COLOMBl_A.
Esta Gaceta sale loa- doJDingos. Se suscribe a
ella en las administraciones de correos de las cap1ta1es
de provincia. La suscripccion anual vale
Jiez pesos, .cinco . la del semestre i Veinte reales la
del trimestre.
El editor dirijira los ·nmneros por lo.• corn·o5 a los SU.ScriptOres j a }OS de esta ciucJad cuy a IUScripciones
se reciben en la tienda numero 1. o cau~
primera del c~mercio, se les llevaran a sus casas
de habitacion. En la misma tienda sf! venden tos
números sueltos a dos reales.
BoGorA, noMINGo 23-DE AGQsTo DE ,1829., TRIMESTRE 34:
- I:Efiiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii¡iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii'iiiiiii;il¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡--iíiiiiiiii_..iiiiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.:.
REGLc\MENTO
Dado por la pr.efectura jeneral del Magdalena
para sisiem11ti~r /~cuenta i razon del ramo
de artillerio. ·
Cóniech:¡ 18 de abril de 1829 se sirvió S. E.
el Libertador presidente aprobar,~ mandar ~ue
se observe et1 todas las plazas de la R-rpübhca
el ·reglamento dado por la prefectura jeneral
del distrito del Magd:dena,para sistematizar la
c.uenta i cazon 4el ramo de artiller;ia, cuyo
tenor es el-siguiente:
Mariano Montiila del drden. de libertadores
de r me zuela, jeneral de di.vis-ion de los
ejércirc~ de la República, i prefecto jeneral
dtl distrito del Ma9dalen0, etc. etc.
CoMstDEllA.NDO:
1. 0 Que el cuerpo de cuenta i razon de
artilteria no existe, ni puede por ahora organizarse
completamente, segun el sistema ·ecopañol,
porque. el gobierno Je ha considerado
gravoso.
. 2. e> Que es i!-1dispeosa.hle eahblecer un
sistema regular 1 econónu~o-. que marcando
Ja conducta que ~e-ben obse!'var los poco~
empÍeados qu~ ex1stert · de dicho cuerpo, 1
garantizando la$ 1·esponsabilidades de é~tos;
asegure a la ve~ los in~ereses nacional.es, ,la
conservadon de los art1culos del material de
artillería, i la economía de los gutos· indispensables
que pnedan ocurrir - c¡.ae las orde·
•~amas de artillt:ría españolas, 1 laa que dio
aquel gebierno · para el servicio de esta arma
en América, no pueden observarse, por estar
en contradiccion .con IH funciones de los nuevoa
est~dos mayores, i con ot ~a& disposiciones
del goh1emo, como por Ja . misma falta de una
orpniucion jeneral en el cuerpo.d'C! artillería,
i de tlbricH nacionales que provean las plazas
de loa artículos que componen aus dotaciones
i ea"t'1f'S• los qu~ ahora en. su mayQr parte
nos nenen de p:uses estran1eros:
3. O Que la compañia.de ctbreros veteranos
de artt11ería, que existen en esta plaza, no ha
sido mandada crear por el gobi-:rno de la
República, aino. que a la ocupacton de ella
~!roó, come pie de fuc~za suyo, algu~1os
-iDd1vidaoa de los que en la misma clase halnan
estado airviendo al gobierno españ?l: que
ademas de que muchos· de estos no t1eo~n la
aptitud necesaria, el ntímero total no esta en
propercion con el de artesanos de cada clase:
que QO eueden completarse .ni OludilrSe, po.r~
Qe el gobiemn no ha ~ecretado como debe
liacerse ~ste remplazo, m s~ presentan obreros
voluuiarioe: qqe ya sea por esta causa,o porque
no hai dinero para eportunamente proveer
loa materiales ·necesarios para las obras, por
urjentes que estas sean, se nota que en los
años p.uados no corresponden el va'lor de las
ebras hechas, al importe de los sueldos de
esta compañia: que no contandose. en lo su -
c.esivo c<>n el dinero neresario para inTertir
~ lu obras., ni se rueden emprender estas,
ni formar ,1 presupuesto ien_eral para ellas
con la anticip•cion d·chída i necesaña para ·su
indisp,ensable examen, gloza i aprohacion aja ordenanzas para cada arma,
da á la de artillcria la suya, fundada en baaea
Je utilidad, conveniencia i economia; he venido
en decretar i
DECRETO • .
Art. 1- 0 Loa reglamentos. españoles de 10
de diciembre de 1807, impresos en 1808, i
dados para ~l arreglo del servicio de
ar.tilleria en América é islas, se observará
esactamente en este departamento en todas sus
partes, en lo concerniente al s-ervicio interior
de los parques, sin mas modi'ficacion que las
que le resulten de las artículos si~uieotes. 1
conforme a la letra del ·25 del reglamento 2.0
no se formará eo ellos documentos que no sea
arreglado a los formularios anexos a dichos
reglamentos, esccpto aquellos gue se modifiquen
por este decreto, ni se dará paso en el
servicio que no sea esactamente arreglado a
ellos i presentrs modificaciones • .
A rt. 2. o El cuerpo de cuenta i. razon de
artillería se compondrá por ahora, del tesorero
departamental en calidad· de comisario de
guerra! q~e e.jercerá funciones de comisa.no
de art1lleri~ del departamento, b de qmen
hiciere las {unciones de comisario de guert"a:
de los tesorerns ó colectores de rentas donde
' haya gastos ó almacenes de artilleria. en _calidad
· de comisafrios de artilleria : del guardalmacen
, ordinario que existe en esta pl.aza,o el que hiciere
las funciones de este, i de los sarjeotos guarda.
ahnacenea en calidad d.e pagadores.
Art. 3. Q Se estableceran desde luego las
juntas econbmicas departamental, i la particular
del parqu~ i maestraiaza de esta plaza:
la ·primera ·prop·ondd las demas juntas particulares,
que a juicio suyo deben establecerse en·
los puntos artillados del departamento, conforme
~ lo p.re"eaido en loa articuloa 26 i r1.7
. del citad.o reglamento aeguads .
Art. 4. 0 La juntá depa1·tamental se compondrá
del subinspect9r, jefe de estado ma yQr
departamental, que sera presidente, del coma~
dante. de la .tropa de artilleria, de los dos
. 06c1ales que le s•gao en el orden de mando, i
dél -te¡orero depa1·tamental .comisario de ar tilleria
o quien haga sus fon'ci ones: tod·o lo que
est' en la mejor consonancia con los citados
reglamentos; i herán secretarios natos sin v~to·
el ayudante 2.º del batallan, i por enfermedad
o impedi.mento de este,_ el subalterno qne sea
habi}.it~do del batalloH en el año, en atenciou a la residencia fija de estos oficiales.
Art. 5. Q La junta particular cie esta plaza
se compondrá de1 director de la maestranza,
del oficial del rletalle, i del guardalmacen -por
falta de comisarios de artilleri:. -Je pro-vinéia, i
~erá secretario nato sin voto, el abanderado
del batal.lon o quien haga sus funcietnes. Las
que se cnen en otros puntos a propuesta de la
junta departamental, ahora o cuando hayan de
practicarse obras estraorti\inarias, serJn compuestas
del comandante de artillef'ia del punto,
director nato de la obra~ del oficial que se
nombrará para Uevar su detal ·¡ del guardaalmacen
estraordioario que se nombre, siendo
secrf'tario sin voto un .sarjcnto -en falta de otro
oficial subaltt•rno.,
Art. 6. o Por enfermedad del jef'e del estado
.mayor departamental, 1e succederá ~n la junta
departa~ntal el que desempeñe sus funciones
pero ai entre loa .aicbos oficialea hubiere al.!
guno mas antiguo d de mas grado, serl este
el presidente, i ·DO el que SUCCeda a( jefe del
eatado· mayor.
Art. 7. o Las funciones de las junt11 econo ..
mica11 asi principal como ¡-articular-es, i el
modo de ejerc'erlaa,ser' el mismo que detallan
los.artículos 3S i 37 del reglamento 2. 0 de • 807,
con solo . la diferencia de que en todo lo que
habian de entenderse con el in1~cto.r de arli.
lleria, lo har4n con la comandancia jen.eral del
departamento, que proceder~ como inspector
para aprohac i reformar lo1 presupuesto1, i
dar tuenta al gobierno de lo ll!ccesatió: i como
capitan jeneral para solicitar lo• pa:g-01 de lo•
presupuestos i gastes ordinarios.
(Se coritinuma) ------------ ELECCIONES.
DIPUTACION
Por la provincia de Mérida para el copgreso
de 1830.
La asamblea electoral de la pro\rincia de
Mérida, compuesta de 7 electores, nombro de
diputado por unanimidad de votos, al ilustri
señor obispo doctor Rafael L~o de 1a Vega, i
de suplente al señor jeoeral Justo Briceño por
6 sufi'ajios.
Por lo provine/a de ~.fp ure.
La asamblea eJecto'ral de la pr<>vi~·ria de
Apure, compuesta de q electores, elijió de di.
putada al señor jeneral. Pedro Briceño Mendez
·por todn.s loa sufrajios, i de suplente al seño.c:
Juan de Di~ Mendez por 7 votos.
Por la proPÍncia tJe Carohoho. ·
La asamblea electoral de Ja provincia de
Carabobo, ae compuso de·34 electores, i no~hro
para dipwados 1' .lila señorH jeneral Fran- ·
cisco Carabaño, cine obtuvo 23 votos, doctor
Francisco Aranda por 21 Toto~. doctor José
Antonio Perez por 26 votos, i jeoeral Carlos
Soublette por 19. Para suplmtes fueron nembradoa
los señores Tomas Hernandez Sanabia
con 21 votos, jeneral Miguel Antonio Figueredo
coo igual plurali'dad, coronel Ramon
Burgos con 18 votos· i Manuel Ohtnrria cQD
· 26 votos •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Por la prcwincia de Cuenca.
La asamblea electoral de la .provi~cia de
Cuenca, ~ompuesta de 1 7 electores, nombro
de diputaaos á los señGres doctor José Féliz
Valdiv·ieso j .José Andrés Garcia por unaniniidad,
j de suple"tes a lo' señores doctores
Pedro Ochoa 1 Mariano Batallas.
Por la províflclo de Loja.
La asamblea electoral de Loja, compuesta
de 1 o el-ectores. nombró d~ diputar Libertador presidente de la República
Simán Bolivar, i por comision suya
-~I escmo. señor jeneral en jefe Rafael Urdaneta
ministro de guerra i marina. El nuevo
prelado dió en obsequio d~l señor su consagrante
un esplendido ambigú, a que concurrieron
los señores del consejo de gobierno,
los consejeros de Estado, los individuos del
cabildo eclesiastico los primero& empleados
de esta capital•
.GACETA DE COLOMBIA
ESTADO
que manifiesta el numero de msrcos de oro i plata grμ_ se han compriJdo en esta casa tl~
mon~da de BtiJgota en los años economicos de 26, 27 ¡ 28 sus valores i ·productos en morw:I.
OllO.
Comprado en el año de 2&.
Compi·aoo en el año de 27.
Comprado en el año de 18.
Marcos.
4,223 3 5 5
3,989 1 4 3
5.336 o . J 'l 1-1
Prod. en Mónetl(I.
647,504
S48,68o
715,680
13,548 5 4 o 00 1.911,864
PLATA.
Comprada en el año de 2G.
Cornpr;tda en el año de 27.
Comprada en el año de 25. ·
6,641 4 6 5 1
2,037 5 1 2 10
2.329 3 1 1.. 5
11,uoB 5 ;-;---¡
76,850
59,000
69,500
205,350
l\'J aruqoina amortizada desde
6 6 4
Id. de alcabala. 63 ,898 5
.Id. de puerto. 354 6
Id. de anclaje. • 808
Id . . de hospitales. !2:21 7 •/3
Id. de depositos. • 96 112
Id. de san Lazaro. • • • 4, 126
Id. de anmento de derechos. 3o, 195 5
Id. de estraccion presunta. • 32,663 1 112
Enteros en la ajencia del C. P. Datadodemas. • • • • • 102 6 3z•
Seis por 1 oo del a8 17:1.
Id. marítima id. • 4,803 112
Cartas .sellád41s a la mano. 2 51 314
Derecho de cértifi.cad-0s. 688
Id. de encomiendu. • • • • • 33,916
Fletes i p.asajes de.los buques.cor.
al lstma. • • • • • • • , • 3,871 112
Derecho d-e 5 parte, ~orte i li-cencias.
de estraordioan.os. • •
Multas a conductores. ... ·2.Q
l\.eintcg.ros. • • • ~ • 160
Productes de spbalternu.
Derecho de ap~rtado;
Suplementos de tesoreña.
:Alquile::~ de las piezas l>ajas.
• i5,851 1/2
J_, 192
1,600
4S1
DATA.
. 123, ,4
Cartas s()bran~es de pago. • 5, 7 1 o 314
Corresp. franq. i dependientes. .í ,920
Gastos ordinar-íos i cstraord. 6,881 •14
Sueldos a empleados. • • • • 38, 243 314
Salario de conduderes i estraord·. 16, '24o
Suplementos a Barranca. • 25,X35 11:1
. Re1nt~gro a idem. • • • 1 t,..2 31.4
Id. á .P.articulares. .. • • • • So.
Remihdo al sr. Hislop de Jamaica. 5,884 rz'l
Enteros en t-esereria. • • • • 11 ,;Joo
Pagado de orden del gobiem~. • 1,553
Flete de la g.oleta. Correo particu-lar
al Istmo. • • • • 4,ooo
CuaTtá parte de .apartado distribuirlo
a los empleados. • ' •
Existencia en en dinero.
~98
5,984 17:1
12.i,·974
RENTA DE TAB~COS DE RIONEGRO.
En junio de 1829,
CARGO DE CloUDALJi.S.
Existentes ea fia de mayo. ,
Valc,r del'tabaco vendido en la
tercena i administ. es particulares.
Id. en lo$ estancos del 6 por 1 oo.
Id. d~l cuatro por 1 oo. • • •
D¡\TA. DE CAUDALES.
A los empleados principales.
A los estanc.os del 6 por ~ oo.
A los del cuatro por 1 ao. •
A los proved.eªpor el 2 por 100:
Fletes de bodegas. • • • . • •
Id. de los almacenes prmcipales . a las administ. ea partlculues.
Id·. de las administ.es particulares.
Portes de correo. • • •
Gastos ordinarios i .estraord.0
•
Reinit.' i la tesoreria departam.
l 17:1
16041 1 lJ:a
813 2 1¡:a
617 5
72 6
27 j 3¡4
6oi ~
79 6
708 6 !l:J
55.5 5 11:1
359 5
JIOOÓ
Existentes en ca.i•• •· 1 ~o4 7- 114
' .i6o41 1 •1:a
RENTA DE TABACOS DE HONDA.
En junio de 1829.
CAllGO .DE CAUDALES.
F:xistc~ia en fin de mayo. • 27, 268 7_ 114
Recibido de las an i su confianza, estoi resuelto
A probarle que seré incansable en trabajar
por darte una p~z honrosa i solida, de que
la bao defraudado hasta ahora sucesos que
la jenerosidad americana debe relegar perpetuamente
al olvido.
Estos son los votos injenuos del Perú i los
mas queridos á mi corazon. Yo me numera1:é
entre los mortales mas afortunados, si logro
que V. E. los acoja con la misma sinceridad •
Lleno de la mas perfecta consideracion i
profundo respeto me suscribo de V. E. su
·atento obsecuente seryidor.
.Antonio Gutierres de Lqfuenle.
El ministro de relaciones esteriores
Mariano A/vares.
Escmo. señor Libertador presidente de la
república de Colombia.
. -
ESTADOS. UNIDOS MEJICANOS.
D~"scurso pronunciado en el salon· de .la
cámara de representantes por el escmo. señor
jeneral beneméeílo de la pntria, ciudadano
Vicente Guerrero,al tomar posesion del cargo _
de¡· residente de la Repi'th/ica, i contestacion
de escmo. señor presidente de. la. múma
cilmara, . ciudanano José Ignado B61sadre,
conforme al articulo· 169 del reglamenta interior
del co~greso ¡'eneral,.
¡Representantes de la nacion M~jican~ !
Cuando cm el año de 1810,. docit al llamarpiento
de la p.atria i al grito de mi corazon,
volé á empuñar la espada, i a desafiar a la
muerte dentro de las filas de los tirao~ .;, no
preví que llegase un dia en que la magnaoima
nacion recompensase mis servicios a la causa
santa de su independencia i. libertad, colocandome
·en el asiento del poder supremo.
Entre tantos héroes que pronunciaron el jura..mento
de Hic1.algo,no le sobrevivieron mudlJ):< ,;
i despues de sufrir una muerte g1ol'iosa, los
caudillos de la empresa nos dej;-.1ron 1~n legado
injurias que vengar i un poder insolentr; i or,
gulloso que combatir. Lo comi1atimos, t; cÜor,
i despnes de haher pa·cbado la incnn&tancia
de la fortuna, debimos al c:ielo sus favora>s,
alcanzamos al precio de sanare i de mue.rte la
liherla
ele la guerra civil. La tolerancia, despues de·
los choques sangrientos de !a opinion, endulza:
l0s amargos frutos que producen las pasioncs,i
cura las heridas que se ab1.·ieron en días para
todos ll'isres, funestisimos para la patria. Le
hl
Sur, en tantos años de g,ú•rra, i las luces que
para el gobierno de los pueblos h?! mostrado
en los diversos i di6ciles cargos q ue ha desemp
«!ñado,nos prometen una sahia arhnioistracion,
cuyas bases serán, Ja jnsti,,ia, )"' enerjia i la
equidad. He aqui seño1·f"s el moti,·o lo, es porque en ello
vé efectivas las garanlias ,Je! individuo, las
recon1pcnsas otorg:idas csclusivamcntc al talrnto,
al mérito i á la vi1 tud, i destruidos los
esfuerzos d-el poder i e.Je l oro.
~'t Tenernos, empero, que trc-1bajar mientras con
asi,)uidad i caracter pensador. La hacienda
pública, alma rle las naciones, exije imperiosanwnle
lc :s calculas de los des poderes presentf's.
El ejército, Ja marina, la formacion
ele los codigos crimina\ i de procedimiento
deben llan1ar asimismo nu«'stra atencion, pues
desgraciadM~ente, despues de la constitucion,
hemos hecho mui p'.lco de lo que constituye la
grandeza i estabilidaEl de los pueblos.
Confiemos en que nuestros DStltucion jeneral i a
dgnnas de los estados. Los enemigos de nu -
rstras glorias trabaja1·éin ansiosamente por
buscarnos' nuevas discordias domésticas, con
objeto de entorpecer estas reformassaludabl.es,
que st>rán el complemento de la felicidad de
los anahuacenses. Es, pues, de nuestro deber
evitar a la nacion otra · crisis de amargura.
Pueda el olvido de los resentimientos, que
nacieron por desgracia , i Iél union mas intima
desde hoi entre todos los. mejicanos, asegurar
nuestro reposo para lo succesivo. Permita el
cielo, que el eiecntivo no olvide, que sin eneriiá
no se consolidan los gobiernos. Mantengamos
tambien puro el dogma i la moral de la relijion
libre del ateismo que la destruye, i de la snperslicion
que la deshonra. Para conseguir
tan prt-ciosos hieaes, es necesario no olvidarnos
ni por un momento de la patria, de la constitucion,
de nuestros juramentos.-He di'cho.
(Correo de la federacion Mejicano.
ESPEDICION ESPAÑOLA.
Estraclo de una carta de un comercian/e
de Sontiago de Cubo h su corresponsal
de esta isla f écha 7 de julio.
Por las comunicaciones de la Habana, ve-
'nidas por posta, se sabe, que la decantada espedicion
contra Méiico seguira dentro de 15
días al mando del jeneral Barradas, que fué
comandante de esta ciudad.
(Gacela Real de Jamaica.)
En carta de Santamarta de sujeto
respetable de 1. º del corriente se dice
Jo que sigue.
"Tengo á bien acompañará Vmd. la
adjunta proclama '* del capitan jeneral
de la Habana, fa cual acabo de recibir
por un buque de Jamaica, con carta 25
del próximo pasado, de un amigo que
me da las noticias siguientes.»
''La vanguardia del ejército es compuesta
de 3óoo hombres, un navio de
7 4 cañones, d os fragatas de 5o, un
bergant}n goleta i dos goletas de guerra,
tres fraga ta:s i cuatro bergantines merca
11 tes conduciendo aquella. El 3 de
los corrientes, se dice salió la espedicion, a la que seguirá el. resto de un grande
ejército, que se asegura componerse de
3200 0 hombres. Los armamentos en
España son formidables, segun las noticias
de Francia, Inglaterra i aun de la
misma España. El jeneral don José de
la Cruz, es el nombrado en jefe •• i el
infante don Francisco de Pclnla, se dice
-viene a la Habana para coronarse· emperador.
de M éjico.»
Nos lamentamos con la máyor sinceridad
por la suerte que se prepara a
Méjico, si fos españoles llegan a 'seño~
rearse de su territorio. Enemigos implacables
del nombre americano, sedientos
de su sangre i sus ~·iquezas,la venganza
i Ja codicia ser·án los únicos consejeros
Je esta espedicion. No temeriamos lus
grandes esfuerzos que Yernos hacer a }a
España en esta empresa, s'i solo contase
para conseguirla con la fuerza; mucho
mayor ha siJo el ejército español que·
Colombia destruyó. Lo que realmente
nos causa temores es el estado de division
en que se ha puesto aquella República;
i mucho mas el conocer que
aun existe un partido alli en favor de
Fernando; como que s, continuará ;itcndiendo benignamente
nuestras súplicas, i prnveyendo de remedio a
nuestras necesidades espirituales, como lo ha
he<:ho su inmediato antecesor Leon XII de
gloriosa memoria.
El nuevo sauto padre ha elejido por su secrelariu
de es tano ;i) eminentísimo señor carde
nal José Alhani. .
El conclave ha clurado treinta i seis dias i
se ha compuesto de cincuenta cardenales.
Renuevo a VS. las ~eguridades de la mas
distinguida consideracion, con que soi de VS.
mui obediente ~cnidor.
( Firmado) I. Tejada
AVISO.
Se han recibido en el ministerio de relaciones
esteriores los breves de secularisacion
i dispensas que ha remitido el enviado
de Colombia en Roma, '*' i son los siguientes.
Sor Maria Teresa de la Asuncion carmelita
de Quito, sor Josefa de santa l\'Iargarita de la
Concepcion de Riobamha.
Frai . .losé Ter.án i l\'lelo mercenario calzado
de Quito, frai Juan Ferrín i Paredes
mercenario calzado .de . Quito. frai Juan
Nepomuceno Jimenes franciscano de Bogotá,
frai Joaquin Velasagustinocalzado de idem,frai
:Manuel Romero franciscano de Caracas,
frai José Joaquin Jil de TP.jada idem de
Poj>ayan, frai José l. Laurido idem de Cali,
fra1 Ataoada Osario dominicano de Bogotá,
frai Francisca Alma11za franci&cano de Bogotá,
frai Camilo Ahnanza idem de idem,frai Manuel
Gnai idem de ídem, frai José Maria
Orcloñcs ídem de idem, frai Tomas Vargas
agustino descalzo de idem.
Dispensa de 1 .º i 2 .0 grado de consanguinidad
del señor Bartolomé Guerra i Anjela
Ramircz de Honda, del señor Juan Francisco
Guevara de Popayán.
Se declara privilejiado un alhr.
Dos breves conceOiendo misa i oficio propio
por santo Toribio i por el corazon de Jesus
al ilusti·ismo señor obispo Lazo de l\'lérid::i.
~ Los principaJes de estos rescriptos ó
hreCJes.fiuron remitidos por el lzonorah/e sefi.'or
Te/ada desde 18:i7, pero no habiendose recibido
en el ministerio de relaciones esteri"ores,
se pidieron los duplicados, que son los
que han llegado.
OTRO.
La asesOl'Ía dd gobierno de la provincia de
1\tlompos se halla vacante, i se invita a los
letrados que quieran pretendel'la para que
dirijan sus solicitudes al ministerio del interior.
Ochocientos pesos es la dotacion de esta plaza.
OTRO.
La pre fcctura de Cundinamarca ha resuelto
dar al importante 1·amo de las aguas plíblicas·
el arreglo mas conforme á su objeto, haciendolo
productivo a los fondos municipales •
Habiendo formado el correspondiente cuadro·
de las cas:'\s que disfrutan efe la merced de
aguas, con la clasificacion qne se requiere, ha
determina.do que el producto de aguas de esta
capital se remate el dia 5 de octubre proximo,
con cuyo objeto comen.zaran a darse los pregones,
desJe el 5 de setiembre, por treinta dias
consecutivos.
OTRO.·
Habiendose asociado a nuestra casa ele comercio
el señor Walter Longan de Inglaterra,
desde la fecha se llev;iran les negocios hajo
la firma de Logans, liermanos i compañia.
Logans Wzruenaga i compañia.
Bogota á 14 de agosto de 1 ~hg.
IMPRESA PUl\ J. A.. CUALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 427", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875523/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.