COLO~IBIA.
Esta Gacf.ta •ate los domingos. Se swcribe l
ella en tu adminYtractonea de c.-orreos de las cap1ta1ea
4'1e provincia. i.. suscripccion anual vale
-die& pesos, cinco la del st.-mestre i veinte reales la
del trimestre.
El editor dirijira lt>'S numeroa por los con-ecu
a los suscriptores i a los de esta ciudad cuy s suscripciones
lle reciben en la tienda nurot::ro •• Q calle
primera del comercio, ae les llevaran a sus casas
de habitacion. En la misma tienda se venden los
núme~os sueltos a dos reales.
N. 0 434 BOGOTA, DOMINGO 11 DE OCTUBRE DE 1.829. TRIMESTRE 3S·
DECRETO
D E L G O .B I E R NO.
Símon Bolívar Lihutatlor presidente de Ja
república de Colomh.fa. etc. etc. etc.
CoNsIDERAN.óo:
1. o Que los futtdos del Ecuador. i del
Asuai reconocen una suma iojente de capitales
á censo, cuyos réditos escedeo al numerario
que se ha U a en circulo en dichos departamentos.
2~ o Que de la imposibilidad· d'e pagarse estos
réditos eo moneda corriente por los censuatarios,
resulta frecuentemente un trastorno en
las prnpi~dades_ i la ruina de familias nutnerosC1s,
que se ye·n precisadas a sufrir la pública
subasfa de sos bienes r~ices para cubrir a los
cens.oalist=ts de los tédítos acumulados por la
esterifo;lad de las tierras, por las plagas comunes,
o p'}r la dificultad dé espender sus frutos, i
3. 0 Que la necesidad, i h conviccion ha
acostumbrado a algunos censualistas á cobrar
el interes de sus capitales situados en tierras
en et producto de ellas; oida la junta pro -
"VÍSional de distrito. ,
DECl\.ETO.
Art. 1. 0 Desde la promulgacion . de este
decreto en los departamentos Ecuador i Asuai,
todo acredor ce.nsualista t>ercihira la pcnsion
qne le corresponda en adelante en frutos del
predio rústico ea.que se halle finc~do su c:ip:ta1.
Art. '2. o. Los censualistas tenrlrán la libertad
de elejir entre las fincas afectas, aqn('!llos
fruto& en ~ qoierao •et" pagado~. i p()d~an
pedir antit.-ipu1ones por seis in'ses.
Art. 3. 0 El pago ife l'ós réditos en frutos
te veri&carl pOI' coD'Vl:l'lia, ó por medio ele una
regnlacion segon el precio corrient~ p :::r m~lyu1·
en el mercádo. .
Ar~. 4. o El pres.ente decrdo tcnifra 1>fedo
r.or diez años, ó entretanto qne el poder le-
1islatlvo disponga lo conveniente.
El st-C)'etario de mi: dl'spacbu jeneral quen será estenain
a todos loa puertos del Atlaotico,
Art. 3. Q Los ,prefectQS r-etipecti•os tendrán
p. reseote est• rr.ohibi-=iou, para 41ue.en h>s reipates
que se. ~an .del ramp de salea •e com- .
prometan los lic1tadores a indennizar •'Estado.
- ~e Jos d~reehm ·q1,1e a(:tQalmente -percibe por ·
1m portac1on de esto artíeulo.
. El seeretaño del d~pácho jeoeral quéda
encal'l~do de la· ejecuciOJ1 de. el\e decreto.
Dado en Guayaquil .a 22f. de agosto de 1829.
Srn:oN BOLIY AK.--Por ti Libert~dor pre·
sidente.
El secretario jeaéral.-José D. Espinar.
República Je Colombia.--Estado m11yor
jeTteral Lihertador.-Cuorttl 1eneral en Gua·
yaquil á 8 de oifosto Je 1829.--:-Stccúm
adininistrati"a.-- Numero 453.--Al señor
prefecto i comondanle ¡en.eral del depsrtamen.
to del Ecuador.
S. E. el Libertador dispone.: qne en los
departamentos del Ecuador, Asuai. Guayaquil
i Canea se entreguen a los aueños primitivos
de caballos, mulas, yeguas i borricos que se
encuen\ren vendidos por cualquiera individu'9l
que no haya tenido derecho a hacerlo par no l
-ser propietario. El procedimiento sera acur· .
rír a la autoridad civil pa1·a qae se c·alífique .
ctue el c~ballo, piula, e~. C\ue ap·arece no ha
Sido vendido por su dueno, ' co:n esto solo .se
m-aad~ra entregar sin mas forma de jmcio ni
apelacion. En caso 9ue -el tenedor goce de
los fueros civil i criminal de guerra, la autoridad
civil pasar' el negocio, cali6cado ya, ' la
militar, para que lo mande ejecutar irremisiblemente.
Solamente las caballerias ca~\iadas por
órden escrita de S. E. el l-"ibertador, comunicada
por conducto de -algun comandante
jenera\ o estado mayol' jeneral ·será escepcioQ;
1 d~pucs ntlas que se aleguen haberse tomado
i eqemigos ea campo de batalla, ni que se
las hayan dado ó vettdir1o jefes, oficiales, au -
toridades, ó empl~ados etc. porque el abUáo
ha siíto tat con las conmociones intestinas de
los dep!lrtámentos mencionados que exijen uoa.
medida de esta naturaleza.
Los dueños t3tnpoco tenclrln derecho a l'.eclamar
perioicios de fletes etc. ·al que actualmetlte
las tenga.
1 dé órden de S. E. tengo el .honor de dedrlo a vs. pa-r'a que d~pon·ga vs. su cumplimiento
en ese de~~1"tamento.
Dms guarde a VS.
T-oma-3 Ciprí'rJno Mosqu'era.
Secretario jeneral de S. E. el Libertador.
Cuartel jeneral en Guayaquil a 24 de agos"to
de 1829.-19.º-Á/ señor prefecto de est8 de~
parlamento. .
Ocupado actualmente el gohi"erno ~ los
medios.de esting~~r la deuda depai:tame~tal., i
no pudiendo venficarlo con el debido acie1"to~
·hasta no sabn el.monto de .ella, ha resuelto;
Art . . 1. o Que todos los tenedot'e5 de vales
pag~deros por ena t~soreria, ó mandados satisfacer
-eor cualesquiera c1e las o6cinas_. de
.-ecaudacJoQ. los presenten dentro de tr-e1nta
dias. conta~os desde esta fecha, a la junta de
crédito público que se creará al efecto. la que
dará en el acto al port11dor el recibo ó documento
que este pida, mientras 9ue clasificada
la deuda departamental~ é inscrita, i dado cuenta
al .gobierno, se provee el modo de esti~guida
coov.enientemente. .
Art. 2, º Que Jos nles ú obligaciones contra
el tesoro, aduana ú otras oficinas de recaudacion,
que pasado el término pl'efijado, no se
hubiesen preseotado a la junta, no se con~ide~
ten como deuda del Estado.
1 lo comunico a VS. de orden de S. E. para
que .se .sirva mandarlo publicar i circular en
este. departamento.
Dioo guarde a· vs.
José D. Espinar.
Secretaria jeneral Je S. E. el I.Jberlador.
CuartrJl jen.erol en GUfltYaquil ñ "24 tle tJKosto
dt 1819.-1·9.0-.4/ señor p,.efecto deesle'departomento.
S. E. el Libertador presidente se ha ¡ervida
crear una jun~a de crédito público en este
departameuto,, compuesta del prefecto, p1·imer
tesorero, admíni$trador de aduana, visitador
de cenias i del asesor de gobierno i de un de
pendiente de hacienda, en calidad de $ecretario.
El objeto de dicha junta, será por 3hora,
recojer i hacerse cargo de todos los vales- pagaderos
por esta tesoreria, ó nianda·dos satisfacer
por cualesquiera de las oficinas de
recan!lacioo, conforme a Jo que con esta fecha ·
he comunicado a VS •. cop, el número 78.
VS. se servirá publicar esta determioacioo
de S. E. el Libertador, con la br~edad posible
en todo el departamento,, á fin de· que .lo&
in'teresados ocurran oportunamente i no se les
siga perjuicio alguno.
T~anscurridos los tr-einta dias· de plazo que
se hao dado cemo término perentorio para estu.
presentaciones, la junta pasará; a esta seer.etaria
de mi cargo, un cuadre circunstanciido de eatas
acreencias, a liil 4le presentarlo a S. E, el Libertador
para su resoluCion de6nitin en favor
de los interesados, i aleodUJas las circunstancias
actuales del erario ·publico.
Al instalarse la junta, abrirá un r.e.jistro en
gue co-nsten sus operaciones i tome razon de
los vales, oLliga"Cioaes o ·reconocimientos que
vayan presentaodose, dando !l los interesadus
un rccillo ó· copia fiel de ellos, si asi lo uiji.eren.
Sed conveniente a electoral de ~ta provinca, h~
nombrado _p. ara diputadQ principal, al dootor
Cayetaoo Ramires Tita, i para supJeote·. al
seño1· Lorenzo Garaicoa.
VACANTES ECl..ESIASTICAS.
Habiendo tomado posesion el d.octor l?sé
1\1. Sant riores.
En <:.0alqnie1:a ot..r.a ~: ircunstancia esta honra
ioesyerada hastarla a reparar todn lo que he
aufndo en la dilatada sep.ar3cion de mi- patria;
'1tas al. presente no baria ma& que destruir
aio provecho .público el débil resto de fuerzas
fisicas é intelectuales que be podiJo salvar de
la m_alhadada comision. que .me llevó a Europa.
Sirvase VS. hacedo as1 pres.ente a S. E.
manifestandole mi profunda gratitud por su
dignacioo, i la renovacion Je mi :mtiau0
pi:-oposito de consagrar a la Re.pública los ~er-
ricios que me permitiece mi situacion.
Nada: puede ser mas lisonjero para un
honrado ciudadano., ningun estímulo mas noble
para IJeoar su deber, que el aprecio del gobierno
de su patria i de sus conciudadanos.
La comunicacion a que contesto me ha sido
tamhien· mui plausible, por presentarme una
nueva ocasioo de desmentir el contenido lle
UQa carta .illlpr~sa en Méjico contra la adrnioistracion
de S. E. que se supone e$crita por
mí, Ju.ego que se publicó mi norn bramiento al
ministerio. Algun jénio turbulento, enemigo
d~ la gloria de ~- E. i de )~ dignidad de la
Repúbli.c~., tom? mi n.omb~e .para desahogar
sus propias pasiones: 1 temiendo yo que rni
ailencio lbe diese una i~decorosa complicidad,
me apresuré 3 desmentar en los perid1ó\;os de
-C_hile i del Perú aquella .impostura, aunque
h1cn claramente la manifestaban, prescindiendo
tlel incsacto computo del tiempo el
incorrecto estile, el viciado lenguaje i la ¡rudiCion
trivi.al é impertinente de aquella carta.
En -el día me veo en la JoLic uhligacion de
~acer una deularaciod semejante; porque a
proporcion que voi adquiriendo 'notici:t de los
suceaos ocurridQs en 1ni ausencia, i que voi
observando los hechos por mi mismo, conozco·
~lié las circunstancias dificiles en que se ha
liallado la Rr:pública, exijian mcdi1.fas estraordinarias
para salvarla, i que á pesar de esta
&Ítuacion violenta la s ejércitos,
habiendo sido bastante poderosa para
cort.ar la guerra civil i destru1r la anarquía, i
siendo la ancora de nuestras esperanzas en
las mayores desgracias, nosotros la miramos
c.on10 u.n bien nacional en cuya conservacion
se interesa la Republica. ·
El editor.
El jenetal Torre~, modelo de los prefeetos
del Ecuador.
El caracter de benevolencia, i dignidad que
da gracia á las acciones mas grande$, i en¡ranrle
ce las mas pequeñas, es t!.l mas precioso
adorno de un jefe,. i el último fruto de su
sabiduria
Esta rara cualidad ha sido el distinti"o del
benemérito jeneral de brigada Iinacio Torres,
que mucha de Quito coronado con la diadema
de la consideracion i aprecio jeneral que le
han merecido su' virtuaes en los diez i ocho
mes(!s .-le su administracioa. Encargado á la ·
vez del. mando militar i de la prefectura en
las criticas- circunstancias de 11na guerra e·mpeñada
coh el Per-u, i con los facciosos de
Patia, ha servido lf la causa pública sin oprim~r
al pueblo. Sumiso a las órdenes del gobierno
como un Ajesilas ha sabido reunir la esactitud
á la dilijencia, .la atencion á .la prontitud i el
espiritu de órden á J~ actividad. No atentar
contra la~ propiedades de los ciudadanos,
n'? lle'!ar ja~as manos cod~ciosas al tesoro p?bhco,
mvertir en las necesidades de la patria
cuantas contribuci_ones se exijen al vecindario,
no gastar, sino a proposito i siempre con ecouomia
un fondo de que S'1fan1ente f'S uno
depositario, velar finalrnente en que )Qs su -
halternos se manejen con Ja misnia delicadeza,
. t:iles son las leyes que la esacta prontitud
itnp()ne allos jefes, i que han sido escrupulo~a -
mente obsei"vadas por el benemérito jennal
Torres: al dejar a Quito ha ·podido r~petir
lo que el duque de l\luntmorend,no he vemdo
aqn~ pai·a ganar bienes, sino para adquirir
gloa·ias.
La 6dclidad a su pab.bra, la buena fé, i la
franqueza, han sido respuestas que ha recibido
como ordenes ahsolutns del oráculo del honor.
Dütado poi" la naturaleza de un col"azon sensi·
hle í bueno, debe inscribir su nombre en los
fastos rle Colombia, entre los héroes que se
han distinguido por su humanid=-d. s~.guro
del imperio que el majistrado integro tiene
sobre sus conciudadanos lo· ha hecho reconocer
en los momentos de turbacion i desorden,.
cuando en la sedicion del 26 de enero último
se ha presentado en medio de la mas grande
fermentacion de los facciosos, apoderados ya
de nuestros cuarteles, su a.ola presencia ha
conseguido, lo que no habrian hecho, ni la
fuerza de las arm~s, ni las pt"Qruesas., ni la
elocuencia. A cada pu.o de S1l admiaistraciun
se ha senti~o una mejora par~ la Rep~blica i
un beoe6cw para Qü1to; amigo deculido de
las luces i protector suyo ha dii'iiiclo el perió
dico,como el canal rnasseguro de la ilustracio
El d~scanso de sus penosas tar~as ha sidg ~oncurrir
a los actos póblicos literarios, en donde
sus elocuentes arengas han estimulado · a la
juventud estudiosa. La amistad i la lectura
sus cempañeros inseparables le han prodigado
sus cuidados consoladores, ayudahdole
il soportar el pe~ Abrwnante del mando. El
m~rc~a con la viva sat.isfac1on que dá el cum..J
phm1c!1to de los debl'res, .i cun el pl<1cer aun
mas vivo de huber he<;ho oh•idspetaLilidad~
l s1 los destmos de Ja 11ueva República se
confiasen solamente a hombres Je sm cuí\lid-.
des no habria temor por el resultandf'ncia de
su pais i la perpetuidad de sus mslituciones.
PERU.
· El a 7 del corriente fot:Jdetf en este puerto la
gol«:ta de guerra del Perú. la Arequip ~ña, conduciendo
á su bordo al señor coronel Ca.-los
E¡oi Demarc:¡uet ede_<;an de S. E. f':l Lihe1·tad-nr,
de r.l'greso de la comision que llevó cerca del
gobierno per,:uar:io, I~ flll«: ha desempeñacto
con aquella d1~nulad 1 ctehcaileza propias del
caracter d~ este honrado 1eft-.
A su salida de Lima, se ~guardaba la reunion
del congreso para nombrar el go:li"rno los
ajen tes encargados de celebrar un tJ·at.&du de -
finilivo de paz ~on Col1;mbia.
Repii.blica Puuana. En la c;ud;.d de Lima
capital de la RepúMic~ del Peraí, á 1.i d~
junio de 1 829, el escmo. seiior jefe supremo;
encargíldo del mando de ella, reunió en la
sala de su despacho á los señores ministros
de e~tado en e.l. departamento de got.iemo i
relaciones esteriores,doctor·t1on 1\lart:}flO ;~lrjo
Alvares, de guerra i mario:., jc11 ~ r;sl don losé
Rivadeneira; ice hacienda don Lorenzo Bas<>
i Villanueva; i les manifesto que el e'ario
nacional uo solamente estal:fa exhausto pua
cubrir sus gastos naturales., ·sino qqe se bailaba
empeñado en injeutes suma!, 'iU~ debia
a esos 1nismos gastos; 'que, obstrui
que se hab1ari aumentado sus m~s precisas at-euciones,
se presentaba un J4Jcil ·c<>ns•derable,
que acarre aria indispm-sablemente ta ruina del
estado, si por medio de oportuncts medid:ts
no se consultaba su sal~acion; que el ejército
del norte, a quien hacia algun tiempo no se
ren1itia el continjente con que siempre se le
sororri6, clttmaha por prontos ausilios; que
aumentada la lista militar con la tercera di..-i·
sioo, i esta coμ las tropas que, para i·eforzarla.
deben ILE>gar de la pr0Tinc1a de Jau;:., se a~recia
la angustia, i se imposiLilitahan los pagos
mas necesarios; que cruzada la entrada Qlas
pingiiP., mas segura i mas efectiva, que es la
de la adu1ma de esta capital, p<>r las anticipa·
ciones que en enorme imporhncia ha recibido
la anterior admmistracion, dejando embargados
los productos ~e eae establecimiento por
algQnos meses; que desorganizada "i mal aa~
tisfecha la cootribucion, oo podia contarse llÍ
a11n con el pago de loa 1cme1&rea eorrientes~ í
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mucho menos con la deuda atrazada; que
del>~endo instalarse dentrn de poco la proxnna
lejislatura, dem:.ao~laba gastos que ya se ~-an
ordenado para la hiahilitacion de sus individuos
i rapida marcha~ esta capital; i por últilllo,
que hallandose obstruido el producto que
daban al estado los efectos prohibidos por la
lei ~ 11 de junio. del año próximo pasado;
h~b1a resuelto reunirlos para que, pesando
las dificultades que cercaban al gobierno, i la
embarazosa situacion en que se hallaLa por
la falta absoluta de. medios con que sostener
los gastos mas necesaáos de su administracion;
conservar la integridad i el honor nacional,
de que se. halla especialmente encargado por
la soberana resolucion de 17 de mayo de 1828;
i COPmltar el órden i la tranquilidad pública
que .debian alterarse precisamente, si el goJlierno
d~satendia la subsistencia de los que
deben ayudarle á sostenerla ; proporcionasen
medidas, i presentasen recursos capaces de
evitar males de t anta trascendencia.
El ministro de hacienda, convencido por
sus propias atrihucio nes de la existencia del
cua anterior soLre importaciones de efectos
estranjeros de 90 por loo de derechos, i demas
que se espresan en ella; respecto a no haber
producido los plausibles fines que impulsaron
al congreso 0 sancionarla.
El ministro de estado del despacho de ha-
1.. ienda queda encargado del cumplimiento· de
este decreto.
lrnpi·imase, circulese i comuniquese #f quienPs
ccuresponda. Da?Sicioo lo me\or que pude
srgun la mucha obscuri1lad de la noche, i me
satisfice de Ja inutilidad de atacarlo abiertamente
con la poca fuerza que llevaba:. con est~ motivo
formé una emboscada con la mfantena cerca
de las casas en el camino de la Aconcagua,
colocando la· caballeria de modo que pudiese.
al empesar el fuego, cargar los enemigos por
la r.etagu:irdia.
Salieron los sublevados de la casa a las seis
ele la mañana, dirijiendose p.or el camino de
la Awnc~gua: al pasar por la emboscada se
les hizo nna descarga i &e disper,saron al insl
~ nlc, una parte por el campo, i la otra reti~
anclosc _para las ca~a~, ~egnida de ~er~a por l.a
1nfontcna que llego a tiempo pa1 a 1mpelhr
que (errasen hs puertas; •ienclo lo. cu3l los
enemigos abandona1·on sus caballos, 1 saltaron
las paredes de la viña, arboleda etc. c?n tanta
pr.ecipitacion que solo se a!c~nzaron a tomar
dos coraceros, i hacer prisioneros otros dos,
aunque hai lugar de creer que lo~ heridos deben
ser 3lgunos por los muchos rash'os de sangre.
Quedar~n en. n~e~tro poder algunas tercerol~s
i sables, i de 3o a 35 caballos1 de los cnal~s 15
ensillados. Por nuestra parte no tuvimos
desgracia, perdiendose solo 2 ó 3 caballos, en
la refriet?;ª· . .
Los oficiales 1 tropa de m1 mando se han
portado con mucho e~tusia~mo i hisarria, i los
recomiendo á la cons1dcrac1on de S. E.
Con este motivo saludo etc.
GuiJ/ermo Tuf!_per.
Señor jefe del estado mayor don Francisco
Elizalde. (/dnn.)
BOLil"IA.
Andrés Santacruz, gran mariscal presidente
de la Republica boliviana.
A. nuestro gramle i buen, ª"!igo el esc'!1º·
señor presidente de la repuhlzco del Peru.
GRA "ND& 1 :BUEN AMlGO.
·Et grito nacional de Bolivia, hs ~csgr_acias
en que se hallahll envue!ta, fa conc1enc1a ~e
todos sus hijos que me sen~laba co~o ~l bohviaoo
capaz de reparar sus 1nfortu01os,1 en fin,
los debe:rea de la uatoralna me arnstrar~m,
qui&' á pesar mio, a preaidir esta República;
i me obligaron a ausentarme del suelo del Pu.í
al que me he considcr~tlo l1~ado por los yÍnculos
~a~ solenncs de la gr~Litud i oet honor.
1 .. ~s bohv1an~s ~an correspondido a mis sacri-
6c10s. depon1enao todas sus ntos que mani.flesta V. E. en
so respetable r~rta de 27 "del pasado.
Bohvia i el Perú, que han sufrido alternativamente
el desapiadado furor de las facciones,
se hallan comprometidos i~~etlmenle ~~ el
resnltado de una lucha fra.tr1~1dc, que, s1 es
hoi el escandalo del nlundo, va a convertirse
mui pronto en un manantial in~g.ot.ahle de
quietud i prosperidad para la Amcr1ca ent,ra,
por un tratado de paz entre d Perú i Co ...
lomLia, ctlebrado bajo de estipulaciones justas
· i honrosas.
Despues de haber dado irrefragable& pruebas
dPl dolor que me ~ausara siernpre r~t"?r•1ar
P.} em_Peño temerano con que "1 Pero 1. Colomb1a
se han despedazado en e!.ta on!tnº'ª
oonti~nda, d~spues de haber t'Olpleaoo t •.dos
los medios que el deber i la. h1.unamdad me
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
&anqaeao para suspender sus estragos, me es·
altamente satisfacton.., contestar a V. E. que
' el. restablecimieo.to de l·a paz es el voto j_eneral
del pueblo peruano., i el asunto qae absorve
t-oda mi atencion.
· LtenB de los mas ardientes deseo5 por la
feliciian Uegado ~ser mui numerosos.
El tíltimo conv.:ri, que acababa de llegar con
ochocientos mil pesos, se vió oblig:t eo
seis dias1 hao recibido los editores del.~altimore
American una carta de sll corresponsal
de fecha 3o de julio que dice "la 1ínica noticia
<¡ue nosotros tenemos de la especJicien contra
Méjico, es trajda po.r el capitan Ray del bergantin
Bevan de V ~racnu, que vió. la escuadra
el 1 o del corriente a 25 millas al norte de .
Sisal, diri)iendose al occidente. No hai duda
para mi qtJe ella va directam ~ole ·á Veracruz, ·
j que si na~la puede adefantar ll!li, irá a .
Campeche a tomar p~sesion ·de Y u catan. Esta
persuasioo la lle adqnirido de mui buen orijcn.
Del de 1 5 de agost1J.-Par~ce por tas no-
licias recibidas por el Illinois de Nueva Or).
eans,. que el hnquP. BioghaR se separé por
nn·tentpo"Fal del resto de la escuadra española,
el 11 de iulio, en lat. 21º 3o i lonj.
g2~ª 3o. 1\'liraodo el marla se conoce q11e la
escuadra eo -esta posicion iba directamente
-de la Habana a Veracru:r.; i que hahia abanza-
-.d.o tanto del promontorio de Y ucatan,quc pare-
.cia improbaMe un desembarco en Campeche.
ITALIA.
Roma abd/.-Para cuando reciba V. esta, mina ya llegado {, su noticia la eleccion de
ñuevo pontífice. De los 60 cardenales que
componian el conclave, 47 votaron en favor
del cardenal Castiglioni.
Al principio el card-enal Pacca, i en seguida
M. De Gregorio resultabaa con mas votos,
pero tíltimamente se fuero!l declarando por
Cappellari i Castiglioni. Se dice, qt1e solo un
voto faltaba al primero rara asegurar la eleccion,
i que el cardena Albani se lo babia
ofrecido con la condicion de que se le conservase
Ja secretaria de Estado. Parece que
Cappe11ari, que es un simple monje cartujo,
·'e oego con mucho honor ' aemejante propuesta.,
i salio electo Ca1tiglioni, bre, que se
llego a pensar en emitir papel moneda. Se
trató tambien de disolver todlls los colejios
particulares é institutos de educacion, para
reunir tod0s los estudiantes en uno o dos grandes
establecimientos dirijidos por los jesuitas.
El actual pontífice pasa po·r sujeto de mucha
piedad, buen corazon i amable caracter. Des.de
su eleccioo casi siempre ha estado llorando, i
. aunque no es fácil asignar la causa de esta
tristeza, le hace mucho honor uno de los n10-
tivos conocidos de este llanto. Al pasar pa1·a
el Vaticano, el p<>pul~cho prindpía á gritar
"pln, pan, que nos m<>rimos de hamb1·e. »
Conmovido fuertemente el papat mandó distrihllir
algun dinero a los pobres; mas no pudo
efectuarse su buen deseo, por falta de fondos
en la tesoreria. En fin, en breve tendré el
gusto de anunciar a V. su cort>nacion, i concluyo
diciendo- a V. qu.e la salud del nuevo
papa no es mui buena. .
(Mercurio de lVueí!a Y"rk.)
FA.MILIA. DE NAPOLEON.
La madre de Napoleon (ó madama madre,
como se ha llamado) pasa el invierno en Roma
i el verano en Albano. Está continuamente
ocupada en obras de piedad, cal"idad i beneficencia
i vive mui retirada. Pocos estranjeros
consiguen el favor de se~ admitidos en su
sociedad, i solo su hel'mano el cardenal Fes~h
la visité:\ diariamente~ El cardenal emplea el
resto de su tiempo en el desempeño de las
obligaciones de su ministerio i s,agreldas fu~ .
ciones. Ni aqueU.a, ni este, tienen mas que una
media fortuna,, i madama ha empleaClo UQa
gra_o parte de ella en su familia i los pobra.,
El cardenal depende de las renbls qu.e le pasa
el papa i de Ja venta de la galería de sus pió.~
turás, que Jaa esta enaj'enando UR~ a WJ8.;
El ex-rei de España, José (conde Surv~
llier:s).,reside ~n los E. U. desde 1815., ftdicadG·
A la agricultura~ su. hija mayor Zeilaida, a
cas6 con su sobt"ioo, prfocipe mus~nanó (hijo
· de Lucia no):; i -su hija menor CarlOta, se casd:
con otro de sus sobrinos Carlos (hiio de Luis,
e-x-rei de Holauda) que a nuutto entender es
el autor de la OrnltokJjia 017UJ1"Ícana. Estas
dos j6venes se han ido .le América, i establecidese
en Florrncia, para estar mas cerea de su
madr~, la condesa Survitlers.
·El conde de Saint Ceu (Luis el ex-reí de
Holanda) aunque siempre enferme, continua
entregado a ocupaciones literarias. Babia
comprado de su peculio varios estados en He-landa,
particularmente en las inmediacionea
de Haarlem; pero fueron secuestrados ·a la
caida de Napoleon, i ndnca se ·le han devuelto.
Su esposa Hortensia, hija de Jasefina, pasa .el
invierno en Roma, i ahora tiempos soba pasar
partedelaiio en su hermosa quinta de Areoiberg
sobre las orillas del lago Leman en Suiza.
El pr.íncipe J-e Canino (Lociaoo) ha residi<
lo durante todo este tiempo en Roma i en
el castillo de su título. El año 1827 vivid coa
su familia en el pueblecito de Singaglia cerca
de Ancona. Ha peccfüfo la mayor parte de su
fortuna en especulaciones desgraciadas; i aua
ha vendido· su palacio de Roma a su hermano
Jeronimo, prínápe de Montfort. Una de sus
hijas se cesó con el príncipe Gabrieli i otra
con lord Stuárd. •
El ex-reí de Westp~alia, Jeronimo,príncipe
de !t'.lootfort pasa el verano en las marismas
cerca de Ancona, i el invierno en su palacio
de Ra...."lla. Con motivo de su enlace con la
.Pr_Íncesa Catalina., hermana del actual rei de
Wurtemberg, i sobrina del empecad~r Ge
Rusia, su casa es el punto de reuoion de todos
los estranjeros de distincion del Norte, que
""ªº a visitar la Italia. Siempre son de las
partidas del prlncipe los .~mbajadores de Rusia
t vyurtem~erg: .sus hi¡os se educan en el
cole¡10 de Siena. -
La ioTen princesa Elisa, hija de la priii·
~esa Borghese se casó, despues de Ja muerte
de su madre., con el hijo de un noble italiano,
el mas rico propietario de Ancona : es mui
viva i despejada, ~iendo ademas, segun dicen,
la mas parecid.n a Napoleon. Su padre el
principe Félix Bacchiochi vive en ·Boloña
rico i respetado. .
P ur consideraciqnes políticas la condesa
Lepano (madama :Murat, ex rP.ina de Napoles)
no l1a podido ohte_ner el permis(j de reunirse
con sus parientes en It'*lia, por cuya razon
vive en Austria. .Sti hija mayor se casd con
el marquez Popoli, noble de Boloña i Ja rpas
jóven con el conde Rasponi. Aquiles el hijo
mayor se halla en la Florida, donde ha comprado
tierras,i Luciano el mas jóven está en la
América de Sud'. (Idem.)
AVISO.
Para el viernes 16 dºe octubre se há señalado
el remate del ramo de .aguas de e"a.. capitál:
el de las dos tiendas cjtas en el puente de sao
Francisco números 2 i 3: el del ejido que esta
en medio del ejido grande de la parte de arriba
i del de la parte de abajo: i el de Jos potreros
denominados de :Manuel de Leiva: Jos que
quieran hacet postura ocurrirán á las sal~
del despacho de Ja pr~fectura i de Ja judicatura
politica á las once del ~Ha señalada;
OTRO.
Estando destinado el local que sirvio de
Castrense, · i que ocupaba la escuela normal
conocida con el nomhre. de san Círlos, para la
sala del congreso constituyente, hl sido necesário
se traslade dicha escuela al hospicio.,
Se avisa ~ los padres de familia, para que
desde el lunes 1 2 del corriente puedan mand•r.
sus niños.
•••
·IMPRESA Po!\ J . A. CuALLA3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 434", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875530/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.