GACETA DE COLOMBIA.
E .sfo Gaceta ule los domingos. Se suscr1be ?.
.;na ~n las admirlistraciones de. cor~eO!; de las ca~
pttllies de provinr.ia. :La .s11scr1pc.c10~ anual vale
dif!z pesos, cinco fa del s.a:i~tre. 1 "e1rtte reales . Ja
aei trimestre.:
g1 .ellitor dh·ijira los ·n umeros por l'C.s qu.e ~ngo la hon.ra el~ de~ir ~V. E. en
contestac1on, pan su _ mtel11encia, 1 para que
_ tengá efecto dicha sesion que débe entenderse
desde el proximo mayo.
Dios guarde :i V. E.--Escmo. señor.
DATA.
Gasto de oficina de tesoreria. •
Id. de e.:;critorio de la secretaria.
Sueldo <:ivil.
4o
8 2 l/:i:
2~p 5
Joaquín París.
iliiiiiiiiiiii•
TESORERIA DE CUNDIN!\.MAR«;A.
En ·marzo de 1829.
C.\B.GO DE CA. UDALBS.
Existencia en fin de febrero. 28349 2 11'1
Producto de alcabalas. • .. • 209o8 2 31'
Arrendamiento de salinas. • 28034 112
Alcances de cuentas. • 1 oo
Producto de aguardientes. 1 7 7 4
Abonos. -a otra~ tesorerias. 585e
Empréstito estranjero. • • 1 ooo
Re~os de ramos. suprimidos. 136 4 3z4
Reintegros al tesor.o. 66 .5 rz~
Caudales remitidos de otras
tesoterias. • . • . • •
Cantidades enteradas para · el
_pago de la deuda N. Estranj.
Temporalidades. • • • •
DATA n c.&voAi.BS.
Sueldos del ~cmo. señor L. P.
Id. del consejo de E. • • •
Id. dietas de las camaras. •
'Id. de la alta corte de justicia.
Id. de Ju seuetarias de E. •
Id. de la lista dielomatica.
Id. de la contadur14 jeneral.
Id. de la prefectura. • • •
~. de la corte ele ap_e1-cione1.
Id. de la contadoria élepartam.
Id. de la teaoreria departam.
Id. del .Juez cJe ¡>01icia. ~ •
Id de la comision de liquidac:ion.
Id. de la c~on de. repartim.
Id de lla direccion jeneral de
estudios. • • • • • •
Id. del bibliotecario. • • ,
Id, del director de escuelas.
Id. militares. • • • • •
Id. de .JoS empleados públicos.
Pagado de los fondos del em-pr~
tito e~traQjero. • .. •
Pagado del empres ti tito forz 1 7
411~ 7 1/1
.14 l
44 5 i ¡ -,.
J 1$ 6
79
22 3
57 .2
16 l
8 4
77 3 314
45
674 ·7
' 6729
COMPARACION.
Cargo , , · , • , , , l9º:1. 1 114
Data, , , , , , , .1 -.-_.7;:;2;.9.. ,_. __
Existencia. , , ; , , , 1173 1 174
COLOftlBIA. Z.PERV.
República de Colombia Secntar/a jen~·
ral de S. E. el Libertador - Cuartel jeneral
en Qulto á 1 .º de ahn'J de 1829.19 . .. 4.l cscmo.
señor ministro de estado del ilesp·acho de
la guerra.
Escn1d' S.Eñon.
Como es· de presumir que el parte que
dirijió S. E. el jefe superior del Sur al ministerio
de la _guer,a, con fecha 2 de __ m~n.o,
se haya estraviado ; me honro de trasip1tir10
l V. E. en copia, por ser un documento
importante ~ las glori11s del ejército ~e Colombia,
i a Ja reputaeion bien merecida de
los ilustn·s jenerales, jefes i o6ciales que mas
. se ·han distinguido en la vindicta del honor
nacional ·¡ del gobierno.
Dios guarde á V. E.
José D. Espinar.
Bipiihllca de Colombia.- El jc/_e superior
del Sur-Oficina del despacho de Quito _a 11
de marro. de .1829.-19-.Al. .señor secreior'ld
jtneral de S. E. el Li6erlador.
SE.ñon. sE<.B.ETARro.
Con fecha 2 del cornente di al señor ministro
de la guerra ~l siguiente parte, que c:ontiene
los detalles de fa batalla de Tarqu1. .
''.Mi último despacho_para V. E. con tletalcs
sobre movimientos militares. fué el 18 dél
·próximo pasado de.sde Gmgtl~- Tarqui-. ~Uí
par~icipé a V. E. que el :-1 Je enero recibí
las últimas órdenes del gob1ern·o, para-temar.
el · man'do del Sur: 'lºe el 27 me incorptJr
0
é
en Cuenca al ejérato, compuesto -~e seis
hatallones i seis . escuadrones con la fuerza
disponible de trei mil ochrn:ientos infantes
i sqscientos caballos: que fuí.re.conocido en
mi destino el 28 i que el 29 marcharoa las
tropaa en busca ~g.ui~hapa, l~ cuales nada
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:3-~r egiaron "pt>l' las exorbitantes i ridiculas
d emandas del jefe peruan3. Que el m ismo
d_ia 1 2 supe que úoa c~lunna de d o cientos
cincuenta infantes i cincuenta caballos,, conducidos
por fa \da de Ym1qui!la i Ji,ron '.,
<>~uparon a Cuenca el 1 o dispersan.do allí
nu~st:ros _ bospit
mas sobre nuestra ·de .. ccha,se situó clltre aquel
pnnto i san F ernando cortando los puentes
del Rircai i Al1illabamba, lo cu:ll lo colocaLa
en dificil es posiciones: <\UC notando que esC:
usa.ba combatir ó preci pitarnos a un encu ~
ntro sumamente desventajoso para nosotros,
resolví ocupar h llanura de Tarqui, r.omo
lugar de donde podia observar sus maniobras;
i que con esto5 motivos qucdabamos el 18
en Gnagua-Tarqui.
El 21 tv:ive aviso de que tod;,s las fuerzas
peruanas se concent.raban en san Fernando i
-ia ruas peruanos
sobre el campo de batalla: la fuga fué
su única esperanza, i ar.rojandose por el
Portete al desfiladero de Jiron hallaron allí
su sepulcro. El comandante Alzuru !l la
cabeza de Yaguachi los perseguia infatigable·
tnente, i encontr~ndo en su tránsito al jeneral
Serdeña . con un fuerte cuerpo rehecho, lo
cargd coii sus gastadores i les destruyo en
el acto. Del hatallon C&\facas, una parte
con sn denodado comandante GueYara, si~
uió a Yagua<:hi junto con el -pequeño es ..
cuadron Sedeño conducido ya por el coronel
Brown, mientras que el resto de ni&es recojia
los fojitivos de la colina por los bosquea
i pantanos. de su espalda. Destruido ya el
ejército Peruano i mientras se adarahan
nuestros .fl.aucos, mandé un oficial de estado
mayor donde el jeneral Lamar (que con Sl15
restos ele infantería, con toda su caballeria i
arlille·ria se hallaba situado -en la Llanura.
al salir del desfiladero) á e(recerle una capí_.
tulacion que salvara sus reliquias;. porque
satisfecha la venganza i el honor de Colombia,
no e ra el deseo del gobierno ni dE'1 ejércÍto
derramar mas sangre peruana, ni comhalli:
sin gloria. · El jeneral Lamar coo~estó .pidiendo
las concesiones que se le haru~n, l los
comisionarlos que estipulasen la negociacion.
F ueron á ello el jene1'al Herea i el coronel
O ' L ~ari.
Se suspendid Pntanto la pernecucion,cuando
el enemigo_ babia per
de que el 1eneral G amarra fuera uno de
los negoe.la ~ores. A las 10 de la m~ñana.
se reURieron en una casa intermedia de IOS'
dos campos los seiíores jcneral Flotes i coronel
O'Leary con :l mplios podetes por nueslr.a
parte; i los jene ra les Gamarra i Üt•begcs()
por la del P erú. nespues de largos r aza ..
namientos, en que sobretodo se reclamó la
induljencia i jenerosidad colernbiana i los
intereses i fraternidad de americanos, se fir·
ma_ron _lo~ tratados que ayer intlui a V. E.
en copia 1 de que acompaño ahora unu de
los orijinales, habiendo remitido el olr.o al
ministerio de relaciones esteriores.. por cuyo
organo he recibido algunas comisionl?~
relativas á la cuest_ion, con el gobierno del
Perú. ·
Esta mañana se han ·puesto en rctiradá
desde Jir,on como dos mil quinientos h ombreS
del ejército peruano, nsto de ocho n"'il cna•
trocientos. q.ue elfos mismos confesaron
~spon_tancamente haber introducido eii el
territol'ÍO de Colombia; i n~ vacilo en ase·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
g-g .
f¡ufa}' ~ V. E. que en el estado de desmora-
J~a-cioo é indisciplina. en que esta dert·ota
v._. poniendo l~s reliquias de nuestros inva.sqres,
apenas . mil soldados repa¡¡arán .el Ma-cad.
·
• ~!anto nqestras pérdicfas en la esplen.dida
v1ctoi:ia . de T~rqu.i, i a quienes llti.ramos como
los ~art1N& ~e Ja venganza nacional, consisten
en Ciento c¡nc,uent,a 1 cuatro muerlos i doscientos
seis he(i .i Silya, i lvs subtenie~tes
Alvares, Jil i Casanova. que . sou di'-"nos de
un eapecial nom.hte. .o .
E& iauti1 hacer . recomenclaciones por la
conducta del señar iene.ral Flores, gallardo
en todas ocasiones i señalado siempre.. Y o
aproveché del mejor momento de la batalla
para nomh..arlo sobre el mismtr campo jeneral
de division, i para éspresarle la gratitud de
la RcpUhli'ca. i del g0bi-erno por sus servicios.
El señor jeneral Hcres se ha recomendado
por una admirable sere.nidad en los rie$gos
de e6ta jornada. Los jeoera1es Saodes i Urdaneta
han desempenado .sus deberes en toda
la campaña; i el primero, no pud-iéndo entrar
en combate ¡Jor servir fa segunda. division;
q'!iz.o hacerlo solo, i f!1é cóntenitlo por el
senor comandante en ·1ef e. Los coroneles
Cordero. O'Leary, Brown, Leon i Guerra
se han distinguido el primero i tiltimo por
la escrupulOsa esactítud, el uno como jefe del
estádo inayór jeneral i el segμndo ~on10 jefe
de estado mayor de la primera ·~ivision, i.
los otros tres P-ºr un valor eminente. Los
comandantes Alzut'u i Güevara han mostrado
un arrojo i entusiasmo singular. Mis ayudantes
el coranel \'V right, i los comandanws
Rivas i 1'1ontufar desempt>ñaron sus funciones
al tanto de mis deseos., i el último recibi6
una faerfe coptusion-. Los c~ecanes del jeneral
Flores comandantes Br;ivu i Sucre i
·capitan Portocarrero, merecen un;i espresa
mencion. Es adjunta la relacion nominal
ele todos los oficiales recomendados por los
cuerpos i a los cuales_, como a los dcmas que
lo han merecido por sus trabajos e'?- la campaña,
he dado a nombn~ del Libertador
presidente las recompensas resion,
d _placer de m_i alma tnbutandole una vict~
ria C'or:no ·m1 homenaje al momento de
p1!>ar I~ her.ra _patria, despues de seis años de
au¡en(:1a, s1rv1endo a la gloria j al lustre de
sus armas. .I teo~o el honor señor secretario
de trasmi!irlo a vs. para el conocimiento de
S. E. el_ L1bertad~r a quien el ejército vengador
.de Cofomb1a consagra sus triunfos en
Tarqtti.. .
Dios guarde a V. S.
.Antonio Jo# de Sacre ..
Beprlhlica de polomhia.-SecrclariLJ jéneral
de .s. ~- el Liherlf!dor.- Cuarte! jeneral en
QwtiJ a. 1 .• 0 de abn'l de 1829-19.-Al escmo.
señor ministro de estado del despacho de lo
guerra.
Esnto sEÑol'l;
Por todos ·tos paries i demas comnnicaciones
que se han recibido desde Guayaquil,"
. se co.mprueba que el señor jeneral Cordero,
eocarjado. de entregarse de aquella plaza, i
el senor 1eneral Sandes comandante jeneral
de aquel departamento, regresaban despues
de uua marcha infructuosa por haber rehusado
los jefes pe~uanos, qu«: f>º.hiernan a
Guayaquil, cumphr con las cond1cicmes estipuladas
en 21 de enero i con las del convenio
de Jiron. La circular d~l coronel Prieto
tJ!Ie remití a V. E. par el correo del 27 i ·que
ahora duplico, no deja duda¡ i la comunicacion.
que· el coronel Prieto dirijió al señor
jeneral Ill~ngroJ, i que hallará Y. & adjunta,
es demasiado tennmante.
De aquella fecha a la en que escribo_, se
han recibido nuevos avisos que trasmitiré a
V. E,. en resumen.
El com:mdante militar. feruano de Baba
Sf'. ha rellrado; pero exisban aun desfacamcntos
en- Samborondon i Daule. El jeté
politico de Babahoyo, ao solo es~ba en comunicacion
cort ·el séñor jeneral Flores, sino
que estaba haciendo todos los aproestos para
las tropás que dehian reocupar a Guayaquil.
Se dice, i es mui probable, que el 21 de
marzo han entrado en la ria de Guaya
licvó los batallones Rifles i Caracas i el ·es·cuadron
Dragones del Istmo.
Segun avisos de . Loja, el J 5 del pasado
marzo debian repasar el Macará los últimos
restos de) ejército del Pero.
En este acto recibo la proclama del coronel
Prieto, la cual acompaño · tamhien a V. E.
en copia. Por ella no puede dudarse de las
miras que se han propuesto los peruanes,
su resofucioo, en fin, de emprender o de continuar
Ja guerra contra Col.01ubia •.
Sin embargo, no se ha dado por S. E. una
sola 01den al .seiior jeneral Flores <1ue tienda·
á abrir nuevamente Jas hostilidades. Simplemente
se le ha mandado ocu.par ~ ~ua-
_yaquil, exijiendo a cada paso d <:umpb~1ento
del convenio de aquella plaza, i la capitula·
cion de Jiron.
Con esta fecha escribo al seüor gobernador
de Neiha de orralmente 1!11Pºs1ble! si el consejo de gob1_
crno no arbitra medios para enviar a estos
departamentos un so.corro pecuni:ll·io. Asi
se lo manifiesto al señor ministro de hacienda
de .ord-en de S. E.
Dios guarde a V. E.
José D. Espi"rzor.
R~ruhlico Peruana.- Comandando jeneral
· tle departamc11Lo.- Guayaquil 1 3 de marzo
de 1829.-AI commidanle rmlitar del circuito
de.\ Bahn, Juan José .A.rriela.
Aunque por los preliminares lad~ a V. E. para
su intelijencia i efectos correspoudieotcs.
Dios guarde a V. E. mucbos años. Madrid
16 de noviembre de 1828.-Lui_s Lopez Ballesteros-
Señor intendente de la Havana.
Es copia.- Juan Nepomuceno de A rocha.
(Rejistro oficial del Macdalena.)
En la Gaceta c.>ficial de 1 6 de diciembre_
ultimo se encuentra el decreto siguiente.
"Usando el reí nuestro señor de su natural
demeocia_ se ha dignado mandar espedir
pasart0rtes para .que regresen a su pais los
individuos presas en el arcenal de la Carraca.
cuyos nombres siguen a continuacion i que
tripulaban la goleta Insurjrnte colombiana
nomhrn1la Jeneral Armario, apresada por
la goleta de S. l\'L La Descuhz'erta, pero coa
la l.Ondicion de que sean p, yo n<>
olvidare 1amas qt.te· fa glúria de la Francia
es ~ depásito.a._grado, i que el ser sn·custod10
es Ja mas Krande preregatjva de mi
corona.
. E! orcJen. i la paz reinan- en el interior.
~a .1~dPStria francesa, estimada -ya con tanta
1ustic1a, .s~ honra cada di-a por uuevos pro.
gresos •. AlgunGs artícu~os de nuestra ~gricultura
1 de nuestro comeréio padecen. pero
yo espero que me será posible sua visar el
mal smo p\ledo curarlo.
La larga. i~t~mp~rit!· la Providencia ha
creado la beneficencia ·para ocQrrir al socorro
d~ lo.s que padece,n.
La prensa goza de una libertad ahsoluta:
si Ja licencia su fune&ta enemiga se muestra
aun, al abrig"? de una léi je.u-eros~ i confiada,
la ra:Aon publica; que se afuma i se ilustra,
hace. justicia a sus estr~vios; i la majistrátura
fiel a su noble ocupac1on ·conoce sus deberes
i s~bra ~ie~pre cumplirlos.
La neces1d~d de poner 13 relijion de nuestros
padres al !lhri;o.de toda tent~tiva, i de mantener
en m1 reino la .ejecucioo de las leyes, i
asegura~ .il mismo tiempo t:ntre nosotros la
perpetwdad dd saccx:docio,me ha determinado
clespues de maduras reflexiones a tomar
medidas cuya necesi4ad he rcconoci cqales
tienen derecho sus ministros.
Se os • dirijiráu comunicadones sobre el ·
est;1do de nuestras re-Qtas. Vosotros esperi:
mentateis gran satisfaccion al saber qu~ ios
<>alculos ·del p1·esupuesto de rentas para 1828
hau sido superados. Este aumento de prosperidad
en nada perjudicara al sisteñia :de
eeonomia en que mi · gobieq!o debe hp.s:car
dia1·iamente nuevas ventajas, s1n olvidarse que
los gastos utiles son tambien una verdadera
economia.
Numerosos trabajos. ocuparan la sesion que ·
se abr~ hoi. Vosotrns téndreis que disclllir
un c6digo para el ejército que r:nercce una
sarifl aLencioo; la lei sobre Ja dotacion de ta
camara de los pares i otras leyes dignas de
tod'-) vo~tro interes os serim pr~sentadas.
Sobre todo llamara vuestra atencion un
proyecto grave é _importante. Ha mucho
tiempo se conoce la necesidad de una organi.;..
zacion municipal i_ departa~ental ea coosonar.
r.cia con nuestras instituciones. Lüs cues.tiones
mas dificiles se hallan conexas can
su org{tnizacion. Ella debe asegurar a los
cornun_es i a los departamentos una justa pa,·te
cuando se trata de SU$ inte)'.eses, pero eUa
debe· conservar tambien al poder prQtector i
mo~ erador que pertenece á l~ coron3, ha plénitud
de accion i de fuerza de que tiene
n~eesidad el órden pú.blico. Yo he hecho
pre_para"r con cuidado un proyecto que· os
sera f4resentado. . Llamo sobre este proyecto
todas las meditaciones de vuestra sabiduria,
i confio su discusion a vu-cstro amor é1l bien
publicCl i . a· vuestra fidel~dad~
Cada dia... me manifiesta mas el afecto qué
me profesan mis ·pueblos, i me hacen mas
sc,tgrada la obligacion que he co_nt:raido de consagrar
mi vida 4 su felicidad. Esta noble.
carga, que vosotros me ay1,1dareis ·á lleva.-,
.señores, debe .-enir a ser mas suave cada dia.
La esreri:encia ha disioado el prestijio de
la!~ teor1as iilcénsatas ; la Francia sabe tan
hi.cn· como vosotros la -hase sobre que des ...
c:msa su felicidad; i aquellos que la buscasen
e¡, otra¡arte que en la union sincera de la
a 1ttorida real ·'1 de las liberu4es que la carta
ha consagrado,sciia,n a_ltamente_ desengañados
por ella. .
, Vosotros esta.is llamados, seiíores, á hacer
mas estrecha i sOlida esta union. Vosotros
c·umplir'eis esta mision nichosa como subditos
fieles, como leales franceses; i no faltara á
vuestros esfuerzos el apoyo de, vuestJ'O rej.
i el rec<_>rque lo eremos ~jeno _ de n.uestca posicion.
S1 nos hemos atrevido a manifestaf' nuestras
esperanzas. i tcm~res á este . respe~to-, es solo
co_n .el objeto de cxitar d.e nuevo a los escritores
publicas j a los hombres ilustrados
de} país, á que escriban sobre UOél materia
tan importante. Este es un del1et de t •"\dos
los colomhfanos que se haUen en ·situacion de
h:icer1o, i eremos que los que pudiendo ilustrar
al pueblo en una cuestion que tanto interesa
no lo hagan, cometen un criQien conlra la
p;,ttria.
-----...... .
Im. por José _d, CU(J//a,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 410", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875506/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.