GACETA DE COLOMBIA.
E ata Gaceta sale los domingos. Se suscribe a
~tia en las administraciones de , correos d~ las ca.
ttates de provincia. La suscripc_cio~ anual vale
~iez · pesos, cinco la del semestre 1 'Vemte reales Ja
del trimestre.
El -editor dirijira los . números por . los ·orreos
l los suscriptores i a los de esta ciudad cuyas &uscripciones
se reciben en la tienda numero i31 calle
tercera del comE"rcio, se les IJe,•arlln a sus casas ·
de hahitacion. En la misma tienda se venden los
números sueltos a dos reales .
N. -C 411 .HOGorA, DOMINGO 3 DE MAYO DE 1829. TRIMESTRE 33-.
EL LIBF.RTADOR.
.Bepublica de Colombia. Secretaria ;enernl
de S. E. el Lihertador.-Cuarlel jmerol_!n
Quito 6 26 de marzo de 18:i.9 19. AJ se'!'°''
ministro Je estado en el despach.odelznterior.
SE~OR.
A 6m~s de abril á míotS ~rdJlr saldra o.e esta
ciudad acia el norte el Ltbcrtadpr prt>s1dente.-Para
entonces quedaran hechos,en los departamentos
del Sur, los élrreglos administrativos
q_ue deman~an i~verrusa~ente las ci~cu_nstaoc1aa
locales 1 la d1la.tada serie de padec11~1entos,
que desgraciadamente h~n . é!llijido á esta
·preciosa parte de Ja Repuhhca.
R~resando el Li Lertador presidente ~ la
capital i colocado en el centro de la nac100,
se pondra en aºptitud ~en_es qoe hat_an
sido confiscados por la Republica¡ antes 1en
Uos i sns succesores o terceros posedo.res
:crá:i protejidos i amparadiernos de ambos contmente~ •. Poco mas
ó menos serán estos los ~enttm1entos que ·
tcasm1tiré al gobierno ee Chile en cont~stac1on
á su nota que orijinal _acompaño a vs. .
De quien se rep1te con perfecta cons1-
deracion mui obediente serv~dor. •
Jose D. Espinar.»
Santia;o de Chile diciembre 10 de 1828.
Señor minz.stro de relaciones esteriores de
Colombia. . •
El ministro de reláciones ester1ore~ de G~1le
tiene la honra de llamar. la cons1~eran~n
del señor ministro de relac!ones estenores e
Colombia sobre un negouo que ~bso~ve en
·el dia la atencion d~ toda la América,_ l cuy~
. exito debe influir del modo mas . directo a
eficaz en la suerte de es~a parte del mun2o·
El obierno de Colombia no debe estra~ar
queg e l de Chile tom•e parte e. a unda cl uest1on r ue 1 a primera vista, parece a1eaa . e a esiera de su politica: pero el que .su$c~ibe ~sper.a
~emo$trar, .que aolo h~ podidQ mduculo á
desear esta participad.on, moti~os del oF discor~es, bie~ convcocido
de que uno i otro desean prevenir la funesta
esplocion que los amenaza.
Tal es el objeto de la presente comunicacion,
en la que el. que suscribe ~e !imita a
una Jijcra indicac10n de la med1:ac1on pro~
yectada i de las grave& consideraciones ~n
que se funda. Agraviaría seguramente la
penetracion i jenerosidad de los hombres
puLlic.os que rije11 ~os destinos de .Colombia,
s1 tratase de mculcarles Ja idea espantosa
que presenta á la imajinacio3 la
perspectiva de una guerra de amigos i hermanos,
i de pcrsuadides que el día en que se
anunciase la reconsiliacion franca i sincera de
Colombia i del Perú, seria uno de 10s mas
g~oriosos -en los fastos de América.
El que swc1·ibe s~ diri¡· e c2n cst~ [echa, i
en este mismo sentido. a senor romrstro de
relaciones esteriores del Pero, i espera que
alli como en Co1'1mbia,_ la voz amistosa de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dos repúblicas hermanas será acojida con la
hern: volcncia a que son acreedores los sen •
timientos que la han inspirado.
El que susclibe al rogar al señor ministro
a quien se dirije, se digne comunicar a su
gobierno la presente nota. aproTecha-la oca~
i on de ofrecerle sn distinguida consideracion.
i respeto.
Carlos Rodn'guez .
R epuhlícade ColomhÚJ.-: Comandanda jeneral
del departamento de Guayaquil.- - Cuartel
/ enerat en Sapotal d 20 de marzo de 1829-
.A S . E. el Gran Morúcol de Ayacucho jefe
.superior del Sur.
EscMo. SEÑOR.
At:ampáda el dia 8 del pl"es~nte la division
ientes de gobierno.
Id. al amanuense de la colecturia.
Id. a los militares. • •
Id. al coronel Feliz Blanco.
Id. nl cuadro de milicias. •
I (J. al cuerpo de iavalidos.
I d. al batallon Callao. • • •
Gastos en la construccion de ' 'es-
·140
83 2 l ·(:l
16 5 114
157
140
858. 4
147 4
3475 2 172
tuarios p:\r:l el hahllon Callao. 1083 2
En setecientos pares de alparga
tes para id. • • • • • • 87 4
Docientos sombrer.de caña pa'ra id. 60
En el alumbrado de cuarteles de iJ. l 2 4
Acuenta de los vagajes de id. 1 6
Raciones de los enfermos de id. ::S 1 1 JJ,,
Id. á reclutas i desertores del b~-
ta!ion Varg:ls i Grauadero.3.
Id. a militares transenntcs.
Ea vestuario del hatallon l'aya.
I cl. una resma ele papel.
Id. en componer el porton de la
casa de gobierno. • •
Bagajes.
l
21
8
3
• 89
6521
COMPENSACION.
Cargo. G521
D.na. 6521
1 3¡4
1 ::.1~
. -: --~ :---~ ---- · ~
ADUANA DE COR O.
En noviembre de 1828.
I MPORTACION •
Carmen. 280 6 Dos amigos. 536 3 1p 3~~ 17i
Maria Manuela 74 25 7
Ester la reina. 675 5 I J'l 2 01 5 111
Irene. 2663 6 746 3 1/2.
.4 -i3o 5 l 4u8 3 r¡-i
EsPORTAc 10N .
Dos amigos. 352 17 -:;, 61 2
Carmen. 14t4 7 1 0 9 6
Irene. 801 6 64 1 l}'l
Union filantrop. 72 6 172. 7 2 1 1~
2641 ¡._ 242 4
ADUANA DE BAH.CELONA.
BuQu.t:s.
Dolores.
Elena.
Amable
En enero de 1 82 9 ~
IMP ORTAClON.
VA·LOf\ DEL CABG.
129 1 374
12098 6 17-i
19221 11 2.
3 1449 3¡4
D ERECHOS. sz 2 174
285 3 1/2.
5907 3
8821 314
ADUANA DE MARl\CAIBO.
IluQUES.
Ninrod.
l\1anro.
1.VIajoos.
c~Jedonia.
Luis.
l\'Iaidan.
Ruhi.
En enero de 18:J9.
IMPORTACION.
VALOR DEll CA ft. G.
15803 4 1]2.
1956 7.
4950 4 1] :1
9787 5 1 / 2
2ts11 5 1/:l
;15472 5 1[1.
168
50951 1p
Por contr ap. ocur. ra este mes.
EsPORTAc10~.
Seneca. 61 1 5 17:i
·WilliamsHarris.12.84 6
Industria. 1294 1
Majoos. 8289 4
Niurod. 3309 6
Luis. " 979. 4
Caledonia. 7 57 4
Aurora. 107 5
Rice-Plan t g3g 3
J 7J,73 6 1{2.
D E RECHOS.
41 ~JI 7
Ig4S 3
1 22 1 rp.
2738 1
762 3
3709 2
5o 3
15219 4 11 2.
3 19 2 IJ'l.
14900 ' )
61 1 112
128 3 1/2
129 3 t¡ :i
680
330 7
97 7
75 5 1 (2.
10 6
93 7
160 8 l
ADUANA DE LA GUAIRA.
En febrero de 1829.
IMPOB.TACIO~.
&QuEs._ VALOR DEL· CAilG. DERECHOS.
Naney l\'lary. 93 5 3046 87
Colombian. 164h 72 4766 80
Daniel W cbster. 7663 58' 2289 63
Filadelfia. 2206 98 549 35
Ranger. 65449 6 11683 1
Rafa él .. IOJt 73 4898 46
Fe licia. 12~ o 70 4645 96
Johannes. 53 · 07 75 12085 w Maria. 684 48 276 o
J 78; 75 4424:¡ 49
E sPoRTA<.ION.
Maria. 18 i So
Mosca. 124 2 1 1 1. 41
Aurora. 4470 87 447 8
Felicia. 565 So 56 55
Co1omhian. 31 556 87 1964 28
(!ristian. 17318
54053 54 24~h 1 2
ESTUDIOS.
. La ac.:idemia de derech o practico ele est ,1
capital ha elejiuo en reunion de 3o n de S. M:. al parlamento
de respetar la neutralidad del
Mediterraneo. · ·
Aunque ha venido a ser indispensable para
S. M. el rei de Francia suspender la cooperacion
de sus fuerzas con las de S. M . l. en
consecuencia de haber reasumido este sus derechos
belijerantes, subsiste la mejor intelijencia
entre las tres potencias en los esfuerzos que
hacen para el absoluto cumplimiento
esencial haya sido cumplido, vosotros tomeIS
en consideracion la coodicion de la Irlanda
en jeneral, i que. rev_isei.s la.s _leyes que imponen
ciertas privaciones c1v1les á los catolicos
romanos súbdito~ de S. M.
Vosotros considerareis, si la remocion de
«:stas privaciones puede e.jecutarse con la
absoluta i -permanente ~g~nda~ d~ . nuestros
establecimientos ecles1ast1c~~ 1. civiles, con
el sostenimiento de la reh11on refor!Da~a
estal>lecida por la l~i, i d-: los derechos 1 pnvilejios
de los 0~1spos 1 del c!ero d«: este
reino, i de las iglesias c~argadas a su cmda~o.
Estas son las instituciones que es pre~1so
se mantengan comC! sa.g.radas en este ~eu10
protestante, i cuya 1nv10lable c;onservac1on es
el deber i resolucion de S. 1.\l.
S. M. os recomienda dic~:z:mcnte entra! en
cousideracion de una materia de tan alta unportancia,
q_ue interesa profu!1damente los
sentimientos de su. IJ?eblo 1 e_nvuelv~ la
tranquilidad i concoraia del Rcmo-Umdo,
con Ia moderacion i temperamento que ~~
gure el buen resultado de vuestras. debbe •
raciones. ( The Times.)
COl\'lERCIO DE LA GR'\N BRETAÑA.
Mr. l\:Iorean, viceconsul de la ·Franri:i l'n
Londres, ha formado durante otho años n nn
obra inter~santisima i c urios ~, de ·Ja c u;~ l se
da una lijera idea -~ n Jos a n ales m:ldtimos
del mes de Dl;trzo. Comprende el est:1do del
comercio de la Gran Bref;,¡fa con to8
l 823 15~7
El numero de las quiebras durante el. año
de 1825 fue de 12.31.
En 1810 fué en d que hubo mas, 2.814;
en 18ll 2500; en 1812, 2228 •
El est~do del comercio de la Inglaterra. ~ice
el autor, hasta p~ra llenar ~.e aso~bro al ohserv
ador a la VISta de la IDIDCDS1dad QC Sll
poder. Domina.dora de todos lo3. ~res ·toca
al mismo tiempo a ~odos los contmeo~s P.ºr
puntos que,con::m dijo el sáb~o C. :Dup:o, ~irven
· a lo ve.& de l.!PºJ'ºs para la cu~1.quuta,.
de centros de refu1io para la re~irada, i
s-iempre de focos _de empresas pn_ra el ~omtrcio
9ue arrostra to.dos los p_el1cros z lJ.O
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
conoce el uposo, Pero su accion comercial
se estiende aua mas que su domioacion
politica; traspasa todos los limites, opera
sobre todo1 los puotos habitados del glvho, ·i
en cierto modo aspira a las riquezas del
mundo.... ·
J.}espues de estas .noticias ..no .7.821
La marina comer~ial de la Gran Bretaña
ascendia el 31 . de diciembre .de 1827 a
"23, t 99 ·buques, que comprendian · juntos
2.46? .. Soo tonelada~ i empleaban 151,41.'i
marmcros.
Monto de las esportacionf's (valor ded:\rado)
¿e los productos de las manufacturas inglesas
i de las producciones del sue!o británico du
·rante los tres últimus años.
·1-825 38.670,94.5 libras esterlinas.
1 82b 31.536, 725 idem.
1827 37.dh,857 icl<>m.
( Rejistro ofici"l del il'Iagrialena. )
CAUSA DE J~OS GHmGOS.
Declaracion llevada á Coustanlinopla por
mr. Jambcrt.
I~a declaracion del 1 t el~ agosto úllimo entrc.-
ga lugares en ·que aparecen. Ellas dejan
su sello en lo prtsente, pero tambien lo
reciben de él en mucha parte: ellas preparan
i crian el porvenir .. pero al mismo tiempo
son modificadas por lo pasado. Para que
los hombres de jeni.o i los grandes caracteres
se muestren en toda su fuerza i brillp e1
menester que ellos consulten mui atentamente
el estado 6sico i moral de los pueblos.
Un pueblo no es un instrumento sobre el
cual puede un gran compositor ejecutar in-.
distintamente i a su antojo to4as las melodias
que vienen a su imajinacion. Hai una nece
·sidad en Jas cosas de que la libertad nunca
triunfa; hai u~a liberlad en el hombre, que
puede triunfar de una necesidad apare~te. i
que no aparece tal ~no á los espíritus vulgares.
No se tlebe exajerar ni la una ni la otr:a; en
el primer caso no se desesperaria de nada, . i
se usaria de la fuerza contra lo imposible;
en el segundo se ·desespcraria de todo i se con-
5umirian las fuerzas eu una cobarde inaccion.
. Estas grandes formas intelectuales i morales
deben, pues, ser para aquellos que estan
llamados a gobernar a los hombres, i que
estudian la historia. los que las obr.as maestras
del arte antiguo son para los artistas;
modelos i no. ejemp_los, i:asgos del ideal i no
el ideal mismo. No se . trata de admirar
estupidamente estas grand~s formas, de creerlas
perfectas, i de mirarlas ~omo las co_.
. lunoas de Hercules del mundo moral, mas
ali~ de las cuales seria imposible pasar. No
solamente lo que el hombre-ha hecho, puéde
hacerlo aun el homLre, sino que el hombre
puede siempre obrar auo mejor é ir mas lejos,
porque la humanidad es mas grande .que
tal ó tal individuo.
N E C R O L ·o J 1 A.
SP&CULUM BENEMEIUTORU• DB PATRIA·
Pausrmias de Leonide.
Entre los distinguido11psabios i virtuosos patrio.f
tas que la inexorable parca nos ha arrevatado,
Colombia agr
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 411", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875507/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.