G_A . CErl'_A Dl~
IEsJ.a Gaceta sale los domingos. Se ausc1 fue .ª
etla en· las administraciones de correos de las cap1ta1es
de provincia. 'La suscripcc.ion anual vale
diez peaos, cinco 1-a d~I aemestre i veinte reales 111
del trimestre.
El !!di.tor dirijira los n(Jmeros por . lo.!-' con'<·o~
a ~OS
0
SllS<'rlptOres. i. á lo~ de ~Sta _ciudad cuy s iu1-
cr1p<'lODPS se rec·1hen en la hendo. numere 1 . o <'alle
primera de} COrDercio, S(" les llevaran a SUS éasas
de habitacion. En 'la misma tienJa SP verH~f'll los
números sueltos a dos reales.
~OGOTA, D01'UNGO .9 .DE MAYO DE 183.o.
CONGRESO CONSTITUYENTE.
Sesion del dio 1.º de feh.rero.
A'h1erta la sesiort pór el señoc vicep~uid~nte
con· et . número correspondiente, fué leida i
aprobada el acta deJ dia anterior.
· Se presentó el voto que babia pro~stado el
$eñor presidente, s9bre no. ser esacta la aser<'
ion de renovar sus juramentos c'ada -uno de
los diputados, snpuest~ que ocho de cHos la
habian negado en la votacion nominal; i leido
que fué este documento, se mandó archivar
conforme al reglamento·.
Se dió lectura al proyecto de bases con el
voto particular de los cuatro miembros que
-discordaron de la mayoria de la comision, i las
razones qne esposo esta mayoria en ápoyo de
su Gpinlo.-i; i habiendo manifestado el señor
vicepresidente que estaba en discusion el proyecto,
tomó la palabra el señor Quijano, i en
no laq~o discurso opinó, que las asambleas de
que habla la ¡o, 00 base, fuesen dep:irt;\mentales
i no de distrita, i que el periodo de las
elecciones ·léjos de estenderse, debía restrinjirse
ll tres años, par~ que en el cuarto estuviese
renovado el congreso i los allos funciona1·ios.
El señor Garcia del Rio p~dió se declarase, si
el .reglamento interior i de debates que acababa
de distribuirse, estaba en ohservancia; i
habíendole manifestado el señor vicepresidente
qoe le estaba desde que fué aprobado por el
· congt:eso., propuso, apoyado .poi' el señor
A-ranzazu.. que se prétctfoac.a pa1·a la discuston
del proyecfo de bases, lo que estaba prescrito
para la discusion del proyecto de constitucion.
El señor &co~r se opuso, fundado, en que si
se aprobaban ahora las bases por un acto lejislativo,
habria luego el inconveni~nte de rio
poderse variar, cuando se discutiera el proyecto
de constitucion; i propuso, que la aprobacion
de bases fuese en una sola discusion i
"" aia perjuicio de alterarse, si el congrt>so lo
tenia por conieniente, cuando ex:uninl\ra el
de constitncion. Los señorPs Aranóa, Q11ijano
i otros, se opusieron igualmente a las trps discusiones,
i el señor Garcia del Rio s1 1stuvo su
mocioo, porque en su concepto, sinó querlaban
aprobada~ las bases de un modo ina Iterable,
DlJ podria formarse el proyecto de constitucion.
Hablaron · otros señores, i el señor C astillo,
4iscurriendo,entre otras cosas, sobre el decreto
de convl1catoria, manifestó, qtte a pesar de su
contesto, el congreso estaba llam,.do, no á dar
una constitucion nueva, sino a refo1·mar la del
año 1 1 .º conforme lo resolvió la lejislatura
del año 27 .• i la convencion de Ocaña; \ con -
cluyó rati6cdn1lo la opinion cjue había manifestado
antes, de 9ne el proyecto de bases
de~ia discutirse pnmero en sn conjunto1 i
Juego articulo por articulo para su aprobacion.
El señor Ortega pidió se leyese el artículo 2. 0
·del decreto de convocat< .ria, i ful'ldad4> en él
observó, que el congreso se babia reunido para
acordar una constitucion pcrmenente, i que
habiendo proyectado las bases sobre qu~ había
de formarse, debi~n sufrir estas bases las tres
discusiones. El señor Vergara, como. presidente
de la comision, habló sob1'e cada uné.\ d~
las bast-s, i pidió que fuesen a probadas o reformadas,
pues sin prece.der este requisito
esencial, no podia formarse el proyecto de
coostitucion, o se perderia el trabajo, si al
ti~mpo de aprobarse, pudieran sufrir variaciop
lás bases. El s•ñor Gual opinó, que estas no·
podian quedar a.,robadas de un modo inalterable
coo una, 01 con tres discusiooes; i despues
de un dilatado debate, se votó la mocion
del señor Garcia del 'Rio, i resultó aprobada.
Se presentó i leyó p,l informe de la comision
especial sobre la d1mision hecha por el señor
presidente,. en el cual opinaba no haber fuo-daménto
para que se le admitiera; rr pues el
acierto coo que había diriji.do los ~rabajos del
ttterpQ ennst.i.'tuv-ente, d~st.ruia la pQca c<>ftv
:&'~nza . q,u.e tenia de .sí mi$mo para desempeñar
fos deberes de presidente. ,. Puesto a vota·
cían e.ste ·informe · result.o aprobado jeneralmente.
Continu..ose l~ disct;ision del proyecto. de
bases como se hahía acordado ; i habiendo hablado
el señor CastilLO sobre cada una de ellas,
i mani,festado q!J!e totlá~, ~s~epto la 1 º: co ,
canteman los m1s~os print1p1os establecidos
en la lei fundamental, i los necesarios, en su
concepto, para que la eomision trazara sobre
etlos el prc;>yecto de conslitucioo, se votó si
pasaba este a ~- ~ discusi.on, i resultó por la
afirmativa, señalando para el.lo el señor vice·
presidente el dia 3.
En e¡te estado, no habiendo otra cosa de
que se -ocupara el congreso, se lc-vantó la
sesion. ,
· El vicepresidente del ·congreso José Moría,
ohiseo de Smtamarta.
Simon Burgos secretar.io
José D. Espi,n ar secretario. .
A C T A 0
Mandada publicar con preferencia.
Sesion del día 3 de ma1·0.
A biert:\ la sesion con el competente numero,
i aproLad~ - d acta del dia 1 .º, manifestó el
serior vLceptesidenle, que conforme ftl orden
del dia debía procederse á firmar la constit.ucion
i que el señor presidente, que acababa de dejar
la silla le habta encargado consultase antes si
los señores Urdaneta, i Pedro Gual, que se
hallaban en la capital i no asistían á las sesiones,
ilehi ~m citarse para que la firmaran. A
esta indic:\cÍon se observó por el señor t\ransagu.
que los referidos señores no dehian firm~
r ·ia constitucion: el primero, porque aun:..
q·ue r.ra diputado no ejercia las fun ciones de ta_I,
desde que con permiso del congreso f"Staba
encar~arlo de la r.qman a un . c.hlat~do debate, i
ha .. 1en1lose negado la primera, s ~ do unanimemente,
se prestó el juramento sobre los santos ev:.n~
jelio~, primero por el señor pr«-sident~ i vicepresideot.
f!, luego por los diputados de dos en
dos, · por los secretarios i ultimamente por el
taquígrafo.
Sometido por el señor presidente a Ja -resoluciou'
·ttet congreso~i la constitm:ion se páSaba
inmediatamrnte al ejecutivo, i reauélt.o, que
no debia hacerse hasta que se nombraran Jo•
altos funcionarios, propuso el seiior Torres, i
fué aprobado,sente acta se publicase
con preferencia en la próxima Gareta. ·
Pidiil en seguida el señor Castillo,sc 'resolvies~
'"' cueslion diferida acerC'a de la protesta
del señor Juan Goal, i despu1:s de un regular
debate. en que se prnho 1a ilegalidad de este
' documento, se desechó por esta razon.
Ultimarnente, habiendo dado la hora i
n~gadose la mocion del señor vicepresidente,
ie levantó la sesion., quedando para la de esta
noche el decreto pendiente.
El presidente del COl')j~Teso.
Vicente Borrero.
Simon Burgos secret.0 -Rafael Caro secrel.
A C TA.,
De elecciones de presidente i vice presidente de la
R"pública.
Sesion .del di'a 4 .de mayo.
Se abrió b sesion con el compt>tente JIÚmero
i aprobada el acta del día anterior
Presentó la cornision f!nc-argacla de )as leyes
· or~anicas, el ·proyecto de la relativ l al ministerio
pú l>lico, i babiendose admítido á discusion
señaló el seño1· presidente péu·a la primera, la
sesion ·de esta no<'he.
Pasando al orden del dia que dehia ·priocipial"
por la eleccion de los altos funcionafios
nombro el s.SÍao, dieron
su voto en esta formn: 17. por el señor Tobar,
1 3 por el señor Quij-.mo, 6 por el señor Ro·
. drignez, ..S por ~l señor Arnm.azu, 4 por el
señor Restrepo, 2 pqr el señor de Francisco,
i 1 por el señor Ca11abal; pero · como
ninguno obtuviese );, mayoría ·absoluta, se repitió
la votacion sobre los do ~ p rimeros i hahienif
o alcanz:ido en ella 28 votos el señor
Tohar i 20 el señor Quijano, se declaro aquel
legalú1ente electo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
VetH~~ach\ esta eleccion se pro-cedió a la_
ele ·p,·~sfüente de la_ ReP.úhlíca_. contanoose .en
'1lta vót: po,r un? de los mfr~s~r1tos _ secretar1os
tas -boletas, al tiempo de reco1erlas de ·man()
de cáda.dipi1tado; ·i repiticnd_o igua! opeta1cion
~l ~ntregarlas al· señol' Tobar, · qmen con los
cuatro-rscrrutadores estaba colocado en la mesa
~lcl seiior -l!ruident~ . . Hec~o ·el examen de
las bOletas, i no habiendo mnguna en blanco
~e pa.so. a·l escrutinio, pn~ticand°. el nftsmo
$ecretar10 el voto contenido ·en cada una,_ la
omíng~
Caiccdo. de modo que nmguno tema fos ~0$
iercios 1;eqtferidos, se tepitió, cobtray.;ndose a
los mismos segun el reglamento;_ i con ig\1.ales
formalidadés;.mas como no huh1ese c!ecc1on,
por haber obtenido '27 .va,tos el~e~orl\'l_osquera,
1 7 el srñor Canabal 1 4 el stnor Ca1cedo, se
pr~cedió a la tercera, limitada á lós dos prirnerosf
i r('sultando de ella que aquel alca.n'~e a 34 votos i este a • 4; i siendo escedenfe él
f>ámero del de los dos tercios,. fué declarado
el señor Joaquin Mosquera electo legalmente
presidente de la República.
_ Siguiose la de vicepresidente con las mismas
f 1rm:tlidades, i resultando eleccion, por habe,r
obtenido 33 votos el señor Dgmingo Caicedo,
i 2 el señor Caaabal 42 el señorVallarino i 1 el
aeiíor Barrero, se declaró legalinente electo
.~i cl'preti,ente de la Rep'liblica al señor Domingo
Cétiredo.
:rermin~das asi las elecciones, propuso el
señor Castillo, apoyado _por varios, que no
existiendo en la capital el preaidente electQ, se
pasara un -mensaje al vice.presid.ente;~visabdole
h 1uya, para que se presentara mmediatameote a prestar el ju.ramento a la constitucion, i como
ae hubiese aprobado, nombro el señor pre·siaente
para componer la diputacioo de e4te
mensaie a los seiiores Cucalon, Aranzazu,
Arteta i 1\estre~.
Partida esta- .diputadon, hizo el sei.tor V'ergar~
con_apo..yo .de otros. la siguiente mocion
• Q'ue· se en vie un mensa je al Libe1 tadur para
avisarle, que el congreso ha, eumplido ya con
los objetos de su ~onvocatoria, i que por consiguiente
debe cesar el tfocreto Qrganico de 27
de agosto del aiío de 1828_, i las facultades que
por el ele convocatoria se reservo el mismo
Libertador, a quien se le espresar~ la gratitud
.Je la nacion, por los servicios que le ha prestado.
,; Votada tsta proposicion se aprobo i
fueron nombrados pata ctlmplirla, los señores
CastilJo, V clez, Ortega i Torres.
. Se acorllo en seguida, a propuesta del .señor
Unda, con apoyo de otros, que se eo+iara. sin
férdida de tiempo, un mensaje al ~eñor pres
·Jente electo, ·poi'. medio de un oficial qu'e se
pidieu· ~l gohierno, Pª1'.ticipandolesn eleccion
para qur ~e . presentara cuanto antes a encar- .
garse del mando de la Replihlica .
. Tambien se acordo; a so.licitud d.-1 señor .
Velez, apoyado por el señor de Francisco, que
estab:t vijente el decreto de 20 de setiembre
del ;.ño 11.º i que debía observarse raspecto
de la constítucion dada en 29 del pasado abril. .
Propuso el señor de Francisco, Í apoyaron·
va.-ios señores, ~ue mientras regresaban las
diputaciones, pod1a C͕rse la primera di,scusion
al pr.oyecto de lei organica del ministerio
público que se h_abia St'ñabdo ¡;ara esta noche;
1 como fuese aprobado, se leyo al efecto hasta ·
el artá-culo 1 7º, ~o el cual se iotern~mpio por
na~ .. llegado la primera diputacion; cuya
prt>sideute que lo era e\ señor Cucalon, ma-
1:ifc,slo: que eJ señor Caicedo, apreciando la
t.fütiocion ~on que lo honraba el congreso elijiéluiol'e
· v;ceprcsideute. de la ,República, se
t.abi.-1_ csrusas los intereses.
mento sobre fo$ · santos evaojélios,. i ocupando ! 1".{ipist~ouespetab)e$ del santuario, soldados
él asiento de la derecha , dirijió al congrt'&ó el- - •alientes~ . cindadanos honrados i pacíficos: yo
discursó sigl~iente • .ft no habria admit~do la penosa carga que se
Seguidame~ se resQlvio á propuesta del me. impone sino_ contandq con vue~tra coope-señor
Gori; qué apoyaron v-árioa. &eñor.H; que rac1on.
una diputacion pusiese ~ manQs de S. E: el Conciudadanos: la moderacion,i la concordia
vicepresidente de la República Ja. conshtu- so~ las mas urjentes necesidades en nuestra
cion, para que como encargado ~el poder dificil posicion social. Qa.e. en -tanto que el
ejecutivo la mandará observar inmediatamente; gobiemo proteje á todos., cualesquiera que
al efecto .se nor11bro a fos sefü>res Quijano; hayan sido sus opiniones, cualquier¡¡ que sea
Gall~,. C.anabal i Cardeoas.. el ~is- de st1 erijen, QO se -oiga entre vosotros
· Propu5o el señar .ller.moso, ap!>yado _por- .sioó UJt.a ''!º~- un sofo seot1miento.,- Olvido ah•
los señores Vallari_no i Unda, que se d1era so/uto d11 los errores pasados, amor al Ol:'den
un decre~o dé ol vid.o, para que en ningua i a lo libertad i sumisíon a lo lei.
tiempo pudiera hacerse cargo á ningun co- Uo;otá 5 de mayo de 1830-20.
lemhiano por sus opiniones politic.as, i ha- · Domingo Caicedo.
biendose aprobado el pensamiento se encargo
la redaccion a los referidos señores.
Regresó en este estado la. diputac;ion del
mensaje dirijido al Libertar1or, i · el señor
Castillo como presidente de ella informo: que
el Lib.ertadol' hc.bia recil;>ido con sumo placer
el rμensaje·, que se congratulaba con el ~ongreso
por el feliz término de sus trabajo-s,,
dando una constitu~ion a la .República. · i
nombrando para dirijir sus destinos hombres
que merecían la confianza d~ la nacion 1 que
qn~daba reducido á la vida privada que tanto
deseaba; i que si 'el congreso c¡ucria Uná
prueha especial de su ciega obediencia á la
constitucion i a las leyes estaba pronto a dar
la gu~ se le exijiese.
_· Se presentó en. seguida la última diputacion,
la cu~l -informo, por medio de su pre·
aidente el señor Quijano, que S. E. el viceeresideote
de la República al recibir la constitucion
babia repetido su reconocimiento por
Ja distinguida confianza que le dispe.ssaba el
c_ongreso, i ofrecido que hMia cúantos esfüerzo'S
estuvieran a su alcance para mantener
'el orden i trafiquilidad pábtica. .
, Hizo presente el señor Camacho, que la
Republica era deu~ora al Libertador de una
suma de servicios que . debia ·satisfacerle, i
que habiendo vuelto a Ja Yida privada, era
mui justO que Lien existiese en Colombia o
fuera de ella, si lo creia conveniente, se le
continuase la pension que por toda su vida le
decretó la lejislatura en 23 de julio de i füd ~
cuyo efecto debia espedirse un decreto por ~·
~ongreso. .
El señor Postida, abundande en los mismos
sentimientos, lo apoye), i como se aprobase por
Unanimidad, fueroa i:iamhrados para redac.
tarlo los señores de Fraucisco,Velcz i Posada.
Observó el St'ñor Ramires I...afita 'qne en el
decreto sancionado anoche no se habia fijado
el lugar en que deberia celebrarse la convencion
colombiana, i se difi.rio para la pl-imera
sesion a solicitud del , ~eñor l\lendoza.
U ltimamente se acordo,a propuesta del señor
Vallarino. que la presente acta se públicara
con preferencia en la Gaceta, i siénÓo pasada
la hora el señor presidente levantó la sesion.
El presidente del coog~eso.
Yicente .Barrero.
Simon Burgos secr~t.º Rafael Ca.ro secret,0
PROCLAMA.
CoNc.ruoA n>. Nos r- el voto de vuestros repre-s~
ntantes me ha colocado en la segunda majistralura
de la República. Con mas feliz acforto
llamaron ellos á la presidencia al antiguo i
· dislinguido patriota Joaquin .Mosquera. P<>r
su au5cn cia de la capital en acasion tan soleo ne,
la constitution deposita en mis manos inespertas
la suprema direccion del gobierno ejecutit-o.
Colombianos: despn"s de penosas i prolongadas
oscilaciones se presenta a Colombia un
nuevo pacto,que combina i afianza ele un modo
estable i permanente la fuerza :del gobierno
Con la libertad del p~cblb. Les escojidos interpretes
de la voluntad naciona.l han conse1-
it E~ el número prdsimo p__uhlícorem~s esÚ
discurso . i la cantestacion ílel presidente del
concreso.
DEC-RETO
DEL G Q·fJ I E R NO.
Domingo Caicedo, jeneral-de hrigoda de lo.t
e¡ercítos -de Colomhia, presidente lnteríno del
. consejo de ministtos, encargado pro~isoría·
. mente del gohierno supremo de lo .B.epúhlica.
Visto lo representado_ por el consulado de
comercio del distrito del Sur, con fecha 12
de febre.ro del p.resen~e año~ en que manifiesta
las ventajas que resultatian a este de que je
dicte una disposicion,. reformando la del número
53 del capitulo 17 de las ordenapzas de
Bilvao, que concede el derecho de prelacion a Jos in~trumentos publices~ respecto de Jos
créditos personal~s, en los casos de quiebra
ó atraso, i por la cual se ponga término a la
multitud de males que se es~erimentan, en
privar a los instrumentos de la virtud i reco~
mendacion que dispensa' la ordenanza, i .
CONSIDEl\ANDO:
1. 0 Que cu~do por las ordena~zas de
Bilbao en el numero 53 del capítulo 1 ,._ ya
citado, se di&tinguió ..t los instrumentos publi-·
cos, cstirnandolos·por privilejiados-respeeto de
Jos créditos personales, estuvo sin duda mui
distante .-~ prever el abuso que pudiera-hacerse
de su contesto, ó eran entonce& menos frecuen~
tes las ditas que se presentaban. con esta
in i4estirluta.
2. 0 Que por desgracia en la actualid;&•
apenas se observa quiebra o atrazo donde Ja
tnasa no esperimente diversas reclamaciones de
igual nat.uraleza, siendo jeneraJmente sus resultas
las de convenirse en el pago prelativo; á
pesar oe que muchas .'\feces no faltan motivos
fundados para disputar s.u lejitirnidad-.
3. 0 Que si alguna vez Jlega 61 ca&o de
poners~ la cuestion ante la justicia, sueJ~-. ofuacarse
por el mane-jo de cierta cláse ~e sujetos,
que acostumbrados al dolo i a la intriga no
perdonan medios para conseguii' sns ideas i
no padecer un son.reojo en el publico.
. .4: 0 Que todo esto cede en gravisime _per-
1mc!o de los a<;recdores personales· a' qmenh
se .tiene mucho cuidado en ocultar semejantes
obJigaciones de pdvilejio con . la mira de que
cQ:ntinuen sus cen6anzas, resultando . el que
SQ_Jl sacrificados con su propio dinero1que luego
·viene 4:t parar a OlaOOS· de los eSCl'Ílura.rios.
_ ~· 0 Qu~ algunos de es~o~- p,arece se haa
-va-lulo tambiea de otro arbitrio no; menos· re~
p.robado,cuy.a malicia consiste,en que viendo al
Cfeudor en disposicion de no poder corresponder
a .sus · p~.rticulare~ empeños, lralao de animarle
a qt1e pros_iga en el_.trá6c.o hast~ tanto que
m~1ore ~e c1rcu.nstanc1as, siendo lo peor i . lo
mas lashmoso que logran el otorgamientQ de
l~s escrituras_, habien~oles ma~ifestado ya el
deudor su insolvencia, á qme11 procuran
acreditar,. fiando j~neros para des pu e:. hacene
pagos con lo que otros. les ,franqueaban con l•
mayor senciHes i hnena fé.
6. 0 En ·fió, q_ue ~o el deplorable estado en
que se presenta este -asunto tan ordinario ~
inevitable _en el cometcio, es indispensable
por lo menos discurrir ua medio equinleo~
a! que s~ hal!a a~op!ado con las escrituras
h1eotecarias; e1do el dictamen del consejo de
ministros, he venido en decretar i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE. COLOMBIA.
DECAETO. pero si aquella fuere revocada, Se retendran.
Art. 1. o Todos los• negocios mercantiles i espi.dien~ose la prmsion co~respondiente, para
·de comerci(>, que se otorguen i reduzcan a la e¡ecuc1on de la sentencia.
~itura pública en los distritos consulares de Art. 173. Loa autos interlocutorios soo re-
Cartajena, i Guayaquil se presentado al con- formables i revocables por el mismo juez
1ufado respectivo, en el perentorio término de q~e los pronunció, ~º~. ~ausa legal i i pe-ciaro
dias, a 6n de que se anoten en un libro, d1mento de parte · leJihma, . hecha deDlro
que dnde luego s~ destinar?l• en ellos para del perentorio' térn,ino de tres dias.
eale objeto. Art: J 7 4· Cuand~ sé intetpon~a .recurso de-
§.º unico. Por esta toma de razon no se apelac1on de auto 1nterlocutorto, no hahra
exijirá dere~ho alguno. . espresi~n de ~.g~aVios. Si el. juez que lo ha
Art .. 2.º Siempre que cualesqmer ct'lmet- c~nced1do resid1e.e en el mismo lugar del
ei_ente aolieite por justa causa que se le instruya tnbunal de apelacionf'S, el que conozca de la
de las obli~aciones escrituradas que alguno c~us~ mandara, que el escribano, previa
haya cootra1do-, se le ahibira previo decreto c!,tac1~n Je las pa~tes,. pase al trihuRal stJpe-judici?
I. rior a hacer relac1on, 1 este por lo que resulte
.Art. l. o Los inalmmentos p'áblicos que de _stán aplicados
para usos.públicos será conveniente enajenarles
a censo pata evitar su ruina ó deterioro,
L.o _coinunico a VS. para su pronto cuinplimieeto.
Dios guarde a VS.
José Ignacio dé Martjues.
ORTA. .
·nepú'hlíca de Co/omhia.--Ministitfo ele"·
Estado. en el departamento del. interlor.-.
Bogotl.unay.o 4 de 1830-.Al señor pnfecto .....
.Sancionada la con~tucion politica del "Estado,
qut: oportunamente comunicaré - ~ VS.,
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA -DE· COL0MB1A
t111111i1111~'!1·11-1 : ílli.·e~Íillll!!!!IB!!!!l!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!ll!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!i:!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!!!·!!!!!·~!!!!!!!·~·!!!!!!!!!!!,~, ~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!l!l!!a
"1 .c=~««so, ~mtjt~y~nte ha veri~cado· e_n· !ste todas- sus bendicioa ·s á que os . hacen tan
c1ia· mism~ las elecciones de presidente t vice- digno vuestC'as sublimes v~udes!
~sidente de fa R.~puhlic.a. La pris:neC'a ~a- Bogotá 5 de ma}'o de 1830.
t~ra .. T.a ·t'.tca1do. en ef honorable senor - -Escmo~ señor •
. ~oaqmo ~osquera~ -·1 . la segunda en S. E. el Domi.ngO Caiccoo vicepresident~' de la.'Re-
Séñtn•::jener,ál ~mingo ~aicedo.. , pública, Fernando a.rzohispo de Bog._Ota, Ale-
ElecCion tao popular como acertada que va jandro Osorio. mioistro del interi9r, . Jose
-· -~~r ·1os vo-!9s iemo ejecutivo ·s. E. el vicepresidente de la Sin ocup:fr.nos de _hacer elojios de las -cuafü;ia_
l\epublica por ·Ja causa de . qo~ va hecha des personales de los nombrados, nos hasta
lúencion. poder asegur_ar, que: ellos gozan de la alta
· Dio5 guarde á VS. . reputacion de patriotás antigtlos; i de que han
.Ale¡andro Osorio. hecho ~ervicios dist.inguidos á la nacion. para
esperar ~ue han de· merecer de ella l;t misma
EL LIBERT.\..DOR. confianza que han merecido de ·sus represen-
REP&ESErfrACION DE LA C.APITAL. tantes. Si'! duda 'Jue. el congre&o, ~uiado. por
aquel espiritu nacional que ha distinguido
·E$cmo. se~or 'Cz.heT:tador. todos siís trabajos~.ha. ohrado en esta elecci.on
conforme- al estado del pais hajo todos aspectos.
~olomhia se. halla separada de hecho;
i como hai Ja esp~ranza de ·que vuelva a
reunirse, era preciso que el congreso se ahs ...
tuviera de elejir para todo · el periodo constitucional,
i que devolvieae al pueblo 'este
precioso derecho, para que ai ~e verificaba esta
reunion, la nacion ·en toda l$ertad pudiera .
nombrar sus primeros manda~arios. Importaba
igualmente a la Repúhlica, . que el
Libertador no fuese nombrado, para q~ su
nombramiento no sirviese de ostaculo a lá
reuoion de Venezuela, ni de n1otivo de celos
a los republicanos, i el Lihertador Qll ha tenido
un solo voto. Era sobre todo de absoluta
necesidad, que Ja eleccior. recayese en p~rsonas
escentas de toda sospecha de ambicion, i los
_e!ejidos han .iado _siempre pruebas dé no asp1rar
a Jl!3DdO de ninguna clase. Podemos,
pues, det:u con confianza, que el congreso ha
cumplido por su parte CDD el importante deber
de elejir los altos funcionarios, conforme· a las
consideraciones· nacionales que debian ~enerse
presentes ..en ·m nomhramieote.
Hoi que est~do V.E. separado del gobierno
i sin preslijios. de la au~or~dad pod_ei:nos espresar
n .. estr~s cordiales senhm•entos, sm la sospecha
de adutaci.on, seanos permitido cumplir c;orr
UD dehel'de justicia, tributando a V.E. el mas
poro· homenaje de nuestra gratitud i reconociq¡
iento.
En el la".'°go curso de nuestra revolucion, eo
medio de las vicisitmlf's de la guerra; i en
"las oscilaciones. de la ·opio ion, V.E. se presento
aiempr.e· como el primer solda4o é hizo los
riias ·h,eróicos i eminentes servicios a la caosa
de nue$tra· e~ancipacion politica. _V. E. sa~o
mil .veces a· la patria del . sepulc;ro j la pre-aeoto
al mur.do victoriosa i triunfante. Cuando
la dominacion · española· ·cubria el hemisferio
~rir..:tno i parecia haber fijado· irrevscable~
eote el soliO de su poder:, el nom~re de Y.E.
reame bravos, los inflamo cori noble entusiasmo.-
hizo renacer la esperanza perdida i
conduciendolos al tr~unfo desde las márj~nes
d,J Orieoc:o hasta la cima Atjentina del Po ·
tótí,pulveriso los ejét;c~tos de laJiranja·, rezono
el grito de la libertad; i dtsde~enton~es t,le,¡o
de ser un :problema la. independencia del
nuevo mundo.
-V ... E. conquist9 el pl#lo so¡.re._ que debe
le~ant.arae c!l edificio de nuestra futura fe -
lici4bd,. i ereyenclose ·un ob&t~culc>, abdico
v.iuntar.i~mente Ja primera majistratnra, protestando
DO volver a fomat' ja.mas. las riendas
.del gé\>ieno. Un acto tan noble, jeneroso i
magn:.nimo coloq ¿\ V. K sobre la egfera de
las .héróts. La historia llena sus p~jinas con
las .a¡ccjont'S de soldados valieQtes i de '.guer·
reros -fort-.inados, pet'o solo podra embellecerlas'con
las de un Wasingthon o un Boüvar. ·
• 'Sn. la "iida privada recibid V. E. pruebas
-16eqmv-0cas de nuestra adhesion á la perso°'
·dé. V • . i .. _ Rec9tdaremos sin c:esar· vuestros
mfr.itos. i ·servicios i enseñaremos á. nuestros
~· •,proqnociar vuestro nombre .con-tiernas
e. .i eues. :~· admirat.ion i agradecimieqto.
· t:El _Gieto·,ue ha V~·-ª~º :~:O,hre: vuesl1'&, con·Mnac10~.~~
QÓS •~e de tantos riesgos, '7' .. "' i..,_·.. t ia i ·llft-rame ao~ ·vos
Toca ahora á la nacion compl~tar la obra,
obedeciendo i respe.tando a estos mismos ma·- ·
iistrados, como lo exije: l~ constilu.cioo, como.
lo demanda toda,soCiedad hien :organizada, i ·
coma impor~a ea Ja~ _cir~UDSU.ncil\s ·pr~
de la Rep1íhhca •. _Nmguna c~ase ~e _gobierno
puede sostenerse· sin la ·obed1enc1a 1 respeto
del P?eblo a la ·autoridad; pero ~l !'~puhlicano
necesita· doblemente de tsta ~um1s1on popular
al poder legal, por <:nanto. ella es su p_rincipal
~poyo.En npo se proclama~a amoral~ libertad,.
1 en · v.-io se reconocedan los principios del '
sistema representativo, si de hecho se desconociese
elfuo.daroento de.este sistema, qne esta en
someter. las voluntades individuales él la voluntad
de la representacioq nacional, tanto
cuaado dicta l."'\ lei. como· cu'ando designa la
persona ·que ha de -rejir los destinos públicos.
Mochas' v~ces lo ·hemos·djcho. i no nos cansaremos
de· repetirlo, que el mal en los estados
• : : I' • • • • ~ •
· ·flilono.,1r hobiamil dos~únttu ·¡nri1$ ~~
americanos ha e'stado, en no liaher tenido ua
dt>seo eficaz de, iener g9hierno. Se rec~ocen
Jos princip.~os, se preclaman por todas partes,
j _no se nif'ga que debe obedecerse a la antoridad"
nacional, pero por una inconse<'u~ncia
monstruosa. se ata.can las personas que ejercen
esta autoridad, se 'interpretan todas s-us intenciones.
se publica~ hasta sus menores faltaa
privadas~ i de hecho se oestruye la obediencia
1 res~tó d.el l?ueblo, q~e no p~1ede m!rar c·on
cons1d~rac1on a un mapstrado sm crédito. Es,
pues, del deber de todo hombre influyente
en Colombia atraer al pueblO a esta obedie1:
cia · i !'.espeto; sobre que ha de marchar el
gol>ierno en las circunstancias dificiles en ·que
se encuentra la nac;ion. Se trata, es verdad,
de . es!ahlecer un o~den ti.jo i ~egal,-.por el, que
cono~1daméntc esta rro~1mc1a~o el esp1rd'!
púbhco, pero como a m1smo tiempo es mu1
fácil est-t·aviar este deseo nacional· en el calor
,fo fas pasionrs, o por no da'r toda la importancia
que demanda el estado verdadero en
que nps hallamos, es de la r;nayQr necesidad
que el pueblo todo se ponga de parte del go.
hierno, para que contando con esa fuerza
moral. pueda este marchar con paso finne en
·el objeto important.e de ccnsoli
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 464", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875560/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.