GACETA DE COLOMBIA.
E ata Gec~ta s~I~ ·toa. ~omingos. Se .swcribe a
ella en Jas admlllUtrac1onea de correos d I _ EJ edito~ diriji~ !os nilmero.s por lo~ corrf'ot
a !o.s _.suscriptores. 1 a los de esta ciudad cuyas auscr1pc1ones
se reciben en la tienda numero i3 l calle
tercera. de.l comercio, . ~e les llevaran a sus casas
de hah1tac1on. En la misma tienda .s& venden los
números sueltos a dos reales.
p~ta&ea de pi:ovmcia. La au~ripccion an~a:S v:ie
d~~z J>Uoa, cmco la del i•m"tre i véinte reales la
a& U.une5tre.
BOGOTA, DOMINGO 15 DE MARZO DE 1829. TRIMESTPtE . 3;.
DIVISION DE OPERACIONES DEL SUR
~P,~lica de Colomhia.--Igércilo líhertailor
dw1s.ion Cordova.- Estado mayor jenerat.
Secczon 1.•-- Cuartel d.el Salado a 2 2 de jeórero
de 18~9.-Al escmo. señor ministro ck
estado en el departamento de lo guerra.
Cos fecha 21 del corriente desde Mamascato
me dice el señor aecretario jeoeral de
S. E. el Libertador lo que sigue:
Peoso el Libertado1.· reuoirse hoi con el
señor jene.ral Cortlova en· Atoviejo, peco ·1o
impidio el aguasero i tuvo que camparse
aquí la segunda coluana.
Son ·Jas 7 de la noche i acaba S. !!;. de
recibir ·noticias de la primera colunna: esta
i la stguoda siguen mui bien : el hospital
de la primera no pasa de 6 hombres. La
segunda habra· dejado otros tanto1 enfermos.
La nota adjunta de los señores comisionados .
impondrá a vs. de quedar tratado los pre .
limiaares de un avenimiento pacifico con el
coronel Obaado. Dichos señores escriben de
Sor;nbrerillos con fecha· de hoi, i el señor
jeneral Cordova los esperaba esta tarde en
Atoviejo.
Aguardan a S. E. para terminar definitivamente
este ne¡;ocio: por lo mismo el Libertador
llegara a Atov1ejo al amanecer el dia de mañana.
Del estado de cosu inferira VS. que el
coronel Obando cuenta bien poco con los
miserables recursos de Pasto, i que ningunas
esperanzas tenia de buen exito a favor de
las armas peruanas. Se comprueba en cierto
Jl)odo eata presuncion por el relato de un
ciudadano 'lºe salio dé Pasto el 13 deJ corriente1
i asegura que todo el mundo en aquella
ciudad estaba desengañado de las imposturas
i del tejido de falsedades de Obando. Qne
te decia publica i jeoeralmente que el ejér·
cito del Perú babia tenido que retirarse por
que en Ja capital de Lima se había procla·
mado al Liliertador.
En 60, la actual cameaüa presenta un semblante
alhagueño; .¡ ba1 motivos para prevér
au pronta termiuadún.
Todo fo que tengo el honor de decir a
V. E. de ó1•den de S. E. el Libertador.
Dios guarde a V. E.
El jefe segundo comandante en jefe
T. C. Mosr¡ueFa.
COllUNICACION a que se refiere el oficio anterior.
Sombrerillos 21 de fJJrero de 1329.
Stñor je1!.erol .José JJ!aria por~o: • .
l\'Iua senor mio dé m1 cons1deraaon 1 aprecio.
Desde el dia jueves 19 estamos aqui de regreso
de la Venta, en donde tratamos con el coronel
Obaodo todo lo .concerniente a nuestra
m1s1on. ~.ada quedó decidido, pero los pre·
limioares son de un avenimiento pacüico, i
a fin de in.struir sobre esto a S. E. esta moa
eseerandolo en este punto. Ignoramoa cuando
llegue, pues no tenemos otra razon
que la de que ayer tarde entraban unos pocoa
60ldados ~D Mercaderes, i fueron vistos a
distancia. Qaisieramos saber ai V. ha do
!Venir a este punto para hablar algunas Co&al,
por si no .pudiesemoa esperar maa tiempo al
L iherta dor.
Soi de V. con la mejor consideracien i
apr~cio, afec~isimo servidor i c;apellan. . .
Q. B. S. -M. Morumo Urruüa.
NOMBRAMIENTOS
DEL LIBERTADOR PRESIDENTE • .
Par2 prefecto del ~ep~rtamento del Cauca
al señor Jósé ~ntoo10 Arroyo. · ,
Para gobernador de la fl'.Qvincia de AntiQ-quia
con acuerdo del consejo de Estado a1
señor Manuel Antonio Jaramillo.
Para una media ración de la catedral de
Bogota, vacante por dimision del doctor
l\'Iaouel Vasquez al presbilero P,·imo Feliciano
l'\'Iariño.
CONGRATULACIO~
AL LIBERTADOR
Legacíon d1 Colomhia cerca de S M. B.
Londres dic'lemhre 18 de 182X.--A/ horw rable
3eñorministro de utado e1t el despacho
de relaciones esteriores.
SEÑon.
La Pcovidencia que en diez i ocho años
de peligros de todo jénero ha preservado la
vida del Libertador presidente, la salvo tam
ºbieo de los puñales parcicidu que la amenazacon
el 25 de setiembre. En medio todavia
del horror que me ha causado tan atroz
co.nspiracion, me apresuro á dirijir a S. E.
~IS ~ordiales felicitaciones por el favorable
tér~mo que tuvo un suceso que pudo producir
resultados tan desastrosos á la República.
La sabiduría del Libertador hara nacer el
hien del esceso del mal, de modo que el
escantlaloso atentado del 25 de setiembre
sirva para desengañe> a los ilusos' establecer
el imperio de la lei .. i cunsolidar el
~rden, sin el <"nal ne> puede haber verdadera
hhe1·tad ni proaperidad en Colombia.
Al elevar a ta consideracion de S. E. estos
sentimientos tenga VS. la bondad de asegu·
rarle que de ellos están igualroente animados
todos los individuos que tienen el honor de
componer esta legacioo.
Que~o de VS cte.
(Firmado) J. F. M.adrid.
. ADMINISTRAClON DE JUSTICIA.
Estracto '!el diario de la alta corte de justic_-io
en enero i .f ehrero de este aíi<>.
E1u1.ao.
Dia 2. Se hizo relacion i sentencio una
queja contra la corte de Venezuela.
Dia 3. Se sentenció una causa civiJ, i se
evacuó un informe para el gobierno.
Dia 4. Fe .. iado.
Dia 5. Continuo la relacion de uua queja
contra la corte del Ecuador.
Dia 6. Feriado.
Dia 7. Sé sentenció la queja. anterior, i se
hizo relacioo de un recurso de nulidad.
Dia 8. Se sentenció dicho recurso de nu·
lidad, i se acordo la propuesta de relatol'.
Dia 9. Se estendieron algunas comunicaciones
oficiales.
n ·ia 1 o. Se dictaron algunos autos inter-locutorios.
Dia 1 1 • Feriado. ,
Dia 12. Se hizo relacionde una c:iusa ch·iJ.
D~a 13. No hubo despacho por falta de
relator.
Dia 14. Se dio posesion al relator nombrado.
Dia 1 S. No hubo mas despacho que el de
&ustanciacion.
Dia 16. Se vio UD recursQ de queja con-tra
la corte del Cauca.
Dia 17. Se votó· la causa anterior.
Dia 18. Feriado.
Día 19. Comenzó· la relacion de una
causa civil.
Dia 20. Continub la misma relacion.
Dia 21. Se conferencio ta sentencia de
dicha cansa i se pwiuon algunas comunicaciones.
Dia 22. Se -estendi'o en borradoi: la ac11-
i.eoci~ de la cama espresada.
:w
nia 23. Se este11dif>ron algunos oficios.
Dia 2.4. Se hizo relacien 1 s~ , volo una
causa de comiso.
Día 2.5. Feriado.
l >!a· 26. 1'o bobo mas que la sustanciacion.
D~a 27. Se estenJiecon algunos oGc.:ivs.
D!a 2~. No hnbo masque la sustanciacion.
D1a 29. Lo mismo.
Dia 3u. L ·o mismo:
Dia 3 1. Se principio la relacion de un
recurso de nulidad.
F.EBRERO.
Dia 1. Feriado.
Dia 2. ldcm.
Dia 3.. Se conferenció la sentencia Je la
cans~ pendiente desde 31 último.
D1a /,_. Se c:ontinu6 dicha conferencia i se
votó la causa •.
Dia 5. Se estendieron algunas comuni -
cae iones.
Día 6. Se principió la relacion de un~ •
causa sobre tierras.
Dia 7. Continuó dicha relacien.
Dia ti. Feriado.
Dia 9. Se conferencio la sentencia ele fa
anterio~ causa, i se dicl~on dos autos iotúlocuto110s.
Día 1 o. Se sentenci la relaqon co.:ne11""':
zada el nusmo dia.
~a 1 ~. No ocurrio mas que la sustanciacion.
D1a 13. Lo mismo.
Dia 14. Se pusieron varias co01u11icaciones.
Dia 15. Feriado.
D!a 16. Se pusieron algunos autos de sala.
D1a 1 7. Se tuv.o una conferencia sobre
algunas citas hechas en una caosa.
Dia 18. Se examinaron los diarios de ta
corte del Centro i se .sentenció una causa.
. Dia 19. Cou;ienzo la relacion de uu csped1en!
e sobre capellani~.
D1a 20.. Continuó dicha relacion i se die -
taron dos autos inte1·locutorios.
Dia 2 1. Se admitio la renuncia al relator
i principió la relacion de una causa soh1·~
la intelijenda de un testamento.
Dia 22. Feriado.
Dia 23. Se voto la causa relatada en t 9
i .continuo la relacion come·nz.ada el 2 1 •
Día 24. Se vieron las listas de causas
de la plaza de relator del mismo tribunal
quieran pretenderla, para que dentro del
preciso términ~ de seis meses contados tlesde
esta fecha verifiquen su oposicion en la forma
. legal, en intclijcncia c.rue cumplido dicho
termino1 no se admitid solicitud éllguna sobre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
el particular., sino -qne dando5e ·por ce~ralo
d. concurso.· ;a.e procederi a la prQpuesta del
~ obtuviere mayoria .en la eleccion ó a
le 9ue hay a h:igar.
· ·Para que U~gue A noticia de todos fi.jese
-copia.ile este e41icto en las pu:ertas -del tribunál,
c:irculese á las cortes de justicia para que lo
Lagan á los juzgados de primera instancia
conforme .a las disposici01'les legales de la
~teria. i ,al supremo gobierno para que se
tpserte en ta Gaceta.
Dado,.firmado d-e nuestra mano i autori~do
por el secretario del tribunal en Bogota a
-25 de febrero de 1829.--Doctor. Feliz Restrepo.,
Francisco Javier Cuevas, doctor José
·Feliz Valdivie6a, José Francisco Pereira,
Ign~cio Pa-blo Sandino.- Por S. E. la alta
corte.J. Inocencío Galvís.
MANUMISION.
Colombia.-Deparl'amento de Cundinamarca
Gohi'e.rnó de la proviiicia de Antíoqui.a . ._Sala
del despacho en 111.edeiiítJ a 20 de falm:
ro de 18~9.
S~oa ·PREFEC1"o.
CuMido dí a VS. cuenta de Jos ·esclavos
m2lnumitidos en esta provincia el año de 1828
ignoraba que en el canton de Antioquia babia
dado tres esclavos libres la señora l\'laria Jesus
l\'lartioez viuda del difunto Gabriel GaJ•cia,
valorados en 200 pesos, á pesar de que el
c:audal CJUe· ha dejado su marido segun resulta
de los mve.ntarios solo alcanza a -¿5o84 pesos
3 q2 reales que na cubrió su dot.e q\!le fué
la de 34000 pesos. Estos esdavos se llaman
J-aan José, Juan Tomas i Ciriaco.
Tambren se manumitieron dos esclavos de
Ja mortuor~a del señor Jacinto Lorensana, que
(uél'on valolidos en 230 pesos, llamaClos
Agustin i J ·osefa.
De todo doi cuenta a VS. para su cono-cimienro
i para que se vea que 'en el año
'1e 18.28 se han manumitido en la provincia
de .Antioquia trece esclayos.
Dios guarde a VS. G. M. Urreta.
R'E'NTA DE TABACOS DE CAl\.ACAS.
E"' noviembre de 18:i.8~
CARGO DE CAUD~LES.
Existencia anterior.
Valór de consumos.
Id. de úlilés. • • • • •
R~cibidó.s de otras tesorcrias.
D~positos. •
Sueldos i coro." retenidas.
Alquileres de cana.
Reintegros. • • •
2 09.31~ 4
24,832 •p
fi 4
65 7
66 'J. 114
280 f:j
l 4
8
DATA DE CAUDA.LES.
Administradores.
Estanquillos.
Empleados. • •
.Resguard ós. • •
G~~tos ordinarios. .
Fletes de tabacos.
PremioS' de comisos. • • •
Suplido a la hacienda pú~lica.
Costos de t:tbacos comprados.
Alquiler~s de casas. • •
Conduccion ~ caudales.
Pagados por· réditos. •
id. por portes de o6cioc;.
Gastos de fabricas. • •
Sut>lidóS a labradores.
Existencias.
590 1 rp
1,2!>6 6 11~
t ,704 7
3, t49 4 1 1~
? J 1 t
1,786
29 ,6
7,4oi 5 11:a
1,494 1 •12
58
J ("J
1(2
1p
IJ2 :
314
ESTUPENDO ATENTADO.
¡El Libertador ha estado ~ra perecer en
manos de V.iles asesinos ! ¡ \!Ue pecho verdaderame
·nlc colombiano no se contrista al
c.onsiderar lo que · ahora seria de esta patria,
liija de inméllsos sacrificios, si el ·hórrendo·
crimen hubiese siclo petpe.trado ! Caescnos
la plumá de la ma-no á1 recordar qué una-bota
~ola pudo liaber ba&tado para acabar de un
Polpe con nuestra existencia, nuestra libert.ad .
1 nuestra gloria. ¡_Ah! Si la Providencia no
se hubiese dignado salvar al padre de Colombia
como lo. ha hechQ en d,iver:ias oca2
.GACETA DE COLOMBIA.
siones. este seria.el- memento en que la sangre
i las la·grimas harian todo nuestro patrimonio.
¿ 1 respirart .aun los abominables seres . que
han podido meditar un plan tan desastroso?
¿ 1 el bonvr nacional, la vindicta publica., la
seguridad de esta vasta élsociacion sufriran
ab1·igarse aun en su seno monstruos seméjaatcs
? Nos estremecemos al pensarlo.
Si la prudenc.,ia i la política aeon-sejasen en
esta ocasion inc?uljencia (no& atrevemos a
decirlo,) preciso seria borrarlas de lá lista
de las virtudes sociales: pero abstengámonos
de hacer conj~turas sobre tan desagradable
materi!\, i observemos solamente en qué circunsta
n 1:i ~ s · iba a ponerse en planta un tan
perve1·so designio. Cuando los pueblos todos
cansados de hacer inutiles tentativas para
mejorar su suerte, se colocan a la vez en e-l
corazon del Libertador para salvarse de l~
anarquia, despues de haber observado por
una espci·iencia demasiado triste que los que
les ofrecían libertad. i dicha, solo trataban de
saciar pasiones innobles: cnando ~menazádos
por el Norte i por el Sur -de mil ¡religros,
apenas tenemos otra ancora d-e salva-cion que·
la mf'no del inmortal Bolivar: cuando palpa ~
hlemente se vé que el Llhertador, i solo él ha
podido reorganizar ·de ·nuevo esta m·aquma
casr destruida, es entonces ¡o Cielos! -que la
mas neg1·a perfidia cortejada del <>diQ implacable
i de la ambicion en su despe1lid~d mas t!erna, si es que
ella puede penetur la oscurulad de la tamba
en que descanzan vuestras rcspetable-s ceni.tas,
para servir de modelo a los verdaderos colombianos,
i eterno oprobio a los infames
verdugos de su palria. Siempre que vaestra
mue1·te se p1·esente iÍ la memuria ele vuestro~
compañeros de aml1ts,. eMa .exit.ad en sus corazones..
el d·~seo de imitarla. c&rriendo a·
vengar los ultr.aje~ .que e~ ·adelante quieran
hacd.se . a la dignidad nae1on~I, al •upremo
·maji~h'ado i a las leyei.
¡Ciudadanos! Ved romd cumplen los fácciosos
sus promesas de felicidad i bien andanza.
Para haceroes libres i dichosos, empiezaQ por
cubrirnos de oprobio ~ igaomioia, para coo·
cluir despues por despojarnos de nu~tro honor
de nuestras ptopiedades i has~·. de nuéstra
ñda misma cuand-o no les -quede niDtuna
chse de mal 'f'le consumar.
(Impreso ilc Quitó.)
• ••• 1 •
COL01JÍ1JfA.I PERU.
JJfmislcrio de estado en eJ departamento de
gúerm i marina.--Él ciudadano J1>sé de.
Lamor, presidente de la R.epuh/ica.-Por
cuanto el congreso ha dado la !ti si{{Uiente:.
El congreso jeoeral constituyente del Perú.
Co:NsunutANDO:
·1. o Que. el · jeneral Boti~ar. president-e
d-e CG\ombia, ·no h;l l"ecibidn s~gun la pt=ic·
tica de l as naciones :ll ministro pleoipotenáario
-de esta Repóblita cerca de ese gt>biet't\O;
qm~ á mas de esta falta le ha pas~dt> por
conducto de su mittistro de relacion~s e!tt!rS:
ores . una nota exijiendo condiciones, '1tlas
qn~ debieran transijirse amistosamente, i otras
d'estO'nocida-s en el derecho internaciona), eon
la precisa calidad de cumplirse - en el tér.:...
min·o de seis meses, ó en el caso contrario
librar su decis,.on ;, lo suerte de las armas:
que el ienéral Flores hl'l proclamado ít las
tropas del Sur de Colombia en tércmnos qne·
en cualquiera oacion se considerada un rom ..
pimiento, qtre el ieneral Fi-gue>redo a· tas
órdenes del Jefe de Bolivia·ha hecho anteri~
mente en iguales términos otra 'Proclama a
la division ausiliar de Colombia exista.te
en Bolivia.· .
2. 0 Qne este>s hechos i otros Tle se tienen
en consideraci~m ponen de maoiñest0- el em-.
pt!lio del jeneral B·ofivar en llevar adelante
su pl:m de -tlominacion atacando la in'depen"'
dencia de la Rept'.tblica.
3. 0 Qne el primtto i mas sagrado -deber
de la representacion nacional es -defender la
existenci~ de la nacion i ·sostener su digpidad.
DECB.ETA.
Art • . 1. 0 El {>Dder ejecutivo conteatarA por
conduc~to del mmistro re:;pectiva á los pqntos
C<>nte-mdos en la nota de 3 de mar~ u\timo
del ministro de relaciones esteriorta de Colombia;
i aemas «JUe C6J).yenp para el &06teR
de los derechos de la nacían.
Art. 2. 0 Pondra el tj6rcito i armada en el
pie de fuerza cápa'z de Fesistir ó atacar
las tropas que at~ntare11 á Ja dignidad n:.cion~
l; .bai? la protesta solennc d"e que en el
caso mevitable de un rompimi.ento, el Perú
no hara la guetra a k>s pueblos hermanos
?e Colombia í de Bolivia sll,to l ·-sus_.actuales
1efe$. ·
. . Art. 3. 0 Podrá dispon.er de lá milicia na•
c:tonal fuera de sns res:p~tivos ,iepartame11tos
· Art. 4. 0 El pL'esidente puede .rn•ncla.r en
persona el aj·ér.cito dentro i fuera del t-etritorio
de la R~public.a, ocurriendo a donde ID Uamo
la nttesidad. ·
Art. 5. 0 ·En el caso del articulo .ánteriot
mante~dra el mando po:lltico en los departa..
mentos en que se haUar~, i foera del tcab!o de
la guerra.
Ar.t. 6. 0 El vic•ptesidente- ~edata encar"'
gado de las adminislraci.one.s de la Repilblioa
oonfo1'me. al artleulo 8~ de. la conslrt.uGioa ..
. Comun~uese al poder eje.c:utivo para que
daspqnp 'º nece~vio á su . rnmplimiento
mandandolo imprimir, publicar i cimttlar. '
Dado en la sala ~el .congreso en Lima a 1 7 ~e mayo de 182~·--~oríano .,Al~orez pre-'
sidente~-·Juon A.ntomo de Torresr diputada
secretar!o.---Ramon J¡cheru(¡ue, diputado
secretario.
Ejeeu-tese. ~ard~$C, i f:umpla.se.. . Dado en
la c~sa ae gobierno a '.29 ·ac mayo de J 828.
Jase de Lamor-.-- A>r ó,,tl~n de S .E. -Ju
Salazar. · · • 01~
. ( Mercurio Perumzo ·ael . ./u:ne~ 2.2 d'.
.setiembre de · 1828.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
COLOMBIA.
. No nos h~~ ~ltado fundamen,tos para
creer. qtJe _la s1ta?c1on · politica de C~lombia
D() era mw favorable a los planes de Bolivar
Uno de ellos era justamente la falta de cor_:
~espon~en~a ~e aquell~ I:\.cptíblica, porque
~ ~os ºlºs se viene que st hubiera progcesado
e~ sus intentos ya nos hubieran atrouad·o los
01dos los papeles i cartas de Guay.aqui.l . . Mas
po~ .gran~e q~1e _sea la ..-ijilancia de Flore¡'"
~o ha podido impedir que haya llegado a nues··
tra noticia ·que él jeneral Obando se ha
lev~otado en Popayan i declarado la guerra
al tira!1o de. ~u patria, ~quien no recono~e
como a_ presidente ni jefe de Ja nacion. Sabem~
s 1gualm~nte que 400 Teteran<>s se han
l'CÍUJiado en las montañas de Bahahoyo; de
!os ~~ales, por haberles tomado Flo,-es i·tfo ?i los mas· s.agradoa deber~s que le
imponen el honor i la justicia atropella lás
leyes mas santas i las consideraciones mas
justas para saciar, no diremos su venganza,
pues no lo hemos agraviado, sino su iosano
aes_eo d~ ?áquirir una gloria militar que por
su imhec1ltdad no pudo alcanzar en los tiempos
en que la opresion del yugo e~pañol la brin·
dó a todms los estados americanos. Los
documentos que ·hoi.publicamos,no solo ponen
ile manifiesto la resolucion anticin;¡da del
Perú de hacernos la ·guerra, sino t~mbien la
futilidad de los fundamentos en que se apoya
para emprenderl~, i lo que es peor gue toero entrand9
en la esencia de la cue¡Stion ¿ qu~ tiene de
estraño 911.e nuesl~o gobie:no le. hay~ exijido
pcrent~r1amente al del Peru que le sat1sfac1e.se .
sobre los puntos principales a que quería
cootraet" su demanda, ar ver que aquel siemp"
re había estado procu,raodo embrollarlas, i
que acababa de dar una prueba perentoria
de su mala fé en esta parte. enviando un ministro
para satisfacer11os, i sin instrucciones
para tratar de ellas, cuando venia cou el
caracter de consiliador? El mismo confesó.
que ne> tenia tales instrucciones par.a tr.atar
con ·nuestro gohierno sohre sus ~eclamaciones,
Concluimos este articulo,espr~sando nuestra
mas grand.e confianza de que esta guerra DO
durará ·sino el tiempo -qne tarde en.poder ha•
c.erse una paz j:usta i honrosa, cu va consecucion
el mas vehemente deseo del Libertador. Por
ella ha marchado en per$ooa al frente del
ejército. Su corazon esta libre de toda ven-.
ganza; i el qne ha fincado su mayor gloria
·en procurar el bienestar de la América en
jeneral. no podra complacerse en ha·cer desgraciad<>
a un pueblo como d .del Peru qu~
. le debe &u existencia,, cualquiera que sean
los agravios que su gobierno nos h.a hecho
i se · comprueba ademas por el artlculuo 1.º
del decreto que hoi publieamºs; pue& si el
s~oor Villa .hubiera estado autorizado par.a
ell.o, no $e hubiera ¡»:everiido . al gobierno
que coot.est-asc.
No sabemos las proclamíls. de los jenerales
Flores i Figuered-0 de . q~e tiene que que_jarse
el gobie~no del Peru, pero sean cuales
fueren, i estéa concebidas en los términos que
lo estuvieren~ ellas, hunas han. podido ser ·
motivo para tina dt:~laratoria de guerr~; pu.es
en caso de ser ofensivas a aquel gobierno,
· lo EJUC naturalmente de.hl'a. haber hccbQ el'l3
pedir una esplicacion al· nuestro ea el particular.
Suponeinas cuales serán los o.tr.os mo.t;iv.~
d.e queja que el Petú t~np de nosotros, i. '
de que no ha q~rido ha.cer espr~amente
· mérito en el decreto por los que dejamos
. publicados; pero Do pQdemos meDos de e$.
traña('_ qqe en materia tan gr:we se c;>culte.n
las. ~zones que obligan a SU decisioo CU~livia. Doa pingües departamentos ocupa
el ejercito peruano; el de Potosi aun no está
enteramente . evacuado. El de Saqt_acruz
~sta revolucionado, i la capital se halla ·ajicada
de par~idos, el erario nacional completaménte
eshausto. El ejército sin subsistencia, es
unicamente sostenido por la ·virtud de los
ciu'1adarios que lo forman.
Yo de mi parte os· ofrezco trabajar hasta
donde alcanceh mis dcbiles fuerzas, i yo
Yespetaré las leyes i las libertades pi!blicas.
Bwcaré el mérito dondequiera que se encuentre
para -exaltatJo. 1\'lis desvelos solo
·tenderán a la feli'cidad de Jos bolivianos i al
restablecimiento de fa patria, de su prosperidad
j ventura. Cuento con que este augusto con,;
reso, i los ciudadanos todos cooperaran á esta
grande obra i a las intenciones puras que me
•animan.
(El 1'elegrnfo de Lima.)
Este es el resultad•.) de la benefica jntcrTencion
del Perú en l'os negocios «le su vecino.
Bolivia en abril del año de 1827 caminaba
C'tccleradamente acia su prosperidad, i en
tittiembre del l'Jlisuio aiio era ya un esqueleto
.st!gnn la csprcsion ,del jeneral Velazco; i
esto a virtud de la invasion del ejército
peruano i de los trat~dos de Piquisa. ¿Qué
ckberia esperár Colombia si au territorio
fuera profanado por aquellas tropas? Contra
~na es el encono i la aaña del gobierno del
Per6; porqu«? no puede tolerar los beneficios
gue recibtó de esta aquelta naciou; i porOS . DE A:MERICA.
Coidínua •I TTUnsaj_e d6l pruideate de los
Estados Unidu$ ál eo"Kruo, interrumpit/Q
'€n el número Qfllerior. ·
Los grandes intereses de una nacion ~ncul ·
tora, mercantil i manufacturera eatán ligados
de tal suerte, que nio~oa ·causa de prosperidad
permanente puede obrar en uno de
elles sin que refluya a los otro,. Todos Pstoa
intereses están igualmente bajo el poder·
proc:tetor de la autoridad lejisl~fiva.; i el aeber
óe los cuerpos Jejislativos es manli!Dt!rlos en
armonía. CoO)O el objeto de tos impuestos
~s levantar una renta para pagar las deudas
i costear los gastos de la comunidad, debe
ptoc.urarse, en cuanto sea posible, que uta
carga sea distribuida con una mano igual i
eo proporcion á las · fuerzas de cada uno
pa~ lleYarJ.a sin opresion. Per~ muchas veces
GACETA DE COLOMBl
la lejislacion de una nacion se hace in~encional'tnente
para que pe'rjudique á los intereses
de otra. Aquella ff:?jj.s~.acio_n qn:e p~rece hecha
solamente para· los mtereses proptos del pue·
hJo a quien se da, oprime muchas veces con
desigualdad los · intereses de sus vecinos. Asi
aquella lejislacion, adoptada como lo ba sido
resi~ntcmente para deprimir a una nacion rival,
naturalmente abundará con prohibiciones de
introducir los productos del suelo o industria .
de la otra que puedan concurrir con los
suyos, i fomentará con jenerosidad las primeras
materias de otro estado que ella no
puede pt'oducir, i gue .son esenciales para
el uso de ·sus. manufacturas competidoras en
el mercado del mund() con su rival. Tal
es el estado de la lejislacion comercial de la
Gran Bretañá que pnjudica nuestros intereses.
Ella esclu.ye con derechos escesivos
toda importacion, rscepto en el tiempo de
hambre, de las abundantes producciones de
nuestros estados intermedios i occidentales,
ella proscribe· con 1gual rigor la madera de
construccion i los animale& vivos de los mismos
estados, i de los de la parte oriental i
al norte de la union: ella rehusa aun el arroz
del Sur. ~ menos que no sea recargado . el
cond.¡ctor del norte que se Jo lleva. Pero
el algodon, indispensable para sns fabricas, lo
admite casi libre de derechos para manufacturarlo
a nue-stra propia costa, i con des·
truccion de nuf!stras manufacturas. que puede
vender mas barato. ¿ lserá tan ineficaz la fuerza
protectora de si misma de la nacion, que
no exista en las instituciones de nuestro país
ningun poder para contrarestar los perjuicios
de una lejis!acion estranjera? Que los cultivadores
de granos se sometan a esta esclu-
. sion de comercio, que los navegantes tl'ngan
que desmantelar sus húques,•que el comercio
del Norte se vea estancado en sus muelles
i que los manufactureros perezcan de ba~l,>re
en sas fabricas, mientras que el pueblo todo
paga un tributo a Ja industria estranjera para
vestirse ·con sus efectos; ¿ i que el congreso
de la unioo sea tan impotente que .no· pUeda
restablecer la balanza en favor de la inrlus -
tria del_pti1 destruida por los estatutos de
otro? Y o conño en que prevalecerln inas
justos i mas jenerosoa sentimientos. Si la
tarifa adoptada en la 6ltima aesion del congreso
se encuentra por Ja esperiencia gravosa
á una parte de· los intereses de la union, ella
deberá ser, i n«> dudo que seri refürmada.
Los representantes de los estados i del pueblo
no podr:ín hacerse sordos a las justas quejas
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 404", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875500/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.