Sañop1~ salien GOmo me.he- mar~1adQ...e~ los p_~estQ9
José !gnocio de Morques. ·. Uesde-diéi~mbre de- 826 en que renuncie públicos i _el col)ceptQ qWt tne h~ gránj~~
OTRA.- la joteoden-:ia del departamento de Boyaca, . por la p~r-;~ ele ni~s procedimi~ntos~ i p°'i' mi·
· R.tpdhlka . de c_olor,nbio.-- Mlnisleri6 d1~
Estailo en. el deportom~nto de Mfienda. Stccioi'J.
1. _:iw - Bogotá á 21 de· iulio ~ 1830.
.Al señor prefecto t/e.... . . .
. Notando\e que por algunas ,autori,JaJes se
ha d~sp_uesto coa frecuencia. de· los caudales d~
la renta de diezmoe,· para ate~,der. _a .1,s ur-jen.cias
det eráriq, i. resultando 4e · ~H~ . -graves
incol)veoieote~. ba "dispuestó ,S.-E. e·I presidente
·.de: la República. -se .preveμga . a VS. que ·en lo
sueceaivo·cuide de qu~ en -el _deparümeoto de
su mando, nb.-le toiqe por oiíaguna atJt~.-idad
canti~- -a!guna de la· r~n~. qe di~-.J li.n
reeolvi 'poner término ~ mi carrera política. anbelo acia el bien social. P_fir~ abotll . no
El estado de mi.saluéJ -arruio~da en mas d~ p~do $~,iu~r en el a:iinjst"i.ii> S..in $er. on• -3ijc-siete
años de asiduó i constante ·trah•jo en tima .inutíl d~ mi palriotism~ ·Hai en Col0111•
los diversos é ¡·mporta~ites destinos que se me _bia ·fl)u~hos .eiud~arios superioreJ. ¡ _ ""' no-
_con~arou; mi fortuna .d~terioraaa _ por conse- · e_f'.l .p_robida.«1,. pero si ell t~le.nf~ .... eo- _J~~ :_i
· ~uencia de mi abaolut3 ¡·,esel~aeonsagJ?acion en ,méritos.qμe los rccorntendan p4*.ra l.af'.l a.~~'.
al ser\'lcio ·de la patria, ex.ijian imperiosameo\r. ' destjpo. V. E. pue~~ - eacoje~ . eof!~ ell~; i
-q1\e _buscase fa tranquitldad:j ·el reposo en iscy~ .. pe~~~~:
_m,tere~s. ·· · sa ,vi.~ del cam.pQy te> lleva.i:~ .el •enttaaeQfo.·
-Llamado por el ·Yotó de:.mis com:iudadanos de mi C'o.ncieocia de· h~ber p1'oC~1'a«IQ lleou
· ála 11"~-~-~~nvenci~, fui. cóm~lido ·a .•bando- IJlμ_, d~Jle_r~ _ reli)io~.IJle-rtte: _,ro~vid~el -!'i~'oar
el asalQ campestre m._qneiliúoi~ d~ las .de Q:>Io~•a, tratadQ de eY1tar·~·le$1l"•Clíl,._ 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·da no--ha~ ·_hecho jama$ á ~uno qn ..-al·
intencional. Me es- tambieo alti\mente satis-·
fa~to~fo qqe V. E.;el ~presid$té de~la Repu6bca,
1los otros mtmstr.os-seao ·testigos. de
mis op.iniooe~, de J"Ais pro~edimientos,. de m~ ·
conducta ministerial i de la re.clit.ud de mis·
intenciones.
Escmo. señor.
José I&nació de Mar9úes.
Bogoti julio 12 de 1830.
Bogotdj14{ío, i5 de i"S~.
Resuelto: Qoe en el dificil estado de la
cpsa pobllca mas que en niognn Otro ~~mpo,
el gobier~o ne·cesita en el minis_terio Ge. haeienda
i en el consejo de Estado d·c las luces,
coo,peracio.~ i áux.i:tfos ae un ciudadano que
como el seiior ministro José Ignacio Mar~ues, .
'Ita senido en todas épocas destinos de l_a p1:iln'era
importancia, en las asambleas lejislativas-,
en la admini-stracioD. política i ea la judicial,
siempre con notoria reputacion i acier.to, de
integridad, de· desioteres i de talenles. El
señ-or :N'larques tiene ya desempeñado· cumplidamente
i ato~ ~a satisfaccion del etec:uti':º•
ta -parte m~s d16cd de su actual m1mster10*
. habiendo presentado las memorias convenieo·
~es acerca dd estado• progresos ó atrazos, i
mejoras de que son susceptibles los diversos
ramos d~l departamento de ·Lacienda, con
todos los estados i noticias que le ha sido
. posible procurarse en el desorden i desgreño
ele la misma hacienda i breve téTmino que ha
tenido para Ye~ficarl~, ~uyos tra~ajos ha~en
mucho honor a su acbv1dase la. cas•. de ~ñanza
. _qel . cindaclano Jo1é.Mar1$ Tr1aua-,_ ~- .ahora,.
i pijeotras sabSista - ~n el mismo 'buen pi~,
. i_ con las ·pensiones :.ba$ntea para su ~óal1- ·
nuacion, eQ el c~so del cit~do articulo.' 4_.o ·;
pero con calidad de que se cuaqtla eón to.dos .
lO"s · r.ec¡uisitos prevenidos por los artículos 'l.1
i .2 2 _del plan jeRe~a~ de ~nseñanza pública
dad.o· en 3 de octubre del · año 16. ·o.. , i con.
las modi6caciones que ha r.ecibido por los ·
decretos posterior~ qqe estan-~n observancia,
para que s~ alunnos pued.ao obtener gradQs
académicM
En ·este -estada ha t~niilo .noticia S·. E. :de.
haber nomb~ado :la provincia de Casa.μD:e., di~
putrios par~ -la. conveneioQ .que. ~e ha tenid-.
)1 bien_ _co D._v9car.~n ~sa parr~ de la. Rep-fabliea·~ .
NQ teme . ~l -gob1erno que V •. E. il1 otra auto-.
. ridad ~wa \qui.era de Venezuela ·acojan este
procedimleoto de C3saJ)are, admitiendo ·A esta
pro'!inc!a; como una perté integrante de aqliel ·
De orden del poder ejecutivo lo com11nico
: ~ VS. para conócimie.ite de ).a . direc-rion., i
á fin de que . trascribiendolo 'la u~ive~idad
centra} de cata, ca1>ital, i al prl)C~ptor ciudadano
Jo5' Maria Triana, tf!l¡a- l'Q. debidc;a
· cumplimiento. . ·
Dios ·guarde a VS.
Yi~•nte Az.wro.
PROVINCIA DEL SOCORRO.
' Los señores Die,go Femando Gomez i Mi- .
guel Saturnino · Uribe, comisionados pÓr el
gobierno para pacdicv 1-as ultimas desaveneo.•
cias que tuvieron l~r en la provincia del
Socorro~ han comul)I(2do al minis,terio del
interior · con fecha del 1 5 la terminaálJn i
resultado satisfactorio del encargo que l~s
encoméndQ el ej-ecutivo. Ellos lograron conyeocer:
A aquellos dociles habitantes, que los
medios qu.e habían puesto en accion. para
oponerse a admitir la constitucion del Estado,
eran inconsistentes con sus J>rotestas de obedecer
á los superiores funcionarios que han
--recibido.de ella 1u mandato: que teniendo la
constitucion, por el decreto de 11 .de mayo, el
caracter de provisoria, es en este concepto que
el gobierno la presenta ·a los· pueblos como
un punto de union, como un centro a cuyo
rededor se esftchen por ahora todos los ciudadano$:
que en estas circunstancias seria un
-error f econdo en males a la causa de la libertad,
adoptar Ja• vias-de hecho que anarquizari~
el pais, harian peraer al gobierno fa fuerza
moral. i acabarían por imposibilitar la organizacion
de la República.
Estas observaciones han obrado el convenci~
i-ento que era d~ esperarse en pQ~brea á
quienes no ha movido un mesqumo· mteres
personal, i cuyo resorte selo ha sido el vehemente.
deaeo de la li~ertad. De aqni es que
coadyuvados los comisionados por el jeneral
Antonio Obando, i por el gobernador doctor
Roma o Ponce, f)Ue estaban penetrados· de las
, mismas ideas de modcracion i conveniencia
pública, han conseguido que las personas notables
de l&s cantones del Socorro. Sanjil i ·
Barichara, que eran las mas pronunciadas
por la oposiciop, se prestasen con gusto a
admitir i jurar la constitucion, como se 'feri.
6co en la capital de la provincia en los dias
1 o i 1 J , i se guia ha cien dos.e en las, demas
cabeceras de canton. Los de Vel~ i S~pato.ca
nunca se adhirieron á la oposicioth El mismo
espiritu de libertad anima a todos los pueblos
del Socorro: son las mismas las ideas de bien
público, i es unanime la confianza que a e~los
inspira la presente administracion. La dtfe ·
rencia solo ha existido en la adopcion de los ·
medios para unos mismos fines, pero esta
diferencia ha dejadó de exi;;;tir desde el momento
mismo en que el supremo gobierno. se
ha dirijido a aquellos pueblos. Ahora rema
en ellos por todas par.tes el espíritu de orden i
moderacioo, el amor con que siempre se han
distinguido por la -libertad, i la mejor disposicion
a cooperar con el gobierno á la organizacion
política. --·-ci---•-·--- VENEZUELA.
Repuhlico de Colomó1a.-- Ministerio de
Estado en .el departa_mento del interior:-B
ogotá jumo 23 de 1830-20.•-AS.E. el ¡efe
superior CÍCJil i militar de Venezuela.
Consecuente el gobierno á lo dispuesto por
la lei de 11 de mayo, ha nombrado una comision
que present~ a los pueblos de eses
departamentos la 'onstitucion acordada por
el coogreao.
· terr1tor10.
. Aun .igaQraólos qué lazos u.airan en lo suc~
cesivo • loa departamentos de la Repúblic;a,
segun 'el acuerdo jeneral de .la nacion relatit:a·
mente A ta forma de gübie-.rno; mas si~mpre
es de prometerse que 4;llos serAu ·tales queformen
,1. vln.cule de conciliacion entre fu
parte, ahora d,sa~enidas de Colombia pa~
sostener· a todt. trance su. ,existe.ocia "p()lttica.
Si al fin ha de ser illevitable Ja ~paracion c1e
las part~s ·integrantes mudando el réjimea
central, a pesar de la mejora de las imtitu-.
ciorie& i la remocion de los moti Tos que enjendtaroo
el d~contento.- sie~pre lerá justo i -
necesario qne si es.ta separacioo llega a ejecutarse,
sea por los mismos Jimites que en ot.fet
tiempo dividian. ta aBtigua capitanía j~neral
de Veoe~ueTa, del vireínato .dé lá NtJe
medios pacificos, i sin que se empeñe uoa
guerra civil que vaya a consumar la ruina
del pais, en vez de producir un dichoso resul ...
tado., que solo puede obtenerse. usando Ubbc~ I" de&
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAC~TA DE COLODIA
a.eme~ ...... : .. ~· "'ª ~V8.; , fustalaCll>ea Yaforicía,· ~~fe$.t.~3~l~ 1int-de ... . : ~11et~~ ·-~Je~,.que: -~~qq¡r~~ :~~
t¡Jlhtt tftih~ tfiM~ ... ~·;JOl!f ~t áéo~ i ·1& . con ~~q}eftti•, ~~ qw¿~~-tturr~ ~ ~~ ,-. alé¡>c~c1-0&1*'.~~_f9. ·~ ~e_he- ~lf~ene
~~ ~· p-:~:~r. ·del atQtoa ~'1·, ~!)!':~~~~~~ ~c~~~··~ ~ ~J~i:u'd'~~~~ . ~ los. puebl()f, "'1~ -~l. ~erJo .dd .mu~,
-~~· .-.tftfG~:de ... -~u"~,.¡ w~_., ;~m.~P--~~rat\~ . resqrtaa'? d~ntfi!~ p1:1es.. st~*do.,inieuthto d~, la,~~~isioo en·c4rgaa.·
c:iii ·iá· ·~ .¡ ·• i. .... ~-cle~ tk. l~s _négóctaé:l~ ent~h1ada~, -1. no.· h~ñ!r ~e, ~erl;actárliOJ.-. ~~~~a -:~·- porqi;i~ -~~1. "!.
~~ ·~ ~Jnleñt•· •~&- entr-et~ó~~ cosa !1gü,naqú~pueda:--d~sr:Dén~r. 1~ co11c~pt1n:a~ ~no u~~m. : f~r·m~ e~~, .i
.. ~.!~é ~ !Yce:~¡ _ _.ao ~- Joi.t ~~d~ a pr~~etí.d3 a .~quellos pueble>.?~. - ' se,· 4~cidiO _.q.UAt · aa . man'\&,.~·~clo.yéndo.e
·.~4e y~ela.~~<' a-tñ re~~· · ~- ~-°y() del señor: ·ar~
b ·iírd1fectamente hayan podido contr•vemr.a .. · 'b1• • 1 .fal hit:o la rQ.odi6cacion s1guienté :· •.que ·..este
.eu. . a s reseetah. l es reso1 u c1.o n.es~-u...Ja_r a d o ". IJ
•.! ·qu:e S!i enci• end a l a 'uer-ra c.1~1.. •.E o ci... . ~, uns-. e· uces t d eb º po· ·ac1hoon .. t p~r gunaa o }laos con rem1ºs1º00 de ·la acta· •. C..."..,'.,". 'deroo a·mp-~.·.. .·, o" ,
taD"Cl8S de ñ ·aber -enviado -eJ- eJe<:UhVO .una CO· causas, no_ e la eor a ra? pensarse en ~ · • · de f-0s prononc~mieotos rmiforme& de to-d-Os
. Prohose que ~el sistema mJSto dé centralismo ~
>-miSion de p.az a Venezuela, seria un• i~-0n- ¡ federacion era el m~s propio para Veo'ezuela# los paeblos, a fin de que recaooc1endo -~ueatra
· aecuenda, que.se atrihuiria ?l falta de sinceridad hacieodose. entre muclias otras .óbservaciones i.(}()ependenC'ia, pod1amos entenderno.s • · pe~o
¡ buena fé, et que se adoptaseri entretanto fa de que bajo este sistema teotrO-:federal había con la condicion ·precisa i terminante, aioe .qü.a
prGvideaci~s de oin11;1_na ?tra_ esr:cie,_ que die- ·mas lig.azon entre fos altos poderes de la nacfon· non, que ni el jenCt-at Bolívar, ni su .e~<>
ran lugar a qne se d11ese que e go.~erno to- ¡ los de. las º.rovioc_ias, ¡ tenian sin emba. r•o d~ gobierno bao de interve!ur, dir~a m 1~ -
m-La u a · tervenc1·.,..n 1ºndeb1· ..J,. El resultado ..... 1:> d• .. •ctam.ente •n •ste nevoc10.» El scnor An ¡~l 4111 D U1 "' u.,.. · · . .los pueblos los medt0s de proveer a SU bien.-· .... ... ,.. fi e '"'adº d ¡ cJ d 1
· ha de ser o~ra -de la jenuina voluñtad nacitmal ' · utar, cuidando inmediatamente de sus intereses Qμintero' la submodi có, an ~en o e es e_ a
ain ninguna injerencia de la (uerza armada, . loc~ks. palabra entende!'nos lo_ que ~tg~e. •Que no
ni 81guoa otra especie d:e coaccion. Conform~ A propuesta de varios señores se votb por tendra · logar nm;una ne~oc1~c1~n nue"!tr~s·
a· estos· ri-incipi06, la oooducta invariable del .. · l.-· d 1 _eermanezca-en todo el terntor10 de la aot1 gu~
• . r· • . 1 d partes,1se11eg6 por voto unao1me e congreso 7"olomib1ºa el 1ºeneral sunon· 'D-1.·-r. enten-.
e,e~ut1vo, sera Siempre epip ear to os sus co- 1 • á b l b" b- ~ .uo .......
~atos i esfuerzos ' mtar la perta . civil, a ª1pnmera, sa er:l uquTe e L~o ieroo sea.ª 1 diendose ademas, que DO clebe teoer interven-
\
..i_ b .. d so uta mente centra.• ammeo· se nego a ct"on 01•0,,.00cortar a cuanuo ya· una ftS· aya co.menza o da • · l bº .. e ª .•... l conaeJ·0 u~,c- .-,,·. ·m-=·tros.• .l-!;:.l. 'l ·•_.~,,r · i . 1 I!.- ..1..:c 1 .d . segun , en.estos termanos«que e . go 1emo sea Diºa.,, con el apoyo de_l· se~nor Osi·o·. •Que .el . 8 a~agar mempre e iU1or ue os part1 as 1 E d t bah. d lt & .. - traer os a' 1ina reconc1·11·a c1. on fjr at-emal. E sta p·u rameote.1e •e ra J) . 1en O• B•e resued º1ª rma· congreso de"' 1·1~'.. T'.",' o•zuela c·-=•-..&.:"ll•rii:l:"- at''·° o,_· - .-_·._- nu.s ma ~urere. se.a · ·1a cond uct.a d e tod. os sus tivam· ente 1c asi por votG uhoiadna une¡ e a co· n.- al de Bogot.L so. a'o•ta a,.1· 00 1• s-• ...1-e~ .ie A • "' ue u~ .,. ª • . 1 . venoon, a · tercera conce en os térmrnos trans1 •
1 ·
1·r f·iratern.alm· ente la's a-·al-- .da· aemioaH.,· ajentes ·1 a que muí partlcu armñite r.ecom1- • · t ¡ · h" d V el .... u "9
V Mg.men ~S; "que e go 1emo e enezu a s.-:a defºalldo b_ien . ~•ad'". IQ8 comnromisol a.do.·
endo a s. centc.o-federal ó misto.>) . r-.... - r 1 .•
Dios _.~u;,rcl e a VS.-Yicente Az.uero. L ~ p· · R • · ·~ mt es, i estableciendo rettlas jenera e1 e JOY&:- os senores .. ¿~90 a ~.u11 ·m_anúestaron _que ·l't.We&. ~. todos Je& qegoci°' de int~ea co ...
R~íco .J&.ColOlllbia".-Miñi.sterio de Es satva1>1m sus votos en ta segunaa parte, pμes man... Ef señor Cordero, apoyado por· el
todo en el departamento de la putrr.o~-Seccion ello$ estaban por la .afirmativa. - señor Conde~ hizo ~ la modificacion del señof' '
eerdral.-Bogqta á 21 de.¡ulio de. 1830-20.- S~on del dio 1~ de moyo de 1S~. Ayala. las variaciones siguientes. •Que se
.Al .señor CD.mandante ¡eneral del deporta-· ' Ceotinuó la cuenta de las ·comunicaciones áñada despues de Ja frasede l!Jdos wspuehlos,
· mento del 'Magdalena,,. . din)idas al cuerpo i leida una de .ellas, resaltó i cualquiera documentes qu~ se·.crean riecesél:'"~s
He dado cuenta al mpremo _g9bierno de la ser una representaeion del señQr PedroGaruio a fin de que_oos enten:dª.l\l~ a arr~gle~os las
eomunicacioμ de VS. fecha 29 :del pro-ximo quejandose' de los padecimientos que á pesar · relaciones que ·han existido 1 deban eotahlane
~do número 37 i del imprego a ella adiunto, de la transfunnacion politica de' Venezuela ·en· adelante entre ambos pueblos; · pero que
relativo todo a participar las noticias <¡Ue con- sufre en virt~d de los decretos del jefe civil i nada de esto tendrá lugar rnieut~as perma-
. dujo a esa plaza ·el tenien~ de navio José MI- ~militar. Se discntio la materia -coo deteociori, · nezca en todd el territorio de la antigua Co- ·
guel Machado,. acerca de la 1·eaccion ocu"rridá i el señor Ayala con el apoyo del señor QQi.n. lombia el jeneral Sim.oo Boljvar. enteodien.dose
~n Riocbi$'.o, del territorio de Venezu.ela, i de tero (Anjel) propuso: que se pongan iomedia- ademas que no debe tener iotervencion lJinguaa
~s medidas 'lue VS. se babia deterrpinado á tarueilte en absoluta libertad todás las personas . el consejo de ministros. Con Jo cual i Heg.ada
tomar en eonsecuencia. En contestacion se qtie se hallan detenidas. con motivo del suceso la laora levál'ttÓ e~ señór presidente la sesion.
me ha mandado decir a V.S.que si.los jen~rales que tuvo lugar en BGgota la'noche del 25 Sesion del día 22 de ma,·o
i .oiiciales qqe · ex.istian en Ja guaroician. de esa de ~setiembre del año 'de 28, restituy.endolas al Luego e_I señot presi4ente anunció que coíi-plaz.
a coa · pasaportes para Venuaela, sobre goce de todos los' de.re.chos de que gozaban . tíouaban los asuntos puestos al ordeo del dia.
~yo destino babia comsu.ltado .VS .. á ·f'.$..f.e an~es i qu~ vuelvan al pais _de que han .sic~o de los cuales ~ra el primuo. la· discu¡ion pen·
ministerio, í que a.e embarcarian, c~e VS. espulsad9s·por causa de la libertad.» Se d1s· diente sobre que se exij• del gobierno que exista
espres.a, e.n ·~J Páilebot "Telegrafo. :van con curria sobre la mocion precedeñte ~cnaodo el ea B<>«ot~, el reco·aocimieoto prontó i espreso
objeto d~ anm,entar el oJi.mero de los contr~· s-eñor Narvarte fom6 la palabra para hacer de nu.eatra se~racion i soberanía,· adYirtien-revolücienar.
ios; i si se vuiGéa .ta r.emesa de esia: •que el congreso diese un clec1·eto que dose que la negatiYa o dilacioo se tendra por
municiones que VS. ~odic;a, eo-fav.or de est0$• · ·re&tituya al goce de todos sm derechos a los per· tina terminante declaratoria de guerra. Seguía
ae infrinje abiertamente el decreto dél con«re·ao : segtii.dos por· sus opiniones poHticas,i por ope- la discus~o-n así sobre esto, como sobre la mo•
-de. 11 de mayo último,. segun el c:ual; aun.que rac"ion~s que tuvieron · por objeto coo·servar los . _ dific•ciori de1 booorab1e señor Ayala i lauubtoda-
s ó la mayor ·parte de las provincias de la ¡irincipiu;e.de libertad que ha procl~ado Ve- · modi6cacion~s de los señores Quiutero (Anjel)·
antigua Veriezuéla, rompiendo enteramente--- l)eÍ:uelCJ.» Lf'. apoyaron el .señor,Alhi..su i el Djaz i Corde1·0~ cuando el señor Osio. sufi-
-el pac.to solenne que las uoia -con las demas señor Manuel Quintero i otros.. : El srñor cieotemeat• ap~yado, propuso la -submodi6.-
d.e Colombia-... reus~n adrniti.I' la conati.tuc.ion i · Osio ha)9 el ~poyo del señor Cabrer~, propuso cacion que aigu.e. «Que éste congreso participe·
rechaC'eo todo¡S los medios de co.osen-ar la un-i· · r:a·adic'iori siguiente. «Qt.ie se nombre al efecto al de la N(Íeva Granada su instalacion, como
dad .nacional; et gobierno no puede hacules una comision encar~ada de presentar el pro- igualmente la disposicion eo que se hall.a ae
la guerra par.a obiig~rlas a respetar aquel parto. -yecto correspondientt!.» Se . suscitó luego la entrM en relaciones i transijir .Jas· aétuales di-
&on mui laudables los d~seos que VS. ma- duda de si fa mocion del señor Narvarte mo· seosfones, estableciendo r:eglas jenerales é ·in-niñesta
de : que se cons,rve. la io-tegridad del difiéaba o no la del señor Ayalcios de inte.res
ter.ritorjo de .Ja República; mas el gobierno á la .resolvió afirmativamente. En este estado el comno, poniendo por base fundamental el
quien' el congr:eso ·ha trasado .la linea de .e.o!'- . señor Osio, apoyandole el señor ~\1'ichelen'1, mútoo reconocimiento de la soberanía de am·
..clucta que .debe o.bse..Val\..eri orden a los 1JJed1os hizo una mecion de susp.ension de fa man~ra i:Jos ·estad-0s i la rspulsion .Jet jeneral Sim.oo
.de plariteD -~.uso dicha.. Pidi (Anjel) «que se h~bi·;tn multip~·icad6
conside'"able.rneate las m~di&caciones i submo·
dific~ionrs laech;¡s sob.-e {a mocron p1·iucipal,
que era palμahle c.-1 emb
el~ na~str~ separacinn 1 soberan(a?
tercera: ¿se le of1· e.c~ entrar en relaciones i
· ~ransac;onc~? cuarta: ¿s_e (Mde la esp1,1lsion del
1eneral B ohvar del terntocio de Colombi,. ? ..
Esta mocion de refm1dir asl las m.odificaciones
i ~n~modific:u':io.ne:; .he~has, f.,.é apoyada por
el ·senor Conde 1 d1scut1da se aprobó afirmati vamente.
En consecuencia se procedió a Yotar
tamhien las cuatro proposiciones del señor
Quiμtero., .¡ exijida la votacion separadamente
para .cada u_na de ellasy. resultaron aprobadas
la prunl!ra 1 la tercera, t negadas la segunda ·¡
la cuarta, salvamlo sus votos en la última los
señ_?res qon.de., Pu ido~ CorRstituyente venesola
·no 1 su desl'!o de entrar con él en relaciones,-
resolvió el cuerpo., q11e el señor presidente
nombrara ~na. comision encaY.~ada de redactar
este annnc1~ 1 eri ef~to eh11ó 4 los señores
Albisu, Con~, Cordero i Fortiqu.e, advirtieado
eo segaida q11e contiaa.aba el orden del· dia.
Tamhien se dió c11eata de una cemun.icacion
del ilostrisimo seiíor an:obisp.~ de Caracas, en
que con fecha de '2.8 de mayo felicita al congre~
o. por ~u instalacion,, sin esperar mas Ja
noticia oficial de este acontecimiento .• i añade
que conv~ncid1> de los sentimientos de mucho;
señores ?iptttados Pºf conociwíento persooal;i
persuadido de los que adornan á los otros por
la _opinion pública qlle1 ·disfrutan, espera uu
fehz resultado de la asamblea constituyente:
que es horroroso el caos ·en Eflle se hallan ouestr:
as cosas, hasta el punto de babe1·se casi per-
. dido los elemento_s de la propie?ad pública;
·pero que fa renmon de la esper1~ncia de la
~.ircuosp.eccion, de.l patriotismo i prevision, va
a sacar a Venezuela de tan lamentable situa- .
C:io~, principalmente GU:.lndo Van a pone~se en
acc1on. lo~ re~or'tes mas ~?.derosos, i que el
SU~e 1
0
VtClorlOSO de la r.ell]tOn., \'a a ser p,ro°
te)lOO, 1 concluye echando al congreso su pastoral
bendicion: i enterado el cuerpo., el señor
presidente nomhró una comision compuesta
de los señores Jnan José Osio, Francisco To
.:ihio Perez .i losé ~laoucl de· los Rios, para
que se encargasen de redactar la contestacion
. que debe daa-se a' se señocia ilustrísima.
ESPAÑA.
En cartas de pef•enas fidedignas ·.escritas ele
la Pe~iosula á lnglatura se dice le sig'uiente.
• Aqm se _habl.a _iμtrcho de grande espedi:..
eton _de veinte . ou.l hombr:e& contra l\'léjico·
pero ni. una medida se h~ dictado en la ma:
teria. P.sra donde si sale una pequeiia espedicioo
a ti.ne~ del presente -mes es para
Filipinas. CompQnese aquella de la; fragatas
mercantes Sautan~ Coastancia i P :tz escoltadas
por la f.r.agata de guerra Perla, las
cuales conducen mili ochocientos ·homhre.s por
e1 cabo de Buenaesperanza.. Todas las medi4as
c¡aeae h.an adoptado lo han sido con estraordioaTia
ppeci_pitacio'! ~r el •!)al ~~?i.citY. que
en aq0:ellas- ulas rema 1 la poqu1suaa tropa
qlJe beneo.. El jeneral Eririle dificu.~ta
'V"nt.eaetlas en la obe'1iencia del reí, protestando
t¡ue no rapondeN de eflu, lino ae
k amilia ÍllQlediatamente.
GACETA DE COLOMBIA
EDITORIAL.
L~ negativa del CO~Q de Venezuela a la
cttesllon de sepa . ..acion en la . sesión del dia 22
de mayo nos· dá ncasión a volver a .ocuparnos
· de. e_lla en el ~·esente nuf!lero. Sio poder
adrvmar el motivo que pudiera inducir a sus
re~ese~tantes :. resolverla en contrario en la
s~~1on del 28,.de·que dimos·c-0enta en nuestro
u~mero anterior, una tan grande contradiccion
nos basta para conocer, que el espíritu
de aquel pueblo oo esta tan pronunciado por
separat'S'e, como supone el presidente dE"l cori~
reso en su comuoicacion, publicada. Porque
a la vt;rd~d, no podemo$ compreoder·como
un senhm1ent,o que esta en d corazon de todo
venezolano, ha podido desconocerse por su
congreso dest'te el momentC!t que fué presentado
a la s~ncion de §sus diputados. La iocons.~
c~enc1a es palpable,. i si~1·egamos los
mov11n1entos que se notan en Venezuela á
favo!" de la uaion, cre~mos ·tener suficiente
motivo, par~ .Pensar, que una .gran parte de
~lla esta d~c1d1da ~n sn favor No es nuestro
intento tratar en esta ocasion de · la clase de
uni~n que pudiei:a con;venitnos.; ~ino que, su ...
pomend que
arriesgamos ~ no-lihrar 1-a de·ásion ~t . nuestra
futura suerte ~n una .cnnvencioo t.olomhiau••
Muchas. pueden ~er las ye~l-ajas de la. ·inde- .
rendenc1a respecltv:á de .estc)s pnehl<>S: i pero al:
ver qu~ ella~ .ban de ~stunarse solamente por
h?mhres alha¡pdos por el deseo de soberaDia,
que ta_n«> nos hil perjudica.cto, tememoa
e~ ra:ton que ~a j.ui'_.ios no sean imparcial~s.
Si ellas ~on· efe~tlVaa.,s,1 son superiores a las que
Colomb1a·p(!tira ·prometerse.de seguir-formando
no solo cuerpo, la razon nacional las recoooceria•
pero. sino existen tales ve~ta-jaa, o ,; ellas so¿
mferrores a· las. que nos tr:aeria la ua.ion; ó lo
qu: es f!JH <:1erto, si pulfíera consiliarse la
ex1stenc1a de Colombia con los intereses de SUS·
pueblos, e-nt-0nces ve.riamos obrar con toda
s~ fuerza el espítitu r;acional en Ja 0011ven ...
c1on colombiana. No lo dudemos. es 1olo eo
una asamblea ~se.~ejanLc, que pudieran com-.
-parai:se fas .glorias 1 poder de Colombia coa
las chfi':ult~des que ofrece la vasta estensioo de
SII territorio ·pa1·a gobrrnarla: distinguir l<>S
males licidad
nacional, .nos han ª?imado á emiti.rlas. Quiza
a :esta fecba·lta .senti-tlo ya el coogr.eso de Venezuela
muchos rle los graves inconvenientes
que han. ~e resultar de t-0mar por su cuenta
!~ .~so}.ucmn de la separacion, i no dejarla al
fWCI.O imparcial de toda la nacion. Si esto es
asi, CGIDO prubablemente sera, nosotros DOS
pn)metenios del patriotismo i buen juicio de
aquellos r~preseniantes el que vuelvan sobre
sus pasos, 1 se convengan en que se reuna la
c~onv.encion colombiana; sino es que ya es-.
hmen poi" mas conveniente admitir la conS-4
titacion del élño de 20 confo.rme al citad~
decreto del congreso.
• No podemos concluir este artfCtJfo •in ma.
mfestar nuestra satisfaccion por el feliz desenlace
que han ten!clo los tra~tornos de la
benemérita provincia del Socorro. Su ~umi•
sion a la·.autoridad lejítima de la Rr-pública 1
es un t,r1unfo en favor del or_den j del im:
perio de la leí, tanto μR$ ~pr~ciab1e, cuanto
q\le. es el resultado de ta politica f.-.nca del
gobierno, del convencimiento de aquellos
pueblos, i de la capa~i~ad de los comisiona-.
dos del ejecutivo que tan felizmente haa
Uenado e1 objetQ de so mision.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 475", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875571/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.