(:OLO J\'1B .1 i\.
ltsta Gaceta sale los domingos. Se tusc1 \he l
ella en las admihisti:-acioaf'!s de cor-reos de lu cap1ta1cs
de provim;ia. La susci:-ipcc~on anual vale
diP.z pe.sos, · cim;o l"a del Hmestre i veinte reales lá
del trimestre.
El editor dirijira los ~uuu~1·u• por loa cui:-r"ó•
a (OS su.,criptOres i a los de esta ciuda-d CUV S IHlScripcioOCS
se reciben en la tiend'a 'número .-. O calle
primera trel cornerq.io, se les llevaran a s us casas
de hahitacion. En la misma \tienda se ven.Je o lot
números .sudtos a dos reales.
N. 0 460 - BOGOTA, DOMINGO 11 DE ABRtL DE 1830. TRIMESTRE ~~_7.
CONGRESO CONSTITUYENTE.
Documentas lJ qat se l'ejiere la nota de los
•"misionados p_or el conll._reso á los tkparlomentos.
del Norlt! f.lflfAii oa ~J Rosqrio de
CiJcula a 22 de morz.o del presente sño,
iriserta en el nl.tmero anterior.
Núm.6.•E. de V.-Sef(,Unda .com'tJndancia t}lt
eaba/lerlaencomision,Gritomarzo 16de 1830\..
Escmo. jeneral Antonio José de Sucre i
reverendo obispo de Santamarta.
Les incluyo una copia de la ~rden que teng-0
del señor gobernador de la provincia de Mé--
1·ida, para que en vista de ella, si acaso hao
reanelto easar para aca, como me lo anuncia.
ron en Tariba, no sigan, i d·e dondequiera
que se hallen en este territorio, 'tetrocedan
inmediatamente ~la del Tácbira, sin permi·
tirseles dén un paso mas para esta pa·ovincill,
basta tanto el gobierno lo dispong.:i, bien vengan
enviados por el congreso, ó bien sea de la
autoridad quesea, puesasi se me previene por
el gobiemo de quien dependo; i si pa~an infri.
niiendo la (n·den, q\1e ya desde antes de
ahora se les ha comunicado, tanto el seño1·
jeneral como SSl. son altamente r~sponsables
ante el gobierno de todos los. males que de
esto resulten, i aguardo su contestacíon para
mi gobierno.
Dioa guarde a SE. i á SSI. muchos años.
Juan Nepom~ceno Perdomo.
NWr..7,B.At! P'.-Gobkrnode laprovlncis.
Méridamorzo 11 de 1830.-.Al señor st!f!tndo
comaiulanlede caho.llerio Jrian N. Perdomo.
El adjunto pliego que dirijo á S.E. el jeneral
Antonio J. Sucre i reverendo obispo ele Santamarta,
lo remitira · V. inmediatamente con
un oficial hasta enrnntrarlos del lado aca del
Tachira, i si aun no huhiesen pasado lo entregai:-
a a los ¡ueces de san Antonio de Tachira,
para que estos lo remitan prontame.1te al Rosario.
El espresado plic;;o contiene una órden
de la secretaria de la guerra,fecha en Valencia
á 28 de febrero que i la letra es como sigue.
nS. E. el jefa civil i militar, enterado de la
nota de VS. de 16 de febrero, i" en la que inse_
rta la comunicacion que en aquella fecha
paso VS. al señor prefecto de ese departamento,
me ha mandado coutestai-le i prevenirle, que .
no permita pasar a na
10nado ni empleado del gobierno de Bogotá,
el que dondequiera que se halle le intimará
VS. esta órden para que contram.arcbe al
·punto que quiera del )arlo alla del Tachira.
Dios guarde á VS.
Judas Tadeo PiiíanKO•
Adic-ion. Siendo de much~ importi:lncia el
pliegoaqoe se refiere la:mterior comuriicacion,
.lte ·re.su~lto qae V ... m~sm,o sea el c~ndu 1·tor,
~ue lo ~audrá en maAos de. esos seño1es, ó en
fas de los alcalde~· dP. san Antonio de ·Ta,cbira,
para que estos la remitan al Rosarió, regresandose.
V. sin pasar el Tachira.
Judas Tadeo· Piñango,
Núm.8. República de Colombía.- Comision
del congreso constituyente tí /óJ departamentos
del Notte.-La Grita á 16 demarzode l83o.-·
.Al señor comtJndsnte miü'tar de esta pílto.
Al entrar en este pueblo nus ha entregado
un posta el Qfi~io de V. stil.
Dios etc. -José lJl'aria O'hispo de Santamarto,
Antonio José de Sucre.
Núm. 1 1. E. de Y.-A.I escm.o. señor jene•
rol en jefé Antoni" Jose.de Suáe i reverendo
obispo de Santilmarta.
En este momento he recibido una cOOJWñcaci.
0n del segundo comandante del escuairoo.
-Carache, feclia 16 del corriente, incluyenclome
la que cf.ln la misma fecha le pasaron Y. E.
i VS.I. insistiendo eo pres~uir su marcbacoa1
tra lo prevenido espresamente por· nueatro go ..
hiemo, como lo han verificado hasta la G-rita,
á pesar de haberse impuesto V. E. i VS.I. de
dichas ó,.denes desde Tariba-
Nada importa que V. E. i VSI. hayao sido
comisionados por el congrestl ó por el gobierno
de B ogotá, haciendo una 01bstrafcion entre
ambas cosas ·qt,e no me es posible admitir, i
que clehe relegarse a las cuestion~ cienti6cas;
yo debo dar cumplimiento ~ las disposiciones
de mi gobierno, que me ha prevenido n<>
permita el paso a aingnn comisioiiado· que
venga de Bogotá, cnali¡niera que sea su caractet",
ó representacion. Me ha sido, puPs, mui sensible
que V. E. i VS.I. se hayan empeñado eo
burlar una
de Venezuela,_i '}Ue el espiritn de mi go'.Jierno
es t'I de adoptar CtlO respecto a l r.s •>fl vi ad1'S
del gobit!rno de B 11gota, viiis cou ;ifü ~ori<1s
ántes · de recurrir a l<>s Je hecho.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
No toca A tni . que soi un . . ll.l~tó · ejecutor
de las dispoeiciories de mi · gqbierno, com"'
batir las especies equivoca~as i conc-ep~os el."roneos
lerno de Colomhla cerca de P enezueJa.
.EscMos. SEÑon~s.
Impttesto 'el escmo. señor jefe civil i militar,
por comnnicacion reti.bida hoi del señor
secretario de la guerra Pedro A. Berran, d·e ·
que VV. EE. vienen encargados de una mi·
sion del gohic: no de Colombia cerca de Veneiiuela,
se ha servido S. E. nombrar con esta
misma fech¡l t~oa comision compuesta de los
honorahles sf'ñores jeneral. Santiago Mariño,
l\Iartin 'tobar Ponte i Andres Narvarte,
que prescntandose en los fo~ites del esta'
c]o, cumplimenten á. VV.· EE. en su nombre,
. oigan de VV. EE. su mision ya indicada
en · el citado docümento i la contesten
conforme. a las instrucciones que recihirán
de este gobierno, limitadas á los poderes
de. qne estos- pueblos han investido a S. E.niientras
se reune el congreso vcnezol3no
emplazado para el 3a de abrir proxime.
De orqen de. S. E. tengo la honra de dítijír
.a. VV. EK esta nota anticipada con el
~Ljefo de que VV. EE. s~ sirvan descaozar
l detener sus marc.bas en Jos limites Las rentas destinadas para fon- del crédito piib1ico, i las de 'Jos demas depar-dar
éf crédito ,publico entrsfili en la teso- tameotos en calidád. de ajentes de la. se~unda
reria .del departamento de Cundinamarca. se entenderán con la prir.neraf. en los mxsmos-
Att. 4. o Los caudales se pondran en caja té~minos que lo _hatian con aquella_ de confor-aparte
i se llevara cuenta por separadQ de midad con la lei de .22 de nuyo cítada.
sus .entradas ¡ salidas. Art. 7. 0 Tanto la tesoreria de esta. Cftpit~I,
Art. 5. 0 Et· archivo de la comisíon ... a 25
,Je abril ultimo, a la de .hácienda,indicandole
la nt;cesidad de dar el mas exacto cump/i.tnicnto
á las disposicifJlnes legales sol.Jrlf
nuestro aédito·puhtico. Con ella puhlica,.
emos igualmente otras medidas r¡ue s: E.
hahio ,J¡.ctado para cumplir con nuestra$
obligaciones, del mo.do .~s· eficaz qu~ podio
hac~rse en Colomhio. 1 sm el menor gr•P~
men de los pueblos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
qve la J~ ~usa.ibU.l-s .et. $«g1lndo contador el~
esle, en J~ del diredor a. •qó~lla..
Al.t.. ~ Q En cuanto i b ttcaudacion ' ·in~
mon delos fundos de! crédito público,qued:(
en toda .so fuusa i ~<>r la l~i de 22 de m•yo
de :t8~6- i 1-.~mas q~e te han dado sobre. el
~~iq.aiaro. & ~ .. solamente el p~urto
liquido de la .nntia-'l• t.bac.os, que en el .presente
año . ~naad preciumente a las fac:toria.$
a. CG?\Stituit> p:idc s
fondos con que debiera f~mentarse el maito.
Esta es una consecuencia oatunl de la positian
en que se. encuentra el · gohietoo. Cualesquiera
otras providencias que podria tomar
para dÍ$minuir los gastos, aumentar los ingn!
SOS i lós foodos.-ballarian los mismos ó ·roayorn
embarazos. Para dictar medidas en favor
de Je>S intereses naciona!es, teniendo qué tocar
can tos in~reses pvticulares. rt; preciso qué
el gobierno se baile en una posicion respetable,.
i no prec.nia. Se ha 'Visto por lo mismo el
gofñeftio en la necesidad de acordar;~D
ain- d'ecto sus citadas proñdencias, atendiendo
a que debiendo dentro de. mai , pOCO 6empo
pub!icacse la COD$tÍ1uCÍOD, i nOmbrane Jos .
foncíonarios; ~· con mejoresconocimieot~
i ·en· mejor aptitod podran decre~r las mejora; ··
1ue ~emanaen la. circunstancias· en bieo de la
l\epüblia.
·GACETA l>E . COLO~JB.A ..
. CiRctTLA11.
lb.púhllca de Colombia.- - Minisimo dt
E'sf.ado en ~l tkpartomento d~I interior.Rogotd
marzo 17 d~ i83o.-Al s1ff,or pr~ftt:
fo J~ ••• ,¡
Se ha ¡:;ando al minuterio que esta a mi
c~rgo por el presiJ~ntc de la corle tie ,apcl.\cmnes_
del Céotro, un acuerdo del tribunal,
mo~iv.ado por la ocurrencia de haberse ietcrcc~•
dó ! abierto por el jnc~ado de comercio.
. de. Carta¡~a, una ~atta venida ñciou
da la adininütracion de Cartajena, para que esta, cun conocimiento del. consumo de
. ..¡uella plaza,. i de los demas Jugare., · ~ayas
admiuistrariones ~ e-stanqaiUos estarl bajo su
~epeud~neia.. haga lle.va.- las catgas que sti
nec~iten para sil cliitrib~~i-on entre estos. Por
consiguiente e.l aClministracfbr de- Honda. en
cu~nto á las remesas de ta~co para d departamilnt@
del M:igd;.lena, se enteodera sol<> cort
el de l\lnmpos; pero procede.rá ed ellas ·dé
éKtierdo con el de C;\rtajena~ cotifotmandose
~ los avisos que este le anticipara acercad~
la cantidad i clase que haya de remitirse. 1
p de l.1 cosecha, eu lo
·cual tiene el 11¡obie".1.º el .ma~ ~ivo.ioteres, no
solo porque aS1 lo ex1¡e la 1ust.tc1a, snlo pprqae
desea que este sea un ~stimulo para attmentar
el número de los cultivadores. de estl\ planta;
ha resuelto que de las provincias de Mariquita
Antioquia i Neiba, cuy'Os gastos no son en ta.
actlialidad crecidos, se le remitan iotegrameate
tedos los caudales que prodüsca la renta, incl¡>:
e.ndo no ~o_lo el valor del tabaéo, silid·
tamb1en sus tltd1dade9.
Por lo que hace ~ la de Bogoti, quiere que
se observe lo mismo que se dispone reapectdde
las del departamentp del Magdal~a. h:uta
tanto que no se disponga otra cosa; ts decir;
que solo se entel'e en la lesorcria la. ulillda4
liquida, pero que el valor del tabaco $e remita·
a· Honda con la misma punttialidad i bajo las
mismas prevenciones que queda-A hechas, )aá
cuales comprenden desde luego a las de 1)1~-
riquita, Neiba i Antioquia. .
El gobierno desea que al comunicar VS. est~
orden a quienes toque su cumplimiento en el·
departan1ento de su mando, encarezca la necesidad
de que Jo tenga en todas sus partes_, sin
faltar a ella bajo pretesto alguno. Igualmente
desea que VS. encargue con mucha particularidad
al gobernador de Mariquita, cui~e de que
nunca dejen de bc:1cerse las remisiones de tabaco
por defecto de buques, desplegando todt! su
actividail en proporcionarlos oportunamente.
Dios gu~rcle a VS. .
José Ignacio de Marques.
RENTA DE CORREOS DE BOGOTA
En marzo de 1830 •.
CARGO. · R~ales.
Existencia en fin de febrero a
. favor de la• renta. • • • 19, 255 id
Valor de las ·cartas beneficiadas,
sobrantes en febrero. • • • •. 316
Id. de la correspondencia fran-queada
por esUl administracion. 3,528
Id. de la i-ecibida sin tranquear
·de I.is admin. de la· Repuhlica.
Id. de las cartas·selladasá la mano.
Derecho de certificados.
Id. de encomiendas •
n ·ATA.
Cartas sobrantes de pag() ·en el
!>;150 31~ '
~25
56
12.439 . 31,
40,970 314.
preseo¡.e 1nes. • • • • •
Correspond. franca de oficina.
Gast.• 0cdin.0
• i cst.~s de oficio ••
Sueldos de la admioistracion ••
Salariu de co.nductores. . • •. •
Suplemento a Hond(é !bague. •
~ntterado en tesorería i pagado de
orden del gobiern9. • • • • 9505
Alcance a favor de la tenta.
V, B .
267212 1/ ~ '
14,758 1,,..
Ycrga:ra:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IIDITOl\IA.L.
'Los documentoa-~ publicall!os boi, relati voa
a la COllli&iOA cJ~ COIJgl'eSO Uta loa departallD'edtOs
del Norte: fa comunicaci.on ·cdn que
f A rDisma Cf;lmiaion los. dirijió, j 1a Carta de
Cariu:as -qt1e inserta~ -en el anterior, dan
hAstante iaea de fa postcion .embarnosa en que
se h:itlan ios c0rif~os ~ ·la aeparacion, i de laa
-v_ejacio_nes !fUe esperia:aentao ~uellos d~a·
~1ad6s babttantes. B1en habiamos pre~uto,
que n1a habia de ter la mette qne les tocaría
eu una revotuc-ion tao ~ielent.a, como en la
c:iue !te les ha ·querido precipitar. Lamentamos
sus padecimientos, i los lamentamos tanto mas,
cuAnto qne IOI eact'ificiOI de aquellos heroicos
col-Omhianos son acreedont' una eterna gt"atitud
de part" de la ·l\~lica. Buta teuer
un tijérg conocimiento ae la gran l'iqueza de
aquel pa1s privilejiado, de la ·comodidad en
que·vivi& 1-a jeneralidad de sus ·habitantes i de
las fortunas considerables que poaeian muchos
de sus hiios, i ver 'lue ·hoi., de1poes de haber
aido -el t'eatro princip.I de la contienda, apeoas
~mpieza a conocer el "DOBlbre de propiedad,
para poder formar alpn concepto de -au.s inponderahles
pérdidas, i para' Heoane de indi~
nacion contra lot 41ue indiferentes -A la
miseria pública, la han querido consnruar por
-satisfi1cer su ambicion peqonal. Y.a ae vé
¿qué se puede esperar . de homWe.s tan siQ
puder, T2e se :atreven a msultar a todo Venezuela,
daciendole ·en uno de ·101 papelea públicos,
qee renuncian a la gloriaa i al ilustre
nombre. de Colombia, ron tal que no se 1es
moleste en su e~prt;aa? Despoes de !'taber
publicado una reouncu tan dega:adante, 1 pro:pis
.oto ·de al111n que han perdido todo sentimiento
nacional, oo belnos fle estrañar, el que
no ha1an entrado en cuentas ceo el estado
miff1•ablea ~ iUn areducir aquellos paeblO.$,
ni con loa einbarazos en que iban a poner el
~lo de ta Repúhlica, eo láa circustancias las ni• criticas para 'ella, i eo -que. mas le impor·
taha la noion i la circunapeccion. Todo Celombia
clama pGl' reposo, ~e nio'1:una parte
de. ella lo necesita mas que I• de V-enHuela.
Ocupada eaclusinmente de la .agricultura., i
hallaíMloae esta en el mayor atraso, tanto por
la goerra anterior, como por la faka de hrazoa
i por el bajo precio de ~us frutos, el renerla
en un estado de conmoaon, como en 'f! que se
le ha puesto, es decretar su total eltermioio.
Por mpuesto que ningun buque querrá ir A
hace!' el ~omercio con 1us costas, como asi
sucede, ·mieotr.as que vean que este no puede
tener seguridad en sus especulaciones; i una
yez privados aCJUellos pueblos M este trafico
·estramje1·0, que era el ~nico medio que les
tm>.,t>0rcionaba algunos recursos para sostener
aus escasas ·labores, acabacan de an11larse estas
i el pueblo Hegar:á al colmo de la miseria, De
aqui vien.e otro mal, que es la casi absoluta
estincion de tas 1·entas púb1icas; porque con-
sistiendo Ja mayor parte de estas en los tierechos
de aduanas, cesando el comercio eHranjero no
tienen de que echar m~n~ en el tesoro, i el
pueblo será obligado a contribuciones eoermes
1 mui qesproporcionadas á sus fuerzas. 1 como
~mnqne éste quisiera hacerlas no le es posible,
es mui natural que se esté ocurriettdo a vejacioo~
i encierros, como el del ~4 de diciembre
para el donativo aecaotado. Tambienes un
mal de gran trascendencia. el de q11e ae hayan
llamado las milicias al servicio. EStas se componen
alli de agricultores -i meoest1·ales, que
arrancados de sus trabt¡os hán de causar un
nuevo dejic'ita la agricultura de mucho precio.
Aquí estáP encerradoa Jos crandes -bienes que
los traatornadores han próporcionado ~ sus
conciudadano~ fuera de hacerlos perder· su
c:onsideracion esterior~ su poder interior i otra
infinidad de que 'hemóa heCho mérito ant·eriorrnente.
1 todo rsto por satisface{ una ambicion
miserable, que al tiempo que causa la
·ruina póblica, va labrandb la de los miamos
~mbic1osos.
l\las P'!Cº habriaomc e·r tado loa eafuerzoa de
la amhicioo, si loa 01 mll cauto¡ i menas
precipitadost oo se u~o ¡>restado tan facilmente
a SU9 inltigaciooei. Sí_ el mal ha eatMo
en que e1 ~blO oo ba puel&o hasta abor~ la
rneuoc ate~n 11 lo c¡ue \aato le itn~rtaba, i
que el 'loiamo i aialnoieoto se bao c.aooniaado
~mo aaa tt-tllll, i ac hua ·cullfUDclido coo la
GACETA DE COLOMBIA e!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!e!!!!!!!!!!!l~--!l!!l!!!!!!!l!B!!llm! ____________ __
prudeecia, sieado Ja 'V~rdadeca fuente de_ los
males q11-e sufrimos. Es a la .,ista del tnste
espectácnlo que empieza a repcesentarse eB
Venezuela, i es en la meditacioo de las calamidades
i atrazos que nos ha traido la v~rsatilidad
de nuestros negocios poc nuest~a indolencia,
que los hombres que desean libertad,
los 'Jlle desean orden i los que desean conservar
i aumentar lo 'l;}Ue tienen, pueden sentir las
tristes consecuencias del ego1smo. No hai que
du~arlo,a un pronunciamie.r:rto universal i so~temdo
en favor del orden 1. del orden const1-
tucional, no hai pretensioB individual que se
r~iista; en vez de que un pueblo -sin ~spiritu
público i dividido será siempre .presa f~!il- de
los que lengan bastante audacia pal'a enganarlo.
Si cuando, por ejemplo, ~ trató ·de «bai- por
tierra la constit\lcioo del año 21, loi pueblos á
quienes se hiz.o e1'trar en la empresa, no se hubieran
dejado seducar ~on palabraa de reformas,
i si el resto de la nacioo no hubiera manifestado
la mayor indife1·encia en el particular• ·el erden
con1tituc'iooal se hubiera establecido pal'a
siempe en Colombia. Lo mismo hubiera su-
cedido abora en el trastorno ele Veoeauela,
si aqae1fos puebles Se hubieran puC$lO a meditar
con la detencion que. demandan su iotereaes,
todo el veneno que encierra la palabra
separacioo, i hubieran pedido a 101 auto~ de
·tan grande novedad cuales eran los funf)a ..
meatos de la pretepclida monarquía :clel Libertador.
¿Qué les l.tabriao podido contestar-? ¿ i
qué podrln responderln el .dia eo qae ei,l08
pueblos, Jihres de la o¡>resioo., puedan '1ecir
a los prornovedo~a de la discoraia, en vuestras
mano s esL~m los documente& que aaeclitan,
no solo que el Libertador es el enemigo mas
grand~ de esa soñada monarquia, sino que
mientras ~J viva, no podrll establecerse impugaemente
entre nosotros?
No 1tos ·eng:>ñernos: hai tres elementos tm
discordia en (]olombia., que mientras estcn
en pugu:i no habra tranquilidad, i tal vez con·
sumaran nuestra ruina, pero si llegasen .a
consiliarse harian nuestra salud. Hai una
.amhi<-.ion ciega, ·qne no conociendo el verdadero
camino tle satisfacerse, todo lo sacrifica
pe·r elevarse: bai una disposicion de parte de
la nation a oponerse a todo lo que sea ntativo: i no consistiendo· este en otre
•rtícu1o que en el de soincter las opiniones i
las voluntadés particuláres a la opinion i a
la voluntad nacional, espresada por el órganu
de nuestros representantes, todo el secreto está
en que procuremos que nuestra fé nó sea mu .
er~~ sino ').Ue de hedio .sacrifiquemos nuestras
op1Dtones a nuestros deseos en apoyo de la
coosfítucion que se nos va a dar. Este es el
único pupto que puede reunirnos, i fuera del
~ no debemos esperar, sino aoarquia i desor~.
Si se nos viene a decir, que el conpeso
.pudo adoP.tar .. tahistem.a, o que tales artícu1oa
de la Cbnslltac1on son imperfectos,. i que
por lo uü.itw.> no d~~c sumistir esta; dtbcwos
creer., ·que l()s ·que .asi 1ahlan u desconocen
~l caractcr del guhi«11·0 repnsc11tativo, pues
buscan Ja re~la de fa oacioo en sus juicio¡ individuales
·contra -i~ eseoc-ia de este gobierno,
o desconocen .ef..estado de la Rerública, a la
que no ·le ha quedado -otro arhitno para salir
de las di6.cuhades ·eu '<)Ue .se ~ncuentra que la
constitucioo que ·se -esta sancionando.
Tamhien se dira poc alt'os, que para que
hayaordeu \ liberladel!imeaeaterquecorramucba
aaugre. Por des-g..-acía del jé~ero humano
el io.6erno abortó la hot·rl'ble mbima, de que
el arbol de la libertad ha de regarse con sangre,
i ea un ultraje no solo á la humanidad lino á
la r~on el repe~la., despues 'J!le la república
fraucesa se ahogo en la suya, 1 despuea que
algunaa de la1 surame.cic.anas no dan esperanza
de aalnd, a pesar de haber derramado mucha.
Por fortuna., en la jeeeralidad Colombia ae ha
tenido-basta ahora bastante horror a esta COD•
ducta sanguinaria, i por fortuna la mayor parte
de aus hijos., amaestrada ~r sm propios
erroce$, tiene ba&tante telerancia con loa defecto.
s propios de la ~ebilidad humana, coo los
que soo consiguiente& al estado vicioso en gue
fuimoa creados, i con los que son inevita1iles
i un· estado naciente, eo que 101 hombres, i
falta de ~n orJen coo&-0lidad\l, han penU.do
hallar su bienestar en sus fuetsas individuales,
i en que a falta de una opinion jeneral han
seguido la que les ha parecido. No es con la
intolerancia i con la muerte que se ha de buscar
el orden, es con la persuasien, de que debiendo
nosotros formar una ·república con los hombrea
i con los pueblos que tenemoa, nuestra
politica esta cifrada ·en hacer iu&uir atoa
mismos pueblos i estos mi6moa hombrea en
fa consolidacion que espea·étmos.
El mayor ·embarazo que ocurre para la
marcha de la conslilucion, es el tr,astorno de
V eneznela. Pero como eate a maa de ser
il~gal, ha sido promovido con engaño, i u
diametralmente opuesto a todos los interete•
~e ~uellos pueblos, una cooductacircunsp~cta
1 digna de partr hie1·no, i e!1 los negocios internos
de las naciones estran1eras, es preciso ~ue
s~a respetado, sagrado é inviolable en.América,
s1 aquella parte del mundo desea evitar I~
males que uo sistema contrario ha producido
en ~uropa. _La desgraciada España, N~poles.
el P1amoote 1 Portugal,_presentan triates e¡emplo~
de. e¡ta verdad. f;s mui natural, que el
g?b1ei:nμ de los Estados Unidos sienta una preddecc1on
p~r las instituciones que ban ele~
vado su pa1s. Pero . aquel gobierne. i aquel
pueblo, no pu~cn dejar d~ reconocer, c¡ue el
e.stado de la sociedad, l:ts circunstancias pecuhares
en que e¡tán colocados los habitantes de
los .esta.dos sur.americanos; i fiaalmeote la espenen.
c1a de YClnte años~confit'man la mhima
de Solon, cuando dijo " los atenienses e Y 0 00
os h~ ~~do las me¡·o.res leyes, s!no las que mas
os coo!len~~·" ~ Jener oso tnhuto de justicia
al m_ér1to e mtegndad .del jeneral Bolivar· debe
cons1d,er~rse como un ~lo j io igualmente 'bonr~
~ a~bas partes._ 1 como una respuesta
•1ctoriosa ~las calunn1as ~ue han circulado en
Norteamérica contra el b1enbechur de su pai&.
( 1'/te Times.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 460", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875556/), el día 2025-08-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.