COI~OMBlA.
Eata Gaceta sale los domin gos. Se susc1 Ü>e A
ella en las administracion es de c:-orreos de las capitales
de. provincia. La suscrip ccion anual vale
d ies · pesos, c ieco la ~et seomestre j Teinte reale.s la
del trimestre,
El editor diri jici los numeros por 101 correos
t. ~os .suscriptor es. i a los de ~sta ciudad cuy s auscnpc1ones
se reciben en la tienda n u.rqero 1 • o calle
primera del co~ erc i o , se les llevaran a sus casas
de babitacion. En la misma !tienda stt venden los
números sue.ltos a dos reales. '
N. 0 448 BOGOTA, DOMINGO 17 DE ENERO DE .. 1830. TRIMESTRE 36.
EL LIBERTADOR.
Entro el 15 en esta ciudad. Las calles dd
-transito estaban decentemente veslíitas i ador'
nadas con arc<1s triunfales .desde muí ahajo
de la plazuela de S"an · VicteJino~ Se for~aron a su entr:ada bs lTOpis veter'ana$ de 1.a gnarnicion,
un batallon cte milicias· d·e. ihfanteria i
mas de tres mil hombres de la de caballería' .
de la provin ~ia. ~I. lleg.ar S.~ : al. palacio
det gobierno ha rec1b1do las fehc1tac1ones de
·todas las corporaciones, empleados i persoaas
notables de esta capital.
· Ayer el .señor raioistro de relaci.ooes eateriOC"es
ha teoido el honor de presentar .i S . E. el Liherta:
ior preside'p~e, al señor toronel Tornas
Moore, enviado estraordioario i ministro plenipotenciario
de los E~tados Uoidos del Norte, i
ál señor Charlea Bresson, comisionado de S. M.
Cnu. en e1ta Repú ~lic.a. El señor Moore diriji6
a ~ . E. et discurso siguiente.
,, AÍ presentar a V. E. mi coagratutacioq po,r.,
s11 feliz arribo ,~ Rogotl, d.ebn manif~tarle mi
ptisfaccion, porqoe ha ces~o la esnsa -qae
ocasiono la ausencia de V. E.-la guerra con eL
Pero; i porq1.1e haya \ermÍDaAo fol izmeote aqoeUa
contienda, i se hayan restab~i4o las relaciones
amigahles eotre las dos repl\blicaa.
A uno que tiene. e!orqo y,o, .. el m~s profundo
deseo por el bien i .felüid.ad. de esta República,
la.\ ~res.enr.'i a de V. E. ~n. uoa circanstancia tan
interesante, es on moti~o mas decongratulacioo.
Et congreso eocarrado con la alta funcion de
dar a la. .. 11acio1l uaa forma. de gnhierno .•. eatl
ah4111:a reunido en esta · capital, i yo me · lisonjeo
de que,ayvlia4le-p la especie-.·t~ i auiau~d•
por .el patriotismo de V. E. acertara eo la eleccion
de uu sistema de leí org~nica, liberal ~
iloatrado en su caracter. i catcql.i4o para asegurar
á Celombia todas la1 bendiciones de la
libertad civil.
'Repceseotando un pái'.j, que co~o este, ba
eonsomado su independencia, por una vacilante
i prolongad~ 'lucha, i qtJe, habiendo pis;ido par
una revoh1r.iou, i p~r las difi cultades i embara·
ZDS inevitables en los grandes cambió• politicos,
ha e-.>tablecido un gobierno, q••e por su aimpticida~
i e i:ooomia, i por los i ti1L\itados g<1ces que
asegura ~ los c iu ladanos de t'odos los derechos
sociales, pU!!de merecer just.unente el respeto dd
jénero humano, es rnui natural que yo tome un
ioteres en la suerte final de on pais, que en au
presente coodicion se semeja tanto al m io, al
tiempo que concluyo su lur.·ha revnlucionaria.
E.te seotimient" es comun con el pueblo de los .
Estados Unidos, i tbdas las 'clases se unen
en adQl:rar la firmeza , los taleoto1 i patriotismo
de ~pleºga~o por V.E. i sos h~roi c os comp >ñeros,
en la resiente, sangrienta i n. del día 4 de enero de 1830.
Abierta la sesion por el señor director, con
los rniamos diputados que asistieron el 2, j
habiendose iocorperado ademas los señoa·es
coronel Antonio Martinez Pallares, diputado
p()r la provincia de lmhahura, doctor José
Modesto Larrea i doctor José Maria Arteta,
por la de Pichincha; leyó el señor secretario
la acta, de Ja sesion precedente, la ci1al fné
aprobada i 6.:-m~da por los 34 diputados qne
asistieron a 'ella, para acreditar la iostalacion
de la comisiod examinadora de los rejistr o s~
En seguida se leyó, artículo pgr artículo, el
reglamento del ·primer congr,eso jeneral de
Colombia, adaptado provisoriamente en la
miSma sesion anterior, para que los miembros
de la diputadon tuviesen conocimiento de él, i
para que ae hicieran sobre cualquier punto
las observaciones que si'! juzgasen convenientes.
A propuesta del señor director, se resolvió
hacer una alteracion en los articulos 6.0 i 8.•
del espresado reglamento. estableciendo respecto
del primer'! de ellos, que la d~putacion
padria proceder siempre que se reumesen dos
terceras partes de los miembros presentes en
la .capital~ i ea cuanto al segundo, '!_!le la~
sesiones comenzasen á bs 1 o de la manan", 1
durasen hasta la hora que se estimase oportuna.
El señor director dió cuenta de haber nom·
brado, conforme al artículo 5.0 del mismo
reglamento, tres comisiones calific.idoras, á
saber: tina compuesta de los señores doctor
Tobar, Cardenas i Torres: otra de los señores
doctor Valdivieso, doctor Gutierrez 1\'loreno i
doctor Gori: otra de los señores doctor Cuevas,
doctor Horrero i Aranzazn. A la pl'imera se
entregaron los pliegos de elecciones de las provincias.
de Cumaná. M:u·garita,, Barcelona,
(iuayana, Harinas, Apure, Caracas, Caraboho,
Maracaiho, Cord, Mérida, i Panama. A la
segunda los de las provincias del Socorro, Antioquia,
Popayao, B~en~ventura, Casan~re,,
Chocó,lmbabura;Manqmta, L\'lompos, Neiva,
Pamplon~, i Tunja. ~la tercera los de las y-:o ·
vincias de Bogota, Cartajena. Cuenca, Lo~, Gua
yaC{'!il, Manabl, Chimborazo, Pasto, Pichincba,
Riohacba1Santamarta,i Veragua. Ademas
anunció el señor director, que· babia nomhrado
a los señorE"S jeneral Sucre, V Pfgara i.Garcia
oct L\io, para&.. ~omisien en car~a da ~le form ar
un regla(llento interior i dt> clebatcs, p-.1·:.
someterlo -a la coosideracion del congreso
etth:.:;tf l u,y·ellte.
. . El s.eñor secre~ario hizo presente que no ha b1a
. mstru1do al gobierno ni a S. E. el Libertad ór,
de la instalacion de la diputacioo, por no h ~~ -
bcrsele prevenido; mas que en su concepto,dehia
efectuarse; i añaJió que era de sentir, i proponía,
que al dar cuenta el señor director, al
escmo. señor Lihertador, de haber comenzado
la comision sus funcione&, le instase enc~recidamente
a que acelerase su viáie a la capital,
para ínstalar personalmente el congseso, como
para acreditar q11e existia ía mas completa
harmoniá entre el padre de la patria i los escojidos
del pueblo, i convinar los medios de
·salvar el pais de las calamidades que amenaz:.o.
Apoyada esta mocion por el señor Valdivieso,
iba ñ ponerla a votacion el señor director,
cuando .el se.ñor j~neral Ortega observó, qne
S~t·ia buc:n~ se dividiese aquelJa e~ proposic1ones
d1stmtas, pues tal vez b ahr1a ;tlgunos
que votari&n por una parte i ~o por t odo. En
consecuencia, el señor director fijó b:s t res
proposiciones sigtli"ent~s. 1. ce: ¿Si dccidia la
dipntacion que se ·diese aviso al gohicrno ·de
h ;, Lersl' inst ala do? i se resolvió a6rn1ativa-.
mente. 2. 4'C ¿Si era el sentir·de ·ta diputacion
que se comunicase al escmo. señor Lihertado'r
su instalacion? hmbien se decirli1í por 1., afirmativa.
3. ~ ¿Si' resolvia la dipu t.a~ion que
en la comnnicacio'1 al Libertador, s~ 1~ instase
á venir. a instalar el congreso persnnalmente,
en los términos encarecidos propuestos j>or el
señor secrctaa-io? i asi mismo se decidio afirmativaml'nte.
El s.-ñor oirf"ctor recomendó á los señores
que con1p1•nen bs comisiones ('alificadoras que
procuusen acelerar en lo posible sus trabajos;
1 no li_abieudo ota·o asunto que tratar, levantó
la ses1on.
El director de la diputacion.
José Maria del Castillo.
J. Gorda Jel Rio, diputado secretario.
Sesion. del día. 5 de enero.
Abierta la sesion por el señor director con
et· competente numero de diputados, se leyó i
aprohó la acta de la anterior.
Hahieodo. presentado las comisiones califi.
cadoras el resultado de sus trabajos sóhre los
rejistros de elecciunes, se leyeron el infQ-1·me
de la que habia examinado lnor 01,-e::tor.
José JJfaria de:l-Castillo, director de Ja diputacinn.
J. Garcia del Río, diputado secretario.
Sesio-n del dia 6 de c11ero.
Ahrio!'e la sr.sion con snfic icnte n1Ím-e¡'I) de
diputados., i leida la ;;.eta foé apr'~· hada.
Se leyó un ofüio del señor minislto del in_
terior, en que informaba no existia en· el ólgums consideraciones
po!Í!ic;)s, pr1lposo se d.-chr.se val id::s la
d ec:c ioo J e b provin cia d ~ l\I argarita, Apoyó
~.::ta mee.ion el st·ñor dirccbr, aduciendo vari.1s
r>az .. Hws di? intrl'cs púhli co i vari,1s :iq;nmentos
1:n fo ,·or ele ~ ::i μrupos icion; i n o h abicndosc
ohservar lo convc11iente
a la rjetucion <1c la empresa.
Paragrafo unico. En los casos ~rduos, el
dircclo1· podca consoll:lr con los suscritores
o accionistas que se h allen presentes; i oiuo
el dict:1mcn de ellos resol ve1·¡l lo con \'cnieolc.
6. '? La aperlura del camino c.ie Ja Buenaventura
al Valle se hará con los fon dos que
se colecten b ierno p~·ovcr;\ de
ernalete, Tclesforo Gonzafes, Ignacio
Marques, Francisco Leiton. Juan An7.o\n,
Felipe Briccño, Estevan Gomez, José M.
~atvarte, F1·ancisco Oropesa,Pedro Ramires,
Pablo Loyo, J5idro Liscano, Ramon 1\'lendez
R. Gaslelu,José ~l Mendez,J. Euienio Anzola,_
Agustin PinG, M.A.Larriva. Mateo Martinez,
Felipe Peres. --
REPRESENTACION
Al Libertador presidente Simon Bolivor.
EscMo. SEÑOR.
I~os infrascl'Ítos padr~s de familia, vecinos
comerciantes de la C'apital del lstmQ, sincérameote
anitnados del bien i prosperidad
de esta interesante porcion del te1·ritorio colombiano,
nos atrevemos con la mas alta con fianz;
l á lb mar los cuidados i de.:ivelos ele V. K
en favor de un departamento qne, ~1endo el
foco de observacioo jor;.\_s q1.1e
le brinda su singular posicion eotre los dos
mundos. No ignoramos los nobles i ardientes
deseos ele V. E. por el engrandecimiento de
este pais, conocemos que a la elevacion lle
nlma del Liuertador de la América del Sur,
Ja Pi·ovidencia ·quiere reservar toda obra estraordinaria
en su rejeneracion .politica; . i
blacicm,
i de estrechar mas sus amigables re laciones
con Jos demas pueblos de ambos
hemisferios, que se hubieran aprovechado del
puente del Is! mo en sus mutúas comunicaciones,
antes que aventurarse a una na\'egacion
larga, ·penosa i arriesgada, cual les ofrece el
Cabo de Hornos.
Las ventajas a qoe aspiran los habitantes
del Istmo, seran de copieso beneficio a Colombia;
i al _mundo enlcro, tomando este pttnto·
mayor vitalidad comercial, que la que tuvo
hace algun tiempo,sieado entonces una aduana
por clonde·. pasaron grandes cargamentos, sin
- ca~inos cumodos, i bajo un gobierno que se
.alimentaba de la sangre de sus vasallos, dejan ·
dolos ab"ndonarlos así rnismos, con iorm:ia i
desaliento. El phn •se _.P.duce: 1. o A· qne
V. E. ~cdare ;.l Istmo país de libre cot:nct·cio
con · todos los puel>l us de la 1i~rra, sin prebiLir3e
ninguna chise ele efectos, fr utos, e} producciones,
co_n -ahsolnt:\ esencion de derechos,
sin sufrir rejistros, i si11 estu sujetos Jos cargamentos
a uucsl 1·1Js· compati·ícios,
i n1aotencr por siempre el glo1·ioso f ulo ce
colom bianos, a la vez que este . dep.nt:.mento
«'spouta.nea i libremente se incorpot'o á la
nacion en el acto de su transformacion politica.
Aumente pues, V. E. sus inmarcesibles glorias
con una empresa digna de Bolivar; déle V.E.
un Cümbio ahsol uto i hen~fico -al mundo comercial,
asi como lo ha dado alg)obo entero
.eo~su politica, libertando la mitad de este
continente; i reciba la efusion mas tierna de
nuestro <:ordial áfecto, i el homenaje de admiracion
i deferencia con que nos suscribimos de
V. E. obsecuentes i humildes servidores.
Escmo. Señor.
Doctor Juan José Caharcas, Nicolas Remon,
:Mariano Arosscmena, Pedro de Obarrio, 'l~aaco
Pe res de Ocboa i Sevillano, Antonia-Peres~
Juan B. Feraud, doctor Blas Arosseme_na,
Tomas Miro, José. ~liro, José Maria Chiari,
d0ctor Cárlos de Icasa, bachiller José Maria
Belis, doctor Joaquin :Morro, Manuel José
Calvo, José Ciriaco lsahe, Valentin.Mediná,
l\lanuel Alcman, Pablo José del Barrio, Jos'é
rdaria Ramires, Santiago Bla_nco, Jnan de
Dios lbarzabal, Pedro Juan de lcasa, Est~vao
Ortiz, Luis Lazo de la Vega, nemijio Lazo
ce la Vega, MaximinoPeres, Bernabé Garcia,
Antonio Planas, Juan éJe J esus Dutari, Juan
1\'lanuel Berguido, José M~ Herrera. Ramon
Dias, José de !turrado, Antonio Ba·aximo,
.Tosto P~red <> s, Julian Sosa, Bern;\1·mh1·e no podia
soportar la ideft, de .que se le supusiese capaz
de c:imbiarlo por el de mona·rca. Entonces
ase()'uramos a ·h nacfon d~l niogun fundame~
to con que se le atribuian tan rateras
mi1·as; · i hoi, que hemos cnmplido un año de
haherlo dicbo, podemos afirmarlo con dGlble
razon. No¡ apoyamos aqucl~a vez mui pa~- ,
t.icnhrrnente, en qne · el Libertador · hahia
ofrecid.:> re1mir el congreso constituyente, i
hoi lo vemos reunido, i compuesto de indivi ·
dnos nombradas por la libre eleccion de los
puebl•js, i, sin la menor intri;a. Aludimos en
aqncUt.1 epoca á sus rep'f't1das protestas eu
favor etc la libertad nacional, i IJoi podemos
hahlar dc>spues de haber visto la circular en ~ue
quit-re i en prefir1er~m su fatna am
bicion ·a la . lrberlad 1 ~ la glcna. • ¿_ 1 podra
temerse que qu1e~ ba predicb? t:m·.triste como
infalible suerte a los qu-e aspiren a coron~rs~
en América., · se quisie~a,, ·somete,r v~lnntano a
una sentencia proounc1ácla por el ·m1smc sobre
fundamentos que la hacen indefectible?
Por nuestra parte debemos decir con franqueza,
que no. hemos conocido en .el I~ibertador
otros sentimientos supl'riore~ al de ver
a su patria libre, i el d~seo de ser su Libertador.
En esta p~rsnast?n he.m?s cspl'esé:lvincias, él no ha querillo ser sioo su
r~jeoerador. Presidente de Colombia, i redu
cido al mod~ado sueldo de su destino (150,000
franoos) da la mitad de este ~ las viud.ts i huerfanos
de sus_ compañeros de armas, ml!ertos eo
la guerra de independencia; él ausilio con su
p~culio .rt famoso Lancaster, Rªra establecer su
métod°o de eni1eüanza en Celombia. Pero es
a su constancia que la causa americana debe
principalmente su triunfo. Sumerjido con su
p\tria tres veces por los mas espintosos desastres,
arrojado, pobre i proscrito sobre las
cestas est-ranjeras, perseguido de isla eo isla por
el pañal español, pagado de tantos ncrificios .
por la calunoia, la hambre i la desnudez, tres
veces ha vuelto a la lucha, i ha logrado tri11nfar
ae sus enemigos privados, asi como los de su
pais. Como guerrero, nn viajero le .ha comparado
a Sertorio: él ha podido decir como este
famoso romano.
Roma no está en R8ma; ella está donde yo estoi.
Pero la inmensidad de sus marchas, los obstáculos
que ha tenido que superar, su¡ estratajemaa
p1ra mantener i multiplicar sus pequeñt)s ejercitos,
la audacia i rapidez de s1,1s movimientos, i
hasta el colt:>r i caracter de sús soldados; todo:.
en sus campañas, nos recuerda mas bien á Annibai
que S Sertorio. Comg hombre de estad0,
es él, el que, ayudado de Sea i del doctor
Gual, ha fundado el poder político i el crédito
de Colombia. Si ~n lugar de cinco ó seis
miserables repahlicas, siempre en guerra las
unas coa las otras, i devoradas por disensiones
intestinas, Colombia presenta hoi al mundo un
ambito, que se estiende de un mar al otro, desde
las playas. de Guayana hasta las riveras de
Guayaquil; si este inmenso territorio, destinado
a nutrir un dia mas de cien millones de haLitantes,
compi:ende en sos limites el lsrmo
de Panamá, centro futuro del comercio del
globo; esta importancia nacional, este magnilico
porvenir, sgo otros tantos beneficios de Bolivar,
Ap1ica'1o ·sin ·cesar '3.' estender i perfeccionar 111
obra, este ·jénio cri 1tlor hahia concebido un
plan aun mts .grandioso. El había querido
reuni·r ·por un ·pacto ele familia tres estadoa, de
que e1 ·seria el padre, Co!ombia, Perú i Bolivia.
Los· j~rmenes de prosperi.lad que encierra cad:i
urio de -estos ·estados ·habriafl refluiiio en todos;
abolicion de aduanas i de ejércitos permanentes,
independen'Cia ioat:icable por foera, segttriclad
i progresos .incalculables en lo interior; ta'les
habFian eido para las tres repuh'icas los efectos
de esta union fraternal. Pero las disensiones
suscitadas por una administracion ~orrompida,
lfamaron á .llolivar al seno de su patria. Su
·pr.oyecto 'DO fué comprendiilo sin@ por alg.unos
entendimientos sublimes: los demagogos 1 los
serviles lcr calunniaron sin conocerlo; i á pesar
de las lecciones de una csperiencia resiente
(la guerra del Perú con•ra Colombia,) h d,esgr~
cia del 'tiempo obligara tal vez~ este grande
hombre ~ abandonarlo.
·Reasumamos. Boli var es el creador de tres
estados libres. Solo, sin socorros estranjeros,.
a la cabeza d.e una poLl3CÍon embrutecida por
tres siglos de serviclumbre, el ha hecho mas
que el imnórital Washington, con un poeblo
ya ilwstr~do i libre, guiado por Jefferson~ Frank!
in, Adams i ayudado por la Francia, la Españ;¡
i la . Ohnda. Bolívar jamas h .1 coartado
h liLertad, sino por el iuteres de la libertad
mi~ma. 'El ea para mn~h~" 11arior1e-t el hombre
ncrcsario., que ha falla1\o Cll Méjico, en Guatemala,
en Chile, en Buenosaires! i cuya falta
ha cntregadu estas bell.u comucas a todos los
azot1~s de ·la anarqui3. f nvesti,lo trr;:a veces de
la dicl.idura por la confianza p11blica, él Ja ha
dimiticlo tres , ·eres sobre el aliar de la patria,
i no se -ha reservado, sino un po1lcr conservador
i aaludablc. Para pnuer 11u gloria al abrigo de
los tiros de b envidi.:1 i de las se..tuccjones del
pl)dcr, fo resta aun. qu'c dejar una carga-la
de la vida.
U USf A i 'fUI\QUIA.
Ef gobierno ha r~cihitfo noticia oficial del
miércoles,de hahcrs~'concluidoJc6nitivamente
la paz en A1lrianopoli PI 1 4 de setiembre, hecho
qne anunciamos 11es uo uus ca coaaádo;
pcrn las rela~iones de· los di~rios frauce9es i
alemanes soLrc sus priu<"ipalc.s 1mnto1, i que
eslim jencr:.lm<>nle aneditados, convienen con
l'o que hahiamns puLlicai.lo, de que el tratado
eat;{ fundado soha·e las LasPs del de Ackerman,
i 1u~ s~ ha t>stipu1aclo en favor de Ja Rusia
una couside1·dLle inflcnnizacion por los gastos
de la gnen1t.
Et /lfon('or puh1ica como estipulaciones
convenidas Pr1tre amLas polt"ncias l&s sigui<'ntes.
Se restablecen los ar1tiguos tratados, particularmente
el de Ac..kerm:m. Se asrglll'a el paso
libn~ por el Bor.foro i ~os Da1·ste año, como
bases para una nP.goci;,cion ddinitiva en el
particular. (77,. Jtlas.)
~~------..ai--~ldD~~411!19 ........ ____ ~
IMPRH.SA l:'OR J . A . CUALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 448", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875544/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.