co-LOMBIA.
Bsta Gaceta- ~ale los domingos. s~ SUS~l \be l
ella· ~ft las ádmin:i.rtta.ciones d'-e c6rreós de ·1aa .. .c.a~
p1ta1P.s· de ¡>r~vincia. La #suscripcdon.-' -anual - vale
di~z pesos, cio~o la ~el st-mestr~ j -eeinte r eafes la
del trilllesk'e.
~l ed.itol' d.irijira los niameroá por los eDrl"eos
~ ~os .su.scrip~orea. i _a -los de esta ciudad e1iy s _suscr1pc1a11es
se recib·en en 1a tienda numero 1• o eaUe
'pi'irilera del comercio, se les llevaran a- sus casas
de habilacion. En ta misma 1tienda se· venden. los .
númf!ros s~ltos_ a dos rea.les. -
N. 0 451 BOGO.TA, D9MNGO. 7 DE FEBRERO DE 1830. T.lUMESTRE J6.
CONGRESO .CONSTITUYENTE.
'Escelenlisimv- señor presi'd~nte del congreso
consi.ituyenll!.
Necesitand~ el gobierno de los servicios
del hoootablé .~ñ.or · jeóeral José· Mari~ C~!""
nii.ó:, con' o·~iet.o de ~onse~ar la -tr~oqutli_,fa~'ro teme faltar a lo que -Je dicta
el eoqocimiento ,Je las r;Írcuestancias dificiles
en ~se encuentra la representacion naciona 1 ;.
sino hace presente Ja necesidad que •.. en su
couc~pto, hai de adoptar •I mismo tiempo uná
Jne.d•da o resoJucioo, para hacer :percibir ·a los
p~~~os el interés c¡ue to~a ea evitarles toda
h8itilidad_. fnm111eandoleC 1's medfos de con-ciliacion
i do
s, cooformP. á la c¡>pinion i al io.teres público,
conforme a la necesidad en que se halla
de acreditar que está léjos de contehir idea
alguna contraria ·3 ta felicidad de los pueblos
que representa. acordando al mismo tierop.,
enTiar a Venezuela una mi.sion de paz, _ que
precediendo ~ todó temor L a to.ta S\)Specba,
haga conocer~ ve.rdaaeras intencionu de la
represeDtacion r;iaéjonal i las esperanzas que
ofrece au escr~1pulosa consideracion a la situacioo
P"•ente de la R~d.blíca, i sn ardiente
. anhelo por deja.._· satisfec\los Jos votos bacionale~
Esta mision lievaria en las bases de la constitucion;
de 41ae _se ocupa acrlaalmente el congresó,
una wueba pnentoria .de'la fidelidad
con_ qu~ ~ di~puesto a correspond~r ~ la
confienr,, .. la nacion; i exijiria la union _en
nombre de la patria i haio los auspicios de lá
li~ertatl -¡ de los principios que proclama Colombia
.por . el dr«aoo .lejitimo de sus repr~sentantes.
· La concordia. 1eiior. ea indispensable para
completar la obr~~«le oue1tra reunion ; i. nada
U'tntura la cOIIiJStoo, as~ur.ando que sm ella
na~ hahriamos hecho, aún cuando sancionasemoa
la const!tucion ~s. · perfect_- i m.as
confonoe -~- 1-s C1rcon_a'8nciu de nv.eatro pa1s • .
Ea tódo tiempo hon•ra al ~0Qgt'90 •ste acto.
~e .pue~ prodacir '- p_a• .... 1• buc;na !ilteti- ·
~ en!"ª hermanos .JQ.t1maJ11ente . l.g~es
pot aa dicha. Inatalado et congreso ea medio.
de 'borrascas politicas, compe.obara de . este
. modo . q.ue solo en la razQD publica fija toda
su confianza, i que no tiene- otro norte que
l¡¡ voiuntad i la convenieoti~ naciooal,. i que
no tiene otro. 1ntetts superior a la salud de
todos i a ta vida de Colombia • .
Antes de dictar leyes 4 ~sh'os comÍleotes.
procnrnremos por los medios qtie estan a ouestl.'
o Atl"'ance tu bienestar. i les daremo_s por
gaje de nuestt',a .buievc>l~ci• un_acto solemne
de fr.atP.r-nidad · que confit"mara ta pt!_reza rle
nuestr.as operariones. Si - ~r dc:-gracia esto
no- fuer·e suflciente .para. calmar los animos_
ajit:rdos "en medio· de tantas pelijvos, i p~ra
<_ic-spertar·en todoj Jos c0razones el patriotismo
qu~ anima a los repruentantes del pueblo,
liabremos,. ·señor, . manifestado evid@ntemente ~
de cuanto somO$ cetpates~n cumpli~it'nto ile
· l~ deberes que nos impone nuestro encasgQ.
- En este concepto la comision concluye
' proponiendo.
i. Que· se conceda al 'honorable señ~r
Carreño el permiso par~ scpararsP. del c''º
greso,· si p.or su parte. no ti~ne inconveniente
alguno.
2. e Que . ~ebiendo verificarse, se llame al
s,u_pleo(e· q~· hay:l de · retnplaaa1·le.
3 .. o- Que $e envie a Ven~uf'!la una co -mision
compuesta de oos miclf_lbps- (iel c <:>ngreso
a, loa fin~ que quedan md1cadus.
Bogota febrero 5 de 183o-2..3--4rrzndo,
D~ F.,-ancÍSM1 U nda.
Es copia Simon Burgos secl'ctario .. -;:Jo.si
D. Espinar sec;&"etariCJ ·: . .
A tas prol'&iieioue~ .de ·la cc.-ísion se 1_esol
vio ~ ApronacJa la. primera, mediante á que
el señor Carreño no puso iBconveniente por
su parte.-A la segunda conforme se ·propuso,¡
la tercera, que la comision . se colbpollga
«Je tres miembros del Congreso, que se nóm
hraran por el cuerpo; ;Í que una comision re
dacte las instrucciones que deben, .llevr condúcto del mi.óisterio de relaciones
est-eriores i con conocimiento del mismo .
gobierno, añadiendose que eo caso contrario,
. no se d'aria pase a la$ bulas i breves obtenidos
por otro conducto, i qu~ ademas se exiji ·
ria fa responsabiJid·ad de les contraventor~:
3. o ~n fin, que :i pesar de esta disposicion,
_cabe e\ gobierna que el presbitero Francisco
Pomares. español residente en 'Roma, i ajente
conocido,del embajador de España, lo es tamhien
de algunos -colombianos, qüe a tanta
distancia ignoran aun· el vf!rdadero caracter
de Pomares; oido el consejo de ministros
. DEC&ETO.
Art. t . e Conforme a la lei de- patronato, .
oo se darl pase a breve alguno sea de la clase
que fuere, ~e DO'· haya sido obtenido por· conclucto
del .minia,-o dé Colombia en Roma, i
·sirk que veng_a certiticade por él. .
A.-t. 2. 0 & c:ansecuenc1a todas las -comú
nicadQ11es, prec~s ó soJicit.ndes que dirijan a
Ro-ma los arzobispos i obispos, lo~ eclesihtiooa
secular~ ó regulares, .i cualesqmera- individuos
C(~l~mbi~oos, se re'!1i liran _p'l~ . conducto del
muusteno de .rt>.Iac1oues esteno~es, ó. por ~l
del n:iinistro t}e la flepUblica -cena de S# S ,
~~!· .3. 0 Los _q-úe conh'aven¡an a ,sta dis .
pos1c100, S'er.m íuzgados por los trif>unalea i
jueeea competentes, é incurrirán en una multa
qqe nQ baje de roo pesos ni esceda de 50-0.
El ministro sen-etario de Estado en el depart~
me~n. del interior -queda encargado dela
e1ecuc1on· de este decreto~
J>ad'o'en Pof)ayan' 24 d-e noviembre ~e 1829.
S1Mo~ BOLIY.4R.-- JU Sec'l'etario jene~\.
. José D. Espina;,.
OTRO.
Simo'! ~ Bolil>tJr Lihe~ador pnsldente de la
·repu/Jlica de Colomhia ele. etc. etc,, .
Habiendo rf!cib;do V:'\rias Ntpresentaciones
de . ~t,un~s corporacionrs r.nc;irgadas de ~romover
la edncaclon pithtica, )'lla.11ifestando la
convf"niencia de que se modifique · respecto
de los abogados. la disposicion det ·artlettlo 45
de mi decreto ele J 7 cie noviembre de 1 82~S'
adicional-a la ·lei organ:ica de tribunal~, i ·
CO N.SIOE11,~ _tir1tO':
Qne cHch~ m·odif1c~cion debe ser un estimulo
podel'oso parn me¡orar Ja <-oaducta,
pronmvrr la apforncion 1 cotJtrihn1r al bien·
estar de muchos jovenes i aun de familifts;
oido ~r dictamen del· consejo de EstadQ
DECR!;TO.
Á~t." 1._ ~ P~rman~cerá -:n.!ú fuerza i vigor.
la "1spotntiton -1erteral del c1tado a.rtlcu1o que
exije ·2s añí>s de edarl· para los abogados; pero
quec;lan autorizadas, las cortes de apelaciopes,
p artt que p receciien_do la justi6cac100 competente
put>dan 1'er ihir de .aho.«ados •Uos jóvf!ltes
c~sados ó mayores de u añ~ q\l.~ hay.all· mamfe
·stado en sn carrera· ap,l~ca~roQ, -.prove.- '
chamiento i buena conduc'ª• lo qm~ se emen ..
dera como una gracia especial q_ue 1.as certes
de apelacÍónf'S concedern princrp:t1mente- a
los hijos de· viodas ó huerfanos de ~ p~cke i
1n~dre. .
Art. 2. 0 Los qoe fqeren rédbidos de ab6-
gados· con menos de 25 aios de e'dad,oo ~dran
ser jueces Jnrados.basta que la · c-u~·pJ.an.
El ministro secretario· de Estado en el de·
partamento del intel"ior lJued• eócargada de 1a
ejecucion de e$te dec~to . .
Dado en B ogotá a -1·2 de el'lero de t 839-~.
S1MoN BOLJY..J.R.- - El ministro ~el interior..;
Jos' ·Manuel Resl#pO.
OTRO.
Simon. Fo?ivar L~atlor presidente de la
repufJlica -de Co.lombia etc. etc. etJ;.
C.ON.$iDE.I\:\ t'ilD(): .
1. ~ Que por los decretos:.que h,a acordado
el ~on~reso eu 7 de junio de t 8'"23 i 1.0 de mayo
de 182(;, se pusieron a Jisposicíon dfll gobierno
tres m illones de fanega,l¡.¡s de tii>rrit_s haldias,
para colonizarlas, haeiendo su enajenaóoa del
modo i con las condiciones qüe jugga,-a mas
convenientes: ·
-2. 0 Que si~ embargo de haber hecho '8-iferh1tes
contr~tas par~ l~ ~micrao'ion ae estran ~
jeros, -no se ha conseguido el ef~cto déseado,
porque no han sido cu«nplidaa .J>Ol' loa-t:outr:
itistas:
3. 0 Quf!. ~ll gra~ p~rte. podria ~irse
la colom~acton de d1rka.s t1err.as, Tflldie0do1aa a los colombianos¡- esttat1joros por- los v•lé•
de la deuda ftomésfi~.- IC) que roejQ!'~Fie- la
agricultutia é iodustm del país, i rhsminnieia
dicha -deuda~ oido el ditlamen de-1 couse)Q de
mio~os¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DEC!lETd.
Art. t. o Lo que ejtista disponible d~ los tres
millones de fanegadas de. tierras baldias, puestas
3 dispesicion del gob1criio por l?s. dec~etos
citados, se pone a las ordenes del m101steno de
hacienda.
Art. 2. o Dichas tieuas se vcndetán por vales
de la deuda doméstica~ !l los precios i con los
requisitos que prescribe l~ le_i de 11 d~ o~tubr~
de 1821 ; per& con )as s1g01en~es variaciones.
1. ~ Que la venta se anuncie po~ carteles
fijados por qnioce diás en la parroqUta donde
existan las tierras i en el lugar ea que haya de
celebrarse el contrato:
2. ~ Que si hubiere dos () mas compradores
la venta se verifique en pública subasta. lo que
tambien se hará siempre que la parte del fisco
o algun interesado, to pida: • .
3. ~ Qtte se vendan en pubh~a ~ubasta,
aquellas tic.rras que por su s1tuac1on i ~emas
circunstancias, parezca que puedan ena1enarse
a mejor pi:ecio que el de la lei: •
4. ~ Que todo el precio de las berras vendidas
o los . vales, se consignen de contado, los
que se remit11·á11 al. ministerio ~e hacienda •.
Art. 3. o El mimstro de hacienda esped1rá
las ordenes o reglamentos necesarios para !atilitar
la medida, i promover la eHajenac1on
de las espresadas tiertas, lo. mismo que para
arreglar los · pormenores relativos a la -consignacion
i remision de los vales, i lt la espedicioh
de sus títulos a los compradores.
Art. 4. o Los vales consignados por las tierr~s
haldias que se enajen.en, se pasarán por el m1-
nis~rio de hacienda i la comision del crédito
público pa~a que se custodien seearadamen~e
1 se amortizarán luego que el gobierno lo disponga.
Art. 5. o En el ministerio de hacienda se
llevará un rejistro de las tierras baldias que se
vendan, i de l~ cantidades de vales que produzca
su vent,, cuyo reiistro se publicará en 1.a
Gaceta cada seis meses.
El ministro secretario de Estado en él de ..
parlamento del interior queda encargado de la
ejecucion de este decreto.
Dado en Be_gota a 17 de enero de 1830-20.
S1MoN DOLIY AR.--EI ministro del interior.
José Manuel Restrepo.
.-...O--
CIRCULAR.
Rel!uhlica de Colombia.-- Ministerio de
Estado en el departamento de la guerra.Section
3. C'CI - Bogotá á 25 de mero a~ 1830. ·
At señor comandante jenerol del D. de ••••
Conaú.ltado el gobiero9 por el estado mayor
de Cuo.~inamarca i por los tesoreros del mismo
departamento, el') calidad de comisar.Íos de
gnéna, sobre qué asiento les corresponde en
el acto de pasar la revista mensual, en confor ...
midad de· las disposiciones .que tratan de este
negociado; ha tenido a bien resol ver lo siguiente.
1. ~ Que en consideracion a s~r la revista
mensual de comisario, un acto puramente adniinistrati\'
o; declara que al comisario o tesort'ro
toca presidir la revista, i por lo mismo el
asiento preferente de los que hai preparados
para aquel acto.
~. 0 Que toca tambien al comiaario o tesorero
señalar el dia que debe pasarse la revista
i al jefe de las armas, la hora i el paraje donde
ha de Terificarse; declarando vijentH por esta
razon, la circular de 18 de abril de 1826, i
los artlculos 2.8'2 i 283 de la ordenanza de inteodentes.
3. ~ Que de ningun modo pueda dejar de
pasarse la revista mensual, teniendo obligacioa
1'f'Ctisa de concurrir a ella el comisario que
ha de pasarla i ~l jefe del estado mayor que
debe intervenirta, a menos que .por ausencia o
enfermedad estén impedidos, en cuyo caso verificarán
dicho acto, del J •0 al 8 los que haga.o
las veces del comisario i dfl jefe del estado
mayor.
De orden supeñor comunico a VS. esta resolucion,
para que baciendota trascendental~
qu_ienes corresponda. tenga su debido cumplimrento
~ el departamento de su mando.
Dios guarde a VS.
Pedro A.lcantara He"an.
GACETA DE COtOMBIA
SE.CRETA1llc\ DE GUERRA . .
Republica de Golomhi8.-1'f;nisterio de
Estado en el departamento de la guerm.Bogota
31 de diciembre de 1829.- .Al señor
gobern(Jdor comandante de armas de la pro-
"incía de A.ntioqzdq. ·
Con el oficio de VS. 16 del que espira, sin
número, recibí la sumaria informacion practicada
r>ar(l aver,iguar _la cenducta d~ l?s empleados
no comprendidos en la annistia que
á nombre del gobierno, concedió el jeneral
O'Leary, a consecuencia de los trastornos oca·
sionados por la revelion del jcneral Cordo!ª·
Ig~almente han venido ~ mis manos, varios
espedientes i representac10nes de algunos ot~os
empleados, con el fin de justificar su mane10.
De todo he dado cuenta al consejo de go~
bierno, quien autorizado por. S. E. el Lib~rtador
presidente rara conocer de este negoc10,
é impuesto de é con la debida ateocio~1 ! ha
formado,, juicio sobre el grado de culpab1h~ad
en qμe cada uno de dichC!s e!11pleados ha mcurrido.-
En consecuencia, 1 por un efecto de
magnanimidad, como tamhien an1?1a?o de los
mas vivos d@seos por el restablecun1ento del
orden público i de la buena harmonía entre los
' ciudadanos; ha tenido a bien acordar un perdoa
jeneral, i disponer se suspenda todo procedimiento
contra los empleados, no baciendose
novedad alguna en los destinos, en los que
deben permanecer los mismos sujetos que los
pbtenian antes de la rebelion; pero descand.o
el gobierno no se le ocupe mas ~e. este asu~to
i que se corte toda cuestjon re1at1va a los disturbios
pasados, previene que no se baga m~n-
. cion alguna dé estos, ni en juic;io ni fue~a de
él; i encarga i VS. lo baga entender· a los
habitantes de la provincia. ·
. Ademas, recomienda a VS. el gobierno,
tome todas las medidas que estime o~ortunas
a 6n de que ·se restable;,;.ca la concor,d1a entre
todos los ciudadanos, quieues deben propender
a ella, <5tvidando los males pasados i concurrir
con sus esfue1·zos a cimentar el orden, coadyubando
al gobi~roo que se desvela por la
· prosperidad comnn. .
Con este mism9 fin, es preciso que vijile VS.
en que la prensa no se ocupe de t>stampar
pap!!les, como los que se sabe han empezado
ya a circular con la mira de dividir los animos.
Al hacer saber a los empleados que han dado
lugar a la sumaria, la gracia que les dispensa
el gobierno, conviene se les haga saber, que
en lo succesivo sn buena conducta desvanecerá
el concepto desfavorable eo que hayan incurrido.
Como por e6cio separado de la misma fecha
acompaña VS. la propuesta jeneral de los
empleados de esa provincia, i segun la dispo sicloo
que antecede deben qued2r estos como
estaban antes, no tiene lugar aquella por ahora;
pero podrá se'fvir, si el gobierno posteriormente
juzgare oportuno hacer afgttna variacion
en los destinos.
Dios guarde a VS.
Rafael Urdaneta.
Republica de ColomlJio.-- Ministerio de
Est"do en el departamento de la guer1a.Bogotá
febrero 3 de 1830.- Al señor gobernador
comandante de armas de la pro"inci'o
del Chocd.
A este ministerio han venido varias repl'.esentaciones
de ind~viduos comprendidos en la
revolucion del CIM;>có, solicitando el perdon
de sus estravios, i S. E. el Libertador presidente.
á quien las he maoife5tado, usando de
su innata clemencia, ~ en consideracion a que
todos los comprorne11dos en los trastornos de
Antioquia, han .sido indultados a pes•n· ele la
magnitud de sus faltas, ahorá en beneficio de
):¡ humanidad, ha tenido a ·bien dispensar
-igual gracia a los que se hicieron reos' de cons·
piracion en esa provincia, sin esceptuar persooa
alguna.
Asi pues, VS. dispondrá se pongan en libertad
los que se hallen presos por b indicada
. causa, permitiendo que los espulsados vuelvan
á residir en sus domicilios, o· donde mas les
acomode:
En ·cuanto a los e~pleat1os qne hayan sido
escluidos l'ºr complicidad en la rebelioot manda
S. E. que por ahora queden separados de sus
destinos, i se reserva Ja .provision de estos,
sf'gun lo acon5ejen las circumtancias. consul •~
mdo la mayor ventaja del Estado.
Disponga VS. el cumplimiento de esta superior
disposicion en la parte que Je toca.
Dios guarde a V S.
Pedro .A.. Berran.
VACANTE ECLESIASTICA.
Por muerte del presbítero. Juan lhrbosa
se halla vacante Ja racion que obtenia en el
coro de la santa iglesia catedral -de Cuenca.
REPRESENTACION AL GOBIERNO.
EscMo. SEÑOR.
Miguel Antonio Baralt coronel 'i prim~r
comandante efectivo del primer batalton infanteria
ausiliar de este departamento i la oficialidad
del cuerpo, esponen respetu0p~racion al paso fa1al que cuhr}endo
de lut? 1 llanto a la Repüblica, es tambien el
oprobio de sus autor.es.
Los que suscriben al rogar a V. E. trasmita
estos sentimientos al gobierno i. particularmente
al majistrado supremo del Estado,
sienten la mas viva complacemia al ase-.
gurar á V. E. que ellos est~n conformes con
los de toda Ja poblacion i principalmente con
los de'l benemérito jefe del departamento.
Maraiho diciembre 15 de 1829.
Escmo. señor.
1\'liguel Antonio Baralt, el capitan 2.º comandante
B. Urizar, José Maria Catalan el
ayudan!e, el capitan de cazadorts por si ¡ demas
i~d1viduos de la compañia Diego Quintero,
el teniente encarga{lo de la compañia d~ gra-.
naderos por si, los oficiales i tropa José Serio},
el capitan de la 1. ~ compañia del canton del
Suliá por si, oficiales i tropa Ramon Mora,
el cápitan de la 1, ~ compañia por si i a nomh~
e de sus oficiales Domingo Calello, 'el cap1tan
de la 3. ~ compañia por si i .a nombre
de sus oficiales i ·tropa Juan Atalaya, el c~pi.tan
de la 6. co compañia por si i los oficiales i tropa
·José Ignacio Ba1buena, el ca pitan de la 2. ~
compañia i ofüiales Emeterio Farja~.
PREFECTURA DE CUNDINAM.ARCA,
Pro"incia de .IJogotá.
En 1~ capital de Bogotá á 28 de enero de 1 8'3o.
Reumdo en la sala del despacho de la prefect:
ura un n~mero respetable de los principales
agricultores i comerciantes residentes en esta
ciudad, quienes ·habian sido invitados por el
. prefecto, para que examinando con detencion
1 madures el estado tle una i otra profesion,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
informaran sobre las.causas que hahian influido
en su decadencia, asi como en la de las artes
que les son conexas; dieran cnantas noti cias
fuesen conducentes sobre los medies que deban
adop.tarse para hacerlas progresar, sin olvidar
aquellos ramos que podrian fomentar.se con
Ja concesion de premios para estimuh1r a los
empresarios; i propusieran el modo de r emover
los obstaculos que se oponen a los progresos
de la industria mercantil i rural; todo con la
mira de redactar aquellos proyectos de reglamento,
capaces de producir los bienes que se
promete el supremo gobierno, de las lúces i
patriotismo de los colombianos. Se di6 principio
·por la lectura de la comunicacion del
ministeño del interior de 22 de diciembre
último. que .esplana mas detal1adamente los
deseos del· gobierno, i sobre todo, el de que
este trabajo se haga sobre bases semejantes al
reglamento de mineria, pul:.licado en el número
443 de la GaceúJ de C olombi.o. Con-
. cluida la lectura, i despues de haber discurñdo
sobre la jeneral de esta comunicacion, cuya
utilidad é importancia reconoció la junta,
fueron de opimon algunos señores de que para
que se lleva.se al cabo la ejecucíon de esta
medida, debían nombrarse dos comisiones, una
de agricultores i otra de comerciantes, l~s cuales
recibirian info~mes de todos aquellos ciud!
adanos que qμisirsen contribuir a la mejera
~e estas !uentes copios~s de la riqueza pública,
1 formanan ya con estos datos, i ya CQ_n sus
propios conocimientos i esperiencia, los reglamentos
que ellas tan imperiosamente piden;
en cuya operacion no podri:i invertirse sino el
tirmpo absolutamente necesario. Ap1!übada
esta {>roposicion, acordó la junta que. les señores
Enrique Umaña, RuJino Cuervo i Antonio
Na2iño, compusieran la comision de agricultura,
i que la de come.-cio se formase con los
aeñores Luis Andrés Baralt, Raimundo Santamaria
i Francisco Javier Berran; a cuyo efecto
clebia oficiarse a aquellos señores nombrados
i que no estaban presentes.
Jot:tquln Parls.
Pedro Herrera secretario.
Bogotá febrero 1.0 de 1830.-20.º
PASTORAL
Continuadon del numero 449.
He aquí un lijero bosquejo de las desgracias
que acaba de sufrir la·provincia. por haber
faltado a sus juramentos. i no haber repl'i- .
mido coa tiempo los impetus de un hombre
alucinado. ¡Gracias al cielo q ne no hemos
taperimentado Jos estragos de unas tropas victoriosas,
mucho mas terribles que el" mismo
cam~ de batalla! ¡Gracias al cielo i ,a Ja vijilancia
del gobierno.de la Rep6blica, que bizo
marchar coa la velocidad del rayo. una coluwia
respetable de tropas subordinadas, al mando de
un jeneral, modelo de moderacion i de pru~
dencia, ~e ya que no pudo evitar el funesto
rompimiei;ito de Ja guerra, ~pesar de las mas
esquisitas dilijencias, supo enjugar las lagrim~,
hasta de las mismas víctimas de la desgraci~.
~a provincia de Al!tipquia debe a_c~rdns~
.siempre del heneménto 1eneral. ~ bngada 1
primer edecan de) Lihertadw, l>aniel Florencio
O'L~ary, i de la benignidad del consejo de
gobierno, que lo escojió i autorizó para las delicadas
funciones de un verdadero pacificador.
¿ 1 son estos Jos ajentes.de la tiranía? ¿Este es
·el t;ohierBo tiranico? L~ relijion se ofende
cen semejantes calun~ias.
· No menos profundas 100 ltts heridas qne ha
recihidc) en esta vergonzosa coutienrla. la moral
pú~lica. Por desgracia se apoderé la discordia
Cie la imprenta, i este vehlculo pre!cioso, por
donde se difunde la ilustraci.on i las luces, solo
se empleó_ .en Ínmoralizar a los pueblos, fomentando
las rensillas i los odios, des-organizando
el sistema de hacienda, i llenando de
injurias atroces el padre i Libertador de Colombia
i ·a los ajentes del gobierno paternal i
benéfico. que él mismo estableció. en los dias
de ana completa di&olucion de la República.
Pero cμanto mas auténticós, mas gloriosos i
mas saludables son los hechoa del Libertador;
tantG mas. resalta la ingratitud i la perfidia de
loa im~stores a los ojos ilustrados é imparciales.
Tuspedazada la l)acion por las disensfo-.
oes civiles: dividida la grao convcncion · ·ee
GACETA DE COLOMBIA
Ocaña en partidos escandalosos: sllfocada la
voz dé la moderacion por los mas exaltados i
frenéticos; i perdidas las esperanzas de que
este cuerpo· pudiese promcner la felicidad de
la pal&'ia, afortunadamente se disolvió la convencion.
por sus mismos elementos, antes de
poder hacer el gran mal que se proyectaba.
Con ella se disolvieron los pactos, .se arruinaron
las garantias, i Ja República hubiera quedado
en una ver(ladera i completa anarquia, si los
pueblos no hubiesen tomado medidas de toda
importancia i vitalidad. Se acordaron de la
uoica tahla de su salvacion en semejantes
apuros, í por un clamor vigoroso simultaneo,
i de los mas raros en la historia de Ja demacrada,
lo aclamaron nuevameete por su Libertador
i caudillo. Bien convencidos estaban
los pueblos de la probidad, crédito, valor i
patriotismo del inmortal Bolívar, i por lo·
mismo, con una confianza sin limites, le abandonaron
la direccioo de sus mas caros destinos.
¿ 1 quien dud~ que . en aquellos infortunados
momentos, la RepUhlica hubiera sido sepultada
en el polvo de sus ruinas, si Bolivar s~
hubiese manifestado siquiera indiferente a su
suerte?
No era esta tomision tan obvia, como la
que tos romanas dieron a los Cincioatos i Ca·
milos. Boliv.ar por entonces. no tenia que
combatÍl' con enemigos esteriores, que con
mayor facilidad los habria pulverizado. Los
adnrsarios eran «domésticos, i por lo mismo
mas soberbios, i mas temibles que los estranjer~.
1> El encargo era tan arduo, i tan espinoso,
como el que se le confió ¡{ un profeta.,,
Para arrancar i destruir, para edificar i plan-
. tar.)I Disociados los pueblos: apulada la constitucion
que nos rejia, por el voto de la misma
ct>nvencion, desavenidas las opiniones, i. diseminada
por todas partes la cizaña ·del hombre
enemig con semejapte ~ibertina1e,
en 1mpr1m1r 1 circular tan abominables
libelos.
Tamhieo se han hoHado €1escaradamente
las leyes políticas mas fundamentales i mas
. ·consonantes con el derecho natural. ·"El
derecho de reprimir a los gobernantes i majistrados
de primer orden, que llegan a abusar
CJel poder que se Id ha confiado. solamente
pertenece a l• nacion: cuando esta calla i obe ..
dece, se juzga que aprueba, .o que a lo menos
encuentra soportable la autoridad que la dirije,
i en este caso no es permitido a uo eorto número
de ciudadanos poner en peligro el Estado
con pretesto de reformas. » ¡Que caos tan
formidable se ahriria en las sociedades humanas,
si cada fracdon de individuos estuviese
autorizada para variar las leyes del Estado i
¿ T cuanto mas monstruoso es, cuando un
hombre solo se arroga esta tremenda facultad?
Esta sola i sencilla reflexion, que está al alcance
de todos, habria bastado para contener
a ese hombre 'que 'acaba de llenar de lagrimas
i de hito a toda esta provincia, i de sepultar
sr.s laureles i su e;loria en un campo igno'mi_,
nioso i oscuro. ¡'Miserable condicion humana!
¡ Etla nos presenta las transiciones mas repen·
tinas i vergonzosas del corazon, i nos hace ver
que el hambre que se juzga mas libre, es el
esclavo mas abatido i encadenado por sus pro·
pias pasiones!
El mas sagrado de los deberes de los pastores.,
· encargados del rebaño de Jesucristo·, es sin
duda, el preservar á sus ovejas del pasto envenenado
i mortifero; i por lo mismo debemos
apartarlas del peligro, manilcstandoles el mal •
Por desgracia en nuestros dias, el atolond·ramiento
i fa lijereza, ha hecho a los novadores
politieos, dejar correr toda su saña contra el
objeto priocipal, que es el culto sacrosanto de
nuestros mayores. Entre otras praducciones
la proclama a los habitantes del Cauca, si9-
fecha, impresa en esta ciudad, es uno -de los
papeles que descubre las intenciones de semejantes
orado.res. Se imputa indecorosamente
al . Libertador que ha proteiido a los ministros
del culto,.. para a6rmat" su tiranía, i se Je acusa
con el mas descarado atrevimiento de destructor
i acérrimo enemigo del cristianismo. l Qué
calunnia ! ¿ 1 quién no advierte en estas mtsmas
espresiones, los designios de los pr-0tectores de
' la libertaEI, i de las leyes? Presciqdiendo de
la coptradiccion manifiesta. porque frecuente·
mente Jo han atacado como a enemigo' de
la relijiou, los mas sospcchO$OS en este cñmen:.
las miras principales de esta clase de liberales
son, el despojar a los ministros del santuario
de esa j>l'Ot.eccion. De este modn solo as.piran a encanar a los pueblos sencillos é inocentes,
para arrebatarle1 sus mas preciosos teso1·os,
que son la piedad i el culto. Enseñad, pues,
a vuestros feligreses a conocer a esa clase de
hombres, por sus obras, así camo el árbol se
conoce por sus frutos,_ i decidles lo mismo que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!!!!lm
1niettnuolter~ma$odecialsmclicipgloa; ~' aiao qμe -nos. lispojea~os de que al-:
·a~ los.designiO.:d_c eses itlao.s profetas. ~an.ce~ el tfiA que~· Itaμ pro:(>~estq.. & :casi
•flUtt- ' .ae. prisentao delante d~•qÍotrOI,. id~:.. lfD~tble,CJU~ '.pueb~~~V·a°01!¡;ldOS JU~a_mente
~.it~ en ellos, un corazon de le~os, !tajo con el gloii0$) ~qmbre: ele colombianos . lo
1a$ aparieoci-as de ios corc¡ér-01.... De vuestros d~iprecien.f i des~g;¡o !• v~ di!'-sus ~mos
Ubios ~ra~ le~ fiel.e1 la .d~tlÍI* saaa, i .cl.putados 1, del L1ber.1adór,. r lo -. una cuestioa que . ~ acaso. la mas i~ort:an~
com-.n... los edio~ i las.-enemistade,s. . Efecto -que .ha podhl~ ofrecerse -e~ ·Colombia. .
flll)eSti6Í.~o, por cierto, por.que derribados los Aunq\le no ccmoc~oa toda la estens1on.
funda~os de la piedatl, que son la· candad, qae t-enga el proyecto de se.parar !a Venezuela
i la concordia, · necesariametite se deatroye de . Colombia, ni quienes ,sean. sus autores, .
tDdo·-el edificio .. Eo &ales .circunat~iaa.. cucndo p.odemoa- asqurar que ·elta oo es el voto de.
comha'"'1os c:ootra . loi vicios, ·no· ~ebemoa . a~la · parte de la -Repáblica, Poiri divitocar
á· las p~rs~a$, i par4 destroit et .mal dirse la opini&n en cuanto •l gebiemo que
. por ·sus fündamentoe,. basta.a ponerlu pos: &oa conv~nga; porque siA.duda u el problema
deleate la misericordia de Dios. ic~ loa °'u ~s dificil .pe ha podide ere~otal'Se en po-
grandé1 ·-pe~adofts,. , En ..el tiempo ·mismo de . · litica.;-el .de constituir una fracion de monar·
~- mayores' it~es°', .l&Sconserva,·101 hosca, i quia con toda la libettadde ,ue Ci'susceptible.
no puetle determioa.rse .a castigarJo¡.: cu.ande una nacion educada por ser· ibre, dandole al
ellos vuelven sobre si, l.ot perClona, s• -~~a mial;ao ti·e·mpo una adminiJtracion· c¡ue,si~ndo
de s11 e<>n\iersion, les di laa ~yere1 Jiauettras del todo nueva, sea tapu de 'luchar contra
de so •mistad, i se complace en llenarlos ele los enemigoa de la libertad; ~u eo cttanto
Jos maa .. iflsipea . fav.ora. .i I qu6 •Ola mas a gue la nacien sublista 'l'eunida no· pu~de
glorioaa para la relijion, rii m1a veotajosa .para haber diverjencia de oP:iniones. La f uaion tle
la socieda~ · « <¡ae·•t.a·r ~isq-icordi°'°'!, COJllO . los dos anti1uos ·-eataClqa · de Ven.eZt~ela i la
lo es nuestro Padr~ celeatial? •· ~o hai placer Nueva Granada ea una 101• repühlic:a, ~s t!l
~aal al que esperimenta el que solo se ve.oga. acto mas nacional de nuestra revolucion. No
con beneficios. •l'-erd..onacJ, i se os perdooar.i.• , ea ~ .la lel fundamental que· debemos el ha-
•-nat .dice el mismo Jesucristo-. «Si oa mor- hunos reuiiido: ante• de ella ya lo estabamas
.deis, i oa cemeis loa-anos a toaqtrOa, decía Mn de he~1io= ba~iam~ empe.sado ª· obr~r ,en
Pablo l los Galatu, . ¡uardaoa, no os consbqaau cuerpo de nacion; 1 nuestros ~Jércitos 1 oues·
los UDOI· a los otros.·• ~ Hermanos mios, cea- . tros 4 int:ere~es,· ,se habiaa itlentif1eado, sin _que
du.ye el wsmo ~postal: si alguuo ~me hombre.- ntr;igun pacto anterior DOS obligase á ello. Fue
ÍQete sorprendido ~ a1gun _d.elato, vosotros despaea de lia~ ·esperimeotad.Q poF largo
. que sois 6e1ea, amon~sta.dle con. ·espíritu de tiempo .. nuestra impotencia res~ctiva, que no¡
rpansedumbre » lo eJne e1ec:utare11 CGn mayor asocia.m.os para haceroOi podeEDSOS: tia cles-carida~,
si. reflexiolJ:t~ que ~ois del ~ia~o ' pues de haber via:to que nueatros Olales i ·nues.
har.ro,1-e!lawes~eltoaa las ~1entt1e1onea, tr~ nece&idade• eran comU:nea,que nos unimos
·segun la e'poaicioo d'J_padre Hit Aglldin aot.é pna a&ender ' e_llos. A. la verdad i que eramos'
ata palabras •e sali Pablo. cuan.do ~tllba~Q& separados, i cual era en-
Voaotroa,:puea, wneralal• .pa1ton1, de'beü tonces nuestro poder? Guayan._ Maracai~o
inatruir ~t-~ ·• vue1troa.feligreau, i Coro eB Veoezuela,Santamjlrta i Pasto en la
·~bre e1taa importantes materi•, ac:o~ooa N ue~a . Gr_Joada -reapooclen a esta . pr~unta.
fJ~ tea.U~ ~ds ~ .ellds. delante del Bata e~har una. o~ada rapida á los primeros
npremo tnlaanal aet iues de .._ ... i muertos. ª~ª ~e nueatra traSformac1on para conocer la
Ha~edles concebir todo t!l borrOI' c:aa gue • ·· ~tt:ell#a necuidad ea c¡ue .estu-vimos de reu-;
· debe miru e1 deli~ .ele la ~cioa, ~ las he- . n1rno1 para formar una. ~on-. ~:Que se vio
rid~s ~ort,ales ~ ca~SJ a. fa wielijion i al .en aquella primera época en estoa dos pueblos?
Eatado.,, a. los pu~blos eJI jeoeral i A ca•a uno· Anuc¡uia .. por· .tocia$ partes: ~bier~os ~his -
de los ciudadanos ~o ~ul-. Am~natadlea . . madQI en 10 propia debilidad, burlados ó par·
en fio, .que eatén aujet9s a los prloc:ipet i a··~ un aventUrel'.o, ó por peq~eñas eo.blaciooes i
potestadea: que lea obedrican: q~e ~pre-. ·tes.ti1os irop.atentea de . la dilapi§ pensador de los colombianos?
bajo ~ aanta obedienda, 9ue haps se 'ea . ¿i. t su vista querr' alguno de ellos hacer un
esta m~estra .carta en el ptif p&to .. al 1lem~ de · ret .. oceso .tan grande? .
la miaa parroquial. en el p_rimer domingo Si la fonnacion de Colombia fué hija de la
despues de su r_eci.bo, i que, se repita ~u lectun, necesidad, lo f.'a mucho mas-su cooserva,cion.
en loa mis.rnos término~ por. lo me~os · aeis P~ra · empezar a existir nos fué pre.easo reunir
ve~s en el añ.o, i aobre lo· c¡ue tomaremos el valoc i los recursos; i para seguir marchando '
residencia estrech¡t en la ~nta visita~ . ocuolo debemos maocoruunar la fue1·za 6sica,
. Doad~ eri nuestra audiencia l!.pi.acopal de sino la moral. Es en la pequeñisi'rua p-drle de
Rionegro a 3o ele octubre de 1S29. 'hombres de alguna itustr11e1on de· uno i otro
Fr. Moriano, ohi~¡J'o de · .Anlio9U1a. pueblo que ¡>Olfemos ·confiar las multiplicadas
La reso1ucion del con~eso,que publicamos,
de enviar a Venezuela una comision de sus
-miembrQS, -eOft el objeto de transijir amigable. ·
'Diente las' diferencias Mtscitadaa alli, i I• de ir
personalmente el .Libertador con el mismo 6e, .ae · que, ;hemos 'ta-dQ r.u~nta ~ el .01h11ero
anterior, manióestáo a -la saaciou hasla que
-pqoto ae ocupan uoo , i o&ro ~el bieo de loe
po.eblos qae. l~s. laap ~ow1ttendado ao .111erte.
Dictadaa amb11 por a411nel ~aplrita coaci.li·a.der~
.que i.n jlJthmeut.e r-etlitman l.oi e&lr~nios de
áKÍoilea c¡ue por .ta primera ves .~ eD I•
41i&4i1 e~• de gobernarse 8 ai UÜSOMf, i ~r
. cuya _-.-.ita ae hán proloo¡a4o loa ~- de
Aa\ér1ca.1 no aolo hoorario etemamente l MU
atenciones de la administracion, i S!S con la
uniOB de esta masa de poblacion i de~ sus recuraoa
materiales é intelectuales, que·el gobierno
puede triunfar_ de . todoa loa .elementos
de destrucciQn 'lue 001 ameua.zao. No lo duclemga,
Colombia divi4ida seria lo qae el aiío
de diez, i seria peor que el año de die~ po.r~ue
~ laa pretenai.QJies a soberanías ~iaerables, que
@•turalmente habian de revivir • 1- sombr•
d~ un gobierao débil, se aiíadiria. el ·terult' que
' lidiar con UIJ pueWo •gaerrido, i ~e bace .un
d~preGio ahloluto de la mue~t~. Si .quere.~
oa. coDO;Cer todo el roal de . la .separacion,
ti.iem~ au~11e a~a auper.&cialmente l• ~onai,..
~aaon aohre los eleo>~nte& con que po~ria
contarse pata •erilicarla. No iiablémol
tJe relaciones esteriE>J'.'eS, porq~e quedando
estas destruidas .por el solo hecho de la
· division, nadie puede figurarse que ellas se
r.enovarian con. pu~los qne .. habian dado la
. mayor prueba d~ locura. Coutraigamonos
solamente a ve.r nuestros recursos .pecuniarios
i nuestra falta de hombres. No nec.:esitamos
saber l punt-o fiio cuantas son las rentas de
cada pueblo. Con'º'º saber, que unidos los
"ec;tirsos de ambo$, aun no se ha podiJ? pagar
n~da de los intereses de la deuda ~ter1ori que
ha tenido que suspenderse el e~aso pago de
los de la int~rior, i que el ;obiereo no puede
llenar sus primera~ -a~11c1ones, .se saca . la
consecuencia ~e .lo que aeria,$,i t111viesem.qs ')Ue
tiuplicar los gastQS sin aumentar las entradas.
En- cu¡uito a la falta de hombres. no puede
ser ·mas . conocida, i la historia d~ nuestros
co~gresos, la suerte que ban corrido nuestros
trih•;males de juatic~, i la bi~o cono".id.a dificultad
qu.e siempre ha tenido el. gobierno
para encontrar homhr~s. para·todos los empleos..
ne· nos deja dud~ óe la absoluta imposibilidad
de establece• dos soberani~s dii~
tintas. ·
Por otr.a parte, o.in¡uno'.puede crer de buena
fé, que nuestra separadon hahia jeto, i que aun puede perjudicar
al buen suceso de otra espedicioo considerable,
mejor combinada i ap01~a -por la Inglaterra.
Esta carta del Lord Wélhogton, qt·Je hace
tiempo · atp.arenta ter protector de S. l\i. i dirijir
los ne1ocioa de España, ha sido entregada
por el mismo soberano al ministro de
le, gue-rra~ en cuyas manos se halla. Ha¡
q\)ienes as~guran·; que el gabinete ingles babia
effecido efectiv!lmente sus ansilios para una
p-an espedicion, cuyos result:uios habiao de
ser felices; pero la que ha aalido·deJ.a. Habana
no .ha sido m.editaáA en el · gabinete de niogu'ftll
de los cninistrbs; ha sido proyectída rr ~rsonas que no están al fr~nte ~ los
oe_goc1oa.
(Mercurio de Nueva York, d~ 24 de octuhre.J
. . .
ERRATA SUSLAi~CIAL.
En· el suplemento al número anterior, colnnna
últimi, desde la linea sesenta se desfigura
el sentido de la tocucion· en los términos .en ~ ae ha puhl~do. i en su lugar debe
1~e lo siguiente. ·« El ofrece su coopt!ra
·c:jon en lo que dependa ·de sus facultades,
t¡'l~ ceostanteinente diiijirá :í rrocurar a los
qQe'ttpresenta la fe_licid.ad. ·po"J'ue anhelan.
·cacta uao de sos lllteqtbros, ~itado etc. •
IMPBESA POR .J. A. CUALLA..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 451", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875547/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.