COLO~lB. lA._
l!'.sta G ac eta sale los d om ingos. Se SUSCl Ü>e a
ella en las administraci ones d e <'Orrf"os de las cap1ta
1P.s d e pro,•incta. La suscripcci.,on anual vale _
diez p esos , cinco la ti.e l semestre i veinte reales la
d81 trimestre.
El editor dirijira los numeros por los co rre o~
a los stucriptores. i a los de esta ciudad cuy !'. :.i u .~-
. cripciones se reci~en . en la tienda numero i . o c a lle
primera del comercio, se les ll e varan a s us casas
ele habitacion. En la m isma ti enda se "endcn los
número• sueltos a dos reales .
BOGOTA, DOMINGO 18 DE ABRIL DE 1830.
CONGRESO CONSTITUYENTE.
Repú_h/ica de Colombia.- Comision del congreso
canstituyente u los departamentos del Norte.-Tariha
a 14 de- marzo de 1830- :ao.0-A los sr:es. secretarios
4kl congreso constituyente. .
Apen1s hemos andado oc,Jlo leguas en el
terdLorio ir. Ja antigua V-enezuela, cuando em ·
pezamos a en.contrar obstaculos j nnestl:"a mucha.
En 1·a mtdrug~ 1l~ de h'li se nos ha aparecido
en ~ste pueblo el comandante militu de la Grita,
tr.ayendones en pcr.sooa una comu~ic~cion del
goberna·dor de l.\'lénda, en que nos mluna el _no
puar de CúcuLa, conforme a una orden que hl
recibido del jefe superior de Venezuela, i nos
pitlé eo consecuencia las comuaicaciories q11e
traigamoa. La copi.i de este d_ocumento es el
11umero 1°. dj! los qu1t. acompañamos a VSS.
En ·el ~º. esta la contest3.cion que h emos dado
i por la que desentendiendonos de la iotimacioo
que nos. ha ce, les de c i~os qae oo ~iendo nosotros
comisionados del gobierno si-no del congreso,
oo somos compl:"c.ndidos en la prnhibicion
Je pasar.
·Et ·comandante de la Grit& que venia e oca rgadG
de impedirnos 1a marcb;¡.., ha eot!"aonsabilidad. .
Entretanto ha venido aquí el juez político de
Sa,1tcristoval, l intimar.nos el que no contiouellDlba,
mostraodonos or.ijioal la orden que ha recibido
del gobernador de Mérida para. e1lo. ·Le
pe~UlO! que nos la traamitiera, COD la añ.1diduri,
-de que .embnazába la m:uch:t por la tuerza, i
ae denego. ' ello; pero nos ha permi tido tomar
una copta, que ea la del núme:o 5.0
Nos0tros continu,mos hoi; mas por to1Jo lo
que Dos ha dich( el comaoilaote de la Grita,
ettamos ciertos de q11e nos har~n ret1:"oce1ler de
mas. adelante, i que ni aun llegaré.mos a ·nailadores.
Ati, pues, juzgamos estar de regreso en
Cucuta en toda esta aema-na.
En tauto plisamos estos av.isos al soberano
congreso por un posta, para que determine lo
que oosotl:"os debemos hacer, pues es claro que
110 tenemos objeto n i eapel:"anza del menor pro;
vecho, estando vista cual es la conducta que se
¡>!:"oponen los jefes de los movimientos de Venezuela.
Nuestra permanencia en Cucut:i es
inuti l.
·No podemos informar de la opinioo de los
pueblos , pon:ue solo he·mos pasado por San
!Antonio, C:ipacho.. i este de Tariba que son
labradores, i no aspiran sino á la tranquilidad.
Ellos lubiao mostrado un verdadero placel'
'J>O.r la cdmision .te paz que llevabamos, i ~os
!tan recibido muí bien, inclusos sus alcaldes i el
juez poli-tico del eanton.
Sirv.inse pues VSS, someter esta _nota i los
íilocume.otos al conocimiento del cuerpo i darnos
pna breve contescacioo.
Dios guarde a VSS.
CAntonío José de .Sucre--José. Mariá obispo Je
'Santamarta.
INFORM~
'de untJ 1 comision del concreso sphre lo
comunicacíon anterior.
s~ifoa .
Los 1~ñon?s diputados que compouen la
comdion.de paz que el c.·ongreso constituyente
ha . enviado a Ven~zuela, participan desde
.T,rib,. el 14 clel corriente,que hahian recibido eo aquel dia dos intimaciones de parte del
gobuuador de ~lérida con rclacioo a órdenes
.del jefe &uperio1· de Venezuela, i del coniaudaate
jeneraldel Oriooeo púa que suspendiesen
su oiarcba i re~CUlen a Cúcuta, perm1ticndoles
'°'º dirij1r las comuoiuciooes que condujesen,
bajo_la intclijencia,de que no ~escando,,
la guerra, .estaba dispuesto el espresado jefe
supel:"ior a admitir todas las proposiciones gue
se hiciesen con el laudable objeto de evitar
uu rompi'miento.
La éontestacion de los señores comisionado¡
fué arreglada á ·las instmcciónes que les dio e·Í
con~es.o que babia previsto este o¡,o. Ello$.
manifestaron que no eran comisi l~ oádoo .del
gobierno, como se supGuia en las citadas órden@
s, sino del cuel"po representante . de la
nacion, i _ que no creyendose comprendidos eo
estas, continuarían sú march:i mientras no ae
les impidiese por la fuerza. Lo ~ ajentes su·
halternos del gobierno de Mérida no parec:ian
dispuestos a emple~rla; pero- los srñores .comisionados
habían tenid•> info rm es, de que de
oingun mfldo los Jejarian pasar de la ciudad
de la Grita, sin emhargo de que en su resp\le$ta
al gobernador de ·Mérida, con cebida en térmi ·
nos. enérjicos i propios. de las circunstancias,
le manifiestan lo,escandaloso i estraordinario
de tal procedimiento, con el que se jnsti'fi caba,
q~e los jefes de _aquel partido ~ t > guerian 4?¡,.
ninguna razon, t que desatendtao los med10s
conciliatorios i 1>acificos que. se eippleao por
parte qel congreso para ahorrar a los pueblos
desgracias i sangi:-e. '
Pareceda a primera'vista,que habiePtfo observado
sio utilidad 1.os señores comisionados
una conducta tan conforme a los deberes de su
encargo, habrian terminacfo sn comision siempre
~ue se viesen obligados a r~troceder' 1 que
perdiendo el congres0 en. este evento toda esperann
de éxito·, estaba en ·el caso de prevenirles
que reKresasen al seno de 111 r•,presentacion
nacional; pero exapiiuailo con detencion
el estado de las cosas, i oo siendo conveniente a los intereses nacionales auao.Jonar con facilidad
la resolucion de procurar la paz, el onlen
i la union, sin ~ecesidad · de que se rc cun·a a
medidas dolorosas, debe set .-nas adecuado a
este importante fin, "él concepto qu ~ haya de
form.al:"se i la determinacion del congr_rso, que
se ha impuesto la glorios:Í tarea de lu c h ;~r por
su amor á Colombia, i por fidelidad a sus deberes,
con todos Jos inconvenientes que le
opongan, no solo las equivocaciones de los que
aun no conozc~n bien sus patrióticas i pací·
6.cas inten~iones, sino lps proyect11s QI" SU caracter i--servitÍoJ r .Colombia, dignos de cu tero CTéctito b.ajo
tocfos respectos, i ;icrecdores a la estimacion
jeneral por su conducta irreprensible, i su
te_al~d a la Repú hlica, tantas circ1mstancias
relllttdas no podian meo os de prodm·ic el efecto
que: se ha propuesto el cong1·cso, i q.uiza por
una reaccion violc~ta que el partido· rcvo]ucj0
«ario esta interesado enjmpedir por cualquier
medio.
Se sigue de este concepto, que la comisian
ha sido útíl, i que aunque los temierno. i
de las deliberaciones ,}r.l éongl:"eso, 'l'estlharan
las razones 'lue abogan por la causa nacional, i
el jffe supenor de Venezuela tendra la ocasion
mas favorable para hacer observar al partido
d~~ io;,; dr.sconlentos que la re1~nciliacion es
necesaria 1 vt"nlajosa :. todos, i que si se busca
la libc1·tad aun en perjuicio d'e la uaion, ha
llf•gado l:t feliz oportunidad de conservar la
uoion con el triunfo de la libertad. Este Í'esultaiJo
eg el qne es necesario esperar, cuando
la justicia que uos guia, i la prude11cia de los
me -~ios qu ~ se han empleado no deja arbitrio
para contrariar Ja esperanza de la concordia i
de la union.
Es natural que la comision antes de retroceder
ha}'ª dirijido al jefe superior del Norte
una reclamacioo contr;i los prncedimit;ntos del
gobernador de M.érida, i le haya manife.)tado
el objeto que se propuso cl 'congreS<>, a 6n de
que dé las ordenes n ecesarias para que se les
deje espeditos en su marcl-ia. Ellos
antes las pl:"oteslas que sean del caso segun sus
instrucciones ; i siempre que lo crean conve'niente
publicaran estas mismas instmcciones, i
harán conocerá los pueblos por cuantos medios
estén a su a-lcance todo el interes, celo i fide~
lidad con que sus representantes han proc';lrado
salvarlos de h>s horrores de la anarqma.
Por todo lo espuesto opinan los que suscri ...
ben que debe resolverse:
1. 0 Que se manifieste a los señores comisionados,
que el congreso aplaude la firmeza
con que han procurado allanar los obstaculos
que se han opuesto al desempeño de su mision
de paz.
2. 0 Que se les encargue hagan saber a l<>ft
pueblos i jefes de Venezuela, que el congreso
constitu_yente sigue imperturI?able la misJl)a
linea de conducta q·ue una . vez se trazó para
cons~ituir la República, evitar la gue("ra i sa\-,.
var su honor; porque no cree en n1aoera
alguna conveniente abandonar la saludable
resolucion de conserva!:" la inte¡:;ridad de Colombia,
reconocida por las naciones estranjeras¡
con quiénes tenemos empeñ!Js qut> satisfacer i
tratados que cumplir.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•'! ?:z:sri
g-_ o QneJá coniilion '1e pu ~pere 1~ tonte
·tadon dél jefe superior ·~ Venewela sobre
Ja=> reclamacion que ,d~be habersé hecho c"'~t¡:a
los procedimiento& ~el gob«:rna~o~ ~e .M~"t'
i ne si 00 fuese satufactorra, a JUICIO e os
scTn orc..o.. c.o m.h ióna.d os ;. pueden entoncese raeng dreel·
sar. baderido antes las protest~s que. 5 ·
i'aso, ¡ puhlicantos part1.cular.
es, ai aai' .Jo liubiete~ ·pr.ote1tad()>.· en el
acto de la::.Vota(ion: ·se· leu'n. dichos votos.concliaida
ctue . sea la •~tura d~l:.itcta a -9ue. se
relei:~n; i resttltando,.Foafo~'- s~ arcfuv~~án
de modo que pttefta fQ~ un hbto ausdiar
al de actas.• .
"Sobre el 58. ~ se estendid' la dilcuslon ~e~
yéndose iaapractic1tbte por v .. ;·. qúe -el setiot ·
pttsidente .dejka"la IÍlla cuaado~ara a:omo
diputado!. i por oíros, q~e res'1-!taba el mismo
i.Deon'ftli1ente al ·seítor Y1~ptes1ch!tite c'd:mdo
la ocupara, cayo C8S«) debia preev~e en él
artículo• El señor Caoabal, apoyado por varios
señores. fijó la moCÍ?Jl de que se ~riase
e1 artíeolo·eo estos térmmos e< cuando· el presidente
tome p·arte en ·1a discusion. ~ejat-á h
silla ·gue ser.í ocupada por.el vicepresidente.••
El senor Tobar, apoyado por el s-eñor Escob~r
pidió se suprimie.s-c este artículo i el 5_g. 0 que
dt!bÍó precederle en la redaccion. Et ·señor
Canabal; apoyado por el señor Garcia del Rio,
p'did se votase la supresioo ·propuesta '.P.or el
señor Tóbar, en cuanto al artfctilo en dlscusion,
pnes respect«? del ~9· 0 ~: hari~ ci:iando
llegara su caso. Asne veñficd 1 resul~o n-eg~da.
Votase la variacioa . del señor Canabál 1 se
aprobó, quedando el articulo bajo el numero
57. e .
En cuanto al 59.- 0 observó .el se~or C~n~al
que el se~or P"~s1dente no de1aba de ser diputado,
i por consiguiente podía como, tal e?1itir
su voto, aunque oo tomase pa~te en: la tl1.!icU"'
¡ion; i 9rop\Jso se aupti~iese el a.rtlcu!o. Esta
propoilcion se apoyó por otros aeñotes, l votada
resultó por la afirmativa. . . . .
Los artfculos 60. o, 61. ª i 62. 0 se a~ro~
liaron conforme al proyecto en los términos
siguientes. .
« Art, 584 ° Nin_gan acto b reaoltt.cion del
coop-eso podr4 ser re•ocaa~ en todo o en
parte. _por un acto o resóluc100 subsecuente,
sin ~t consentihrlento de-las dos terceras parte~
de individuos presentes.
Art. 59. 0 Las peticlmies éiirijidas al congréso;
se itemitir'n S la éomision de petidones;
i se dad e nen ta a la áSamhlea des pues del" informe
de ' ésta. Las instrucciones que los diputados
hayan recibido en particular; o recl'ltidreo
en adelante, se consideraran como
peticiones.
Art. 60. 0 Toca a la comisien de peticiones
informar al congreso sobre las qYe haran de
remitirse inmepiatainente a la comision de
constitucion, i las que hajao de reservarsi:
para ulterior consideracion: del congreso. Sin
emba·r¡¡;o, unas i otras debel'án leerse oportunamente
en el congresó pad la resolucioP definitiva
de este."
Pr.esentcf nuevamente la comision el articulo
18. 0 redactado en esta forma. «P'ara e1 nom·
brf'miento de los altos funcionarips del Estado
asistirán todos los miembros presentt!s en la
capital; i habrá el~ccion con tos votos · t numero de
vqt?s! hubiere das o mas con iguál núme.ro,
dec1d1ra la suerte los que deban entrar en el
nuevo escrutinio.» En cuyos términos quedóaprobado,
bajo el uúmero 27. 0
tirminos. ·
•Art. i6, º .Los dipu~doa cuyas opiniones
Siguiose el 63. c:i por partes, i en la primera
propuso el señor Tobar, apoyado por el señor
Unda, se ~primiesen las palabras «ttom_brada ..
i (t.cstaw i asi se aprohó. L:i segunda d~q mo·
tiv,o a una dilatada discusion, en que hablaron
varios señores, i et ~tñor R~sti·cpo, a.poyado
por el ~e~or Valdivie~o, fij~ Ja. moci.<:>!1 de que
se suprimiese, porque. la materia exlpa po~ su.
gravedad una re.sofuc1on qoe no correspondía
hacerse eu et reglamento de debates. El señor
Gori se opus~ a la supcesfon, i:n;ipifestand.o
qu~ pºr I~ m1S'11a ra~on d~ ~r .. guve la materia,
.tefoa declararse en el reglamento, sí 19,
diputados Se arreglaban O DO a )as Íilstrucci9ne¡
. fíue les hubieran dado su~ provincias; pues deolro
modo se encoutrarian embaraz·ados en
todos lo) casos, eri que pugna~en las cuestio2es·
del congreso con sus instrucciones. Bt ·s~~ot
Garda del RiG cotno. miembro de la com1s~on
que redactó el p~yect<:>f cspuso las razone.s
que babia téoido aqucllá e-a compte~der eli
el articulo ·ia materia eri cuelfion, ~¡;001end2s~
en consecuencia a qt1t se su-prlmiesé. El senor
Restrepo aduj~ Iiue!os fn~da~ento.s en apoy~
de su propi:>Slcioil: i el se®f' Garoa del R10,
pidienao la palabra por· tercera · ~ez, se ~puso
con nue·ns-ra.zones1 ~asta el ~o .de mamfes~~
-que el podér-ejecuti~·wo- podo ~da~ r~untr
las asambleas elector.ales~para ~ar.J.05tru~c1enes a los diputados¡ despties ~e líabtan ~~ en
trul funciones, ~ q~ ·conf&i'IJ:M ~.1·.~r.egl~m.mto
de ' convoca toña, todo, a·cf6-~or dl! d1c~u
asambleas dt?bia t~ñerS"e p~r nütct. E~ señor
Larrea, ap~yad0 p~r ~) S"!~*' .~ran'~a} &j~ la
mocion de q_ue se .dtfir1c1e t$te at:i'~~h> ~~t~ ~
proxima ses1on, en q~.e pr~s~ntüia! 1~. CI~~lat
.del gobierno, que autorizo.ª los co!epos etec...,
torales del Sur, para dar . mstrucC!'?nes· i. s~
diputados; i aunqu~ el señor ~arc!a del R10
ae opuso a esta mocion, se votó i fue apr.oba!1ª•.
En este estado, siendo dada la hora; el seiiOr
preside11te 1evanlc$ la sesioo.
· El presidente del congreso. .
Antonio Josí de Sucttll•
Simon Bureos secretario
· José D'. Espinar secret:irio.
Sesion tkl día 27 de enero.
Se abrió la sesion con el número competente
de diputados i"leida la aeta del dia ao!erior, IC
aprobó dcspues de u!la ~orta correcr10~ ••
Leyose una comumcac1on del señ°" m1mstro
del interior, acompañando de orden del go-.
~i~mo, diez petitiones ~e -Yarfoi p~eblos,. p~~
que .el congreso los tuviese en cons1deracioo; R
como estas peticiones debi~n. pasar.ae canforme
al .-egltmento, l la comisiot;i. encargada d~
informar sobre e)las; e) seiíor V ergara obsen:d
como miembro de la de bases: que ésta tema
pendientes sus trabajos hasta recibir todas lM
petidones qu-e l'e hübinen hecho, pues ~ de
ellas debia ·resultar"' la opinion tle los pu~blot.
sobré fa forma de gobiemo que convendria dar
a 1a ~\e púhlic~, ~ que pár• fá.cil~tar los trabajo•
de dicha comrs1on, . .se atrev1a a proponer que
las peticion~s de que ac~baba ~e dat~e cuenta
se pasasen d1tectam.ente • eH·a sm el informe de
la otra. Esta proposicion fué apoyadl por
varios señores i el señor Garria or reuniones populares que tuvie·
ron lugar en v01rios pueblos del depa~a-mento
de V enezéla.
Ley ose una comunicadon de S. É. el Lii;\ertador
presidente, en que m:ioifestaba al congreso:
q·ue las ocurrencias que ultimamente'
habfan tcnido -lugat en el depa~tamento de·
Venezuela, lo habían inducido a creer que
seria oportuna la medida de 2.1ccrca ~s·e a aquella
parte lr~s st:ñóres, gropu~o s_e sup~iipi~se, colo" ,perm1t10, aprobandose el penodo .conforme al á los pueblos, hahituandolos a min r !Js constiCA~
C)se en el 59. la s1gmente ad1c1on «las~ proyec.to. En el tercero propuso el señor Tobar' tucion es acordadas pot Ja representacion nacio~
osi.r·ucciOnes que los diputados hayan recibido se· sostit_uyes~ a la \>ªlabra .t escrutinio» la .d~ n~I,. com~ urfos ~nali ~ rnos qu_e nada ~,igoifican.
·~n · p,arlicular; o recibieren en ad~lante, se ilacto:• 1 hab1end.o sido apoyado, se a probo i. _ El gob1er~o 1u ~ ga,. 9ue Jos. tr :.iba.1os d~l --~on~
ilsicferaran como ,peticiones.•j El señor lo m~smo el últuno siri .alteracion, quedando . greso ,ººserian utiles á la. nac1on ,. sino dmpen;
Larr:ea .. se opuso~ esta adicion, pro1)oniendo, . el articulo en estos tt!rmmos. «Para el nom· _dose a acordar un ctecre10 organ1co tjll:! deta_
apoyado Pº!" varios, que. el periodo en cues - bramieoto de los altos funcionarios del Estado liase· l~s atribuciones del gobierno su pr'em~ ,. i
bon Se variase de este modo 'domando en a mas de los cuatro es~rutadores que nombrar~ 9ue asegut ase Jas garanLi as ii~divid.11 a les Í S·Jcia[es,
~o.W.deracion las peiicione~ o instrucciones para . el presidente un d'iputado nombrado a plu - 1 a nombr3:r 10 ~ altos f'!n ciobartOS q,~e d,eban
n .. d" t li · t t El ._ l >..J d '1 · ,(, d tgmar las ncndas del Estado, autonzanaolos
"'ºe ·-~~ 1scu an amp ·ª 1 es eosamen e.» ,·_•a 1~a por e co~g~eso, examinar" antes -: pua que couvoi¡nen una conveuci on gránadina,
$eito·r Unda, apoya~o por el señor Patra, hizo .h:,~cerse el_ iescr.utm10 las boletas, par.a ver s1 que se ocupe de Ja suerte oc estos pueblos: '.J'alea
la siguiente modificacion t• se considerarán ha1 !otos en. blanco. Eo caso de h ah~rlos, el son los ~es eo3 jencrales, tal es fa opiníon pu com'?
,peticiones dirijidas al. congreso, las ins- presidente e1spondr.á que todos los d1put<1 J ~s u l ic~, i ta l la meoida que pue1le precaver los
trucctqnes, actas o resolucwnes que hayan ' firn1en su voto, ten1,ndo la facultad ~e cu brir m:.tles que no s olo se 1ernen fundad arneoté, sino
acordado los pueblos en virtud de Jas' ordenes su firma i sellarla. Si aun hubiere en este que ya se tocan. E.i movimiento de una proo
decretos del gobierno.» El señór Tobar se · segundo acto votos én blanco, mandará el pr.e vincia p :.i cde conducirnos de revo lucio,n47s patopuso
a esta modifi~acioo, m~nifestando que sidente que los que hubiesen firmado los suyos ci_J les á .'ª absol uta disoc i.lcion i a la anartiui~.
ella iba a poner embarazos ruui ~raves al. con - se pongan en pie, i los qne no, se queden sen- · S1 ·la .umon con los 'cl ep artamentós de Vepezuela
greso; pbes que trataba c,Ie conve'rtir en peti- ta do~ , á fin de obligar a estos a votar. Si todos es posible, los repr escutau tes efe ·J o~ dos pue~r.<:>~
tiones las actas o resoluCiones; i concluyó pi- se p usieren en pié, se examinarán entonces pod~án. en l_a calma ac1~ r ,lar e~ ta union, tra~~~11r
diendo se y0ta.s.en las ~prQpo~iriones esi:ritas. todas las firmas por el diputado ~ nombrado· las d1feren~1as ~ r.onvenar en _el pacto que. m_e1or
A · · ' ·1 á · fi l Y · ' les conveuga· pe-ro en medio del trastorno t del
Sl se verificó, i resultaron negadas las de Jos Se proc amar quienes ueron OS que 00 vota~ d d l ' ..... . . · ., .., U d · L · · t · · 0 r. d l d l - . J bl' , á h ¡ ' ·bl' . . esor en os pueu os se prec1p1 ao a su ..-ur a •.
~en.ores n ;t 1 arrea, 1 aproua a a e senor ron,, se es ? 1gara ac~r o en pu 1co; 1 Haciendo a V.E. esta.ruaniíestacion creo deba.
Arand;t. En cua~to al terc;:ero, propuso el ~er~n reprend1d_o~ por ,el presidente como .~alsos espresarle, que la medida indicada es ían urjenie
señor, Escobar , apoyado por el señor Gual, se • faltos de esp!ntu pu_?hco; » pero ha~t~?do como necesaria. Sírvase V. E. someterla ! ·la
- ~ñaaiese á la palabra, bases, la de p rovisoria- P'?·P.ucsto.el mismo senor Tobar se pusiese la sa~iduria ,del congreso, q.ue penetrado de los
mente, porque sin esta a de discutirse el prqyecto votos. concluido el acto de la eJeccion, se re- estar de la Repubfü:a•
de constitucion, El ·señor Garcia del Rio se cojan i que1;11en todos, a presencia de los cua- Señor~
opuso a esta adicion, csplicando el verdadero tro escrütadores i sécretarios,• i habiendo sido DoMI.NGo CAICEDO •
.aentido del . periodo, i 9ue la duda que babia apoyado; se aprobó ton calidad de que la .Esc¡no señor pres~dente de.l congreso coDa-ocutrido
al señor Escoliar, estaba resuelta en '.comiaion redactase de nuevo este artícoló. tituyenté.
t!l articulo si~ienie. En consecuencia fué Fué aprobado el 67~ 0 i último, umforme . DECRETO votada Ja adicicm i babiendcse ntgado, quedó al proyecto en estos términos.
aprobado el articulo en estos términos. «Art. 65. o Siemprt; que ocurra alguda dada D E L · G O .B I E R N U.
(steosamentc. A pro · En este estado ob~er'vo e\ señor Restrepo, mente del gohi'erno supremo de la Repúhlicd.
liadas las bases, la comision presentad sobre que en su concepto faltaba en el reglamento coNsl'DERANDO:
·1Hlas el proyecto de cómtitucion. » que acababa de aprobarse, un artículo en que. 1.0 Que las escaceses del erario prMienen
· El 64. o se discμtió por periodos; i fué se fijase el tiempo que debia ·mediar de una a en· 'gran parte de que las rentas ptiblicas no
aprobado del modo siguiente: otra de las tres djscusiones que debian tener se recaudan con toda esactitud i celo; de 1.o
aArt. 62. o El proyecto de constitucir.m que todas las resoluciones del congreso, porque sin cual resulta que los ingresos son inferiores a
presentare la comision, se discutirá en su con - esta prevencion, podían hacerse en un mismo Jo, ·que debieran ser:
junto la primera vei.¡ i si se resolviere 'hacer cJia. Pidió el:! consecuencia se mandase re- 2 ." Que es de suma imp·o1·tancia remediar
áltcracioñes sobre ~1, se pasa1·á á la comision dilctar, i habiendo sido apoyado, se acordo que este .rnal; no solo porque la justicia exije Ja
:p~ra su 'refor'ma. Aprob,:..da fa out?va redac- asi se veri&case. integra percepcion de 1.os impuestos .establecjon
o el proyecto o.ri}inal, la segunda discu- Se ley o en seguida e\ informe !oridad ª·quien ~oc~se prest~rl:>,
llfta sera obligada a Jndemmzélr al erario de
lo que dehiera babel- percibido.
Art. 5. 0 En cualquier ooasion én que se
descubra alguna deuCfa ~ favor del Estado,
de que un tesorero, administrador, o colector
de rentas ·hubiese debido tener conocimiento,
i en cuya rec.audacioe no hubiese empleado
-las medidas que prescriben las dispesiciones
vijentes, se recaudará su importe del respectivo
tesnrero o colectOt" que debio cobrarla,
procedi'emlo a·t efecto contra su persona i
'bienes,_ e igualmente contra los de su fiador,
i solo cuando no alcance a cubrirse la deuda
con sus propiedades hipotecadas se ejecutara
·al deudor; pero siempre les quedara á aquellos
su derecho a salvo, para repetir contra este.
Art. 6. 0 · Si empre que resu1te,qu~ un emplearlo
de hacien<:la ba incurrido en la falta
de qoc trata ei;te decreto, los prefectos i go·
hernadores, á quienes se enr.arga mui par'
ticularmcnte c11idt!11 pu~dm por el mismo hecho de su
destino, dando cuenta al gobierno, i haciendo
Ja propuesta para su naev;l pro•ision en pro-
piedad.
Art. 7. 0 El secretario de Estado en el
·departamento de hacienda, queda enr.argado
de la ejecuc.ion de este decreto.
Dado en Bogota a I 4 de abril d~ [ 830 .•
D-0HI¡jGO Cd.ICEDO.-El ministro responsables a
los impresores de los papeles que imprimiesen,
previo un' juicio snmarin, sujetandnlos a las
penas que por la lei de 17 de seliembr~ d~l
año 1 1.º se decretaron contra el autor'ó editor.
Convencido el gobierno de la irnportan-cia
i aun necesidad qne existen ch las presentes
circunstanrias, en la i-:1~ce_siila.d de pagar los . falsos
fletes, me . maoife~tó esperanzas de qut! concurririari
a la almoned•i algunos negociantes
de Puertorahelto, ¡· apo_yó la necesiGad de impe..
c fü· qne tue:>e remitido a Europa el tabaco,
con el temor de que 'los acrecdore~ se llpode
ra~en de él., i de este modo queda~en burladas
niis esperanz<1s c1c fomeot;1r las futuras cosechas
con el prouu< ido de la pa't'Sente. Le hice ver
yo en-t-Onces, 11ue ;iunqne e) tabaco iba á dis
posiciun del hunorétble pleuipQteuciario de
Colombia eo Lond·r es, se omitia en los can0
cimi<'nlos de r rnharc¡ue la espr~sion,D mis represeótaciones, fué teu~J'.
ek~ ~ ··la optl3icíon -del· .}ef~ superio1•·1le
Veeuli'el~ . -~ fa-qJJe ha causado. a la l\.eP:'íhlia
d triplé dañc.>--;f!'I' bf'chu c..er en
Ql'dlé-1·Íto et tAhaCO a .cauaa del bajt> -f'ret'-Ío a
qac se bá vendido, i de que fond0& .destinados
al tbjeto Migrado de·cumt,lir c-oo uuf' ~tros <'~r~ditos.-
sir.-an ·:.hot·a. paa·a ¡¡ostencr la s estr~ujeros los dettos e.fectivos
del . ~obie!'°? . de ~olom.bia, de p~ar, lo
que Jebe,1 aerv1ra tamb1cu de ps~ ~o q-ue es e-l t~rn1ino de tudo ... ••1s
;\fane$ i el idulo ~ -que s~el'tfican · los. hombres
de todílS las netas, ~e tod;iis las tdades i .entrar en ap.oyo de su exislcoci:i, ha
cla"do el paaQ mas avanzádo .en su coosolial, pero no hai
otre m,as eficaz que el de la r su benéfico go~femo.
Estas no sou 1:eo1·ias: ·'S~ n el resultado ev1d.ente
que p resent;m esas graodes uacionc.s, cuyo
.poilec :1dmirii mos~ ·v ól v:imos.~ sohre todo., los
oios 8 Ja Gi·an llr; · ~"ña, que al Trente de las
a jitltcionrs del muudo, no solo
público.
l>e l<> dicho .i ufe1·i1m1s, que la R~públiea
un puede· dar un paso roas .firme en el ca -
m ino de su consoliJacion, que eJ de estaLle ··
cfr lo mas prouto posible i tkl modo m as
sri liS, fundos cor,1.peterites para
v1·ri6carlos, i u:ia económi.i r .u;ion al en sus
gastos, q1Je prueben á sus acré~dor4!$ de ·Ufl
ml}clo evidcute la sinceridad' .i buena fé c<.m
que el goLicn•o procede. COCl re~pecto a ellu:;,.
Entrar en el désanello de estas hat.ils r.s
a.sw.11t•• que u•er¿ce se·r discutido del niodo má.s
an~ r li o, i en ci1·t:unstancias en que el e..! ·1.tu
de la ·Repühlica ofrt>zca la oportuoid . ut tle
ooopane Je l'llas. Pero como n0tot1' \ •~ c :.1 -1 -
nros pr.-sua~Jidos, qul'! Colombia al fin La de
1·estituinc á su l'staJo de unfon; liemos creído
mui conveniente hacer estas indicacionea sobre
el crédito público, -como que ha. de ser su
vinculo· ma1 ÍUel'le si · se une, o un m~nanti~
perame de DJ.aerte -si se .desune. Si, la deud•
eilraniera ~s uaero es 1mp011ble que
coo las nuevu,i urjentea erog11c1ones que traerá
la.dcro_.riioo PO desaparesca hasta la maa remota
esperanza de que élla renazca.
Ul\lA. 5 DE F EDRE B.O.
'P ....... e1 .úllii.i10 c~.,r eo de 4requipa hemos rec:
iLitlo ¡..c1j6J icos .&'~ Dolivi3. Uoo cJe ellos (,8/
1J~livit11w) coutie fle a<:erca de Ja ~publica Ar.
i ~ r.it ! ~1 a1 uoticí~~ · <1ue en Sllllanci.& diceo Jo _c¡u
sigue :
0 En .ll11enos.,ires lu triunfado completamente
d partí lo · ~ t: I~orrt' g o. I:as pCr40Das mas DO
· tabl es, ab.lil ionat! :lo su palria,buscan un aailo en
p •is t:s t'S ¡ r a n j ~ro s . El ¡eoeral Lavall'eha fugado
a los Est.;¿d .. s U ní 4os. Buenosairés se ha-aislado
en sus propios rec'tlrsos. Protésta las. letras de
LJs 01ras provincias que babian pedido prestamós
para s.):Heuer la guerr': no ·cuenta par suyo -el
e jército dd jf"nerc.I P az, i declara que .Qo .pagar•
f.,s sue lrl 9s; impone: derechos de iuternaci90: a
los prod.u ci.O$ de los dem!I~ pue blo.s del i riterior.
Si.a liacieo..da se .halla co banca.(o.ta: el" gobierpo
co11 facu ltades e:tlraordinar.ias de q11.e l)o. hace
uso, s iendo ~sle u~ motivo de desconJianza.
pues10 q..,e se l.as habia·n otorgado para 'solo. el
m a 1.- S i: h:i l•sta.btecido q,n senado coJ)~ultj \fo
que sirve de co·usejo~ i se halla .incapácitadO. de
co11 1e sier la lt>mpeita_d promovida por sus m1sanoa
pa r1id .lrio3. Tal er'a la situacion efe lluenqs~ a p i111·ipios de no:viembre.»
«?an J11an ha si .:9 dos veces. !laqueado. Loa
goh1unos ~suceden .UQOS a otros para-e) mismo
ohje10 de nacer .d m 1I. Venganzas, cr11él4ade&
varlÍculares . Í C aJalsos, SOU el FeJiultad() d~J de -
sbrJen. Aquel pueblo ha ¡ufrldq cuanta . clase
de ~esgraci;.s pueJeo sobrevenir, quedando por
ull;l"ilO CPDlO Un clesi,.rtO.»
"En Saotafé sigue- el antiguo gobernador don
Estanislao Lop~z • .,
uCordova ae baila empeñada en UD
le Ja p~¡a. Las otras 'provincias aoi;tieoen la
guerra contra Cordova . .,. i es bien dificil que un
rmeral .filosofo COQIO Paz, pi;evaJezca del crimen
•,de, cuanto jécu:ro ae ''ici~ le hacen la guerra.
5e(a wi' fortu11,¡ qqc 111b11~'4 en (.;Q_td.o.va a mé-.
rito de transacÍQnes p ~ ci fü· as: P'lr la fof'r.za d e
·1u arm3s es imposible~ aba11mbaticnclo con una chse de eJ1eu11g•'s
· :qult ·jam.as pierden n1ientras tt:n gan caballo$ i
·baca.*. Las a l·mas del jeneral Paz han empezado
ai e11m<>here n e, i 11aS lriu11(e la juslit:Ía CC quien es dl!fcnsor
· a-qud digno jefe, que no sera murho que acalu
sieQtlo victima del amor a la ·palria.n
·«C i tam .. _rca i la R ioja soo un desierto: sus
b.ab-itar1tes h an huido de Ja fur ia de Facundo
Quirot:t·a : no tienen -hogar ni patria, i ~n su
d.t-sgracb ha:.ta carecen de úa lugar de refojio .»
«S antiago se hal1a -gobea·nado por lbart:r, l'in
mas ie}'es qué la vO"luntacl oe. ese caudillo, siu
m.as ga.ranti~s que su capricho. sin mu hacie
nda pílblica que sus volsiilos.
«'.·l'itcumau sub~ iste en su inveterada anat quia,
aunque hoi dia u menos esp .lntosa,»
«S.i lta es el único ·pueblo q1le tie11e alguna
r ~gu far.illad, pero for zado a an aislamitnto peli,
groso t'Sla espaest,o a una t rajedia por la CQD•
vu sion j eperal • . OLslr uidos s•.is ·recursos, pu~ lis:
ida su ind usl.r i;), tcmieodo por momentos i
en una conri o oa . alum~, doLéria calcular lo que
le cc : nveng~ tD la opinion de la re¡:.ublica ArJentina
, cuya org.anizac ion, s ino es imposible,
uadi~ doaa que es difi c il i ta r.dia. Destruido•
le.a e lemelll{'S socialP..s, i Salta como aislada Je'
esa inuu:nsa confusion ,su ioteres de coac.:ida ~.,ftiad, coopera efica~menle
en. peñeccionar la grandiosa ~bra de.. la
educacion de la juventud, instruyendo a ·to.
niñoa en ~ucllas materias que los hagan ce-
1..,1 ciütia.noa. buenos ciudadanos. honrado•
1>4drc.s ~ familia etc. La doctr;na cristiana,
la relijion, la moral, la gramatica castdlaisa,
ja uiahnética, la jcQmeuia, ta urbariidad practica,
el dibujo, la ~ctura i escritura, son lciS"
objetos e.a .que se ocupan diarii'lmentP los" niños,
. procurando qu~ llenen en un todo sus;Jebf'l'el,
1 que eonsiga.e el Gn que aus padrts se han
propuesto. Las personas que. deattn instruirte
c;:on mas particularidad de laa ventajas cl•·este
~.stablecimiento.~ i que q~eran p.~~nciar los
progresos de los 10.enes. pueden d1t11•rae cuando
lo eftim'n conveoi•rite 1 la c;taa del director,
qu~ ~• én frente~'!' ig_lesia,del col·ejio de ~me1ka
S. nora del Ro$ano, i alb s·e 1,es pa~entazar;fo.
Mariano-.4_njel.
OTRO.
L. ·se'iiora Maria Isabel Card~nas avisa a
· los padres de f~malia, qu~ solici-tada bac~ tiempo
-por alguo¡.is. perso~ P~!~ que.se encargara
de la ~duc:acien de ~ua h1jas1 ba p!!nsa4o· 'é.i"."
tab.lecep unl casa de ed~acion par:t las niñas-t
montada sé-gun el plan que ha formado, ·1
que poddm ·v~r las penoonas que quierao·tocar
con ella, para que .poniendose de ~cu~ rlro ae
d~ pciocipio ~aari.f;o. ante&_ a un entable, no
solamente util sino .
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 461", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875557/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.