COLOJ\IBIA'.
Esta Gaceta s a le los d om ingos. Se . SIJS Crih ~ a
e l la en las administracio n es d e «Or•·E'os d e las c ap~
tates de P':"ovinc ia. La suscripc~ion anual vale
diez pesos , cinco la del SP.m estre 1 veinte reales la
del trimestre.
El em.tor dirijira los numeros por los corrP. o~
a 1 OS Suscriptores i a los de esta ciudad cuy S IUScripcioDe.
S se reciben en la tienda numero 1 • o calle
primera del comercio, se les llevaran a .sus casas
de habitacion. En la m isma tienda ~ tt venden , los
números sueltos a dos reales.
N. 0 433 ~_OGOTA, DO!INGO 4 DE OCTUBRE DE 1829. TRIMESTRE 34.
EL LIBERTADOR.
Se ha v~sto en Guay:\q~il gravemente enfermo,
en términos q u r. ha estado diez ernadoreso
~ualesg'?'~era otras autoridades de la Repú -
hlica_, d1r11an por los correos, se certifiquen
precisamente en la administracion donde se
con.signen, ordenandome circular a todos los
prefectos ~st~ disposicion, para qu.e prevf!ngaa
su cumph!111ento ~n su~ respectivos deparlameut•
1s, 1 comurucarla 1gu~lme nte al administrador
it~nera l de correos, p:\ra que él lo
h aga a todos los subalternos del ramo con
igual objeto.
Eo su cumplimiento lo comunico a VS.
Dios guarde i VS.
Nz"colas M. Tanco.
OTRA.
Repithlico de Colomhz'a.--Ministerio de
Estado en el departamento de hacienda.- Seccion
2. '"" Bogota á 2 ~ ·de setiemhre de 1829.
Al señor prefecto del departamento de .•••
Aproximandose el tiempo en que deben
emprender su marcha á esta capital los diputados
electos para el congreso comtitnyente
que ha de reunirse en enero del año entrante,
el gobierno deseoso de facilitar el pago de su
viatico i dietas, i teniendo en consider;tci"n al
miimo tiempo qne gravad!a la tesoreria de
Cundinamarca cen los sueld.os de los empleados
jenerales de la adruioistracion i de otl'Os
gastos que por su localidad exijen diariamente
las circunstancias, cuando no cuenta con otro$
fondos qne los que producen las rf!ntas de
la . provincia de Bogotá, no es posible
que pudiese sola aatiafacerlas, i por tanto los
diputados se verian espuestos, á no ser pagados
con la puntualidad que su importante enc:wgo
dtmand-a, como ya ha sucedido en otras oca ...
siones, sino se dividiese este gasto enlre laa
diferentes tesorerias de la República; ha
resuelto que las de las provincias, ó cuando
estas no pudir reo verificarlo por falta de fondos,
las departa~entales avancen a sus respectivos
diputados el viatico de venida al lugar de las
sesionrs, i regreso a sus casas, i que succesivamente
les satisfagan las dietas que devf'ngaren
segun las disposiciones vijente,, las que deberan
acreditarse con certiñcacion de1 secretario.
ó presidente del congreso, ordenandome
prevenir a vs. dicte las órdenes oportunas
para que por lo que respecta al d!H~ito de ~u
mando, tenga su esacto cumphm1ento esta
disposicion.
Soi de VS. con profundo respeto obediente
servidor.
Ni'colas M. Tanco.
OTRA.
&puhli°1:a Je Colomhia.--Mz"nz"surio d•
Estado en el departamenl<) dellnterior.-Sec4
don 3. '"' -Bo_&ota á 29 de setlemhre d.e 1 ~hg.
Al señor prefecto de ..•..
Por el ¡u·tículo 6.0 del decreto de 17 de
noviembre del añc,, proximo pasado que ord_enó
la publicacion del Rejistro oficial, se pt'ev1ene
que los prefectos i demas autoridades acu~et'
recibo de cada número que se les rennla,
espresando la fecha ~n qoe lo recibie-~· o? ''la
que anotaran ( aiiade el articulo) al ma1·1en de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ca·da número, suscriLiendola á contirmacion."
Mas hahiendose observado ·-que la f01·rua en
que se esta publicaudo el njist.-o onlial. es
poco a prupus1to para hacer aquella anota(
ion marjiual, el Libertador presidente ha
det-er·minado modificar en esta parte ·el es pre·
sado étrtkulo 6.0 p1·eviniendo, corno μrevi ene,
l!IUe los prefectos, goLernadores, tt·ihunales.,
jefes politicos i de oficinas, a quienes se CG ffiU -
11iqt~ C el 'Rejistro oficial, .ab.ran otro en n11
libro destinado -..1 efecto, en donde anoten la
fecba en que reciben cada número de é 1, fir
mando.
Esta declaratoria ele S. E. debe tener su
puntual cumplimiento. i para ello es que 1o
comunico á VS.
Dios -«uarde á VS.
José IJtianuel Restrt'po.
OTRA.
República de Colemhio.- Ministerio de Es
·todo en el departamento riel i"uter,ior. Seccion
2. ~ Bogotá á 29 de setiembre de 1829-1 9.
.Al 3eñor prefecto de Cundinomarca.
Desde ·27 de enero último, S. E. el Libertado.
r presi~ente bé!bia dec.retado, estando en
Popayan ,~ntre otras disposiciones las siguic>ntes:
1. co que S. E. el jeneral en j-efe R ~ fael
Urdaneta tuviese el mando superior m ilitar
~e los Jepartamentos de C11ndioamarca, Boyaca
1 Cauca: 2. ~ que ~n consecuE>ncia dicho señor
jene:-al se encargase de coose1·var la tran·
quilidad i seguridad de los espresados departamenlt
·S; i 3. ~ que al efet:to toma1·a el
ruando en j~fe del ejél·cito de reserva, cuya
fonnacion se Je cornetia. Turhada actual mente
la tranquilidad en una de las provincias
de este s como milita1·es del
d'cpartamento deben obedecer i cumplir las
ordenes que dictare el señor jeneral en jefe
Rafael Urdaneta en calidad de jefe superior,
con advertencia, que asumiendo este caracter
retendrá siempre el despacho de los ministe-rios
ele la guerra i marina. .
Dios guarde á VS.
José Manuel Restrepo.
---•·o~e·•-·--
P.E\.OC LA M .\.
Pedro A/cantara Hcrran, prefecto de
Candz"namnrcn. ·
A St'S HABIT ... NTES.
Conciudadanos: El jcneral Córdova, fa s tidiado
ya de Ja tnmquiJidad que proporciona
}a vida comun., quien~ que los a ol ioqueños le
sirvan de instl'umento para s~l isfo cr r sus ca prichos.
¡Qué delirio! L os antioquefios no
Jo oyen; elfos pasaron ya su infancia politica;
ellos son virtuosos; i sobre todo, ellos son
colombianos.
Cundinamarqueses: El gohierno pwvisional
de la Repuhtica os ha hecho sabo r~ ar las
dulzuras de la paz i ele la justicia, Laja la
.proteccion del padre de la patria. · L os representantes
de la nacion vnelan ya para ase~
uraros Ja libertad que Bolívar arrancó de
las garras de la anarquia : todo el mundo nos
comtempla con interes, porque de b conducta
qae observemos en estos -m omentos pende
tmes~ra suerte futura.-¡ I aho1·a es cuando un
soldado, con su espada desnnd~, prcsentando0s
fuego i df'sorden os restituye la constüucion
de Cúcuta ! ¿Ta aceptareis'? ¿ este soldado Ci el
interprete de vuestra volur. t ~ .d ? ; provocareis
la iodignaci on de la América, i ~I desprecio
de Ja Europa ? Uoion , cnndinamarqucses, i
solo miremos el hien de Colomhi,l.
Conciuchldanos: Al clirijiros mi voz en esta
ocasion, no desconfio de ' ' uestro patriutisn10;
lejos de mi tal injusticia: y n soi t~stigo de la
execracioo con que desechais la~ ofertas de
una libertad irooica, apoyada ('n la traicion
i Ja sangre, i escoltada por la anarquía : os
hablo para manifeatar á Cundinamarca i á
Colombia toda, qne mui pronto vá a quedar
U viada la benemél"ita Antioquia de esa libertad
GACETA DE COLOMBIA.
que le ha llevado Córdova ; i que mientras
tanto, en nada se interrumpe el órden de las
clcmas provincias. I...os Cundioamarqueses
anelan por la tranqu.ili"dad de la vído comun,
i conocen bien su dignidad, para u ..> rehajarse
hasta ser iuguete de............... , ¡¡del jenerál
Cordova ! !!
Bogotá, setiembre ·29 de 1829 19.
Pedro A . H erran.
RENT.\ DE TABACOS DE BOGOTA.
Desde 1°. de julio de 18:18 hasta á 3o de
¡uni"o de 1829.
CARGO.
Valor de 447 a.• 3 ·1p lib.' de
tabaco cie 1. ~ en las adrn.S 4. 103 7 114
Id. de 7 565 a.s 16 314 lib.s de 2. coa
vendi1.h s en id. • • • . • 46,565 7 1¡-.¡
Id. ele J 55 a.s 5 lih.s de comiso
vendidas en id. • . . •
Id. del tabaco en polvo. • •
Id. de los cajones de cuero venvidos
en id •
DATA;
Cesto de factoria de 1. ~ i 2. =»
clase vendidas en. las admones.
Distribucion de comisos.
Fletes. • • • • . .
Faltéis en el tabaco de 1. ~clase.
Id. en el de 2. ~ clase.
Mermas en los de polvo. • •
Sueldos de los empleados. •
Id. eventuales de adrninistracio·
nes i estanquillos. •
Alquileres de Casas.
Ga::tos de oficina.
560 2 114
l 2 7 1/2
54 .5 1 / ~
51, 297 ti
:t4,63R 7 172
Jg.5 6 374
q,378 2 11'.J
::?4 .'l q:i
194 4 17 2
l 6 3¡4
q,416 7
1,9!:)7 2 3¡.{.
15"L
672
Resumen
Cargo.
46,872 3 ::S¡4
¡enero/
Data.
Existencia.
• 51,297 6
46,872 3 374
4,425 2 1.14
·RENTA DE ALCABALAS DE
CAR1.'AJENA.
Desde 1.0 de ¡ulio de 1828 hasta 3o de
junio de 1829.
CARGO.
Frutos de la tierra. •
Frutos dt:! etras provincias.
Carneceria.
Consicrtos del presente año.
Administraciones foraoeas.
Arriendos del presente año.
Almont das. • •
<\Ice.bala de efE>ctos estr:injeros.
Alcabala de esportacion.
Hamo eventual. • • •
Gaoéidtros i hacendados.
Comisos i condenaciones.
Deudas por arriendos.
Dt·udas por conciertos.
Derecho de patentes.
Sueldos.
Gastos.
Abonado pnr cargo de mas. .
· Eute1 o por la contrib. estraord.
Id. por derecho .de patentes.
Beintt-gro á otras admioistrae.
Entero por derecho de a)J:abala.
7,793
2, 132 3 3¡4
1.509 4 3¡4
3,3.59 2 17~
5, 21 o 2 114
6,516 4 •74
9.5 6 114
1,274 4 ¡fa
48 4
643
55
165
4,342 4 112
1,396 7
7j5 4
3,978 1 314
J 77 3
29 2 l ] '.1
8 2
735 4
18
30,331 ~ l/ 2
COLOMBIA 1 PERU.
Señor ministro.- Habiendo llegado en este .
momento a este puerto, mi primer cuidado es
tener la honra de anunciarlo a VS; i remitirle
orijinal mi pasaporte. Este documento
instruírá a VS. que S. E . el Lihertador presidente
de Colombia , me envía con el agradable
enc;irgo de presentar al supremo gobierno del
Pcní, por el digno intermedio de VS. unas
comunic.aciones que S. E. le dirije, para cuyo
desempeiío me tomo la libertad de rogar a
VS. tenga a bien espedirme el permiso correspondiente.
Tengo el honor de ser con la mas respetuosa
i distinguida consideracion, de VS. señor ministro,
mui obediente servidor.
Firmado. Demart¡uet.
A bordo de la g.olcta de guerra peruana
Arequipeñ'rt, fondeada en el puerto del Callao
a 25 de julio de 1 829- 1 9.0
Al hoaor~ble señor ministro de gobif"rno i
del despacho de relaci<;mes esteriores del Perú.
Cr:1sa del supremo gohi"erno en Lima á 25
de julio de i b:i.9.
St:ñor corone).__, Antes de re cibir esta ma-ñana
la atenta nota de VS. incluye.ndome el
pasaporte, en que se designa el objeto de su
venida a esta capital, ya h abia dispuesto S. E.
el jefe suprt-mo, que el roche del gobierno
marchase al Callao a conducir a VS.
Por E>sta razon se ha escusado espeJir a VS.
·el permiso que solicita, r especto á que S. E.
había pre~enido íos deseos de VS.
Devuelvo a VS. su pasaporte, i aprovecho
e~ta oportunidad para 1.Jfr ecerlc las distinguidas
con~ideraci ones con que soi su atento servidor.
Mariano Al"ores.
St:ñor coronel Carlos Demarquet, edecan
de S . .E. el Libertador pr(;:sidente de la República
de Colombia.
El coronel Carlos Dcmorquet al entregar
1os pliegos a S. E. el jefe supremo, dijo la
alocudon siguiente.
EscMo. sEÑoa.
S. E. el Libertador presidente de Colomhia
me en vi a con el objeto de presentar A V. E.
f'ste despacho, en el cual vienen nuevamente
consignados los sentimientos· pacíficos que
animan a Colombia i á su gobierno para con
el Perú, los qu~ fueren desoidos por la anterior
administracion, con men~u<'I de mutuos
intereses, de la fraternal union i buer.a intelijencia,
que deben reinar eutre dos pn .. blos
hermanos, i con escandalo de la América i
del mundo todo.
S. E . considera el camhiamento, ocnrrido
resientemente en el gobierno de esta República,
como el precursol' de un feliz avenimiento
entre los dos pueblos; i no duda. que
la justicia i la concordia los sellarán po,. una
paz duradera i deseada por las dos naciones.
Permitame V. E. que al desempeñar el
albagüeño encargo, de felicitar al Perú i á
V. E. me tome la libertad de añadir el personal
homenaje de mi alta veneracion i mi profundo
respeto.
S. E. el j efe $Uprtmo contestó al intento.
manifestando que se hallaba animado de los
mismo,s sentimientos padficos que el Liber tador
de Colombia, en un discurco breve,
cuy.as enerjicas palabras, aunque p ronunciadas
con la boca, se conocía mu.i bien que
solían de corazon.
República de Colomhia.- Secrelrzna jeneral
de S. E. el Lrhertador.- Cuartel j eneml en la
Barranca h 25 de iunio de t829.- Al !tono·
rabie señor ministro de Estado del despacho
de relaciones esteriores del Pcru.
Seño..-.- Por comunicacion oficial del jefe
de las fuerzas peruanas que ocupan a Gn.ayaquil,
se h:firiitivos de p;\z i amistad,
haciendo pesar sobre los desgraciados rlepartam~
ntos de1 Sur de Colombia, un ejército
form1dahl <>, que fu~ preciso acumular para
repeler. la nueva invasiO-Q que proyectaba el
seno.r 1eneral Lamar, S. E. el Libertador
presidente accede sin embargo-a ella, siempre
que la~ tr?pas peruan~~ co!Diensen por evacuar '
el terntono de Cólvmo1a; i que en seguida se
11om~ren los negociaJores corupt'!tentemente
auto1"1Zados p~~ en~blar i colicluir la paz
entré Colom~1a 1 el Peru, perd hajo garantias
~ae no permitan e!l adelante infrinjir impunemente
el tratado.
Colocado S. E. el Lib,rtadnr al fnrite del
Sur, ha hecho frecuentes reclamos al jefe de
las. fuerzas fJ!le ocupan la ciudad de Gua1aqu111
para evitar en lo posible una colis10n
co~pleta que hiciese irremediable un combate
serio. I~as copias número 1.º a 5.0 acreditan
·h~stantemcnte !os sentimientos pacificos del
~thectador. N1 tud.a .. la superiorid-ld del ejér·
ut-,n~s disposiciones del gobierno
de Colombia ac1a el del Perú. Lleva
a~emas ª!1torizacion competeáte para comumcar
al 1efe de la es,c-qadr~ de ColoD).bia
proxima a p.arecer en el Pacifico, las orde_:
nes correspondientes ·a las condiciones del
armisticio que se celebraron.
. El infrascri!o secretario de Estado i jeneral
de S. E. e! Libertador presidente, aprovecha
Ja oportum~~~ de reiterar al señor ministro,
a qllfen se_ dm1~. ·'ª protesta de su distinguida
c:ons1derac1on, 1 tiene el honor de repetirse su
atento i obediente serviJor.
José D. Espinar.
R.epUh./ica Permmn.- -~/'z'nisterio de Estado
'1J el de,,pacho de relnciooes estcri·ores. - Casrt
del supremo gobierno en Lima a 29 de ju/i.,
de 18-29. .
8EÑ011.-.El SPrior rnronel Carlos Demarquct,
ertador prao;idente
de Colombia, entregó al infrascrito la nota
fechadá en Barranca a 2S cie junio qne se
sirv10 ttirijirle el ~eñor se~retario jeneral de
S. E. con léls copi:is a que se l'efi.ere. Feliz·
mente ell~ fué re<:ihida, á nn ~ismo tiempo.
con la nohc1a oficial de la celebracion oel
annisticio, que h¡¡ pnestv termino a las reclamaciones
sobre la deYoJucion de la plaza de
Guay-c1qu1I; i dado nn solenne testimonio de
la buena fé caral teristica del presente gobierno
del Perú.
S. E. el Libertador se ha regocijado justamente
de que por el cambiamiento hecho en ·
la adrninistracion, invistiesen los pueblos ~on
!a autoridad suprema al jeneral que se halla a
su frente; pues desde el momento que empezó
á ejercerla, contrajo todos sus conatos á procurarles
la paz, para cicatrizar J"s profundas
heridas que la pasada coutienda a\brio a dos
naciones qne, por su vecindad i los sacrificios
reci{>rocos que se prestaron en la causa de
su independencia, deben vivir siempre amistosa
i fraternalmente.
El congreso va á reunirs~, i ocuparse con
preferencia de los tr~tados de paz, que han de
eRtablarse por medio de negociadores coro:.
peteotemente autorizados, para concluirlos de
una manera que no permita alterar jamas las
relaciones de buena iatelijencia i annonia ~ue
aolo están suspensas entre ambos estados ;
pues las diferencias de los gobiernos l)O borran
a los pueblos las afec:cionea-de su coruon.
El infrascrito aprovecha esta oportunidad
par~ renoyar al señor secretario Ja perfect~
co~~1de.-ac1on con que tiene la honra de suscribirse
su ateuto, obsecuente servirfor.
Mariano Aivarts.
S~ñor secretario. de estado i jcneral de S. E.
el Libertador presidente de Colómbia.
(La Prensa Peruana)
Rep iihlica d~ Columbia.- Secretaria jeneral '!e S. E. el Li'hertarlor presidente.- Cuartel
¡ener'!! en Guaya9uil a 1 5 de agosto de 1 lhg.
Al S6nor secretario de Estado en el despacho
de relaciones esteriores del Perú.
S~ñ?i:·- I~oi se cumplen treinta dias del
arm1shc10 ratificado en l 5 de julio. Los treinta
restan.tes trascurrirán probablemente s!n lograr
e! oh1eto de estas treguas, cual ha sido :ne~oc1ar
la paz entre el Pení i Colombia. Da
lu~ar a esta conjetura, el que hasta la tecn:l
se ignora la re~1nion del congreso peru~ne;
de moio que. mtentras e~to se verifica, i mientras
el congreso-se ocupa de las basas definitivas
de l~s. tratados, entretanto que se nombra el
com1~10nado por el ~obierno del Perú, qut'! en
rt'!un10n del no1nbr.ado por Colombia, hayan
de ocuparse del predicho convenio; i mii>ntras
que a_quel.se p1·epara para su viaje i lo efoctua
nahra espirado el término de las .treguas, sin
que dentro ele él se haya concluido nada util
par~ las~guridarl i buena intclijenci,a de amb:1s
naciones. 1 aunque por el artículo 5.0 del
c,.nvenio de armi.5tic.io est~ ~cordada la proroga
d~ los ~t.senta dias ª. pel1non de Ja comisioo
dtpl.qmat1ca. es!a ~ena insuficiente p.ar:t im -
pes gobiernos'.
Mas como el del mfrascnto, se halla mni
distante de contiouar la guerra contra el Perú
ámenos que este rehusase todo acomodamiento
i de~conociese los principios inmutables de
justicia, el que suscribe tiene orden dt'!l Libertador
presidente para dirijirse al gobierno
del Perú, por el conducto del señ;J~ ministro
d~ . relaciones esterior~~' a fin de que los com1s10nados
que se eh1an para ('oncluir los
tratados de paz,_ vengan completamente autorizados
para prorogar de hecho el .armisti(
io de sesenta dias, J>or todo el .ti~mpo que
sea ele absoluta nece~1dad para dichas nego ciaciones,
hasta obtener la ratificacion de amLos
gobiernos.
Ser~ tambien oportuno, i es de ~sperar, que
el gobierno del Perú comunique al señor
comanuante en jefe del ejército del norte Ja,
continuacion i proroga det armisticio c¿n ..
fo1·me á los avisos que reciba de los c~misionados
peruanos. Este paso que pareceria
superfluo, evit~rá la repeticion de actos semejantP~
311 que acof!teció en Saruma, por
una onnsrnn tal vez mdeliherada, despues de
sus.penJidas las hostilidades p_arcialmente.
El infrascrito secretario de Estado i jeneral ·
de S. E .. el Libertador presidente tiene el honor
de reiterar al señor ministro, a quien se dirije,
las protestas de pel'ÍeC'ta consideracion como
su atento obediente sen•idor.
(Firmado.) José D. Espinar.
República Peruana.-Mfoisterio de Eslado
del despacho de relaciones esteriores.-- Casa
del supremo gobierno en Lima a 1 o de
agosto de 1829-10.
Señor. - El señor coronel Carlos Demarquet
rt"gresa al cuartel jeneral del escmo. señor
Libertador, cerciorado de las sinceras disposiciones
de S. E. el jefe supremo del Perú, acia
la digna republica de.C,olombia, i de sus vivos
anh~los de acelerar el tiempo en que han de
restablecerse indisolublemente los afectuosos 1
vínculos que ligan á las des nacienes, i la mas
cordial .-miatad entre sus gobiernos.
El señor Demarquet ha recibido las conside-
1ra~iones a que es acreedor ~r sus apreciables
maneras, i por el respeto debido al ilustre
jeneral que lo mandó cerca del gobierno
peruano, por el esmero con que ha manifestado
la irrn·ocable decision del escmo. señor
Libertadúr, de celebrar un tratado de paz
justo i honroso para Colombia i el Perú.
El infrascrito ministro de relaciones elteriores
tiene la honra de. asegurarle al señOr
secretario de S. E. el Libertador, -qu.e en el
ani~o. de su .gobierno prevalecen los mi&mos
s~mhm!entos, 1. de i·cnovarle el aprer.io i cous1derac1on
con que es su :1tl'nto servidor.
-v (Firrna
eptre las ÍUPrzOCO favorables a la dignidad de ambos gobiernos. .
El infrascrito tiene orden del Libertador
presidente, para manifestar al gobierno del
Peru cuan satisfactorias le han sido las
consitler&ciooes que se le han dispensado 'so.
edec~n el señor coronel Demarquet.
El secretario que suscribe tiene la complaceccia
dt! reiterar al srñor ministro de relaciones
estcriores del Peru , los sentimientos
de distinguida consiJeracion i aprecio con que
es su atento obediente servidor.
(Firmado) José D. Espinar.
COLOMBIA 1 E. U. DEL NORTE.
Concluido el acto de introduccion al consejo oe ministros de la R epuhlica del h. señor
coronel Tomas P. Moore, enviado estraordinario
i ministro plenipotenciario de la de Jos
.Estados Unidos del Norte, de que dimo& cuenta
en la Ga<'eta t'!Straordinaria del 29 ultimo, el
seiíor ministro secretario de relaciones esteriores
introdujo al mismo consejo al señor James
C. PickeU secretario de la legacioo.
BOLIVIA.
'Acto que se cele!Jrd en la recepcion del gran
m.1riscal ciudadano presz'dente de .JJoliflio,
.Andres Sar1tacruz.
En la ciudad de la Paz de Ayacucho en 2tf.
dias del mes de mayo de 1829. Reunidas
en la casa del gohiel'DO las corporacionea de
ella, a saber; el señor jeneral prefecto eon el
st'!ñor intendente i comisarios de policía, el
ilustrísimo señor obispo decto con el venerable
dean i cabildo, crecido número de eclesibticos
l« corte superior de justidn i jueces de letras,
el señor comandanle jeneral del ejército con
los señores jefes i oficiales de él, i lo. mu notable
del "ecindario, 1acompañaron a S. E. el'
gran mariscal presidente, hasta la iglesia de
sao Franciaco, en que celebrandose una misa
solenne, despues del evanjélio, subió S. E. aJ
presbiterio i a presencia de mcllóll corJ'?raciones
i del mismo pueblo que llenalla la tglc¡fa
prestó el jurameiata siguiente.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"Ministros respebbles de b moral i del
~ogma, milital"cs, ciudadanos de todas clases
de fa Rept\hlica: al tiempo de encargarme de
(,. admiaistraclon del Eslado, yo juro ante el
Dios del Universo, respetar i protejer nuestra
reliiion santa, catOlica, apostolica,i " romana,
sostener et or.fen público por lás leyes que
existan, coRservar Ja integridad i la indepeo -
dencia nacional, bajo la forma republicana
representativa, i trabajar constantemente PQf
el bien i prosperidad ae la nacioo. Dios me
ayude si asi lo- hiciere; i sino él i:ne lo demande_
i la pat.ria dedare mi responsabilidad.» Concluida
la misa, regresaron todos al palacio eo
donJe felicitando a S. E. i a Bolivia por su
ad"enimiento i aceptacion del gobierno, le
prestaron obediencia los · jefes de cada ramo,
p or medio de alocuciones que le dirijieron
Uénas del mayor entusiasmo, manifestando
cada ano por sí, el placer con quta reconocían
a ·S. E. el .grim mariscal Aodres Saotacruz,por
pr e-sidente del Estadn, en fuerza del voto je-
1 1('r~l, uniforme 1 directo que ha emitido la
?1acb n entera, llamandolo para su direccion
en las cir:nostandas dificiles ¡- peligrosas que
han cercado a la República, i en fuerza do boliviano
culpado, culpable, o sospechoso de fos errores
i estravios politicos á que fueron consiguientes
los desordenes que ha esperimen~do la repu~
licá; los cuales quedan entrl'gados al olvido
bajo un velo impenetrable.
2. 0 Se prohibe eo consecuencié\ toda acusacion_,
ioculpacion, i basta la simple iodicacion
de los partidos que se consideran como un
delito que tieode a la desorganizacion del estado.
3. o Todos los bolivianos ~e por resol ,
tado de los acontecimientos pohticoa se hayan
-ausentado del. p;,is, podrao volver a Bolivia.
bajQ _las formales gsente decreto.
4. 0 El gobierno no quie.re delatOl"es, i lo~
tribunale~ de justicia no admitiran demanda
alguna verhal, nj por .escr.ito, que contenga
acusaciones o cs.ptcsi9nes contrarias al espi-·
ritu de este decreto.
5. 0 La contravencion del artlcalo anterior
producirá sobre los tribunales una responaabllitlad
, 1gua1 á la de haber fallado contra
lei· e,spresa i terminante.
6. o En la provisioo de los destinos vacantes,
o que vacasen en .lo succesivo no se
tendd n en consideracion, sino la probidad i
las aptitudes personal<'s,
7- o Para hacer efectivas las garantiaa so·
cialcs el gobierno tomara todas las providencias
que a.i,eguren la tra11q11ilidad publica: pero
al mismo tiempo, sera inexorable· CGO los que
en adelante faltase~ al respeto de la leí i al
espíritu del órden.
8. 0 El ministro jencral queda encargado
del cumplimiento de ~ste decreto, i que se
imprima pubfü¡ue i circule.
Dado eu la Paz á 24 de mayo de 1829.
Andres Santacruz.
El ministro jeneral J. Mt1riaLara.
(La Prensa Peruana.)
FR~NCIA..
Una comisión de la camara de diputados,
hablando sobre el proyecto de establecimiento
de paquetes de Francia para América, dice lo
siguiente.
"Llamada a presentaros UQ trabajo, sobre
una proposicion que debe aumentar nuestras
relacwnes con la América del sud, vuestra
comision hace votos, porque el crédito del
gobierno, des-pues de haber abierto negocia'.'°
cioncs directas con 1us estaaos, prepar~ i Asegure
la reconsiliacion de otos con su antigua
mP.tropoli, i termine la obra de este reconoc.
imieoto, tan deseado i reclamado por tantos
motivos i por tau grandes intereses. I..a
América del Sud, un" vez libre de sus ~l·armas,
e3tablecida sobre .el pie de paz, sabra organizar
gobiernos estables, proveer á sus rentas,
i aprevecharse de las grandes ventajas qne
nuestra civilizacion, nuestras artes, nuestras
·ciencias, nq.estros productos de toda especie
deben p1·ocurarle por medio de las nuevas relaciones
que el g 1bierno establece en este
momento. (Le Moniteur U niversel.)
En el aislamiento en que l~s pueblas sur~
mericanos l!ian peleado sn independenci~,
debe serles mui digno de gratitud el i~'teres
que manifiesta la comisioo que babia, por-·
que el benéfico Carlos X empeñe su influencia
en procurar nuestro reconocimiento por la
España. La popula·ridad que ha a lquiritio
ou~~tra causa en Eucopa responde de la simpatia
con que -esta veria un acto semejante de
parte del gobierno frances i aun de todas
las potenCÍás de primer órden. Nosotros hemos
podido destruir el formidable poder
español en este emisferio, pero cada vez se
nos dificulta mas vencer su terquedad; pues
parece como que esta crece con su impoten~ia.
La América no solc; ha peleado su causa; los
interesei del mundo anti«uo debian reportar
un inmenso proveth<> de nuestra io'depeadencia,
· i este heneficio esti paralisado por la continua
alanila e.o que l~·España nos mantiene. No et,
pues, la humanidad sota la que habla en
auestro fawr. el bienestar de ambos mund~
aboJa ·poderosamente por nosotros ¡ Qu'
motivo tan iusto para empeñar !í los Soberanos
en hacer· esfuerzos por reducir la
obstinada resiate.ncia de Ja España.
La emancipacion de la América es un
suceso ·que formara época en los anal~ del
jénero humano, como· la forma su descubrimiento.
Era un fenómeno en pQlitica ver A
un mundo entero dependiendo de una pequeña
parte del antiguo continente, i era una desgracia
para todos, el que permanec.ieran mutiles
tantas riquezas como lás de ~ué abundamos.
~o estado tan violento no po.d1a ser duradero.
1 los hombres de calcufo le habian fijado' i
deseado un breve t~rminQ. Al fin llego este.
i sino bi.w toda la semacion que era de es~
rane, particularmente en la Europa, fué po~
q11e ocupada teda entera de un negocio de la
. m.as alta imp~rtancia, apenas pudo pr.:st.araos
su ateneion. ,No era posible desde el memento
que el espiritu de empresa saca.e toda1 las
ventajas de un tan importante suceso, en una..
paises que el español babia conserva.to casi
en el e$tado de la ~aturaleza, i en medio de
los tr~tornos que le fueron consiguientes. Sin
embargo, las utilidades que hasta ahora ha
rep<>rtado el comercio de todo el Universo le
oírecen una hase cierta para calcular las
inmensas que debe sacar en mejores tiempos;
i su calculo le 'hace una necesidad de que
se · quiten todos los impedimentos ' sus pro.
gresos. No es ya posible hacer que los des
mundoa se pasen el. uno sin· el otro. desP':les
que se hui conocido. Sin intereses contrarios
CJ.Ue puedan destruir SUS relaciones, i nece•
sitando el uno de vastos mercados para su
opulenta indwtria, i teniendo el otro mil pte.o:
ciosidades abundantes en au suelo para darle
en cambio, estan llamados ~ un comercio eterno
dictado por la naturaleza. Nuestra tranioilidad,
pues, pert.enece de un modó posit1To
á 101 pueblos mercantes; i siendo la causa
princi~al que nos P-riva de ella, la terqoeda•
española, el Tencerla seria una empresa mui
digna de los encargados de protejer loa iatere¡
es de las naciones. De otro modo, aunque.
es cierto que la América no perteneced jamas
a la España, pero aniquilandose entre sus
pr~parativos contra esta i 1ua din.lona·,.
queda1a reducida á un estado de parati&Uion
que por muchos tiempos no efrezce la ..-no~
ventaia.
Los estados de Am,rica pueden alariarsett
de que por au parte bao contribtiif1ó a que
1e realicé esta onion hn importante de un.&.
· muados, en cuanto se lo han permitido aOJ
cireunstancias. Diverjeotes casi en todo lo
. que mira a sus arreglos interioa·es, han sido
unanimes en aolicitar relaciones con lu potencias
del otro continente, en conservarlas i
en dar la libertad maa amplié' al comercio
universal. Como el deseo natural de su prmperidad
es el que les ha indicado eata c.on-
. docta, eremos 9ue ella ser~ iqvariable, i que
los pueblos de Europa nos encontrarán tiempre
prontos a concurrir a'º bienestar, como al
nuestro •
Animados los americanos de estos aenti ..
mientos nada verian con tanta gratitud, COJDO
los esfuerzos -9ue los soberanos hiciesen por
'reducir a la ESpaña a que renunciase i ·una
reconquisu, cuya imposibilidad ha pa1~
en los 19 años que ha combatido p or realizarla.
Allanado, entonces, por su iiltecvenciO!I
el principal obstaculo que se opone 4 ena
tendencia reciproca del un mmtdo al otro,deu4
dores de los inapreciables dones _.e la paz, i tal
vez de nuestra coosolidacion, nuestra amistad
·seria indisoluble como fundada en vínctdos
naturales i . de gratitud.
El editor.
AVISO.
En la tienda numero 1 .• de la calle del
comercio se veaden las Meditaciones Colom~
hianos, que hao salido hasta la tercera. Siendo
el designio del autor ocuparse de las cuestiones
mas importantes~ la prosperidad de Colombia,,
. oós atreTemos a recomendar su lectura a
nuestrm con~iudadanos.
IM~RESA Poll J. A· CuALLA!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 433", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875529/), el día 2025-08-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.