GACETi\ Df~ COLO~IBIA.
Eata Gaceta sale los domin<;Qs. Se suscribe ~
-di• en las adroinistracioues de. C'orreo-s de las cap1Wes
d e pro vincia. La suscripcdon anual vale
die1: pesos, cinco la !!el semestre i veinte r~alea la
del trimestre.
El editor dirijira los nUm:eros por lo,, cor,.eo.s
a lo.s &U~riptores i a los de esta ciudad cuy s •uscripciones
se reciben eu la tienda número i. o calle
primera del comercio, se les llevaran a sus casas
de babitacion. En la misma tiend·a se venden los
números sueltos a dos reales.
BOGOTA, DOMINGO 6 DE SETIElUBRE DE 1829. T.RIMESTRE 34:
CONTINUACION
.dJ reglamento dado por la prefectura jeneral
del Magdalena pl.lr.J sistematizar Ja cuenta i
rtJ.z.qn ilel romo de artillerio, lnterrr.unpido
~n el nitmtro nnte·rior.
Art. 1 ~· Cuanclo el maierial contratadÓ lo
fuere por el gobierno, al entregarselo al gt1ardalmacen1
~e le impoodr' del cargo que ha
de c~usar el material con todas las esplica
ciones de su calidad etc. i con espresion del
dinero que se ha de· p:~gar p(n él segun contrata.
Con este ear¡;o se sentará en el libro
de ca.ja el del dinero, i al mismo tiempo, i con
r.efereHcia a la dpresion del !11eucionado
cargo, se hat>á el descargo del dmero en el
citado libro de caja, i ~l mismo tiempo el
cargl} dél material en el Jibro del afmacen, i en
el im1estro del ramoy todo · pr~vias las formalidades
s•guientes. Dichos efect\lS o materiales
.entrarán en ~1lmac~nes,previo el reconocimiento
de tos oficiales de) cuerpo, de que hablan l()s
a~t Ít: ul os 9-3 i 106 d¡•l re~l~rueut •1 2 .Q De
este reconocimiento r.e estenderá la s, en los C'·asos P.n qu~
la rnntrata se h:t verificado con at•reglo a ll)S .
~rtícu.los 9.f hasta 97 del reglamento 2.0 i 18
de este decreto, se sacadn cuatro copias ma$
de dich1sdilijencias, De estas, el coma11d~nte
de artiHeña ditijirá, por conducto de la comandaneia
jenera1 de $U cuerpp. uria al presidente
de ... jauta departamental, otra a la
comandancia jeneral de la~ armas del ~ep~u·tamento,
'Otr& al coO'liaario de artilleria, i la
reabínte al contratista para que con pruencia
de ella o~enga una otra de la junta .iepar•
.tamental, 1 con esta segunda reclame el pRgo
por conducto de la comandancia jeneral. Si
el reconocimiento i ·recibo ·mt fuere ~n los
alm:tcenrs de ~sta plnu •. el comnndante de artill~
ria dis-i¡;r:i aun otra copia á h comandaucia
de aroias d-d pu o lo en r¡lle .sea, para que sepa
con los cfedm que t11cntcl en fos a}m'\ceoes,
el servicio á que pueden destinarse estos. i
baga Jo que c1ea conveuicnte i debido. Con
vista ,1~ cs1e do~uruent 0, la junta dtpa..tamcntal
red:.tmarí ah coman1Jancia jeoeté.tl de
las arm~ del de-p11rtarnonto lo que convenga
al suvicio, i- si los artículos no cstan de recibo
i conforme á la cootraiá. la .espresada. corhandancia
ieneral se entenderá con la autoridad
~ue la hizo. para que no se admitan ni paguen,
i el .contratista responda en los t~rminos debidos.
1"lie.ntras tanto se, re)udve lo conve.
uiebt.e en el ~rticplar, cuando lus artículos
no fo.o-de recibo, ae suspenderá en el parque
el asiento de ta .enttada de ellos en los libros
rapet'tiv~, libtandos~le ..al c~nta-cttista par~ su
seguridad, no l~ eop1a. mencaonad._ anteriormente-.
sino llD r.e<'ibo provisorio, en que se
~spr~ las mi~s f~ltas notada. en la dilijenaa
del rCCODOl'J.ID.tento, concluyendo que
pé>r tanto PQ debe. ve1·iicarse el pago. La
.autoridad . paTa dejar cubierta
1 .. h:lcienda pública: que ambos documentos
visados por el inmed~to superior del emplea~
s in ventarios
de las existencias de cada punto
· diril.idos por la comandancia jenera) de
arti leria al estado mayor departamental ~on
fecha 31 del mes de octubre del· año próximo
pas3do de 1828 i entradas i salidas que des_.~
entonces hayan ocurrido, se formaran para
cada punto Eespectivo los cinco .inventarios de
que habla el artículo 72 del reglamento 2.•
De ellos se pasa-cán dos a la comandancia jeneral
de las armas por conducto del estado mayor
departamental, uno !l la iunta departamental.
uno al comisario de artilleria, i uno ·a la ~omanJ:.
rnci·a jeneral de la misma arm:.a. Como
que de estos inventarios va a partir el nuevo
cargo de tada guardalmaceuyellou~ formar!m,
espresaudo en letra .-1 total de cada arJiculo
compreod~do en las tres colunnaa de nllllHJ,
servicio i lnutil. E.sta clasilicacion de efectos
en nuevo. servicio é inutil. Je bar' con vista
del mismo último·estado respectivo; pero como
ella no puede ser esacta, i convenga tanto el
que lo sea, la junta departamental, al empezar
sus h'ahajos, oyendo a la comandancia jencral
de artilleria, considerara i propondra l la del
departamento el modo que·sea mas fácil, mas
pronto i sobre todo mas economic'u de hacer,
·aunque sea por partet, i poco a poco,un re~onocimie,
nto jeneral i formal por ofinales de
intelijencia conocida eo el cuer~: decretado
que s-ea se procederi a verifiearlo con todo
inter~ i empeño, empt"Zando por los ef-ec;tos
que sean de mas nece1idad, de mas valor~ de
roas fícil deterioro. Conforme 1e vaya prae·
ticaodo d recooocimieoto -se itao dand~ · ~
alt!' i ba¡a los .artl.culos en sus respectivas
casillas, segun la calidad de serv.icio con que
r.esulte-n en él. Loa que resulten absolutamente
inutiles, se daran tot1dníente de baja i
de alta el materi~l e~ bruto que ellos ttrod-uzca~,.
teo~an o no aphcac1on en el servicio de artillena,
i en el caso de no tenerlo, se procedera
~n st;guida con arreglo a los artículos 83, 84
1 as del reglamento 2. o . '
Art. 22. Se pasad.A las relaciones de en·
tradas i salidas de que habla el artí~ulo 63
del reglamento 2-.• pero se haran mensales i
no trimestr«'s. Ellas seran esactamente ·atre~
gla~as al formu1ario nt~mero 8, i se tendran
mu1 prl!~entes las a4v.ertenc.ias de sus notas.
Act. 23. Se pasará cada semana, i no ca.da
dos mes~s,a la junta departamental la relacion
del progreao de todas las obras en los diferentes
talleres de artilleria de que babia el artículo
109, conformandose al formulario numero_ 23;
pero observando que ellas sean puestas mui
detal~adamente, si~ omi!ir circunstancia qtte
conti·1buya a dar a la 1unta la luz necesaria
sobre Jo qne se. ha he~ho, rJe modo que, en.
cuanto sea .Pº~1ble, m lt:nga dudas ni necesidad
de pedtr mformes. ~n estas relacion.eic¡
se pond1·a en letra todo lo que constituya
número ó cantidad de artículos ó útiles, etc. i
. para 1·epresentar las cosas, se usará de los
nómbres mas propios i conocidos, i de dos
nombres a la vez p~ra una misma cosa, si el uso
ha llegado a llamarlos indiferentemente con
úno i. oti·o sin fijar:-se _en ninguno:.al pie d,e est~s
relaciones se poodra un estado de los ol>re1·osvet~
rano~ que haya al servicio, clasificados po~
oúc1os, 1 e1presaudo los que han trabajadoJ i
la causa porque no lo hayan. hecho loa demas.
· De tstas 1·elaciones se p·asara uba t.1irectan;te1~\e a Ja comandancia jeoeral lle ;u:mas del depar'
tamenlo, cuando en los 1ni.smoa téruúnos se
le dia·ija la 11~ ~astos or,Huarios i jóniall's de
la semana sohc1tando su pago, para que en et
momf'c'1to pueda hacer las coruparacioo~ que
tcug~ a b1Pn. A la junta departamental para
los mismos fines, se acomf añara un tanto de..
b citada re.lacion semana de gastos.
A rt. 24. Los guardalmacenes formaran i.
pas~rati -sus caentas a la caja en lasfechas,
forma i término que dice el articulo 36 regla-
1ueuto 2. ";pero los ministros tesoreros for:mará'n.
i pasartiin al presidente ,Je la junta departamenlal
la noticia de que habla el art~culo 9º•
no anualmente en el mes de enero~ i sí en laa
mismits fechas. de las cuentas de Jos guardalmacenes;
i· ademas siempre que por conyenir
al servido se le pidan. Las juntas económicas
particulares remitirán ademas en primero de
··adames a la departámental, can arreglo ~1
f. 1rmu!ario numero 18, una igual noticia de
todo lo qne en el mes anterior hay,.., recibido
ks guanJalmacenes de las tesorerias, espres~
ndo ~n ella con claridad lo que se haya
gastado en qué objetos,, i la existencia «¡U'!
quede en cñon
de pt"::izas ·ruedas a la pastet:é),_ en lu~éll' de las
de rayo!, i .suprimió todo tl berra e que no
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
er.a añsol,.¡tamente n~c-esario, así en dichas
cureñas comu ea las escaletas i etras maquinas,
el\ consideracion, no solo ~ economia, sino a
qtte el calor del di'ma, Gxidando mui pronto
dicho herraj-e, este pudre en s~guida la madera.
Art. 26~ Los oficiales para llevar el detall
de los parques i maestranzas, los nombrará
el comandante de artilleria res¡tectivo entre
los de la gnarnicion de la ¡>taza o punto.; i por
los conductos señalados en el a'rtículo 10 de
~te decreto, dará cuenta para que rei!aiga la
~probaeioa de la comandancia jeneral de
~rmas del departamento., oyeo.do al comandante
jeneral del arma i junta departameotal.
El nombrado no podra escosarse sioo por estar
· contcaido' á servicio preferente del :cuerpo u
otra causa mui justa a iui~io de la comandancia
jene.i-a! oi-c:i. d~cha junt-a. Un1l v~z ntunhr~
o -el oficial del detall, el comandante ni
nadie puede, si él no l'O desea, separarlo del
ejercicio de sus funciones, sin motivos justos,
calificados por las mismas autoridades; escepto
<¡ue se resuelva que turnen todos los ~ubal:..
ternos en est.e sei:vicio.
Art. 27. Para que las responsabilidades de
los oficiales ~el detall de parques i maestr~zas
puedan ser mas efectivas, en los alm~ceues
establecidos para el surtido• de laa mieatranzas,
de que habla el artículo 58 del reglamento 2.0
,
habrií en cada uno una tercera llave qnc .tendri
el oficial del detall.
Art. 28. En los puntos artillados ;en que no
haya oficial para llevar el detall de parque i
maestranza, lo lle·vará el m.ismo cemandaote-,
pero en este· caso la tercera de las tres llaves,
de ~ue se habla en el artículo anterior, la
t~odrá el «uardalmacen, como qne es el prio
·c1pal responsable, ademas de la que por su
empleo le corresponde.
Ar\. '.19. Por enfe~medad del guardalmaccn
se hara por la
persona a qui·eo bajo su responsttbilidad i con.- .
fianza quiera apo·der.ar. Esta entrega se hllra
a presencia del- comandante de artilleria i del
oficial' del det&ll, i· por falta de este, del que
succeda en el mando de artilleria. añadiendose
dos testigos individuos del cuerpo cuando
la entrega se haga por apoderado.
Art. 31. Lt)s obrert>s que hoi componen la
compañia de artillería, qu~dan en sus clases i
gt<.)zando coma hasta ahora, los mismos sueldos
mensales, esto es, treinta pesos los sarjentos,
veinticinco pesos los cahos i veiotidos Jos
obre-ros; tocios cuando estén en activo servicio.
Art. 32. Por ahora los obreros, carretero~
i carpinteros en activo servicio, se teducirán
al sarjento maestro mayor interino idos ~ividuos
mas, que sean cabos ú obreros, t los
restantes Se retiraran a SUS casas, peFO para
que el he11e6cio role }H>r todos, alternaran
para entrar al servicio mensa1mente el que
quisiese o conviniese, consultantló siempre el
hien del mism:> servicio, todo a iuicio de la
comandancia jener.al de artilleria.
Art. 33. En el taller de herrería, -se reducirán
al cabo boca de fragua, que actualmente
hace funciones de maestro i a un majador: este
i el boca de fragua, serán al mismo tiempo
limadores i un presidario sera fuellero. El
maja~or se re)cyara como los carpinteros i
aun el boca de fragua, si hai otros tan idoncos
que puedan alternar con él.
Art. 34. En el 'aller de armeria quedaran
cuantos indivic.Jnos hai en él; i mas todos
aquellos de los que se dan ·de baja en el taller
de herreria, i que por tener conocimiento del
oficio Je 2rmero, puedan pásar provisoriamente
a esta clase. Ademas se llamaran los demas
obreros armeros,.,ue no estén al servicio activo,
i-t1e les pondra desde luego en él, si se eren necesarios
a juicio de ·1a junta departamental.
Art. 35. Dichos individuos de la compañia
de obreros de cualquiera cJase ú oficio qne
seant e¡tén o 110 eo 11etivo servicio, gozarán
del fuero activo de guerra, i para que lo comprueben
donde les -:oóvenga, se les llamara i
('Spedirl por el . cuerpo una veleta con las
mismas formalidades que se dan a los milicianos.
Ellqs quedan obligados, siemvre que
n<;> estén al servicio activo, a presentarse a él
cuando se les llame por su cuerpo. Ellos
seran llamados al servicio ó despedidos por
orden de Jn comandancia jeneral del departamento
a propuesta de la de artilleria, oída
la junta departamental.
Art. 36. Los individuos carpinteros que
qued.:\o en servicio actiYo, se emplearan por
ahora, ademas · de· aqúc-llas obras que ocurran,
en seguir construyendo cureñas de plaza con
la madera que hoi existe, i en construir plantillas,
verificadores i toda clase de instrumentos
necesarios para el s.ervitio de la artille.ria; ya
porqi.1e estos pueden construirse mui facilmente
i por un solo individuo, i porque para
ellos puede aprovecharse alguna madera de
la existt>nte. que por haberse grietado no sea
ap~icable a cureñas; i ya, en fin, porque estos
útiles facilitarán el desempeño del servicio · ~
de los ta·abajos, que en n1ejores circunstancias
puedan emprenderse.
(Se continuqá.)
CIRCULAR.
República de Co/omh10 .... -M;nisterio de
Estado en el departamento del interior.-Bo.
gota o 4 de s.etiembre de 1829.--Al señor
prefecto de .....
El gobierno ha dispuesto prevenga a VS.
dé las órd.enes convenientes, a fin de que entre
los 1·amos de maternaticas que deben ens~ñarse
a los jóvenes en los colejios de la
República, se cemprehda pre<:isamente Ja
e!l~elíanr;a de los principios de arquitectura
c1vaJ, lo mas estenso que sea _posible. Estas
leccion~s son dé la ~yor importanc!a para
la hermosura i comodidad de nuestros edificios;
~obre todo cuando hai una igooraneia
téliÍ jeneral d., la arquitectura i de sus helleza3.
Dios· gua1·de a VS.
José hlanuel Restrepo.
ELECCIONES.
DIPUTACION
Por lo pro»incia de Guayana par~ el
congreso de 1830.
La asamblea ele.cloral de la provincia de
Guayaqa, compuesta del 8 .electores, nombro
de diputado principal al señor jeoeral Tomas
Heres, por 5 votos, i para suplente al señor
coronel José de la Cruz Paredes por 5.
IGLESIA DE COLOMBIA.
El 17 de agosto último tomó posesion del
vicariato apostolico ele la dióaesis de Mérida
en "'irtud del nombramiento de S. 8. ei
ifustr-isimo s~ñor Buenaventura Arias, obispo
de J~rico in partlhus Z:nfidelium: i en consecue.
ncia c;e;SÓ en e~ gobierno de ~quel obispado
el ilustrmmo senor Rafael Lazo promovido ·
al de Quito.
'!!!!!!!!!!!l!!~-1!9
CAMINO DE HONDA.
La prefectura de Cundinamarca,convencida
de la necesidad en que se hallan los caminos
de esta provincia de una composicion radical,
,se ocupo de un negocio tan importante, aiem·
pre que otras atenciones urjeótes i del momento
se lo permitieron, acomodando los
trabajos a sus ~ctuales recursos. En estas
circunstancias, el alto gobierno Je ordenó Ja
refaccion del camino de Honda, indicandole
las bases que podria adoptar para llevar al
cabo Ja empresa. La prefectura pidió los
informes que creyo convenientes, tanto i
los jueces políticos de los cantones del transito,
como a las personas de intelijencia, i
practic~ en la materia; i despues de haber
pesado deteniJamente los datos <¡ue se le han
ofrecido, ha nombrado al señer Buenaventura
Ahumada con el caracter de inspector del
camino de Honda. Movieronla para esta eleccion
la actividad j cel.o. qne _!ia despl_egado
aquel en las árduas comrs1ones ae · pohc1a que
se le han encargado. i su absoluta <"411Sagracion
al servicio público.
J_,a prefectura se promete poder eatablecec
el peaje en esta via, para el dia 1.0 de octubre
en que yn estaran altartadas las primeras dificultades.
Con la suma qu:e ae3ha de anticiparse,
i el prodúrto de aquel derecho, puede
contarse con que la obra no será interrumpida.
La prefectura cuenta igualmente, con la eficaz
cooperacioo, i el espirito público de todos los
jueces )ocales, como de los demas ind~viduos
interesados en un negocio como el presente,
d.e cuyo buen suceso van á reeortar ellos i el
pais ~i.e~es. incalculahles ; i ella espera que la
adqms1cwn ·que ha hecho en el señor Bmmaventura
Ahumada . colmara todos sus deseos.
Pedro Herrero secretario.
RENTA DE CORREOS DE BOGOTA.
En agosto de 1829.
CARGO. Reales.
Existencia en fin de julio a
favor de la renta. . • • • 16,137 314
Valor de las cartas beneficiadas,
sobrantes en julio. • • 288 .¡2
Iacos por alcance de cuenw
en tiempo anterior.
Capitacion. • • •
Emprestítos• • • • • • •
Cootribucion directa atrasada.
Rernat~ de suelas. • • • •
C~ulr~bucion estraordinariL •
Dinero procedente de la tesoreria
d~ Tuoja. • •
Hospital pe san La10 t:k 10 paz.
M. de Tracy: Señores, yo no me ocupar~
en este momento, sino de una coestion, ·que el
señor ministro ha indicado, i que el señor
preopinante ha tratado de una manera contraria
a mis opiniones. El. ha considerado
nuestras .relaciones con la América del Surt
como de poca importancia-. i como perjudiciales
al comercio francés : él ha hablado de
la anarquia de loa nuc.vo$ ~~tadas ¡ )'Q la
recono.zco cotno él, t>ero él Je lla clatlo una
causa estraña, la de haberse establecido re·
laciones comerciales con ellas. En cuanh1 a
mi yo confieso, que no encuentro ninguna
analojia; i os di1·e francamente , t}Ue yo ..-tribuyo
sus rl~surSp~ñoles,
1 9~e ellos viven die su gloria nacional. Perm1tulmr,
que os cite un hecho que lo carac·
teriza Lien. En<'ontré f'n Grana.la una familia
descendiente c:le los r.onquistatlorPS de los
moros del tiempo de Isahel i ele Fernando.
Esta familia trnia en Africct una inmensa
propiedad. de que había simhargo, ella tt>nta
· ctiidado de hacerla arrendar todos los a~os,
i poner quien le cli<'se alJ?o'n precio, de lo qu~
se vanaglori~h;,. Eh hirn! h nácion e!p:iñola
t>~l~ PO el mi~mo l':ISO C'On rPspectó a StJS y:>ose•
s1ones de América. (Risa i aprohation jenenl.)
Cüncluyo dirienc)(l,que el no rec.-onocimiento
de t>st:.s repúblic-as es la única causa de la
=-rnarquia que las nc>sola. Pero Pl momento no
esta léios, se~un "rr o. en que la metropoli se
reconciliara con sus hijos emanciparlos. 1 los
hermanara con ella. como lo hito la Inglaterra
con sns :mtiguas colonias, P.lev~das sin e'!1-
'bMgo, al rangn-. de las mas grandes potencias
del mnnrl0. ·
. .LV Gautier: Señores, .al proponeros una
re,iu<"cion !:ohre t-sta seccion. h ce;mision ha
pl~nsado quP. el número de los aientes diplomé'\
ticos poc11a SPr s tomercialcs enviados a
aquellos paises. Pero estos no son sino ajeo~es
c?mdciales, i. la amhiguedad de nue.str~s relaciones
periud1ca a nuestro comercio, 1 hace
recaer sobre otros pueblos las ventajas que
nosotros dcheriamos re<'ojer. •
Se objeta la instabi.lidad de estos goh1erno~;
pero esto es precisamente Jo . que no.s deh1a
compromett'r a buscar ·allí una influencia, que
nos proporcionat"ian nt>gociadores ha1?iles. No•
sotros dchen1os encontr;ir en estos paises cam..,
bios útiles en tiempo de paz, i en el de guerra,
alianzas, n,.utralidades i asilo para nuestros
buques. Nuestros vecinos no han dudado
por tanto tiempo, i nosotros, simples espectadores
de sus esfuerzos, nos dejamo& arrebatar
los mas preciosos mercados.
·Se ha hablado con desprecio rciales
gue ascienden ya a mas de cin('uenta millones?
i 9ue ocupan cuarenta de nuestros buques.
Nuestro hononhle cole~a,- que se oci.lpa pa~ticularmente
de la agricultura. no deberia
ignorar, que esenl\'Iéjico en donde se consume
la tha}'Ol" parte de los aguardientes que pro-.
· duce fa ciudad que él habita. En· tanto que
ha durado la ocu~ci~n de- la España. yo
co~e.so, que un sentimiento de d~licadPza 00
po,s ha permitido ~l reconocinüeulQ de la9
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
('()\oriias emancipadas. Pe~o la c'!nducta de }A
España oo da lugar~ cons1derac1ones. _¿qué
hemos sacado nosotros de nnestros sacnficios,
que han ascendido ~ cuatrocientos millones?
Hai ejemplos, señores, de ejércitos. de ocu
pacion, q.ue se han mostrado menos fénerosas
qu~ nosotros; ellos DO b:an abandonadf> la
~ap:ut, ·sino despues de <'Star seguros del pago
de las contribucioues de la guerra. (Es verdad,
es ve.-dad •. )
'No hai nada en la conducta de España que
·putd:a ligárno.s: nos hallamos «R plena libertad
. con ~specto 1 eUa, i de§ea~os que-el gobierno
to· conozca i se aproveche.
Hemos preferido c(mstante-mente el denund:u
8 nuestros conciu en el particular. Pero bo1
que vemos, que ha -llegado el .caso de supo.
nernos incapaces de organizacion, i que se nos
quisiera conde:nar á l'a antigua. ~sclavitud? no
rlehemos pasar por una supos1c1on tan tnste,
.sin repetir la esperanza· que hemos manifes tado,
de quP. nJJest.ra querida patt·ia va a consolidarse
muí pronto.
No nos detendremos en rebatir la posibilidad
-de 1a idea de mr. Dubuurg, de que nosotros
pudiesemos volver a ser colouos cspaiíoles:
.5us colegas le h an cQnlest<-ido victori osamente
en rste punto, i no bai un bombre, mediana -
inente instruido en la historia de la 1·evolucioo
rle estos pnise~, que lo imajinP posihle. Nos
«;ontraeremos, por tanto, a manifcst:ir los
¡notivos mui fundados que tenemos, de crer,
que ya ha llegado ál término de nuestros
~rrores., i de c¡ue Colombia no será en ade -
!ante el juguete de las pasiones iaoobles i la
victima de ideas exaje.radas.
l:Iablando de buena fé ¿quien hubiera ere ido
ea lo1 primeros años de nuestra insurreccion,
que eramos capaces de consumar nuestra
¡ndependencia, atendiendo solamente al'-<:urso
ordinario de las cosas? Union. ejérdtos, marina
i prestil·io, eran los elementos con que com.
bati.an os españoles r.11 est.e hemisferio: oivision,
jgnorancia hasta de Jos primeros elementss
.del arte de la «uerra, i disipacion de <:nanto
poseyamos, fueron nnestro ·patrimonio en
aque.los tristes años. Todo era favorable a
pnestros enemigos, todo ~ontrario ll nos tros;
• AD embargo, el mundo n os ha .visto con
asombro triunfantes en todas partes, sac:tnclo
los elem~ntos de vida de nuestros ·errores mtlitares
i de nu~stros infortunios. ¿Porqué· no
ha de suceder lo mismo· <:on nuestros desYarios
politicos? Si la Providen cia. que hahia
r.esuelto la independencia 1Je esto$ paises, permitió
los pri1uer.os triunfos de 'uueslr'os enemiglJS,
para que ap1·eodies,.mos á vencerlos en
nuestras derrot~s, ¿porqué no ha de haber
permitido nuestros estravios i precipitacion en
la adopcion ~e siste.1uas políticos, para que
aquellos nos enseñasen la verdadera ciencia de
g®ierno? Asi fo esper;tmos nosotros, i for mariamos
una 'idea mui indigna del Omni potente,
si J;lOS Jlegaaemos a persuadir, que
.Labia sacado estos pueblos .de la dura servidumbre
de los españoles, para hacerlos victima
perpetua de si mismos.
Ademas, se 'Y.en en la historia de nuestro
p()is ciertos rasgos cara~teristicos, que anuo -
ciau, al travez de tantos errores, la csapacidad
que tiene para ohrar el bien en todo sentido,
Ila tendencia que lleva acia su consolidacion.
¿El que ha visto pasar a Colombia c1~1 fanatismo
tfieral a una absoluta centralizacion, en beneficio
de su independencia• no Ja crerl capaz
de sacrificar _cua!quiera opinion que se ·opooga ,
~ su consoltdac100? ¿No se compone hoi
.:Colombia de dos pueblos, que sacrificaron su
soheraní¡t particular i éonfundieroo sus inter~
ses, solo por Ídrmar ona nacion poderosa i'
.digna de llamarse tal? ¿Puede asigqarse
otra t"ausa al mo-.i miento simultaneo con que
las pueblO. se arrojaroa en hrazoa del l.iibertJtdor,
huyendo de 'Ja . ana~quia, que tan de
cerc;a l.o1 amenazaba, que el amor al orden i
GACETA DE COLO:&IBIA.
el temor de verse condu~ido~ .de nue•o a su
ruines por los demag0go1 que los ha·hiaa eúraviado?
El no ·haber hallado lo.s conjurados
del 25 de setiem·bre un complice, ni aun en
la capital ed que e6taUó la conjtu-acioo, (no
es un .argumentu irresistible del bue~ juicio
de los eolornbiarws i de su.gran amor al crden!'
¿ Que otro pueblo que el de Colombia podrá
gloriarse. de ofrecer una casi absoluta s~rídad
a los tc.attcantes de &US inmensos i desiertQS caminos,
al terminar la guerra decoladora que ha
· sufr:i~e? Por último ¿ ae desea mas l!rueba de
docahdad c¡ue la que hadado Colombia al verla
smnetida &m mu1nmraaon al nu.evo rejimén de
contribuciones, despues de que la habian casi
acostumhr~do a D'O Cóntt'ib\iir nada, a la sombta
de sus liberales pero inefioac~s leyes fisc'ales?
Un pue_bl~ que ~a dado tan rele\?antes pruebas
de patnotlsmo J amor al orden, ofrece sin
duda las mejores espel'anzas de c:f·nsolidaciao,.
~nseñesele el camino recto del hien, i se le
ver:í marchar por él sin desviarse.
Si Colombia en su iníancia, i rodeada de
los obstaculos que sus propios errores presentaban
a SU ~OD$OlidaCioo, ha podido ..Jar
pasos tan ajig~ot~dos en la cartera de .su
hien~star, guiada · solo por 1111 buen sentido, i
pn.r el influjo del l..iibertado~ ¿ !!Ué nq deberá
prometer ahor~, que amaestrada por Ja esperiencia,
ha llegado ¡ ponMse en estado de
juzgar con rectitud del bien i d~l mal? I si
la influencia del Libertador ha sido tan pod·erosa
hasta aqul, que ha recabado de sus
cuuciudadanos la detestacion de preocupaciones,
que les eran tan queridas, i destruido
to en las necesidades de la iglesia, i un
defensor de aquella fé que, desde h>s primeros
si~los, ha hriflado con uo t.an vivo J"csp\andor
en el reino de Francia. Por prenda. de esto,
tenemos el celo que muestra S. M. por Ja
pronta i JiLre eleccion del jefe supremo de .la
iglesia, ·manifestando de un modo maravilloso
q-ue los intereses de la relijion católica (verdadera
i sbtida base de los imperios) son el mas
caro de sns pensamientos, en medio de sns
inmensos· trabajos, como lo comprueban todos
sus actos confirmados pQr aplausos univ<'rsales,
i de lo cual ofrecen un precioso testimonio
las cartas que V. E. nos ha presentado, ca·rtas
llenas de sentimientos los mas relijiosos, dignos
de un hijo i de un heredero del trono de Hn
Luis •
El sacro colejio conoce los tiempos d;ficiles
P.ara q~e nos ha reservado el ~eñor. J ... leno,
sin embar~, de confianza en la mano omnipoi~
nte del Divinu autOl" de la fé, espeu que
Dios pondd un. clique 3) deseo inm.oderac1o
de sustraerse de toda autoridad, i que con un
rayo de su sabiduría iluminará lE>s ~spírltus
de aquellos que se lisonjean obten~r el respeto
por las leyes humanas faera del poder divino.
Viniendo de Dios todo orden de sociedad i
• de poder lejislativo, solamente la "ffrcladera fé
cristiana puede hacer sagrada la obediencia
porque ella sola Consolida el trono de los reye;
en el c:orazon de los hombres,, i porque sola
ella ofrece un apoyo in~lterahle,. al cual se
e_s~e_rza en van? la sa1?!dor_ia · huma~a por sos.
t1tu1r otros motivos fr~1tles 1 causas de colisian·
El sacro colejio., penetr..ado de la importan~
de la eleccfon q_ue interesa .i la fJtao familia
de todas las naciones reunidas e.n la unidacl
de la fé j en la comuniDn indispensable ·cen
e.l centro de esta misma. unidad, dirije las.111as
fervientes oracio!les al Eseíritu Sa:oto, d" a.cuer-
do con les piadosos edificantes católicos
de la Francia, p~ra ·obtener un jef.e ~ue, revestido
del poder- supremo, dirija felizmente
el curso de la nave. -mística.
Fuerte con las -palabras d~ N.S. J. C, ~e
nos ha prometido estar con su iglesia. nu aoto
hoi i mañana, sino hasta el á.ltim.o dia., el
conclave espera que Dios f".onuderi ' ésta
iglesia on p.onti6ce santo é ilustr;1do, que ·con
la prudencia de la serpiente i b sencilles de
la páloma, gobierne el puehl.o de Dios, i que
IJ~no de su espíritu. i á ej~mplo del pont~e
difunto, modele su conducta por Ja política
del .evanjé_lio, política derivada de las santas
~scnturas 1 de la Tenef"able tradicion. única
e~cuela de un buen gobierno; p olítica por consiguiente
tan elevada sobre toda política · humana,
como el cielo lo está.sobre la tierra.
~sle yontifice; dadio po~ Dios, ser:í c~ertamente
e padre -comuo file los fieles; sm acepcion
de personas, su corazon animado de
la mas esteosa caridacl, se abrirá á todos SUI
hiios; émulo de sus·mas ilustTes predecesans,
velar' en defensa dei depósito q11e le aerA e1n-
6ado; desde lo alto de ·su silla mostl'U'' ~
los admiradores estranjeros de. la antigua i
nu~va gloria de Roma, a mas de un eran
DlÍmero de otros monnmentns, el Vaticano i
el venerable .instítutQ de Ja Propa¡carula. para
desmentir al que aeuse .6 Roma Cle ser éfte ...
miga de las luces· i de las artes. El Vaticano
probad que tódas las artes,, en su union Ji-aternal,
han t 0cado en Roma al ~pice de la
perfeccion; i en el instituto de la Pt"opagaDda
se reconocerá' Ja ayuda que ha prestado a los
descubrimientos cicntificos, al progreso de fos
conocimientos i a la civilizacioude Jos pueblos
mas salvajes.
En fin, al mismo tiempo que el sacFo colejio
ruega a· V. E. que sea el interprete de sus
sentimientos cerca del rei cristianisimo, no
puede dispensarse de dar publicameote i;raciaa
al rei de Francia, por la eleccion qae ha hecho
de su representante. El se felicita de ver a
V.-E. nombrado por S. 'M. para el puesto
hon~oso de su e mh•jador estraordiaario en
esta ciudad, en donde, no menos que en loa
lugares mas lejanos, se celebran la relijion, el
alto n!'cimieoto, los ~randes tale~t?S, la _elocuencia,
el vasto saber 1 la rara habJl'ldacl d1plomatica
de mr. el viscpnde de Chateaubriand ••
AVISO.
El suprmio gohi~rno ha dispuesto, que en
el $iguiente año esco]a.r se abra curso de filosofia
en los dos t"olcjios de esta. capital, san
Bartolomé i Nra. Sra. del Rosari~, lo que se
anuncia, para que Jos j6-venes que t>slén en
aptitud de entrar a él, pueden ocurrir a presentar
el ex amen de latiraidad eo tiempo
oportuno.
lMPRF.SA POft J. A. CtrALL~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 429", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875525/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.