Esta Gaceta sale los d om in gos. Se susc1·\he a
e lla en las administracion es .?aJo, es b r reso\nci ?n. de i 2 ~el
col'ricnte, ha determu1ado sup1·1mir t~mb1en
la contaduria jeneral, est.a hle cicndo en su lnt;;ar
un trihunal mayor, i :mdien cia de cncnfas con
las atribuciones si~uicn t es:
1. to::i Glozar i fen ecer Lis <'neo tas qne se le
presenten, exijiendul:.as <Í su. debido tiempo de
las autoridades que d cuan rendirlas, por los
términos mas ejecutivos:
2. ~ Fol'mar c..tda año el cst.:ufo jenera~
de lo qne se co hre 1 pí\ ~ ue en t oda l.i\ f\epú•
blica, con espt·esion dC'l r-am11 i departameutns:
3. ~ Informar al gobierno, sobre cuanto
tenga relacion cün la haci~nda nacional:
4. "" Darle cuenta de los alcances .que se
bubitrcn liquidad ~ , de l?s cobrados, i de los
que no hayan pod1d? re.ahz~rse: .
5. ~ Pedir la destituc1on o suspens1on de los
empleados de hacienda 111orosos, mal versad ores
ó ineptos:
6. «;i Recomendar al gohierno el métito de
los sujetos que j~zgue ~ ptos para el desempeño
de l·os destinos de hacienda vacantes:
7. ~ Lib~ar despacb~s á los pre~ec.tos _para
hacer efecttvos cualquiera alcance o cantidad,
que resultare deberse al erario por el examen
Je las cuentas, ó para suspender á nn e111-
pl~ado del ejercicio de su destiPo_..mientr.as rinde
la de ~u manejo, ó cumple con los enteros
qu~ se le exijan; i en fin, para llevar al cabo
las demas providencias de su resort~ q:ue.Ji:Le.
lO'u:tlmente ha .resuelto, que- la 1ur1sd1cc10n
de ~ste tl'ihunal sea esteusiva a los depai-tamentos
de Cundinamarca, Boyaca, Cauca
1\'lagrlalena é Istmo, declarando que deben
rendirle inmediatamente las cuentas las te ·
sorerióts principales de estos mismos departa mentos,
las administraciones jenerales de ta bacos
que haya dentro de ellos, las d>! alcabahs
i ;,guarrganizacion
políti ca de la República, segun la.~ bases establecitlas
·éu la con~titucion Je Cúcrita; i como
la oportuuidad de obtener, las mejoras mas
:malo~é-ls a nuestros hahitos i necesid~des,
suplican a la considcracion del congreso constitu}
ente por el o rgano de SUS oi~llJt ;}d OS, (_:On
todo et re!': peto i vet.leracion del.ida a su a lta
Lrcveuian
.se tenia que ocun-ir frecu eul('fll ~Ult> a las
facn :ta
reglas ciertas qne la bagan propender a sn
interesante fin, sin qye jamas pueda abusarse
de su medio, ni servir s, para que los ciudadanos
gocen de la. seguridad de sus eersooas i propied
ades, rle modo que sea efectiva la respon":"
sabi!idad dP. los infractores d~ la coustilucion
i de las leye.;. Si el congreso constituyente
l:Íene a bien acojer estas indicaciones, que SUll
las que en la ópinion de los elector~s conJu-.
cen a dar a lgs pueblos el bien porque anhelan,
la gloria sed de. la rcprcsenta-eioa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n~rionaf. I sorn~tida a discudon tada nrta de .
las proposicion's insertas, resultaron aproL;
rdas por unanimidad de sufrajios, igualmente
que el u .ordio i conclusion del proyecto.
Con lo que se concluyó esta sesion, declarandose
disuelta la asamblea, por no tener
ohieto de que ocuparse; i firmaron los sres.
concurrentes, por ante mí de que doi fé.
Pedro BriGeño Mendez presidente, Carlos
Soublette elector, Claudio Viana elector,
Francisco Barrutiá elector, Julian Pulido
elector, Franciséo Aranda elector; Francisco
G-.\rabaño elector, Ramon Carrion elector,
Va1entin García elector, José Duarte elector,
Domingo B. i Briceño electgr1 Tomas José
Sanabia elector; .losé Bernardo elector, Lino
de Clemente elector, José Anje.l de Alama
elector, l\larcos Dominguez elector, Juan
Padron electorf José .Maria Uriarte elector,
José Rafael ~layara elector; Juan Antonio
Acosta elector, Juan Jo.sé Machado elector,
:Miguel Pereira elector, José .Vargas elector,
Pedro Bermudes elector, Salvador :Micbelena
e.lector, Val~ntin Loon elector, José Maria
Escorihuela elector. Luis Lopez elector,Pedro
Naranjo elector.. Ante mí José Cruz 1\'lachado
t'Sc1·ibano ..
ACTA DE QUITO.i
_ En la eapitftl de Quito á 16 de octubre
de 1829. Habiendose reunido la asamblea
electoral de la provincia de Pichincha, en
conformidad de la orden circular de S. E. e)
I~ihertador presidente, al intento de conferil'
instrucciones A sus diputados para el congreso
eonstituyente: despties de una prolija discusion
acordó limitarse a los puntos siguientes, dejando
todo lo dcmas al juicio i discemimienio
de sus diputados, en quienes tiene depositada
1u absoluta confianza.
1. 0 .La relijion catolica, apestolica, romana
sera la relijion ~el Estado, prohibiendose el
ejercicio de cualqNiera otra, i debiendo la
11acion protcjerla por léyesespresas,comotamhicn
las inmunidadts.cclesiasticas: caso que se
resol viese lo contrario, protesta esta provincia,
que poi· el mismo hecho se le tenga en este
pnnto r<'r no convenida.
2. 0 El sistema de gohierno elche ser liberal,
mantN~ienrio los poderes, <-saclamcnte divi-di
l\'lontnfar. Ante
mí .Tnan Bautista Castrillon escribano p1íLlico
i de hacienda.
ACTA DE Gl.1AYAQUII-'.
Los el~ctort's de 1:t provincia
lo posible, tenieudola como un complemento
de las facultades i atribuciones que son anexas
esencialmente a su representacion.
Art. 1. 0 }labiendo la esperiencia acreditado,
que la constitucion que ha rejido hasta ahora
no ha sido suficiente a promover i asegurar
la felicidad de los pueblos, esta provincia desea
.que la citada couslitucion sea reformada segun
la sabiduria del congreso:
Art. 2. 0 Esta reforma debe recaer especial
mente sobre la administraciou jeneral,
·dandole bastante solides i vigOC" para marchar
sin oscilaciones, i bastante fuerza paré:! contener
los desordenes populares, pero templando esta
accion, de modo_que queden salvas las garantias
de los ciudadanos.
Art. 3. 0 Es preciso que igual reforma se
baga en ti modo i frecuencia de las elecciones,
~ue siempre. han sido causa de turbaciones, i
la ocasion de manifestarse los partidos.
Art. 4. 0 Si el congreso constituyente consultan~
o a la simplicidad, unidad i fuerza del
gobierno, adoptase las formas monarquicas;
esta provincia las admitira voluntariamente
col\ arn~glo al artl.culo 2. o de esta iastruccion,
si endo en todo caso la relijion católica, apostoiica
rnmana la única rebjion.del Estada.
Art. 5. o Una representacion nacional pe ...
riódica-un senado permanente-d"ivision de
poderes i libertad moderada de imprenta,
serán los gri1'Dero1 elem~nto!I del gobierno.
Art. 6. Aunque el proximo congreso constituyente
no se ocupe s100 de las ley<'s fi,ndamentales-,
sin embargo esta provincia desea
que se establezcan i sancionen hases jencralcs
para formar leyes qμe protejan la libertad de
fa industria i del comercio, i prohiban monopolios
i privilejios particulares que solo sirven
para oprimir a los pueblos i destruir la prosperidad
· de este departamento.
Art. 7. 0 Sea cual fuere la forma de gobierno
que adoptase el congreso, es la voluntad
de esta provincia que el Libertador sea c·olocado
a la cabeza de la administracion, a
cuyo puesto está llamado por sus grandes
virtudes, por sus eminentes servicios, i por el
reicooodmiento nacional.
Estos son los sentimientos de la asamhlea
electoral de la provincia de Guayaquil, i este
el voto jeneral de los pueblos que la componen.
Sin embargo, esta asamblea solcnnemente
protesta, que admitir~ i adoptará voluntaria·
mente cualesquiera rl'soluciones que dictase
. la sahiduria del congreso constituyente, a
cuya lejitima autoridad se somete desde ahora ,
i promete cumplirlas i obedecerlas leal i
reli1iosamente.
Estas instrucciones Grmadas por todos los
electores de esta provincia, se remitiran al
diputado en el congr~so para que tengan el
efecto conveniente.
l\Iartin de le-asa, doctor Francisco Javier
Gar~icoa, Ignacio Caldcron, F rancisco Javi er
Escobar. Manuel José Tc1·an 1 Antonio Ra-rnires,
Agu stín Orosco, Bernarlita. 3,94~
\ ll. de las·eaitaHeltadas á la mano. 64
Id. de ~ncomieodas. • • • • 13,065 -114
ProillC:to de la admon.-Medellin. 311 112
3&;771
.DATA.
Canas IGbrantes ·ele pago en ~l
_pteseate. mes. • • • • • •
~rrespond. &.apea de oficina. •
Gaat. • ordio. º1 i atHorcl. os de o&cio.
Su..t;ldoa de la admioiatracion. •
&latio de coeductores. • • •
SutJlem'. a Honda Tonja é lbagué.
Enterado en klol"eria i pagado de
orden del plaiuae.
COLOMBlA 1 PERU.
1bo
960
3,502 -314
5,445 t i~
5,o64
6,598
LegocionPeruant:1 ·- Guayogm.1octubre27
íli l 8zg.-Ál· señor ¡eneral de dú>lsíon, prefecto
.d.e úle departamento J111m Josl FJorn.
S~ÑOll .JENBllAL.
En el bergantio de ~Qerra Congreso Peruano
existen dos iodividJJOs de marina .fllui
enfermos, · i necesitan ser asistidos en. tierr~,
to cuya virtud espero se sirva VS. espedir la
órden conveniente para que se les pteate h~spitalidad,
quedando a mi cargo PªGªi las .tataocias
i precios acostumbrados.
Asi mismo ruego ' VS. prevenga a quien
corresponda, me pase la razoó del importe de
los.suministros hechos al espresado buque Pª!ª
sattsfacer su monto.
Tengo Ja henra de renovar' VS. los sentimientos
de consiaeracion i aprecio con f!Ue
aoi su mui atento servidor.
José de Larrea i Loredo.
CoNTESTAc10N.
R-ep-6.hlica d1 Colomhia.--Prefeétura del
departamento.--Guayaquil á 27 de octubre
de 1lb9 - 1 9- ~ Al s~ñor ministro plenipotenciario
iie la repiihlica del Perú.
SEÑOR.
Heteo-ido la honra de recibir la aereciable
nota de VS., en "lºe se sirve pedir httspitali<
lad para ~os individuos dt: marina eXisteotes
a bo~d-0 del bergantin Congreso,i en contestacioo,
u•e es sati$factorio aseprar 8. VS: ~e
cou esta fecha se da orden al jefe de catado
mayor del departamento para que aquellos
individuos sean admitidos en el hospital militar,
i asistidos con toda la prolijidad i camero
que lo son los demas enfermos del ejército.
La c:ue,nta que VS. reclama de los suminish
·os hechos al mis~o buque sera presentada
a VS. oportuoaqienté. _
Reitero a VS. la muí distinguida consideracion
i perfecto respeto con que soi de VS.
mui ohediente séi'vidor.
Jüa11- José Flores.
Legacion Peruana.- Gunyaq·uil no"iemlJre
2 de. 18z.9.-.A.J señor jener(J/ de-di"ision Jisan
Jo,e Fkir.es, preficto de este deparwmento..
5.EÑo& .Jf:NE&ALe
Ha· llegado á mi noticia que de losfraguaentoa
GACETA DE COLOMBlA
de la frag,.ata de gu.err# Pre~ldente, se··ban
cs~i:aido ciento setenta lingot~'S · ~e . fierro d~
v.arws tamaiios, Jo1· que haciendo ~otahle
falta en el ~erga?tm f,:tJngreso~ espeto que ys. ~n ccnsarme el gobierno
supremo de esta Repúbbca, i autoridades que
de ella dependen.
VS. que con tanta jasticia se halla encar
gado de la politica i militar de este i dcmas
departamentos del Ecuador, no se h~ constituido
menos digno a mi espec'ial gratitud., por
~us bondades ; i me honraré en todo tiem p-0
i cj~unstaocias, 'lll~ procure oc~ones en que
acreditarle la Sinceridad de los cbidialea sentí.•
mieotos,con que soi su mui atento i obediente
~ervido~.
Jost de Larrea i Loredo.
Cois'l'E~ACIOM,
Rt!púhlica de Col11mhia.-Prcfecturajener al
del dtstrito det .S-,,r .. Cuartel ¡enero/ efl· Guayo9uil
a S de ñoviemhr~ de 1829.· Al sefior
~lr1istro plmfpotmcíario del gobierno d~l
Plrú.
SEÑOR.
Con tnui parti(.Ular s.ati.$facdon, he recibidtJ
hoi l'! apreciableº'?°'ª de VS. en que s~ aitve
ánUMtarme IU proxui>o regreso al Peru, des'"
pues de habe~ terruinado de nn modo· saiis•
factorio la impo·rtant~ eotnision que tan cig.
naJDente ae cunfio a V S. ·
Al rendir a VS. las gracias por las distiti -
guidas espresiones con que me ·honn~, me es
altamente sal·isfactorio asegurar a VS. que s1
por una parte me es placentera la con.tide..;
racion de que vs. torna a su patria llc~dofe
el hermoae> presente de Ja paz, i que la pl'é~
sencia de VS. alli exitara las emociones de la
mas pura gratitud, por otra tengo el sentimiento
de ver alejar de este pais it un personaje,
distinguido por su moderacion, talt!nloi
i patrietismo, que ha sabido afütdir á su antig~
a reputacion de babil negociador los títulos
de a-pr~cio i amistad, que le han ganado Ja .
benevolencia de su caracter i las ·•Üludes que
lo distinguen en su calidad de hom-hre particular.
Ojalá que yo tenga ocasiones da
poder acreditar a VS. la $inceridad de estos
sentimientos, i la perfecta considencion i respeto
con que soi de VS. su mui obediente
servidor. Juan José Flores.
Legaclon Peruana.-Guoyaqui'l noPiemhre
5 de 1829.-.A.I señor jeneral de divisi·on Juan
José Flores, ¡efe superior de los depar~amentos
del Ecuador.
SEñoR.
En d bergantin de guerra el Tarqtti existe
como prisionero, el contramaestre qne fué
de la goleta peruana Joaquina, Jorjc Flores;
i en ejecucion del tratado de paz celebrado el
22 de setiembre último, espero se digne VS:
espedir la orden conveniente, para gue se
restituya a su pabelloo, poniel!dose a d1sp ~el
batallon numero 3o, don Jose Antonio Me..¡ta,
comisionados por S. E. ei ·jeoeral en jefe de
la plaza mayor, don T. Sala~, conforme a los
deseos del jenerál en jete de las tropas espa·
ñolas, ~espues de canjeados .sus respectivos
poderc•· para convenir en una capitulariou,
que les conc.eda seguridad i garantias, conforme
a las comunicaciones óficiales que h an
precedido sobre la materia; han convenido en
lo siguiente.
Art. I- 0 A las seis de fa mañana las fuerzas
gue ocupan la Barra i lasque ocupan el fue1te,
losev41cuaran: los oficiales marcharán con sns
armas i t11mhor batie11te., a entregarla5 á la
division mejicana, como tamhien las ca·jas miiitares,
a lguiFán a reunirse
en la ciudad de Tamaulipas de Tampica ~n
8US oficiales1 los que censervaráo sus esp'ad;1s.
2. 0 A las seis de la m~íñaoa siguiente, totla ,
&a division del jeneral españ('.llJ que ocupa a
Tampico de Tamaulipas, ro evacuará era los
m1smfls términos eet.ipulados para las tropas
de la Barra;t estas entregarán sus armas,
bauderas i manir.iones. en los cmirteles s11ha1-
ternos de Altamira, a las ordenes de.I ;mttdi
cho ciudadano jeoeral doo Manuel Nlein
i Teran: fos oficiales conservarán sus espad as.
• 3. 0 El efército de la República Mejicana,
~arantiza en la forma mas solenne las vidas
1 propiedades pri-\'adas ele todos l.os individüos
del ejército invasor. .
o 1-'a dlvuion marchad a la ciudad d é
la Victoriá, dorarle permanecerá basta que
,-ueda te~r ltigar su reembarque para la
Jlabana.
5. o Se permitirá al jenetal español e) enviar
a la Habana uno ó dos oficiales, para
aolicitar ti"asportes pai-a la coni
Eujeni'o de Salas.
R:!ltifico los a..ticulos anteriores.
Los ratifico.
Antonio Lopez Santdna.
Lsidro Barradas.
La capitn1acicn que deiamo~ publicada bar~
un honor eterno á la república Mejicana, i
es un motivo el mas justo de· congratulacion
pv.a Colemhia i fü gobierno, que tanto iuteiaña. Sin la guerra
de España, que nos Lace sacrilicar hasta
·nuestro crédito en favor de nuestra existencia,
los acreedores centra los nuevos estado~ no
babrian sido defra11dados un momento, i sin
esta ominosa guerra. los americanos se ocuparian
de promover su prosperidad tan i1iteresante
a los etros paises.
'Pero el mas importante fruto que la América
Da de sacar de sus inmortales triunfos,
ha de ser el es-citar el patriotismo de sus
hijos en favor del bienestar de sus respectivos
paises. lnutil seri~ tanta gloria, si ha de
mancharla la amllicion i la falta de juicio, i
los pueblos tendrían siempre UD ~recho a
maldecir a los directores de sus negocios públicos,
si olvidandose de los inmensas sacrificio~
que han hecho por alcanzarla, no se
apr.esuran a poner un dique a la anarquía ~ue
por todas partes nos amenaza. Nosotros no
conoc:emos otro mejor que el de la toleráncia
pol'ítica. Acosl:umbrense Jos americauos á
oirse mutuamente atts opiniones sin lndignacion,
use cada uno del lenguaje ~e la heA.ev.
olencia i ae la ra~on para sostenc-r la suya,
i tenga toda. la docilidad que inspira el deseo
puro del bum, para ceder en cnanto se le
wariifieste se.r contr~rio al 1nteres nacionált
i:entonces,i solo entonces, se baílara ta verdad
que tanto se busca. ~s imposible que todas
las opiniones sean igu~ies, pero si es posible,
i aun cierto, que una discusioo desa pasiona-
da de todas, 'ha de coacluir con la prefe~
ncia de la que¡ mas se acerque al esplritu i
á las necesida(las públicas.
Colombia muj p~rtícularmeote es.ta intere~
ad• en estO& momenlos., en pres~ar un
respeto relijioso por· la tolir~ncia política ..
Estamos er:i vísperas de con1tituimos: ya les
pueblos bao empezado ll emitir sus opiniones
sobre lo c¡ue c;a~ une> Q"e mejor para la
Repúhlic~: los dem~ .seguirao pron\lliCÍao:dose,
i sin dutia habra mucha diverjeocia ea
su modo ile opinar: t'-ct habra tambieo en el
de ouestros representantes; pero si logr~
que la tolerancia, la buena fé, i la circunspt!
tcion presid"" a· su examen, el resultad&
sera benéfico á la República, i esta se intereoc
sará en sosten·erlo. El editor.
CARTA DEL .PAPA LEON Xfl.
AL P&ES1DF.NTE DE BoLtVIA.
A nuestro querido hijo, el incllto fenera'l
Antonw José de Sucre.
'AilADO HIJO, .JENER AL ILUS'l'.RE; SA·LUI) 'I
BENDICION APOS'l'OL!CA.
Entre todos nuestros hijos a quienes .e
estiende el cuidado propio del pat~rnal mini~
terio. que el Señor nus ha cooliado, nada nos.
oprime mas que la condicion de aquell~, que
pelr grandes espacios de tiura se hallan separados
de nosotros. Par esto nos han conaolado
Sobremanera Tpestras .lres car.la¡, ~e wr
medio de -nuestro querido hijo lg02icio Ttiada
s• nos entregaron poco ha, en un ·~me.
tiemfl"!, la una de 3, •ta otra de 9 d~ feLréro
.,..,. .1 la 'tercera dé ~;8 de octubr~ ._ .. ,. del
próximo año, po.r la,s qne he(llos cortorido coa
cuanta fé i piedad, ahra~a J;¡s saoti-sitná
doetllinH ~ institutos de la reiilion catbtica.,
ese pueblo que, mientras mas dista de · 1.
vista, se billa mas iomediato a nuestro coraizon
· t i cua1 ·sea su afecfo ·i respeto a nuutra
humilAe persona, i á la $&lita Sede ap>atblica.
Mas aunque n·os consuet~ i reaoiQ"ia tal peo- .
samiento, en~ontramos, sin embargo. en nosotros,
la m~ gran~ angn~tÍ•l'Í · cuidado, dude
que .sr7 se balta desampar~ i
sin pastoras. l no es para ~tros menos
~gradable, el que nos hayais informado de
esto con c-ed~za ; pues como nada uoa merece
mas atencion .qne -el socorrer a la1 neceii~a
espirituales '1e oue$tros hijos, no puede sino
sernos mui satisfactorio este to proceder, enteranclol1os
de eITáse Por fo que implorando ·
d socorro del Espírita Santo, 'in el c¡ue r.ula
vé ai puetle la humana fra)ilidad, noa hallamos
ya tratando de proveer esas iglesias.,
de unos ministros i dis1Jensadores de loa niia ..
terios de Dios, que por el celo de la relijion,
pOl' su prudencia, costumbres i doclriaa.
pgdamos confiar. que serán ª"eptoa al uiiano
Dios i a. los hombres.
Entretanto, hijo querido., te dames de
buena •oluntad el parabien de tu aese6 poc
conservar la fé católic~ ; i te est'imf!mas tan
cortés demostraclon de tu oficioso afecto por
nosotros. I como prenda de nuestro paternal
amor para contigo, i de un animo agrade~ido,
te damns amorosamente la ben/Ü;tl,
d~ don.de se ocurriría a todos los 'gastos iJe.
las caledrnles •. hQspitoles, etc. ~lpresiile1Í'4
~n su comunicacion al "Santo. Padre, le e~pli,
có detrJl!adome~t~ tus molifl.os t¡ue tUW> ~l
C(!ftgreso..1 para.dictar estas dos impcrtantes
/f!ygs •
J.Mea'EM Po& J. A. CUALLA~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 445", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875541/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.