GACE,-f A DE COLOM . Bl.i\.
Esta Gaceta sale loa domingos. Se swcribe l
~lla en las administraciones de correos de las capnaies
de provincia. La -suscripccion anual vale
ilit:z pesos, cinco la del_semeatre i veinte reales la
del trimestre.
El edit.ó~ dirijir~ loll n um eros por .Jos corr,.0 ,,
?l ~os_suscriptores_ 1 a los de esta ciudad cuv .'I "u"cr~
pcmnes st" reciben _en la tit>nda nom,.ro i. o cal! ..
primera. df'.l comf'rc10, st> lt!s l iP.v;o ran a "º~ cas:u
de bab1tac1on. En la misma t i .. u da SP venden los
números suell.OS a dos Teal es.
2
BOGOTA, DO.M.. IN~O 2 DE .AGOSTO DE 1829. TH.IMESTHE. 34.·
l~DULTO .
..~ imon Boli'1ar L".hertador presidente de la
-,-epúhlica de e olomhia, etc. etc. etc.
Co].'(SlDERANDo:
Qlle la suerte de.los colomliianos, comprometidos
en diversos partidos disidtntes, no
puede mi~arse ron . indif~~eucia por el.gobierno
q.oe ~ sido clemente i ieneroso aun con los
eoem1g~s esterno.s de la Repdblica;. i .
Co·ns1derando.- Que muchos cmdadanos
honrados han tootado partido con el ejército
invaaor, tal vez a consecuencia de lus sucesos
de Ja guerra, o por otras causas inherentes a
sus circunstancias individuales;
DECRETO.
1. 0 Se concede un iodalto a todos los jefes,
ofitjales i tropa que fueron de la 3. ~ division,
i a cualquiera f>tros individuos que se hayan
enrol.do en las ñlú enemifas. ~iempre que
ahandonandolas se acojan a ejército nacional
de Colombia, dentro de quince diaa contados
desde ~sta fecha.
2. 0 Serán ademas premiados proporcional
i competentemente los individmts, que antes
o al tiempo de abandonar .a. ejército invasor,
hicieren un servicio notable a la causa de
Colomhia.
3. 6 Se concede el mismo indulto a toda
dase .de personas, que comprometidas con el
enem1go. por haber este ocupado la plaza de
Guayaquil, se Yinieren al ejército, é hicieren
B este servicios po&itiYOS.
4. 0 Los que desentendiem)osede sus debe·
l'ft, D() ~ieran aco,erae a la clemencia del
gobierno, i pasado e término fueren a pren -
dídoa, serín juzgados i castigados irremisiblemente
conforme a ordenanza i decretos que rijen.
S. 0 El secretario jeneral queda encargado
ele la ejecucion de este decreto. ·
Da~o en el cuartel jeneral en B'aba a 13 de
~nio de 1829-19.0
-- S!M~N BOLIY .A.R.-..
Por S. E. El secretan o 1eneral.
José D. Espinar.
CORSO.
11.epúhlica de Colombia. - Ministerio Je esllJdo
t!n ñ d'epariomento de marina.- Seccion t. ""
Núm. 7i.- Bogotá junio 29 de 1829.- .A los
señores comandantes ienernles del primer
departamento de lflOrino i de sus apostaderos
de Cartajena i Guayaquil.
S. E. el Libertador presidente d~ la República,
me manda ptevenir a vs. de su orden,
·que en el instante que reciba VS. esta, sus'
penda Ja espedicion de patentes de corso en
favor de cualquier hnque nacional que la
tenga pedida, aunque haya principiado su armamento,
í que con respecto a los corsarios
4111e se hallan actualmente en el mar, i hayan
ndo des¡ac~dos por la comandancia jen~ral
d~l antiguo 4.0 departamento ·de marina, o
del actual apostadero, haga saber!& sus capitanes,
por todos los mes diferentes,
.que respectivamente hayan ejecutado.
Las noticias de los espedientes que se hayan
instruido, bien haya sido para, examinar la
legalidad o ilegalidad de la detfncion de un
buque, ó bien para exijir la responsabilidad
del capitao de un corsario por su conducta
en el mar, deben ser de este modo. E l espediente
que se instruyó, con motivo de la
detencion del buque tal, al capitan del corsario
tal, fué remitido a la secretaria de -estado
del de!!pacbo de marina, con comunicacion
de tal fecha: i el instruido para examinar .
su conducta en el mar, en el crucero que
hizo el corsario tal de tal, a tal fecha, se re ·
mitió a la misma secretaria adjunto a la comunicacion
t)e tal fecha, número tanto. Con
este estado a la 'Vista, i reμnidos los que
vengan de .Jos demas departamentos i apostaderos
de marina, po.drá instruirse el gobierno
en sitd.acion de contestar acertada i
satisfactoriameRte a multitud· de reclamos,, que
se intentan ante el gobierno por los diferentes
ajentes diplomaticos i comerciales que residen
eecca de él, i han sido en-viados por las diterentes
naciónea, que tienen relaciones establecidas
co~ Colombia, o que empiesan solamente
a cultivarlas, observando mui cuidadosamente
sn -march-a en todos los ramos de
su administracion.
Comunico a VS. esta disposicion .del go.:.
bierno,. que espera de VS. sea cumplida con
la m:tyor esactitud i brevedad .posible.
Dios guarde a VS.
&fael Urclaruta,,
E LECCIONES.
DIPUTA CTON
por la procn'11cio de Bnrinns para d con -
creso coristituyc11Je de t K>o.
l..i.a asamblea electoral de 1:. provio~;=" tfo
Barma.~, compu esta de 1 q elect01•es, nom !-m\
Pª!ª d1p?tados a l _congreso constituye_nte, a l
senor 1"l1guel ivlarta Pumar con a 2 volns i e-t i
señor José lVliguel Unda CO "Q 14 votos. P ;ira
suplentes al señor n amo11 -Bnrgos con l 1 : al
señor Francisco Conde con 1 3.
Por la provincia de Pamplo-na.
.La asamblea electoral. compuesta de r 4
m1c:_mhr05, qomhro par;a diputados al doct llr
Raimundo Rodri~uez por unanimid~d de snfrajios
i al jeneral Cruz Carrillo por 12 votos.
Para suplentes al doctor José Maria Valeozuela
por 9 votos i al señor .Manuel Garcia
Herreros por r t.
Por_la pro~incia de Antióquia.
La a~ambl~a se compuso de 27 electores, i
nombro de tlapμtados a los ¡eñores Juan de
Di?.s A~ranzazu, por un:a ·,mayoria de 15 sufra¡
10s_, ]en~ral José Ma.r1a Cordova por i~al
pluralidad 1 doctor Féhs a estrepo con igual
número de votos. Para suplentes fuaon
nombrados los señores Alejandro Velez por 17
votos~ Carlos Alvares por i~ual número i
· Estamslao G<>mez' po·r 14 sufrajios.
Por la provincia de Santamarta.
. °!..i!l asa~blea elect'?ral se compusutado por unammubtt
de sufrap?~ . e~ d"!lstr1s)mo ~eifor obispo de
aquella d1oses15, 1 con la misma unanimidad
guedó nombrado para ~uplente el señor Pedro
Mosquera.
Por la provincia de Mompos.
La =:samhlea compuesta de 9 é1ectore~,
nombró de diputado al señor Ru.sevio Maria
C:nabal eor to~os los VOtGS, i de ~uplente al
.senor Luis Jose Serrano p~r 8 votos.
JUlCIO DE IMPRENTA ..
Bogotá z4 dejuli'o de 18i9.
Absuelto-Pedro Lazo de ht V tga, José
Maria Saiz, José Tihurcio Pieschacon, Casipiiro
Calvo, Casimiro Espine), Cayetaoo
Navarro, José .Joaquin Gomez Hoyos.
Hab~e~dose obs~rvado en ~s.te juicio todóS
los tramites prescritos por Ja lei, i calificado
los jueces de hecho con la formula de ah sn~
lto el impreso titulado: .E?ara que el público
conozca como se mane¡an en los osun ·
tos de justicia el doctor Pablo Yalenzuela,
i el señor Ignvcencio Golvls i se guarde de
ellos, inserta el doc(or Juan Nepomuceno
Martinez Ja szguknte representocion, i , la
reclamaclun deJseñor provi.sordoclor A¡¡ustin
de la Roeba, d('nunciado el clia 22 de jnn?o
último por el docor Pablo Anto.nio ValenzneJ;,,
h 1ei absuelve al doctor Jmm Nepemuceno
l\'lartinrz, responsahf e de dicho impreso, i .-n
su consecuencia mando se le alce la caucion
· ñ fianza:· sin que este procedimiento Je cause
perjuicio ni menoscabo en su buen nombre
i repútacion.
José Ignado Umañ11.
Lo .proveyó t'l señor alcalde municipal primero
1,nacio Umaña.
Joaqwn Zapata i Porras f'Scrihano público.
~·· ...
ALCABALAS.
El Jia 1º. éle octuLre proximo est~ señalado
para el remate de las alcah:tlAa de los
cantones de esta provincia; losquequieran saber
las condiciones c.-on que se rematan, pueden
ocurrir a la escrihania de hacienda.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
GACET1'. DE COLOMBIA -
Juez politf.eo I jefe i:k pa.licío ·de· lo. Mesa·. ara atacar -desde ·alH sim1dtaneamente al
Es un deber, que jamas 1ttt de Qfvidar~e-, enemigo par tierra i •iu.a. En Ja noche de
gunda brigada de la de cahalleria. han mar...:.
chado por el Asuai con ordenes dé obrar por:
aquella parte ; i la cuarta division con un
escuadron de lanceros· est~ situada en los
P?ntos del Ecuador. que ha n-eido conveUlen~
e s. E. para ocurriT a Guayaquil ó al
Asua1, segun fuere necesario.
~ributar a. la iu~t1da el homeaaje a que es .:ste dia dispuso lo co~nven}~nte el señor j~-
acredu_ra, 1 no de1arse arred1·ar por las inter- . ner~l comandante ~n ]efe, 1 a la .cabeza de la
pretacumes que quieran dar a esta confuioe primera. division. continuó Sll mo'Vimiento por
mjenua las pasiones hum:mas. Hoi es in- ~l .canuno d~ tierra, que es bastante fragoso
dispensable ~ahlardel se_ña1· Pedro DolnÍD'guez .1. ·hene tres ·ncs caudalosos que pasar, siendo
de Hoyos, t :i ello obliga, svhre todo en este t>l mayor -el de las tres bocas que estaba de - Todo lo 9u~ tengo el honor de decir a v. E.
par~ conocu~1ento 'as. De dicha d-ivi-del
m1~0 canto!1 de la l\lesa que aqnef presjde. si.on se emhárciron 1'2.'S ~oldados de los bata-
El senor Domiogl1ez obtuvo el destino por llon:s Caracas i ~raldot en once esquifes, á
la antigua intendencia del departameμto. las ordenes dd senor ~oronel Wrig!it para
Al conferirselo ella se fundo en Jos informes atacar las fuerzas sutafes del enem1go, que
refér?-dos i mni favorables que ·hahia recibido. constaban de cuatro lanchas con cañones de
Partió en tircunstan<;ias las mas aflictivas para a . d~z í ocho, dos de a veinticuatro cuatro
•c¡uel dniont como lo acredita la corrcspon· ~squifes. i dos ca,noas de mar tripul~das con
tienci3. q~e e!llonce~ se B:vaba: cuando no rnfanteria. E! señor jetu:ral logró _pasar con
ae rectbian 4mo que1as ha]t'> tedns aspectos-; · la hma los primeros rios, i . se compondra de tropas de Ja p .. 01·n·
b i • I i. ª a po .•a e_sc.arse mas de parte de S.E. que 1 1 e ... a arct , atacar 1 as tropas que las guarne\!en ] a contee s1on in1enua del actual jefe supremo su a, is as anarias, i la Habana. Segtin al·
$eran tratadas como refractarias. Jel. Perú, ¡ ella misma me escusa hablar mas gunas p~rsonas, el goLierno no piensa ya en
~on s~ntimientos de distinguida consiJe- sobre su contenido. con6!r e~ mando d«; este ejército al conde de
rac1on so1 de VS. obsecuente servidor. Con las primeras noticias nue recibimos Espana, smo mas bien al jeneral Cruz que
Tomos Ci:priano Mosquero. de. es t. e 1r austo acontec•i miento h-i1 ce un estraor- ?ehe ¡h al\l'lI ars·1e1 actualmente en Bordean¡' 0 al
Repúh/i'caPeruana.-Comandancic:!e'eneral dmano comunicandolo a V. E; i en su conse- 1enera , or1. o conde de Cartajeoa, que está
tie/ de,~D-artamento d•• -,u,.., UOJ rN'°J;u~"/ 'a' 'J. e .¡"unz·o coe nc1. a h 01. mi. smo antes de tener S. E. los en Montpell1er.
de ·~29.-Alseñorfifede ,• M . . de S . E. document~s citados resolvio oirijir un par- . (Correo frances de 5 de obn"l.)
el Lz'bertador presidente de Colombia. lamento a Guayaquil, reclamando nue7 a. O~ibuela 3 de abril. (eslracto de una carla
Aunque mis dos antecesores han contestado menté Ja plaza, i dando los primeros pasos particular.)
~ los señores jenerales Flores é lllinarot por pa.ra celebrar un armisticio, que sea el preli- El ,
J~!lales comunica·ciones a la 3ue VS~ m~ di_. minar de la paz con el Peru, que tanto ha numero ele las victim"s que se Lan s:icadai
ri1e con fe h d h - d d l l deseado S. E. Aunque S. E. ha fii"adr· por h_asta hoi ~e debajo de los escombros de las
c a e m, es e e cuarte jencra b '"' diferentes cmdadeg i alde:.ls arruinadas por el
de Sanborondon, haciendoles ver no está en a5e que preferira la guerra a firmar un t l
sus facultad t ) tratado de paz en el territGrio colomb"t•no · · erremoto, ª cauza ya á mas de tres mil: el de
es, com~ amloco en a mias, en- ª ' l.as personas heridas ó mutiladas a ma• del doh~e t1·egar t$ta plaza sin or n d l mientr8s que es ocupado un solo pabno por d .. 1
ton.d ad peruana ' ..Je nu e espresa e a au- f e aqllellas; i el de las casas destruidas por. 1ºen d J uerzas. estra_ni'eras, no dudamo~ que érdida en dinero, en hestitis, eu granos,·
nuestra nacion las bases de Jiroa ni las ca- veota1as. 1 l t
pt" t u l. ac•1 ones d e enero en ésta, teng' o ordenes Tan Juego como llefue la conte•~t ac1ºon º~ el ed~sl inúcltai mcuo aahñ oe . se Lhaa cpocs,·decidhoa . de Haacceiet ec iu avtitn·oo
termmaates de sostenerme a todo tranc~ contra co~andante jenera! d~ as tropas peruanas que d1as que hao cesado enternmente los saéndi-cualquiera
del ej~rcito. ~e que depende VS, eslan ·en Guayaquil, 1 que aguardamos el dia mientos.
~as~a que por el 1lustns1mo señor gran ma- de mañana, impondrl a V. E. del resultado
r.JScal don Agustin Gamarra, no se me pre..o para conocimiento del consejo de ministros,
venga otra conducta; i que a cumplir esto con cuyo objeto tengo orden de S. E. el Li-e$
actamente, estamos resuelles to«tos cuantos bertador de dirijirme a V. E.
tenemos el honor de sostener l~s glorias del Dios guarde a V~ E.
pabelloo peruano. El jefe T •. C. JJfosquera.
Conozco mni hien la decision de S. E. -el Paocuiu
.Licet·t~do1· P!esi~a. a la autoridad que yo tarea. La pat.r~a solamente es ya vuestro oh-obedezco,
el 1lU$lris1mo señor gran mariscal jclo. Las pasiones que os atacaban, inquie-
Gamarra. taban i dividian, han desaparecido. P~nsad
Si VS. quisiere airijirse, como dejo dicho, ¡se .ahora únicamente en triunfar del enemigo
.creyere.~eceaaño ~el ~f-:cto una auspenaion esterior, i en arrlmcarle una paz decorosa ó el ae hostilidades e_n las pouaones qu_e hoi ocq.- hilo de sn existencia.
pamos, yo ·esto1 pronto ~ convemr en ella Soldados: El Per6 aguarda con impaciencia
bajo las bases que en tal caso acordaremos, que le llevéis la oliva de paz, para recompen-.
de~iendo dec~ a VS. que es toil~ cuanto por saros con laureles, qm~ os acompañaran mas
~1 parte podria hacer por .el bien de )a paz, allA de la tumba. Su felicidad i dicha depende
~m precedente orden. de vuestros trabajos. Comenzad, pues, por
. Co~ sent~micn~os de la mas perfecta e&nsi- abrazuos cordialmente entre los del Sur i
derac1on so1 de VS. atento obediente servidor. Norte. Todos sois peruanos. Vuestros in-
El comapdanté j-eneral Miguel Benapides. tereses son los de todos. Olvidemos i detestemos
p;\ra siempre ese principio de desmoralizacion
Repúhlica de Colomhia.- E. M. J.,,lióertadur sujerido por la vil int1·iga, cuyp foco no esta
Cuartel ¡eneral en Barranca a 23 df! junio ya entre vosotros; ¡ya que estamos afortuna-
4e 18sq.- Al esCTTUJ. señor jeneral en ¡efe erta.dor lo.s adjunto4 jmpreao¡ del Pcró, rcim·
Los términos en que habla el jeneral
Gamarra en esta proclama del expresidente
Lamar, i el movimiento simultaneo del ejército
. en Piura i del pueblo de Lima para depone_rlo,
Je que dimos cuenta en el suplemento a
nuestro numero anterior, son nuevos con1 ·
probantes de que éste desnaturalizado americano
ha sido el promovedor i sostenedor de
la guerra que hemo~ tenido con el Peró. Por
fortuna para estos dos pueblos9 creemos que
él ha terminad.o para siempre su carrera pública,
sin sacar otro premio que el odio de
ambas naciones por los inmeosos males que
les ha causado. Destruido ya el mayor os- .
taculo que se presentaba p~ra l~ paz, nosotros
alentamos las mas firmes esperanzas de
alc~nzarlaf pues no _es posible _que el Pcr~
desatienda por ma:; nempo sus intereses, m
desoig~ los vivos deseos del Libertado.~ por
terminar una guerra, que solo empren!1io po~
1- necesidad invencible que Jo obltga'ha a
conser'\"ar intacto el honor de la República.que
se babia puesto en sus manos.
ESPAÑA.
lWodrid ·26 de morz.o ( corrtsp•ndencia
particular~)
· La espCdic:ion pua Mé ¡i~a ocup~ cu~i
(Ider1t de 17 d1J abr11.)
Mtnco
CoNTINUA
El discurso pronunciado por el C. Guadalu]#
Yz'cion"n en la solenne apcrlura de ''"sesiones
s jenerosoa que Je ha pre1tado~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Las es.'iatentes con los demas pueblos del
<:ontineote. no aon tao activas cBmo lo exijeo
la . r~rocidad de DtleStros mútuos intereau,
i lo desea el e~ecutivo. l'ara darles valor i
consiateocia, ser' preciso nombrar ajentes
mejicanos que residan cerca de sus gobiet'lla..
Et ejecutivo solo f'spera pari proé:eder ' su
nomhramiento. que sé arregle por el coo_grelO
jeneral fa planta éle legaciones.
Le duolucion por las dmaras tle la union
de los .trálados cefebradoa por nuestros pleniP'>
tenciarios ~n la asamblea jeneral americana,
reunida en el Istmo de Panami, i la situacion
resr-ectiva ele cada estado, ha ocasioaado el
regreso a aus _paises de los ministros por las
repúblicas de Colombia i Centroamérica. que
ban pedido al efecto sus pasaportes~ F...n conset.
ueo«ia, no puede por .ahora Ja asamb1e•
continuar en la vitla de Tacubaya. Antes de
separarse dichos ministros, han protestado de
parte de sus gobiernos, la buena di.sposicion
4ue les ·asiste para mandar ~ sus ministros tan
pronto con10 sean exitadoa para continuar
dü:has sesiones en el tiémpo. i lugar que se
~onvenga entr.e las repúblicas que deben forfllarJa.
Eotabla,Jas nuestras relariooes esteriores. á
·consecuencia de la lei que facultó al ejecutiyo
para promo•e1· i solicitar e·l reconocimiento de
Ja independencia nacional, se 1igoen cultivando
las amigabtes que felizmente conserva con· la
Gran Bretaña. En consecuenci" ~1,jieo continua
manteniendo cerca de aq'!el_gobiernt1 su
-encargado de negocios; i S.M. B. mantienP.
asimismo en la capital lle Jos Eatados Unidos
Mejicanos, un ajente con igual rcpresentaci.an·,
~ia que nada haya interrumpido oi alter•do
estas relaciones. · ·
La ratifica..cion de los tratados celehrado1
por S. M. el rei de los Paises Bajos, que el
ejecutivo esperaba recibir en el proximo paquete,
para darles la publicidad conveniente,
i con las formalidades de estilo, hao afirmado
de un modo positivo nuestras relaciooH con
aquel reino, siendo uno de los resultados de
-esas negociaciones, entre otro~, el que aqnel
«ohieruo admitieae a la persona que. se tenia
designada con el caracter de encargado de negocios,
i que nombrase para Méjico con 1gual
reprcsentacion el que desempeñaba el consulado
jen'eral de 101 Paises Ba}os, con retfncion
de sus facultades consulares. Este individuo
ha sido admitido en audiencia pública, ejl!rce
libremente sus dobles atribuciones, i el gobierno
espera que p.,r parte de S. l\'I. el rei de los
P.aises Bajos será admitido igualmente en calidad
tle cónsul jeneral, nuestro encargado de
nr.gocios en aquel reino, a quien nombró para
este encargo previos los requisitos constitucionales.
•
J~ual estension tomado las que se tenian
iudicadas éon Dinamarca i Hannovcr: los tratad.
os relebrados con estas naciones han merecido
Ja aprobacion del ~ongreso jeneraJ, i ya
se han remitido para la ratificacion respectiva.
· Con respecto a la Francia se mantiene la
República en el ~mismo pie, en cuanto a sus
relaciones diplomaticas i comerciales. El
gobierno esta instruido de la venida de un
comisionado de S. M. cristianisima, i a su
Utgada se conocerá el objeto de su misioo.
Las ciudades ansiáticas se estl'echarán mas
con la República; pero este paso depende del
exito que tengan ~n el congreso jeneral Jos
tratados ce~brados entre ambos paises, cuyo ·
despacho está pendiente en la camara de senadores.
El ejecutiTo ha recomelldado se tome
de p1·eferencia en consideracioo.
La confecleracion helbética ha dado una prueba
de su buena atmonía é intelijenc.ia con
~léjico, nombrando un cónsul jeneral con
residencia ep la capital, i hoi se halla en el
goce de sus atribuciones7 despues de habersele
es~edido el correspondiente ezecuatur.
La tranquilidad pública pertarbada el año
anterior, con mQtAYo de la espubion de espa•
ñoles, i del plan ~n~ido con el nombre de
Montaño, se restBleció completamente con
el suceso de Tnl~o, i cumplimiento de
la lei de 20 ele diciembre clel mismo año.
El gobierno ha dado cumplimiento a la lei
del congreso jeneral de 15 de abril último,.
que f revino la deportaeion de los complicados
-en e plan de Montaño, i en comecuencia los
GACETA ·nE COLOl\'IBIA
ha destinado ~ los puntos que ha ~.stimado ·
convenientes, teniendo en consideracion la.s
cireunstancias,. é: importancia de las personas.
A alg~nos se pl'oi·u¡ó el término de su
.salida pot" bailarse imposibilitados para ejecutarla,
pero lo han verificado lue~o que bao
podidn hacerlo, i omi poc:os de lo~ comprendidos
en dicha lei, permaoecen en la República
por hallarse imp.edidos fisicamente para
emprender n1 marcha.
Se ha pasado al congr.eso je.neral el espediente
inatructivo sobre el no dar cumplimiento en
Durango al decreto que previno la instala
cion de aquella leji:;latura 1 con la camara de
senadores, compuesta de los individuos qué
ella misma calificó, con arreglo A los artícμl-os
respec.tivos de ·aus leyes .reglameotarias; esú
peedit:nte aun la 1·e~oludoo .t.e las camara!
sobre este negocio. ·
Lo uta i~ualmente el acuerdo del congreso
sobre la iniciativa que ha bf'cho el g(>bierno
para ';lue no sean com·prendidos en la lei de
espub,on de 20 de diciembre, los naturales de
la• islata de Cuba i Puertorico.
. Se ha ejecut-ado la nueva lei que arregla el
nombramiento de juradoa. i se es.pera el reglamento
de libntad de impr~nta, c.uya necesidad
es notoria; porque el de 820 qu~ dieron
las cortead~ España, no es apliubJe i Méjico •.
i porqne dicha fei de jurados aolo comprende
un capítulo de dicho reglamrnto.
Se ha publicado, i se está ejecutando, la
lei que aneg,a la· oaluralizacion de estranjeros
en la República.
Por la necetid~d de que se llene el ·Hcio
que dejó ta Jci de 29 de dicieml>re del año
anterior, sobre milicia nAcionat, ea no espedir
el rc.glamento que debe or¡;anizar la del d.dtr.
ito i territ0rios, ae ha rHomendado por el
gobierno la brevedad de este asunto.
No es menos tambien Ja urjencia ~e q~e ae
organice el ~obierno polftico 1 económico del
d1sta·ito i territorios. Las leyea españolas que
est4n supliendo en este punto, 1ohre ser incompletas
eó' gran parte, no soo aplicables á
·tníestras circuwtancias.
Varia& sun las con.mitas 'ºe. para . el ~s
co·mpleto arreglo de la manna 1 del e¡érc1to,
se remitieron a las dmaras p1>r el ~obiemo.
.El ej~rcito en las .convulsiones se dialoca, se
desorganiza. El ejército en su estado presente
demanda esp'ecial ateocion del congreso.
Comensars ciudadanos, tareas penosas,
complicaJas i di6c11ea. Afirmad nuestras iustitucion~
s. rohnsteced la 'fuerza pública, recti6cad
Ja opinioo. ¡Que la patria exista por
vosotros! El gobierno ser1 como siempre,
fiel a sus promesas. En la intima uoion, en
la cooperacion de los supremos poderes del
estado, se libra prosperidad de la Rep6blica.-·
Dije.
Del New York Journal ofCommerce de 5
de abril. -
Los venidos últimamente de Méjico nos han
traido la noticia de la adopcion definitiva de
la lei que dispone la absoluta espulsion de los
españoles que habitan aquel pais, la cual füé
publicada en v~inte de marzo último. Por
su art'ic:ulo 1.• se dispone que todos los espa -
ñoles qne habitan en los territorios cerca de
las dos Californias i Nuevo Méjico, estan
obligados a dejar el estado en que residen
dentro de un mes, despues de la publicacion
de la lei, i la República dentro de tres meses
de la publicacion. Los que habitan en los
puntos intermedios deben salir del estado en
que viven dentro de un mes, i de la República
dentro de dos despucs de la publicacion, i
los que habitan en las orillas del mar del
Norte, deben salir de la República un mes
desp\leS de la puhlicacion. .
Los artículos .~.º i 3.0 esceptuan de la espulsion
·a los nativós de Cuba, Puertorico
1 Filipinas~ i los hijos de América. El artículo
5.0 dispone q'1e todos los españoles que
no salgan en los plazos señalados, sean presos
en una fortaleza por seis meses. i despues
seran embarcadós. Con igual rigor seran
tratados los español~ que regresen· al territorio
de la Repúblic~, Qljentras dure la guerra
entre esta i E.$p.aña. El ~bierno pagara el
trasporte de _.!os qué ºº· euedari p~garlo por
ai. - Los espanoles .que tl1Sfruteo alguna r~ta
-~-.--,---- - -
del Estado 6 algan beneficio eclesiastiea, ae.:
guiran dis&utandolos. entretanto -.ivan en
territorio de una polericia amiga, i siempre
que por conducto del c6nsul mejicano ellot
den neticia con regularidad de su existencia
.i residencia; pero· ellos perderln mmediata-.
mente esie beneficio por residir en un pais
sujeto á la España. El artículo 1 o deroga la
lei de 20 de diciembre de 1827. con escepcion
del artículo 1S, que prohibe la entrada en el
territorio de la República de los súbditoo:1 del
gobierno español.
Nosotros copiamos def New York Journal
of commerse las siguientes noticias ronc~rnientes
a Méjico, estractatras plazasde la costa, prometiendo
volver mui prontaruentf!. Cada dia aparecen
pasquines con vivas a Santana~que se le nom·
brc p1·esidente vitalicio-muerte á la federa·
cion-total espulsion a los europeos.-abajo
<:on el pueblo de Ja Habana- abajo con los
congresistas. Esta es una cosa que no entiende
nadae ; sin embargo no hai · duda de que
Santana los promueve. Las dmaras ti.el
co~reso han esceptuado de la éspulsion ie·
oeral a 447 españoles, cuya lista se ha publi·
cado en los papeles. i ha dado facultad al
gobierno para esceptuar un numero igual en
toda la estension de la Republica. .
El correo ordin._rio ha llegado de Méjico.
i entre otras cosas trae la noticia de que las
tropas de la capital estaban sobre las armas i
acuarteladas, i que la esplocion ~e esperaba
por momentos. No se sabia positivamente
la causa u ühjeto de este movimiento. El
ilustrisimo obi&po de la puebla de los Anjeles
doctor Juaquin Peres, murío el 25 del corriente
ºdel pesar de ver los desórdenes del
pueblo. Los parrocos están en campaña ,., ..
hortando a sus fieles párroquianos a
iaoo, -podrán hacerlo libremente ~in se!' molestados
a au regreso, en cualqmera tiempo
que lo veri~quen.
Art. q. 0 Si desgraciadamente fuese necesario
volver a r"mper las hostilidades, no
podrá verifü:arse sin que se anuncie setenta i
dos horas antes.
Art. 10. Este convenio será ratificado dentro
del per·entorio término de veinticu<.ttro beras,
asi por parte del E. M. J. libertador a noai ·
hrc de S. E. el Libertador, por cuya orden
ha entrado en esta negociacion, como por la
del señor com~ndante jeneral de las tropas
que ocupan a Guayaquil.
i\ cuyo efecto firmamos dos de un tenor en
el mencionado cuartel jeneral., dia i fecha citados
a las siete de la noche.
Leon de Febres Cordero,-Francisco Valle
Riestra,-Alejandro A. Lopez secretario,-J. G.
Alcira.
Cuartel jeneral libertador en Buijo a 27 de
junio de 1829 a las ocho de la noche. Se aprueba
i ratifica este tratado en todas sus
partes.-Por S. E. el Libertador.
El jefe del E. M. J. T. C. Mosquero.
Comandancia jeneral de Guayaquil 28 de
jnnio de 1829 a las diez del dia. Se aprueban
i ratifican por mi estos tratados en todas sus
partes.
El comandante jenera) Miguel Benavides.
Repúbb:ca Peruana.-Comandancia jeneral
del departamento de Guay~uil a 28 de
junio de 1829:-Scñor coro.neljqedel E.M. J.
Libertador. ·
Cabe la mayor satisfaccion al que suscribe
.eu acon1paiiar a VS. ratificada por su
parte la suspension de hostilidades entre ese
ejél'cito i esta plaza; acordaJ.; ay~r entre
los comisionados de ambas partes. Tiene la
honra de 1·epeti1'se ~de VS. con la mayor
conside1·acion, atento obediente servidor.
Miguel Benovides.
,
República de Colomhia.--E. M. J. L.Cuartel
jent!ral en Bui¡o n 29 de iunio de 1829.
.Al señor comandante ¡enero/ de las tropas
peruanas que ocupan a Guoyoqui1.
SEÑOR CORON.EL.
He tenido la honra de recibir la apreciable
nota de vs. ele 28 del corriente, a
que VS. acompaña ·el duplicado del convenio
celeb1·ado el 27 del corriente entre los.comisionados
de VS. i de este ejercito. S. E.
el Libertador, a quien dí cuenta de estar
ratificado este documento por VS. dispuso
en el monieoto que se publicase la suspension
de hostilidades en la órden jeneral i a las autoridades
civiles del departamento.
Por tas;1to, me cabe la l)onrosa satisfaccion
de n los .enemigos
en Ja mañana del 16 por un movimwnto
rapido, que ~mprendió el ejército la noch~
antes .rlesde Bah... sohre aqut>I pueblo i rio
""' .De estos publicamos los mas intensantes.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
adyacente se rc'litar(')n á. la _r1a i pla"'ia de
GUayaqml tas fu-erzas -sut1lfs 1 terrestres: l
be"bíendose destacado una colunna de H1t1es
86bre Yarruachi, la partida enemiga que !o
ccupaba ;-e retiró en dispersion, deiandonos
franca la comunicacion entre el cuartel j~·ner-al
i la c-apital del A-rnai. - ·
· S~esivamente ha conliouaílo sus marchas
-el ejércite hasta esta hacienda sobre la con ·'
iluencia cde los 1·ios de Bahahoyos i Daule. E:n
S-amborondon. no ha quei,.lado mas qtte el
hospi~al ¡eneral. ~ _ .
Et· 17 se emhal'co para el Callao el leneral
Necoc_hea., acompañado Utrl'.gado el
mande militar .d~ -la plaza ele Guayaquil al
·coronel -Benav.ides.
El 6 del mismo mes clim'tfió en Piura eJ jenerat
Lamar la presidenct!t i mando en jefe
del ejército del Perú-. ~l jeneral GanHrrn
fué reconocido por jetteral en. jefo de aquel
e ·yército.; i la d1vision peruana que ocupa a
Guayaqail le aseguro de su obed iencia .. El
jeneral Lamar ·fué deportado a Centroamer1ca.
El mismo_ dia 6 sucedió en Lima un acontecimiento
de la misma naturaleza: e-l vice presidente
encargado del poder ejecutivo
dimitió en manos de la junta permanente di~
lejislacion el ma~do de aquella república, , ti
cual fué asumido per el jeneral Lafuente bajo
la denomio~cion de ~fe supremo.
Al .siguiente dia fué nombrad.o ó confirmeruanas en Guayaquil
una suspension de hostilidades. ya que
este ae denegaba a la devolucion de llicba
plaza. sea por no estar en sus facultades, ó se.a
¡>Or haber recibido órdenes ~erminantes de su
·1·eneral eo jefe para sostenerse a todo trance en
a posesion de ella. Habiase allanado · ya el
eoJ"onel Benavides a dicha suspension de armas
i S. E. se disponia a negociada, cuando se re -
cibio la noticia de lo o.cnrrido en Lima el 6.
La favorable disposicion que maniflest-l el
actual gobierno del Pcrtí Lace es_pera-r a ~. E.
un buen resultado del con\'enio pro.vocad1• por
el jeneral Lafuente. S. E. se ha apresurado
a mandar un comisionado instruido i autorisado
completamente, cerca del gran m ~ riscal
Gamarr11, para que comensando Pl?r f'Xijir la
devolucion a las autoridades de Colombia
de la plaza· de Guayaquil i territorio ocu.pado
hoi por las armas peruanas, con torio::;
los elementos. militares i en los mismos tétmioos
en que foé puesta en deposito_ en
virtud de la capitulacion ,]el 21 _ de enero,
'ie las . bases~ sin cuyo cumplimiento previo
no sera ratificado por S. E. el Libertador pre
sidente, ni tendta efecto el convenio de a1·mis ticio
i suspen~ioo de hostilidades. Para co •
nocimieilto de v. E. tengo la honra
rettllidas dolosamente por las armas del
Perú: añadí tatnl>ien las del Sur a
sus órdenes, ha sido provisionalmente llama
ºº a tomar las riendas del gobierno, basta la
instalacion del coJ1gre$0 ordinarfo, que se
verificará sin falta alguna en el entrante mes
de julio. El preside por ahora nuestros destinos,
con el dictado de jefe aueremo provisorio
de Ja H.epública. Sus prtncipios rnnforn1-
es con los del ejército de mi mando, i ·
con el voto espreso de Jos pueblos, que anhelan
por prevenirse para sosten.er 11u ind~
·pendencia de la p;oscrita metrop?li, qne pareceamaga
el contmente, nos obligan a p·ensar
con mas seriedad sobre un asunto que ha
escan~alizado a las naciones europeat, i al
mundo todo. Un feliz ·acontecimiento ha variado
Ja marcha de los negocios políticos sin
desdoro de sus armas. Los pueblos peruanos,
~l _presentar un nuevo ejército, que qnfaá
antes de ahora uo fué mas furrtl", han queddo
que solo pelee con el enemigo de su
integridad nacional i de su adorada. libertad.
1 supuesto que el pueblo coJom.biaQo ha pro·
testad<¡l no hacer desmerecer la obra de su
emancipacion, en que tuvo tan notable parte,
creo que tampoco se desdeñará de entrar en
francas intelijeocias que economisen la sangre
de los libres. Uo convenio ~rdutáble, que
bajo las bases de una sincer• ,mistad, consolide.
n la~ instituciones patrias, ser~ d resul~
tado de la nueva negociacion que mi gobierno
me permit~ invitar, dando a ella principio
por una suspension de hostilidades, sin d~jar
en~retanto las actuales poúciones d.e Jos ejértitos
helijerantes. Mi gobiecno suficientemente
autorizado por el con~ceso, que como
he anuqciado arriha,.e&tá próxuno a im~lalarse
designará los enviados qúe -~aaecd~n los articulos
que se sancionarán por tratados definitivos
de paz, que baga partter a ambas re•
public~s bajo un aspecto ingualmente respetable
i los
i nd"icados armisticios que en mi concepto no
p odrán ~er por menos üempo que el de no·
v e n ta d1as~
Q u.iera V. E.. honrarme de nuevo coh 5ns
apreciables comunicaciones i con una termin
a n te con testacion, aceptando igualmente las
co~ideraci ones de alta estimacion con que me
rep1tode y.E. m ui atento obsecu ente servidor.
.A.gustin Gamarra.
Repúhlzca Je . Colombia.- Secretaria j eneral
de S. E . el Li.'hertador.- Cuartel j eri.eral én
B~jo h 27 de j~T1io de 18:19. -~l ilustriszmo
~eNOr gran maris.cal don Agusfln Gptnarra
pmera/ en iefe del ejtircíto lle/ Peru.
S EÑOR • .
Impuesto S. E. el Libe-rtador presidente del
despacho que vs. l. le ha dirijiJo con fecha
..2 1 de los corrientes, manifestandole los buen?
s s_entimiento$ !lª.e animan al g~biern~ proVISorio
del Per u, 1 el deseo de terminar Ja
«uer ra, previo un convenio de suspension de
h ostilidades; me manda contestar ~ VS. J.
q ue ha visto con agrado que el gobierno pe-
1· ~a n o señ ale los primeros pasos de su admrn
istracion t por una noble tendencia a
terminar la guerra; i que de acuerdo con los
-Votos d el e jército que está á las órdenes de
VS. l . se prepare esclusivamente contra las
tent ativas ' del comun enemigo de la América.
S . E- acaba de dar una prueba constante de
su política,. enviando comisionados cerca de
VS. l . i del primer ma1istrado de su nacion.
para-· arreglar desde luego el convenio que
debe suspender todo jéoero de hostilidades
entre ambasnaciooes,i restablecer la mas franca
intelijencie. Pero despues que por parte
del Perú se han violado los tratados 1 los
convenios particulares ajustarlos con Colombia;
despues que se retiene a esta Republica l~
plaza de Guayaq11il, marina militar, element os
de g u erra i dcmas artJ.culos, que p or la capitubcion
de 2 1 de enero se pusieron en deposito;
élespues, en fin, que aun para. exijir la devolucion
de todo esto, ha sido menester presentarse
en campaña con un formidable ejé rcito,
cuya subsistencia pesa sobre los d evastados
departamentos del Sur, no .es justo, no es decoroso,
no es posible á S. E. acceder á las
treguas pedidas. sin q~e preceda la e·ntrega de
Guayaquil i demas artículos militares rete ·
nidos por la injusticia i el dolo de la pasada
administracion, i sin que formen parte del
('onvenio todas las condiciones que primordialmente
se han requerido por S, E. como
bases de dicha negociacioo preliminar, i que
tuve la honra de trasmitir a VS. I· en mi nota
de!' antes de ayer.
l.Aé! uniformidad de sentimientos que se observa
en ambos gobiernos, el honor i buena fé que . caracteriza ~l de VS. l. ? el. derecho
mcuest1onable que tiene Colombia (independiente
de todo tratado) a ser reintegr_ada de la
última pa·opiedad ele que se llalla pr.1vada por
un perfecto desf>?jo: hacen esperar que VS. l.
.con venga. en dichas bases, mande develver la
plaza de Guayaquil i demas adyacentes, i
remueva estos ebstaculos que impidan sellar
Ja paz,. pues que s, ~· no está dispu~st.o a oir
propos1c1on alguna,sm<> d~spoes de e1ecutadas
las condiciones prt:>dichas.
Ha ·parecido escesiva a S . . E. la dur~cion
del armisticio, porque los gastos de subsisten·
. cia del ejército -escedeo en mu~h~ al rroducto
de las rentas comunes en este distrito; 1 porque
· el estado de incertidumbre i de recelos, baria
conservar en el pais mas fuerzas de las qué
-Se necesitarian eD una paz perfecta ••••
No e.xijiendose·, pues, al Perú, al m1c1a.r el
convenio, cosa alguna d~ las_ que son el objeto
de tratadoa publM;~,, i manif·c1taodoa.e au go-h~
erno. de a~uerdo con el ejtfrcito, tan celoso
de s~ ~ntegr1dad terri.t?rial i d~ su independen?
ª· son estas dos c1rctonstanc1as que ha-een
dep~nder. de vs. J. la futura suerte de· su
patn~. a s1 como del avenimiento de VS. t rena~
erá la confianza qüe deba darse en lo suces1
vo il los tratados públicos que se celebraren
con el Perú ..
Gon sentimientos etc.
· Jo$e D. Espinar.
A rticulo tomado de El despertador r e.p uhlical'fa Je
P1.ura, numº. 2 . 0
~ª. nece~i~:ld_ i~·éscusable a que. estamos
é~nstitU&dos los md1v1duos del ejérci10, de co1n 11-
n1carnos mutuamente con los pueblos, i re,·elarnos
cuan to diga relacion con· n llestro·s com~
nes intereses nos precisa a publicar Ja sigme
·o r_e carta amistosa, que el señor G. :!\'l. D.
Agus.tm G amarra, le dirijo· por lo.~ órganos ·segu ros,
1 r h;1
si..ntos del Sud
estan cónmovidos , i U. lo igno1·a. J.os d·ocumentos
que n11n teo go mau!fi cstan, que no he
tenido parte en sus a jitllciones. I~os peruanos
no son 105 que eran cu::udo U. despucs de Aya('\
lcho conoció. Sus produccioucs publicas, lu
observaciones que 1·outin111111cnle hacen al go-
. ~ierno, ~ ªYº, prestí jío ha des3parecid() hace
f1empo t et rt g(_)r con qne sé desoyen sus votos,
gustando de que se devoren los ciuiatlal'los, i
.se anulen mui particularmente los patr"iot.is,
todo da a COO~r.er que· llO ·esta el pueblo en
coDsonancia cou el sist11ma de U. ni el gobierno
con las ciri:unstan ci::u del (lia, i mucho menos
con el adel a ntamiento de l.is luce8, que tienen
a vanzado d etn~ s i ado terreno para que U .. fos
pud ie ra alca nzar . :No san los in cautos jovenes
a quien es D. ha permit ido iJ eas subersivas•
a lt;rneras, i desorga nizadoras los.que v an a con .....
tener el d esenfrenado p 3sO con eruanos el
que presida á los pueblos de este Estad~, qoe
hast~ hoi no, ha podido ver realizada 5U sobe•
rana vol11ntad~ Respete U. mi jeneral, es~ codigo
que esta !imbradf;) ~on su nom_bre, i º'?nos
haga a los hijos del pa1s, ese gr~nae agravio de
considerarnos incapaces de so~tener nuestra•
leyes, nuestro territorio, i noest.ra libertad. A
presen~ia . 41e U. todo nos falh, porq11e su per-soneria
publica es azarosa a Jos pueblos de
quienes . todo lo esperamc;>.s• Sea U. jen~resot
como lo ha ofrecido mal veces: renuncie U.
con decoro el destino que obtiene anticQnstitucionalmente.
i deje .U. que'loa verdadero• i'!teresados,
i los que tenemos una natural obhgacion
da 1.Q~teuel"DOI i def~ndcr nueatro s~elo,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/ /
r~panaamos i n11eatros hermanos ae la s11erte
de esta Repabl.ica, que sin U. hahria sido ya
feliz No mas insultos-, no mas desconfianzas.
Querémos hacer una familia, i saber lo que
somos: i pues que mis compatriotas poDeD en
mi su con.fianza, me encargo desde luego de satisfacerles
esdusivamente a su v~z con el resultado
de mi acreditada buena fé.
Soi d& U. obsecuente :senidoi- Q. S. ~I. B.
A. Gamarra_
Hasta ·a.hora hemos publicado cuantos do- .
cumentos han salido referérites a esta guer~a,
tanto de nuestra parte.., como de la del ene·
migo, i ni uno solo desmiente el sistema
constante de nut>stro .gobierno de procurarse
ta paz a toda cesta, -siempre que no quedasen
comprometidos ·los intereses na<"ionales.
Las comuuic.aciones que precedieron al romp~
mienlo, la_ mision de paz -enviada P'?r el
Libertador, 1 -16s tratados · de Tarqu1 son
Por los documentos que dejamos publica· monumentos irrefragahlrs de las pacificas in~~
i los -que publicaremos en el numero tenciones que Jo anima·ron siempre, i de la
siguiente, ~mos "Concebido las mas fundadas necesidad en qoe lo pusieron de derramar
esperanzas de ver terminada mui pronto · la sangre americana. Seg~ros be.mos estado, de
l;uerra con el Perú. Por lisonjero que sea 1 que ningun homhre, que .no hubiese perdido
este acontecimiento no bastara para indemni- todo sentimiento de justicia no nos negaría
zarnos de los incalculables males -que Colom· la que teníamos en sostenernos contra la in- .
bia ha. esperimeutado, desde que un hombre vasion ae un -enemigo, cuya unica politica
~mhic1~so se colocó al frente de aquella fué negar á Co1ombia lo que se le debía, i
desgraciada república. Gastos tan crecidos perjudicarla hasta donde akanzó su poder.
-como !os . que se han hecho para sostener Mas si aun hai alguno que,se atreva il poner
~n d1gmdad esla lucha, i la paralisis de en duda -que todos los males que han aHijido
todos nuestros negocios, consiguiente al estado estos dos pueblos han sido obra esdusiva :
de guerra, ~son males cuya_s consecue?cias se d~l ieneral Lamar i Ja faceion que lo _dohan
de sentir .Pº! much~ tiempo. Sm em~ -mmab~, que vea la conducta del Penl 1 de
.bargo c.olomb1a 1 su gobierno pueden llenarse sus prmc1pales hombres para con él: que lea
de un _Justo orgullo, al ver que solo han el lenguaje en que~ ¡e espresao, i las 1meutacomhat.
1do por Ja necesidad que han teRido de cioncs que le hacen por -esta guerra, 1 por
hacerlo, que; se han desentendido de todas su falta de buena lé en el cumplimiento
las provocac!ones que se le han hecho, de- .de los tratados, i -deducirá sin violencia, qtie
mandando siempre lo estrictamente justo, i ella no ha sido una ·guerra nacional sino de
que el lustre de sus armas ha adquirido un purá personalidad. En esta persuasi~o hemos
nu_evo brillo con ·la ~estruccion ·de sus ene· esta~o constantement_e, como en la de que
m~os. habia de llegar el d1a en que .el Pecñ le
diese el castigo que le habíamos predicho..
Pero olvi
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 424", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875520/), el día 2025-09-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.