GACETA DE COLOMBI.A.
~sla Gaceta . salP los domin~os. Se SUSCI i.bP. a
Pila en las arlministracionP.s dP <-orr .. os di." la~ c apnaal."
s de provincia. t .. a suscripcciun anual vale
Jiez pesos, cinco la 1el Si'mQeslre i veint.e reales la
de1 trimestre.
El editor d irijiri los nún::.•ros por lo ~ corrP.o,
·a. los suscriptores i a )os de esta r.imlarc10, SE' les h cvaran a sus casas
de hahitacion. En la misma \tienda Sf' vrnden los
número" sudtos a dos r eales .
!! . . N. e 440
a"íi1\MF -
BOGOTÁ, DOMINGO 22 DE ÑOVIEMBR~ __D _E 1829:_ _ __! _~u-~~-ESTRE 35.
-·- - - .... - . - · .
DECRETO
DEL GOBIERNO.
Simon Bolivar Liht'rtador presidente de la
repúbLica de Colombia. etc. etc. etc.
CoNsll>Ell.A NOo
Que la tesorería -de este- departam ent.n;
recargada no solo con 1as atenciones comunes
a todas hs d~paa·tamenla1es, sino tambit>n con
otras mayores, qt1P. ha beC'ho nec~sarias la residencb
qel gobierno eu esta capital, no puede
ser bien serviOr aer la garganta precisa
para Jas importac1ones i es~rtaciones de.
uo paia mui dilatado, que contiene grandea
riqaeaas naturales:
2. o Que esta pro':incia no ha p.o~ido ser
bien administrada..,. primero por l_a d ificultad
de las comunicaciones con Ja cap1t?.l del d.e uartamentu
de i\ilaturin de que antes depe?dta,
i (le.spues á cansa de .su distan~ia de Barmas,
c ~ pit a l puede conuani~arse el gc ber~nd'-' !' de
Guayan ... sino mediando un largo espacio de
tiempo:
3., o Que la p1:ovinci~ _de Guayana1 tant?
por los imrortan~es serv1c1os. que ha hecha a
la c~usa de la iodepeudenc1a, como P?r su
e stension i prod~ccion es, merec_e un part1cul~r
cuidado d~l gobierno para me1ora1· su ad~1 -
nistracion en todos los ramos, proveer a su
defensa, i hacer que se de~arrollen los j.érme?es
de prosperidad •¡ue contiene en su seno; C1do
el dictamen del consejo de Estado
DECl\E'l'O.
Art. 1. o I .. a pr.oviticia de Guayana por sus
limites actuales se e-rije en una prefectura.:
tendr~ camo tai las cvo
departamento de. Guayana, _se ha1·á~ las variaciones
convenientes, p1·ev1os los mformes
necesaa·ios .
A1-t. 2. o E) prefe.ctn de Guayana disfrutará
el sueldo La oficina del papel .sell:tdo se
c0mpondr.S de un administrador jeneral, con
la dotacion anual de mil trecientos pesos, i de
un escribiente con fa de quinientos pesos.
Aa-t. 2. o El administrador jeneral ,....s el
encargado de los almatenes, arreglo i responsabilidad
de todo el papel que eo ellos se
custodie i de hacer las remesas a las tesorerias
departamenules de su comprension, llevando
Ja correspondiente cuenta i razon.
Art. 3. o La 1unta de hacienda departamental
del Magdalena, dispondrá el modo i
términos de la contrata del papel que ha de
servir para el sello.
.\rt. ·4. 0 Esta contrata se bar~ por una sola
vez cou todas las seguridade·s posibles, i poi·
un tiempo gue no ~je de cuatre años ni suba
de seis .. Al efecto, i P.ara procu1·ar la ~o.i_da~
del precio en beoe6c10 del ramo, se invitara al pu~lico por medio de ª'!ª peri_ódicos o de
cual41uaera otra manera poaibl~, a fio de que
dentro l!ar el papel, j a esta operacioil
se dará principio, estrayendose del almaccn
succesiv:amente un mímero prnporcionado de
resmas que se pasarán a la pieza destinada
para e 1 sello. . .
Art. 9. 0 La operac100 de1 sello se hará l
prcsenc;a oel administrador, I papel qae sellado remitan
I;¡.!' trsorerias departamentales., i eStas
p:trtidas l"s comprobará coo la factura de que
se hará mencion.
Art. 1 3. Luego que esté sellado el papel i
hechos los cargos en el libro. procesorcl'o con el oficio de remisi-
on.
Art. 17. Concluido el bieoio,el administrador
fonnara su 'cueu ta jeneral, que comprobara
con Jos libros i documentos correspondientes,
Cle todo el papel que ha entraspondicotes.
Art. :.d. E n las t eso rerié1S rle-partr.mentales.
en que concl uido el b ;euí o,. resulte algun papel
sobran\c, se i·es~ rv :l d en sus r espectivos almacenes,
i .de él se h aran ca rgo Jos tesor eros en
los Jikos de papel ·sellado, pa1·a que si por
algun evento no llega el que debe recibir para
.¡.u espené)io, pueda _habilitarse p1ra evitar el
GACETA DE COLOMBIA.
pe.rjuicio q11e sn falta ,pueda .causat. 'Mas ~sto ·
solo se had con las .formalidades prevenidas
en la iostrur.<:ion citada.
Art. 24 . . Los tesoreros departamentales v!sitar~
n cada tres meses .i con mas frecuencia
si lo tienen a bien, la administracion de papel
sellado, examinaran los libros de cuenta i razon
i todo. lo demás c:¡ue conduzca pa~a. veni~ en
conocimiento del estado de la adm1mstrac10n.
E.n caso de notar alguna falta, informa!~lll de
ella a la prefectura, .para que esta con vista de
los docun1entos que la cómprueben, proceda
A suspender al adntinistradoi, o a lo que sea
de iusticia.
Dado en Bogotá a t 3 de noviembre de 11h9.
Nzcolas M. Tonco.
CIRCULAR.
Repuhiica de Cqlomhia.-- ltlimsterz°o Je
Estado en el departamento de hacienda.-Seccíon
1. "'-Bogotá no"iemhre 1'7 de 1829.
.Al señor prefecto {del depártamento de •••.
Varios vecinos de la provincia de Antioquia,
ocurrietoa al gobierno, pidiendo se declarasen
libres del derecho de alcabalas todas las máquinas
é inslnlmentos destinados a la esplotacioo
de las minas i deinas em\>resas semejant~s.
El coosejo,eifi.Inando conveniente esta medida
para el fomento de la agricoltur~, que tanto
interesa i la riqueza publaca, la sometió con
informe favorable al Libertador presidente,
a quien tocaba acordarla# i S. E. ha tenido a
bien acceder á la indicada solicitud.
Lo comunico a VS. para que lo haga trascendental
a quienes corresponda en el departamento
de 1u mando.
Dios guarde a VS.
Nicolos M. Tonco.
VACANTES ECLF..SIASTICAS.
E~ el coro o
servicio en ello; porque Ja opinion anegada,
en llanto de nada nos serviría, sino tuvit'Sl! el
apoyo q ue V. Je ha suministrado con s~i~
armas para que obre. Un principio de foerza·
era lo único qt;1e necesitabamos, i V. ha sido
el primero eo proporcionarle.
_ El triunfo de V. sobre Urdancta i sobre
cualquiera otro tirano, no se puede dudar.
Nada ª'•enturo en anticiparle mis felicitaciones'.
Es mui bello nuestro estandarte i el solo- triunfa;
cuando por el contrario., el de nuestro
eoernigo es feo i vergonzoso.
Y o trahajo, · c;cmo que importa á nuestra
aruada cautiva Colombia. Descuidese V. pol'
lo que toctl a esta parte.
Dirijí al señor gobernador i comandante de
ta provincia de Buenaventura todos los impresos
que V. me 01andó; q_ue tamhien haa
ido a Cartajena i fuera de Colombia.
Hai rumores de que la ptovincia de Bue.._
vrntura está en revolucion. * No he tenide
a viso to~Jayia por un conducto seguro de la
verdad del uegodo este.
l\le ~nspira mucha esperanza su actividad_.
su viveza i el interes que ha tomado.
Escribí ya a mi hermano a Cartajena; re-
5erve V. esto hasta que sepamos el resultado
que ha de ser divino.
Florebtino i 105 demas de1gramdos, níe
~cen reco~d~rl~ á V. en su beneficio. ¡ Pobcea.
tos ! su ·delato no es otro c¡u~ el pecado de
"Colombia-la idea de libertad.
He pegado fuego al muudo: lo& efectos V .
l~s irá sintiendo. Cuando el mevimiento del
coronel Ob.:m.dv, se prep:irabao . en Sopinga
docientos nombres aTIDi1dOS1 esperando ·SO}o
la ocasion de ir á prestarle aus servicios, la
cual uo se les presentó. Ellos exijen por este.
sc1"1:i c:i o, qne se les df"je libre el cultivo del
bhaco, 'lue bieu podr-ia darseles asi, si el servicio
es m ui señ alndo. Como V . pueda. hacerse
h ellos, seria n nlÍ bueno.
J\ep!to mis agrarlet imientos p or P.Í asceoso.
En él. veo yo mas bien la bondad de V., que
o lea co.sa. En este gn1ian ·querido hacer creer,, han procla ·
lnado a S. E. el Libertador i restituido la
tranquilidád.
. El ,pronunciamiento del jmeral CordeY a~
GACETA DE COLOMBIA
fa acta de Medellin, el inmedi:ito contacto de
e:ta provincia CQn la de Antioquia, la presunc1on
de un pr.onJo atmbre de 182q.- A los señores jutz
político de Quihdó i Guillermo Eduardo
Coulin.
Al couteilar su nota de 31 del pasado, me
es satisfactorio decir, que he visto con aprecio
los detalles c¡ue VV. se sirven darme sobre el
curso i térmmo de la faccion que se babia
apoderado de eaa provincia. El gobierno
contó siempre con la leé,\ltad de los bijo.s del
Cbocó, i los sucesos han probado que ne foé
vaná su presuncion. El, pues, recompensará
los méritos i distinguidos servicios; de los que
han dado fin a los trastornos de esa benemérita
provincia.
VV. no se han equivocado al juzgarme con
pretensiones de economizar la sangre colombiana,
estas son las intenciones del gobierno,
siempre clemente con sus eoemigos,i las mias
particulares, i esta prcn'incia puede atestiguar
esta verdad, con el reposo universal de sus
hijo;, sin una so'8 esccpcion. J?entro de pocos
dias.tcndré la sati~taccion de estar en esa provincia,
i recompensar sus iervicios a todos los
au1igos fiele$ al gobierno,
Al termiftar esta nota me suscribo de VV.
atento obediente servidor.
Daniel F. O' Leary.
El modo con que ha terminado la· iosurrecion
del gobierno del Choco, es una prueba de lo que varias veces hemos repetido, que
~os pueb!Os de Colombia estan decididos a
no apoyar las pretensiones particulares en
contra de sus intereses. Podra sorprenderseles,
intimidarseles momentaneamentc con la fuerza;
pero la idea de la union i tra~quilidad de que
disfruta la nacion, ¡,la Qllli fundada esperanza
de alcanzar su consolidadon baje la influencia
del Libertador, i por medio del congreso
proximo, los mantendrá en constante oposi·
cion a todo lo que sea en menoscabo de esta
misma ucion. En vano la aml>icion pretende
ya disfrazarse eón los nombres que han sido el
1dolo de los colo,.mbianos, para dividirfos i
<)ominarles; el espíritu publico, amaestrado por
una dolorosa esperiencia'>' ha aprendido a
conocerla. Este juego de voces fué bueno al
principiac-ion:
las ptoesas de los héroes se reputan cnm1mes,
q:ue . la piedad .de) rei promete . sepnltar p:tra
siempre en la rejion del olvido; i nn~stra feliz
r .ejeneracion ea el lenguaje de estos t1ranos,oo
es otra cosa que un asombrozo tr:astorno caus~do
por la imprudenciá i la perfidia.
Qué mas? Los esclavos del déspota de
España titulan compañeros de arnns á los
soldados de 1a libertad, invitandolos· para q11e
se incorporen en 1as filas d'e_l ejército real, con
calidad de que se les conservara en sus empleos,
se les abonara su tiempo de servicio, i
ademas se gratt"ficara con m edia onz~ de oro a los que se presenten con su fusil.
1 l\lejicanos ! Siento en mi mismo los
trasportes de indigoaciou que ajit:rn vurstros
espiritus, i me considero en Ja dichosa necesidad
de .moderar el ardimiento con que os veo
correr a las armas para recojer nuevos lau -
reles en el campo del honor, para añadir;
nuevos timbres a las ~lorias de la patria. i
que sas 'implacables enemigos reciban con
el escarmiento el ultimo desengaño.
Sabed, pues., -qu-e toda la República esta
vivamente conmovida, ansiando cada uno de
los estados por formar las primeras coJunnas
que se presenten al combate. ¿Cómo han
de ser complacidos los deseos ele la multitud
inmensa de miestros guerreros 1
Las tropas permanentes con algunos cuerpos
de Ja milicia activa i local bajo el mando de
jefes i o&ciales instruidos i valientes, componen
hasta bol.nuestro .ejército de Óperaciooes, muí
superior en fuerza a la despreciable de nuestros
injwtos agresores, i ,ue distribuido en
cie c(> gruesu secciones a as órdenea de los
. acredittdm jeaerales Santana. Garza, Herrera,
Valdivieso ·¡ Velasques, guarc:Jaran sus rt-spec-tivas
demarcal'iones i acudiran faci1mente' en
ausilio de lus puntos que lo necesiten. F..ata
fuer-za se aumentara progresivame11te 3 medida
que lo exijan las 'éÍtc~nstanci:1s, para no
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 440", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875536/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.