c;ACErf A DE COLOMBIA_.
Esta Gaceta sale to's domingos. Se SUSCJ 'he a
ella en las administi-aci.ones de correos de las c:;ap1ta1es
de provincia. La suscripc~io°: anual ' 'ale
diez pesos, cinco la del sem.estre 1 ' 'f' tnte. rl"ales la
.tel tri rn e<.tre.
El editor dirijira los numeros por los correos
a 1 os susc riptort>s i a lo.~ de esta ciudad cuy s auscri.
pciones se recib en t>D la ti en•la nurnero J. o calle
primera del comercio, S•' les llevaran a sus casas
de habitaciou. En la m isma tienda se venden los
números sueltos a dos rt>al cs .
N. 0 444 BOGÓTA, DOl\'llNGO 20 DE DIC~E~!BRE D~ ~-·829._ .. TPdMESTRE 35~
DECRETO
D E L G O B I E R NO.
Si.rnnn BoUCJar, Lr'hr:rtador presidente de
"la repuh!ica de Colombia, cte. etc. et.e.
Hahirndo ccs:tdo c>n sn s funciones f>I p refocto
jerwra l ci~ los de p ·1rtanv~1~tos E<: ~rnri o~, Gn :~ ·
y ;1r¡ni l i A:; u;i i, p !) ~ haber sido el c 11 .-~o d lpntado
al con ~ reso. co11st:tn yente: he ve111rio, en u so
oc la autoridad que ejerz'l, en decretar lo
si5 uie" te.
1. ~E l jeneral de div!~ion Ju1n J os ~ ~lo~f'S
qued.;i nombrado prefecto jencral Jcl d1 stnto
rJe! s.]:"._
2. o 5u 1n risdicci -in mili tu sera estensi va al
'1e part:1mrnto n los n1ismos términos, maestrescuela·
de la catedral de C;trtajena.
VACANTES ECLESIASTICAS.
t~l deané\to de lt\ catedr.:-1 de $1\nt:tm:\rta,
por muerte del doctor .Fr,·mcisco Tim <~ teo
R i vern. La maestrescolia de la catedral de.
Panamá, por fallecimiento. del doctor .Jus·é
:l\'laria Arias. La tesoreria de la rrnsma
iglesia, por ascenso del doctor José Ci1iaco
I salve á la chantria.
ADl\IINISTRACION D'E JUSTICIA.
Resumen del diario de la alta corte de '
justicia en el mes de octubre. .
Se sentenciaron cuatro recursos de nulidad
i uno de queja; se resolvieron dos cons~'ltas,
se decidió un articulo sobre· competencia de
uno tJe los jut»ces del tribunal, i se despachó
la sustanciacion diaria.
Resumen del diario de la Cre secuestro. 1
Id. sobre la lejitimidad de un hijo . 1
Sobre hurlns. b
Vni· hE>rida s. 2
P oi· incesto.
TESOREIUA DE CUr\DINAl\lARCA.
En noviembre de dh9.
CAHGO.
Existencia en fin· de octnbre. 31 ,909
Product•.) de alcabalas. 7 ,63t> 1 1~
Arrendamiento de saiinas. . 17~ 133 5 ''""
Contribucio~ personal de in de los fondos ele contri-buc.
Ío!'.l estraorrales.
Id. de imprenta. •
ld. de papel selladó. • • • •
Estipendios de curas i sacnstans.
Suptementos á la fundicion. •
Renta detab. 433 cº5
• 4. t.' de oro
C
é importancia que b carnet erizan, la retaibuya
conú1gnam~nte en cuantas ocasiones se p1·escnten
de padc del cJe <'sta República.
C on t an honx·oso m li c.a, i
ccr.ias que la iuslruian, c¡ne oportunar:icufe
he sometidtt á la considcrncim1 de .S. E . e l
presidente, queda f'nferarlo de tndo fo ncurri
al gobierno del Perú, para que oyendo los
votos de Puno termine de un modo razonable
sus difereacias: pero asegurandole al mism<>
t.iempo; que Bolivia en el enta·etanto se ha comprometido
á garantir su paz i quietud interior,
sin ·permitir que sea tu¡·bada por violencia cie
ninguna especie. La copia nümero 1 . 0 imporidra
mejor a VS. de Sü contenido: Í bt
del .número 2. 0 lo que al mismo l'('Specto se
oice al comand:inte de armas de Arequipa.
Si por un fata·I D la actualidad. Tode>
lo debe esp erar VS. i su Jepa1·tamento de la
prudencia del gobierno i sabidnria del congreso
pe1·ucrn~. A111hos escucharan la vo~
del recamendaf:ile Puno atf!nderan sus-razones,
evitaran toda violencia, i trataran solo de
tranquaizar sus habitantes por medid.as s~avc9
i consiliadoraa. Mientras e&to &e yer1füa,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
VS. no d«!be perder de vista el orden del
departamento. Sea V.S. un Argos que velando
~r todas partes evite las alarmas falsast el
alboroto de los habitantes, i toda especie de
desorden. Con semejante eonducta sera VS.
mas -attedor á las considetacionea de la patria
i 4e su gobierno.
Aprovecho esta oportunidad para ofrecerle
los sentimientos de· mi may~r consideracion
i respeto. ·
Mariano Enrrique Ca11Jo.
(Árequipo ubre.)
:ESPEDICION ESPAÑOLA.
. (Tomado del Kinscton Clz.roTJicle del 24
de octubre.)
Estracto de una carta de Santiago de Cuba
de 1-4 de octubre~
Estarna~ esperando el correo de la Habana
con noticias del jeneral Barradas, i de haber&
elc enviade nuevas tropas. Vmd. hab1·á
sabido la absoluta destruccion de los mejicanos
en Altamira, con pérdida de 500· muertos i
400 prisioneras. Las imprentas publicas del
pais manifiestan el mal estado en que se halla,
~n térmillos que ocho o diez mil hambres
serán mas que suficientes para reconquistarlo.
El buque, que se dice haber sido enviado por
el jeoe .. al Barradas á la vieja España, a pre·
aurará el envio de 'l"efuerzos; pues que en los
dos últim·os buques venidos ·de Cadiz, nada se
dice de que hubiese alguo ausilio para salir
de alli.
(Tomado del Diario de /q Hahana tkl 1?
de setíemhre pard el KinsGfon. Clz.ronicle.)
Gobierno militar i provisional de Tamaulipas.
.El 20 último a las seis de la tarde informe a V .. E4 por espre;o, 9ue el jeneral Santana
habia aparecido en Puel>loviejo, i auhliguientemente
recibí noticias por el coronel don
Antonio Vasquez, comandante de la Barra,
q"e el di<:ho Santana babia entrado en dicha
plaza. .
Confurme a lo que yo ioíormé a V .. E. en el
ci.tado ,fespacho •. tomé tod'!s las precauciones,
que cxijían Ías circunstancias para rec.mcenlra1
· mis fuerzas en la plaza de l:i aduana, i
Qcupar todas las avenidas pendiente
de la fuerza que nos atacab3, éf habia
podido discernir a alguna distancia una colunna
de 5oohomhres i alguna caballeria, que
parecia di,-ijirse a la ciudad, adí'mas semharcandose.
En tan ·critica sit.uacion, é iguur;indo si V.E.
habria recibido mi despacho, u oido lo~ tiros
del cañoo, á una distancia de siete lcgn;\s,. i
en la incertidumbre de si poo a V. E.
para pod'r venir con su division. t.;esó tam-bien
el luego del enemigo, i yo me tliJ·ijí,
acompañado de don Eujenio Avir.;meta, se··
cretario militar de la divisiou, al jcuc1·al
Santana, con quien tuve 1tna entrevista. l\'li
objeto era unicamcute solit"itar una suspensitm
de armas por algunas horas con el fin indi ·
cado. Santana me pa·opuso capilnlaciot1, b :1jn
ta coridicion que retro<-cs tropas i ,·íveres }pst:' para ·
veinte. i seis dias, i que antf's qne rf'ndirnos,
imitariamos el ejemplo deSaguato i Num:mda.
Conociendo el jeuernJ que estalrnmos 1·e sueltos,
varió ia cucstiun hahlaodo de matt~ri '.l s
políticas, é indicó nu plan, cuyo prin cipal
objeto era tener una entrevista con V. E. a
cuyo efecto habia enviado a su cuMtel jeneral
en Altamir~. a su secretario militar i un
ayudante; i que las hostilidades dcbi;rn cesá1·
hasta que se supiese la determinacicn de V. E.
En este momento se pre ~ eut i s en las
t rimheras, i Juega se fu,~·on r :: u: :i r ntlo hasta
el número rnLrcs. A las
3 de la tarde se presc::ló qn oficial parlamentario
intimanJo rendicion i1 nombre de Quiroga,
Bustos i fr. Feliz Aldao presbitero i
l'elijioso r gobernador
sostitulo, conn1ovido, de los estragos que estaba
sufriendo el pueblo, i viendo que Ja
ocupacion de la plaz-1 por Jos enemigos seria
de pocas horas, resolvió entregarla: un clamor
unanime de la guaro.icioo i de la parte de)
pueblo qoe estaba alli refuj:ada se levant-0
contra esta determinacion, en términos de
faltar a las consideradQnes debidas a la autoridad;
calor disc\Jlpable por el principio honroso
de que procedia: un patriotismo el mas
puro exaltaba aquellos hombres esforzados, i
les hacia preferir una muc1·te cruel a la igno~
minia de rendirse a unos fontjidos; i cuando
vieron que sus iastaocias eran ioutiles, muchos
de ellus hicieron mil pedazos sus fosiles
i gorras. La plaza se enlregó a las 5 de la
tarde por capitulacion1 en c¡ue se acordó, que
todas las personas i propiedades serian respe·
tadas, i que los oficiales úe Ja guarnicion po-·
drian retirarse a nuestro ejército con sus armas
i equipajes; pero poco ~espués de haber oca ..
pado la plaza los enemigos, fueron _p~uest0s
en calaboio5 el 1eñor gobernador 1 don Manue
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
· l\'la,rtinez, don Jerman Echenique, i 5 ofi cit\!es;
i Quiroia los mando fusil ar; per0 a instancia
de don Benito 3\Ia~1.re qu~ , en las 42 h oras
que nos ba marnfrdo Quiroga, ha mostrado
los mas hermosos ~ ~utimí e ntos de humanidad,
se les salvó la vida. Cuat ro oficial es que
estaban enfe rm es en el h ospital fueron tambien
condenados a muerte; pero faltó el
tiempo para ejecutarlo. La ropa de los soldados
enfermos fué robada, i las cásas de don
Alejandro Ocampo, de doña R osa Mujica, de
mr. Marollc, i otras fueron ~ntregadas al
pillaje.
Es de notar que Bustos representaba el
papel mas triste en esta escena horro1·osa;
él aparecía al lado de Quiroga en ademan
de suplicar, i como un dependiente suyo ;
venia á r ecuperar un gobierno que decia suyo,
i él no habla• el ausiliar es el que toma )¿¡
voz, imparte las ordenes, i hace las intimaciones.
¡O vergüenza! ¿ i un hombre que
viene en una aptitud tan humillante quería
gé»hernarnos? ¿ l hai cordovés que no se
llene de indignacfon al verlo mendigar el
ausilio de un Quiroga, i someterse a él tan
vilmente para venir a clavar un puñal parricida
en el seno de su patria? ¿Cómo pudo este hom·
bre imajioar que Cordova quedaria bajo la
clientela é ignomini0sa dictadura de Quiroga,
como Cataniarca i san Juan, teniendo en su
defensa un ejército numeroso i aguerrido?
El ha visto en las pocas horas qu~ ha vuelto
a estar entre nosot r os, el d esprecio con que
se les mira, i el horror que causaba la vista
de unos soldados de ponc.ho, cari i pantalon
de listado (permitasenos esta espresion, porque
nuestros paisanos entienden bien su significado.)
Rodeado de millares de bayonetas, no hubo
un hombre decente que se llegara; todos hahian.
buscado los lugares mas ocultos para
preservarse del furor de los antropofagos que
traia en su apoyo: parecia que un profundo
abismo se babia abierto i sepultado en su
seno á toda la pohlacion; tal era el sombrio
silencio que se observaba aun a medio oía.
La noche mas espantosa no es tan lobrc~a,
como fué aquel fatal dia i el que se le sigmó;
algunas palahra~ ofcnciv~:o 'le h incurriríamos en la .fea .nota
de ingratos é indolentes por el bien publico.
¿ Q né se di ria de los cordoveces si se mostraran .
insensihles al beneficio que acaban de recibir?
Nuestros clefen.sores han ofrecido gustosos
sus vidas por salvar las nuestras; ofrezcamos
voluntariamente nuestras fortunas, para mani
frstar algun tanto los sentimientos de nuestra
gr:\titud.
La mucrt.e del apreciahleljoven don Rafael,
Correas ca pi tan de caballería. nos ha causado
la mas profunda desazon en medio de los
t ra:;por tcs de alegria á que nos entregamos
Se procederá a la mayor brevedad
posible, a la eleccion dé R. R. de la provincia
con arreglo a las leyes~ .
3~ 0 Quedaniernn, los empleos
estatlecidos por la; leyes i formas, que aten~
didas las circunst;¡ncias estraórc.linarias creyere
necesarizs para el réjimen i policia de ella.
hasta la instalacion del gobierno permanente;
debiendo su ausiliado por e:l r;o~i ero1> provi.,
sorio, con los r ecursos de todo jénero necesarios
para este servicio.
4. 0 Verificada que sea le elecci9n del
gobierno permanente, el gobierno provisorio
don Juan Lavalle, i el com"ndante jenetal
don Juan l.\'lannel Rozas, le sonwterán las
fuerzas de su manclo.
5. o Los jefes i oficiales de linea i milicia;
que han estaoo a las ordenes del comandante
jene1·al don J •. l\'I. R. ti enen opcion á los
goces que les corresponde a sus :respectiva&
clases.
6. 0 Ningun individuo de malquiera clase
o condicion que 5ea, ser~ insultado ni pe:rju ...
dicado por su conductá ni opiniones politicai
anteriores ?l esta convencion. Las autaridades
serán inexorables con el que de pala_hra o pot'
escrito contravenga a Jo estipulado en eate
artículo.
En fé de lo cual, i pata !iacer constar nuf!stro
acuerdo, firmamos 1 ratificamos la presente
~onvencion, que consta de seis artículos; en
dos ejempl;ires de un tenor.
En las Cañuelas estancia de Miller a 24 del
mes de junio del año de 182q. ·
Juem Lava/le.-- Juan .1'1anuel Rozas.
El jeneral don Jmm Lavalle gobernador i
capitan jeneral provisorio de Buenosaires a sus
habitantes.
Ciudadanos: la gtterra civil que nos al1ijia1
se ha terminado por un-a paz que satisface las
pretensiones razonables dr. los combatientd,que
va a traernos el ré1imen de nuestras institu-,
ciones j el goce de u.na. tc.anquilidad inalterable.
El partido que se hubiese obstinado en completar
su triunfo hubiese conmmado la ruina
e.le la patria. Y o he desd~ñado una victoria
tan cara. Me resolví á ' onsentir en todo lo
que se me pirlif'se, sino me ~le jaba del objeto
porque combatia; porqu..- nad-a queria sino
asegurar a mi patria su dignidad.
Ciudadanos: para conseguir este objeto, me
he separado de las ~xijencias exajeradas de
todos los partidos; he jurado olvidar todo,
porque en los que eran mis contr<11·ios no he
encontrado,sino porteñ!'S dispuestos a consagra~
al honor de su patl'ia, los brazos qu~ alzaron
contra sus hermanos.
Ciudadanos: se ha restablecido la un ion entr~
los hermanos: que nadie intente romperla~
sé Dominguez i don Domingo Sotomaror 1
el cura parroco don Fermin de la Colina, ·t!.on
José Sanroman, S de edad, fusilado con
muni.cl-on:
~ .... Si hemos de estar . a la maxrma de.
l\'lonte¡quie-u, que donde hm reposo no. hai
/lbtrtad, enten3emos, que Jos pueblos aqentinos
son hoi · los más libres i felices de la
tierra. Cuando esto no sea asi, como algunos
piensan, po.r lo meno$, podemos defoci1· de
ciertas opinienes, <}ue pnesto que la Europa
no pueda ya emprender sobre la América,
nada arriesgan estas pueblos en deg~~l-arse
mutuamente, bajo el segtno, de que nadie tos
ha de incomodar de -afuera; i que nosotros
podemos i dehe~os hacer otro tanto para ser
verda que
se llamaba a.migo, del nuestro, que babia solicitado
i recibido ausilios de éste para defen·
de·rse de·l mismo Pincheira, i con quie·n se
h,,bian ·estipulado por insiouacion suya, medí
d-as mútuas de defensa í hostilidad centra este
asesino, se halle ligado a él con los hzos de
la mas estrecha union, confiandole el mando
de sus fuerzas, dandole los dictarlos de coronel
i jencral; siendo como es, un súbdito rebelde
de esta nacion, un salteador de aquella prov~
ncia, que no ha renun~iado de sus pirat~ -
r1as sobre nuestro suelo, ni depu~to las arnrn-s
sacrílegas que to·mÓ contra su pa. ta·ia? Es
verdad que, sea por temor o poi: un ·re~to de
· honrade~, Pinc-heira se niega por d élrtíwlo .5.0
a tomar parte en guerrns OffflSlMS a ella por
parte de ~l~ndoza; mas por esto nt' es menor
la violacion escandalosa, que ese gnhierno· h•~
heC"ho de la lei de las naciones: le· qne de
a.qui resulta unicamentc: es, que en T'ittt:h~ira
se encuentra ma-s prob1daJ., qu~ n e·, c.ordnra
en los mandatarios federales de Mendoza. Su
arrogancia, es sin duda, digna del mas alr:o
desprecio. ¡Hacer l\1endoza la guerr~ ofensiva
á Chite! ¿Porqué? ¿·Con qué medios? Será
tal V€·Z este uno de los predijies de isperanza de un témiino, DU(>strv :lriuu::sentiruiebto
es él temor de ver a nuestra patria
reducida a un estado tan laslimo10, smo
se acierta con el medio de fijarla en el próximo
congl'eso. En él vamos a echar nu~stra
•1'ltima suerte,i de aus decisiones ha de depender
en nuestro concepto, la dicha d desgracia
futu:ra de Colombia. Hemos ncojido eo 19
años · grandes e1em"tGtoa de consolidacion i de
destrucci.on ; ó mas bien, en la plena libertad
que '1emos tenido. para manifestar eo toda su
fuerza los jérmenes de bien i mal que encierra
el corazon humano. nada hemos ocultado
de cuanto pueda contribuir a for.mar una idea
esacta .Je lo .que se debe esperar i de lo que se
ha ·de temer de nosotros mismos. Bondad
de caractert valor, espíritus capaces de inflamarse
del mu puro patriotismo. son los
dotes del colombiano¡ aspiracion al mando,
irna¡inaciones exaltadas, i ~ivalidades meaqtiinas,
hijas de nuestra edacacion colonfal, son
los escollas que amenazan rlllestra c:stabilidad.
Con cualidaéies tan opuestas és igualmente
fácil el hacer de Colombia un pueblo dichoso,
ó estermillarlo; i es obra esclusiva del patriotismo
colombiano, · i de n.ae-stra m.as es·
trecha union el cojer el camino del bien.
Union i patriotismo fueron las aTmas prindpales
con q}le consuma'!los.Ia o!>ra .increi~le
.de nuestra mdependeec1a, 1 un10.n 1 patrio- :
tismo han de ser las basas sobre que ha de
construirse el edificio de nuestra tlicha.
Afortunadamente la nacion colombiana se ·
ha unido en ese espíritu de oposicíon a las
vias de hecho para procurar su bien, que
ha de set n.n .escalio de las -ambiciones i de
las ideas exajeradas. Afortunadamente la
tolerancia poHtica, q-ue t!mpiesa a ~er4"e entre
nosotros, lía abierto la discu.cion libre de nuestra
dicha, i refrenado el furor de la demagoiia,
que no conoce sino opiniones esclusivas., 1 el
esterminio de cuanto S': les -oponga. l afortunadamente
se refundieron ea Colombta los
intereses de dós pueblos, l{!le solo podían rejirse
bien por un solo gobierno~ i que con la union de
su poder fisice i moral -nos han d·ado -co1nide -
racion en lo esterior., i cespeto en lo interior.
Union preciosa, a cuyo podeFOSO influjo
iomos deudores de nuestra independencia i
de la de otras dos repúblicas, i por cuyo
medio se ha podido hacer frente a las pretensiones
de la ambician. Ella fue deseada
por los prim~ras hombres de la uvolt1-
cion, 'JUC pu die.ron •preciar su valor.; la
necesidad la sanciortó, i la esperiencia ha
confirmado sus ventajas. Es a la formacio1_1
de Colombia que la E$pañ·a terne molest:\rnos,
es ~ la fuerza que ha datfo al gobierno, que
hemos de attíbuir el poder que reconocemos
en él para ·n·eutralizar los elementos de desltuccion
que nos arnena·zan por todas partes;
i ·es en ese conjunto de luz i de fuerza moral
que la ·nacion vé la imposibilidad de ver destruida
su libertad. Finjamos en nuestra imajinacion,
que Colombia deje d"C ser lo _q~1e es!
i· no hallaremos otra cosa qu·e deb1hdad ·1
miseria, :marqoia i muerte.
Toca ahora a nuestros represent :'l nfcs apro
·vecharse de estos elenientos c:le bien pé\ra
discutir en su sábiduria el medio de hac:er
refluir en beneficio d~ 11ut.'sL&·a asociacion
cualidades tan opuestas. N .• sutros no debemos
ni aun indicarlo: él e5 mui dificil, i por
cans~guien\e su adc1·t0 solo puede Gepender
de la iibre i drcunspecta discucion ·de los
escojidos del pueblo: él ha de consiliar opiniont'"
S opuestas., i por lo mismo no puede att
sino el resultado del patriotismo puro de tod0s
lo~ represeutantes,p;u·a qcuc se .granjé la ven~r:
lcion de todos. El, en fiu, · df'he destruir
la dt'scon6anza del pueblo, hija de tantos
eng:\ños como ha stifriiJ~ en los .diferentes
ensayQs que-se han hech11 , 1 por lo mismo Jebe
manifestar a primera vista tocia su bondad.
Cifra se mamfieste contrario
a nuestra conrnlid;tcion, i una absoluta
consagracbn de todos lo:: s{"cramos fundad~mente que l~
n.acion la aceptará cnn entusiasmo. Pero s1
por· el contrario, se advierte la menor division
entre los diputados, si sus deliberaciones se
resienten de intereses -individuales, ó si ella
es la -abra de algun partido, ó de la precipitacion
i del cansancio, en vez de bienes producir~
males. Lejos de nosotros semejante
recelo: nuestros representantes participan de
los- mismos temores que noaotros, han sufrido
como nosotros, i nuestro interes -es el suyo
propi3. . •
Si, como nos lo -prometemos, la conshtuc1on
que se 009 va a dar, encierra claramente los
jérmenes de nuestra p_rosperidad, de modo 9uc
-cada ~no :vea en el la aquelJa posibilidad de
:gozar de seguridad .¡ libertad, <{lle puede ofrecer
una asociacioo del todo nueva, esperamos
igualmente que la nacion se esforzará en
c()nsolidatla. Los celombian0s httn d.ulo pruebas
en diferentes ocasiones de un g1·ao patriótismo,
i no es de temerse que en la mas
critica se dejasen arrastrar ele pasiones mezqui
·nas. Cada uno de nosotros está viendo,
~ue sin la mas estrecha union i sin el mas
gran~ desprendimiento, no es posible consumar
la obra de nuestra r~jener:icion, 1 que
si la divisian se pronuncia ·en Colombia, no
solo sucederá la ruina de esta, sino la de cada
uno en particular. !Jni~n~ pues! la mas estrecha
entre la oaaon 1 el gobierno que se!
nos dé, union entre el pueblo i el ejército.,
union eQtre todos los pueblos i entre todos
los individuos de que se compone Colombia.
Nada de espíritu de partido, nada de espú-itu se provinc1alismo, nada de intolerancia politica.
Uno solo sea .nuestro fin, ·el bien de
Colombia.
El editor ..
IMPRESA ·POl\ J. A. CUALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 444", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875540/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.