GACE~rA. DE COLOMBIA.
Dh Gaceta -sal-. lol domingos. Se .suscribe l
·oell• eo f~ admini ~'tr:. c ion.,s de rolTf'rui de ·las- ca ...
pítalea de . JU?"in~ia. La suscripc-c.ion_ am1¡al ~ale
dies pt'!sos, e meo· la del s ... mestn i \'eiot~ reales la
del trimestre.
El editoi: dicijir~ los numeres por los . c9rreoJ
l los suscriptores i a los de e !!la ciudad . cuv.u •u"cripcio~
es se recibén en la tienrla nqmero il 1 c:affr.
tercera del comerdo, se les lle,·ann t aus-· casas
de babit~cion, En la misma ti .. uJa ª" \•·etid·eo los
números sueltos.:a doll rt>.alei. .
. a
B~GOTA, D01\1INGO 8 DE FEBRERO D.E 1829. 'rRil\t ESTRE 32.
RELACIONES ESTERlORES.
Tentmoa la s.1t:sfaccion •'e a i 11111 .- i~r qne el
l\otiorable ~or. GuiHermo H~ Har.-isoa, envia -
40 _ estraorrlio;i~io i miuist,.o pfe11ipote'lc. •ario
de los .E. U. del N~rLeceri:a de nuestro gohicrno
Ja-a l-lega:ká a esta capibl"· el S. •lcl (;O :- ri~nte.
.A~~ ha presentado sus cre·le.ncialea al señor
mmisJ.ro d~ .Kstado i serrebrio en el dep rl 1-
u.aento de relaciones estt'riore!'. quien eu ad.-
e.ncia df: S. E. el l..il1erla1lor Pnsi·leute. í en
virtud de las ar.lenes que le hibh rom11nic.-uto al eft c·to lo . ha reeonoci"d,,, i le ha '!'!Spr'esa·.Jo sus
deseo• de .que inme.iiata1uente entre en el ejercicio
de sus_ funci~nes, aseg11randole que sera
p~e5entado á S. E .. luego que regrese á la rapital.
~ congntul~mo.i con Colombia al ver el inte·
r .eJ. que apanifiesta el gobietno tle los E. U.por
cullit'ar las re he iones nt~s ami~a hles ron esta
l\epuhlil"a, env-ian-.loal efecto un r.i11 ·ladano raó
dtstinguído como e-1 fieñor jcneral l{arrison. El
gobierno tiene' noa pleru confhnza de q •1e la
permaneo.cia óe esie mini¡t.ro &μilre {iosotros
c:c>Atr.ibwfa p~·ier• • $:a raente ~ e str.e<'h ·r la armo11ía
. i lMlena intelijeqciOJ que fd iz1ne.n.le exi-$ten e litre
alllbas uac·io.nes.
DECRETO
D EL G O B I E R NO.
Sinion. BolitJar Lib.1r.to.dor presidente de ·la
rlpúh/#o de Colombia. de. etc. etc.
Disponiendose por el decreto ftUe es~rli
en_ 11 de ·Df)Vier.nbre últtmo ~cional a la f ei
fJ.r_gln~ca de tribunales, que se restablezcan los
alguaciles·m:.y9.,cs encargados de los eníhargos
i ej.eeudo.Det,i 1\cedQ n.-cesario fijar las funcio
-~deberes i e.molnm~ntoscle est<.1s PmpleaJos;
óidQ el 'dictámen del conseió de miui~tros
l>ltCJlETO.
~rt. t. e En los rantones Pn que e~ gobierno
lo estime conveniepte previo infórme de los
gobernadores ·resfM'ct1vos habr~ algtuciles m:tyo:
te$;1CJS' (lt·.tl~s serlm nónihrados .ª 1>ro1?,uest:t
(le t.oJ niistnos- gobemadort-s qn.tenes 1nforaaa~
n . el ndmero qne . s~a . ritcesa.rio en c.a~a .
proV.oci~. L<;~· algntlc1les mayores duraran ·
po-r el tieMpo ·de su buena conducta·.
A.rt. ~- o l.1os atgmicile$ mayórts s~r{·n
)Ule$l~ts eo _posesion por e? gohf'rnador de la
'p.-oviniia., 6 por_ la a.titOl".idad que este de.:
neare, previo el juram~nto de dese·mP!iñar
Jiel i l~g~lme;o.te Ju Cn.ncaoJleS de sus destmos.
Art. 3. o C()rr·r.sponde a los algus ma-
1~~, . CO.'!lO c-jei;utore~ efe 'toda~ ~as ordene~ i
~prov1denc1as. <~ lz compc.-tent'",
baja la· multa Ge veinti.cin~o ~&OS .P.gocios, ni los ocnparan en actos qne no
sean de justicia. ~arnpoco poclráu 1wmhr .,r
a sus pa.rientes. criados. depen1Jientes ni .ltrtc
ǻ ios para alcetides de las catccles, ui p;\ra
alguaciles m~ores. ·
Art. 8. = Los alguaciles mayores 3sis1irim
p~ecisamrnte a la·s vi~itas que los tU<'Ct-s 1
tral,nnales hagan A 14'$ · <'arcelés. Dei>t"rau
ademas visitarl~s por lo meno~ una vez ca.ia
dia p~ra proveer: 1:.• al bU.t"Q trato de lu$
encarcelarlos: 2.0 a1 arreglo- i eswta ~lisri
plina de las carc.-.lcs: ·3.0 ~ la , se,guri,la1I de
fos pr«»sos, 1le todo I~ que se.rao ~~sponsabl i · s
los algu;1t"Ílf"5 mayores.
Art. 9.º E11 los emhar.gos de hienes se
arrpglarétn a las leyes vijenies i oqnca come-teran
~a dilijem:ia fa otra persona.
Art. 10. Lor cad~ rjcc-udun 9ue hagan el dos . por
ciento de sn valor. S1 el de1•rfor p¡¡gare en
d -.cto del rrquf'.rimiPuto, l'ohraa·ao do$ fM>SO~
por dercr.hos ~ la 1Silije11cia~ i cuatro si lo
veri6<.'a dentro de las setenta idos horas.
Art. a 1. Por los arrf'stos i pa•i,iooes que
ejecuten p"!)r si '!'ismos '1!s atgu;iciles mayor~s ..
se 1c-s pa§\r;.n s1 el reo .tiene. ·!!'~º!ª dos pes'>S.
Art. 1 'l. Era bs demses de los ho~pitales: J."
r.oner el ~asto- hueuo a los libramientos que
J!re el prior o hermano mayor. por las ca~ ·
t1dac1es que sean necesari~s par .. los gastos qu.e
1Jeban ~cerse en alimentélr i cur.:ir á los ~nfeo'!
1os: 4' ~. cui.tod1ar una de las llaves del arca en qtte
se guardan los intereses que pertenecen a·-Ja.
po~res: ~. ~ pt>rcibir h:1jo e1 <'orrespondiente
re~tbo las <:antidadE'S <¡Ue lihráre el erfor tS
b~rm;ano mayor, <'on el visto - bueno del smdicri
para los gasto~ qu~ tleh:m httcerse C?n alimenta~
1 curar a l"s enfea·rnos: 3 ~ comprar todo lo
q11e sea D<'•·esario pn_ra 'ºs espresados objetQ9
• cni1lar .fe que ·estos .. rectos no se apliquen o·
con.sum in f'O otros u~os •
. Art 3.• f...ue~o qne los sfodicos·cohren o ~r
<"ll.~n :1lgu111 suna;a r"rft:neeiente á lós hosipi~
t;ifes, t·onvoraran a prior ó h.t>rn1ano rPayer
que lernlrá ~na de !:ts fü1vf's ~el :lrca en qúe
tiehen 1·uslt.uiaarse l.(ls 1nteres.-s a ~I ffil\J-Ot'domo
que sera.otro de ln!l claTéros.i tn t-a pr8·~nda
de ellos tin~ra al e_fect•~
i estarl a c .. rgo dd sincfico.. CacJa .partía
en 'l!•e SI" e~pres:lra •'! prin~ Íp;.I a qtf,.e peT'
l• ·ner1a, o la p~rsona 1 motivo c11n que fne
~tregacbt. se firmar? poi" el p~H' o hertnan<>
"?1yor, pnr t>I. s!ndic-o, i por el m;iyo1:1lomo.
Sm estos r_equ1s1tos no b.ara fé algun.J pása
acreJitar t>I Jepósitt>.
Art. 4.... Siempre que s.,a nP.r.«"sario sac«n
de la arca al~uua sno1:1, se reunirán los t.ree
claveroi i en &1 prE>senci3 rC"rihir:1 el ma-yordomll
la cantidad que htibi.-re si:J,, li"bt.ada
f>!lr el prior ó he1:mano- mayor, ~ a _que bab1
.. re pul"slo "ª v1st•• hu••nt') el smcllc:O~ La
entrega· se a~entará en Wl libro c·n que Se ha
de rspreo .;ar.e.l ol1 ;eto a quP. se df'stina 'ªsuma.
i e>tad firmada la pat ticta por e1 pri'Or &
hermano ruay.or, por el síndi;tl ¡: por et mayor-
1·!0-mo. El labro se <'Ust.oti1~1·á ,JP.ntro de la
rnisma :lrca, i nn se ~bon:.r;(n tas · p~rtidas
que rr.sultC'n .«'ntrf"gátlas sin .el libramie{ltó i
los -.Jc>mas rrquj.sitos 1·rf r>ri los.
Art. 5.° Cuan•to i;e rt:rlimi,..re algun tJrin-1
1 ~pal, se 4't>plrsto se hará uso. de él, !lino paré! !mp.-0.-1
uerlo de nu"~ll, pl·<>vns t•iga, sino tamhien
los que la f'jé,·utareu.
A..t. 6 ... J,.os mavortiolnos formaran cada 6
ro.eses ~u,s c~1Prttas co!'1proha1fns i ta~ pr~~entaran
á Jos smJacos. quienes despnes el~ hahe~las
r~visa1.fo las pasaran al ·prior o hl·rm ;1n~1 may.or1
para sn aprohar1un. C11n t'sta dilijencia se
<~_evolveran :. l siwiico para qne 1;.is agf'egue á
las que él. n~ismo clrha 1~re eutar •'e ~u m:• nt>jo,:
con el üh1eto ,Je r¡ne le s1nan de •·ompr11hantes
i pued;1n verse tambi .. n pnr el qtw fo11•·c~ las
cu.e1_1tas, quien h:ar:í ;ti prior¡- ;i l sí11dk,., q~e las
hub,erc aproli.A a
hospitalc&, el esactu cumplimiento de las rrotó CQ1np!etarurnte en 1 l
mañana del t9 or el oficio que orijinal tengo
la húura de inc!uir a V. E.
El .s.eñor jéneral Cordova comandante rn jefe
de la division de operaciones sobre el Cauca
dice: (enero 18) que las dos guerrillas enemiga
-que tenia· al frente de Po,payan, se han destruido
casi del todo, solo por .el· terror que tu
Ji~ causado dos colunnas qnc dirijio á Tirubió
i al T ám b o:. que los dispersos del enemigo se
Je han ' 'enido a present;¡r i le han asegurado
que ';>bando .se habia .replejrndo a las "!arjenes
.iel Mayo;. 1 que el ;.enéral He res deb1a estar
á :.19uella fecha en Pasto.
El coronel Cordova se babia reunido en
Popayan á la division de operaciones .con Ja
colul)na de su mando; i el señor comandante
C:JJ jrfe marchaba proxiroamcnte -sobre Patia i
Past_o con toda la division para cJ'estruir total.
mente los restos de la faccio11 patiana.
To.Jo hace predecir que el orden i -la tranquilidad
seran restablecidas en la parte
meridional ·de la República, i (jUe la represeotacion
nacional. ya convocada, sera reu-
11ida bajo los- auspicios de la paz i de la ind~
pendencia necesarias át fijar de un modo ·estable
las bases cie un gobierno que hag-a la dicha de
Colomb.ia.
Soi de V. E. con perfecto respeto mui
obediente servidor.
José de Espinar.
06cio ¡( que se rcfit>":t la comunicacion
anterior.
Tulcan diciembre 20 de 1828.--.Al señor
eomandante de armas de la ·provincia de
·Buenaventura.
SE;oa CoMA ~DANTE.
Tengo la satisfaccioo de participar a V. que
inmediatamente que rccihi órdenes del señ<:r
jeneral comandante en jefe del ejército del Sur
para_ obrar sobre Pasto ataqué ayer en la
madrugada a los enemigos faccioso~ ~ue octipabm
·la p~ovüicia de. lo¡ Pastoa i JiJ.eroQ·
GACETA DE COLOMBIA
derrotados complétamente, habiendoles tomado
las armas; las municiones, los caballos i
cuanto tcnian; si~ que ln1bit'se podido escapar .
ni el coronel Pa .. edes, ni el cap1tan Yillota
que los mandaban, lo5 .cuales· ae hallan pri~io·
ncros en mi (Joder.
De este mono quella rrst:1blecido el órden
en la pr,lvinc"ia de los Pa.
Dios guarde á V.
Tomas de fleres.
Repúhl/crz ,¡e rolomhia. -Secrelnria je11r.ral
de S. /;'. el Lihertndor.-- Cunrh. ¡cncra/ en
Po11iqu/M á 22 tle_enero de 1~h9.-A S. E.
el m/mstro secretario de estado del desp1Jclló
de Ja cuerrtl. .
Es<·Ho. St.Ñnn.
Por varias prrsorn1s visit.lt's .«Je p,lp ;iy:in
que han venido a f'ncontrar a s. E. el Li Lc·rtadol',
se afirn1á: 'lº" lé1 flerrnla 'lue n1fricroo
los fa<:ciosos ('U lo:; Pastos, fué 'le l1e: irnlos
hombres étl m~ndo del coronel P;uedrs : que
dicha fuerza fné tlerrotacb pon lreiot:\ h11111hn·s
del cuado escuac!r, •n d~ Ht.1sarr s A las Í>rdr- rrs
~JE"! <'om :1nrla11te Jime11es a quirn rl ~eñ•)I:
1ener;1l Hr.re~ · nrnndo ataca~e: c1ue Parrd•·s 1
e l r;ipitau V'illola con todos los e ' t•nw11t os ·dc
~uerra, qu• · d~ron prisi1111eros: i que •·I comandante
G·ut'rrero i los e 6t·i4t!es Htj:!s i
Or1l11ñe~ c1ue ~ ervian con p .. ,.eosiLlc á Ohando curnplia· ·ton la
capitnlacion que ('clebro el 8 de tlh ier.uhre
con los paslusos, era probaLle qne' utus _lo
des;,m.parasen al ;tproximarse la rhvision del
Ecuador. que ''enia con el jenrral Flor.es.
procedimiento espero la aprobacion del 511""
pHmo gobierno. . . .
Hasta ahora no se ha turbado la tran-.
quihdad de esto' pueblos, i yo ofrezco -nue-4
vamente sostener el OTdcu A despecho de loa
· facciosos de Popayán.
Dios ~uarde a ,-s.
Ferrrún Parcas.
R'puhlii:a de Co_lombia.- Nz)m. 128.-Inien..._
dem;in dt' departnnun'fo de! Cauca.-- ~ala
drl dnpadw n1 Popnyan n 29 de no"itm/
Jre tle dh8-18."~ Al ufl'orgt1he1nador de la
pruvincia d~¿ l 'hucó.
. Arnrr'r••iio a VS. copia cle1 bando pub~i~a~o
en t·sl:. C'<1p :tS :;ujctarse a la auto1-i todo el ckp:iirtamento, pnra que sean
'or~ani2adas clel mddo que tenga a bien dich~
~f'ñor. ':ºmandante j<'_nc~al, i paia que llegue.
a n ohcrn de t odos 1 _m11gnno pueda alegar
ign.orancia, pubfiquese, 6jcse i circúlese a
qm<'nt>s corrc-spc-nua.
D;1do CD Popj\yan a 24 de noviembre
-de 18-i8.
Dlanuel José· Cnslrillon.
Pot m maml.aclo Juan .Antonio Del&ado
s~<:retario de la inten deucia.
Gohi'~rno del Chord. Quihdo de'ci'emóre 3-1
de • 828.-A/ señor inlellde11/e Tlombrodo por
Popayan.
I...a m;.yor parte de <'&tas noticias son tan
au ténticaas, que h~n sido comunicaclas por un
jóven comerci~nte l\liguel s¡.m·hes, que vif'~dose
precisado ó a perº·
Se éstan colectando los elementos de !ubs1stencia
i de movilidad tan indispecsahlés para
marchar por paises desolad-os por la horda de
bandidos que Jos infratan.
L as ar!Das que V. llama clictatorialeg. i
contra qmen ha mandado armar las milicfaa
por su decreto mbre últim o
son las mism;is que laan couqui~ tado la libertad
del p:1is: las que. sostienen d orden i la intcgri1fad
na r io11 c. l: las que alejaro.n de Dueslro
suelo a Jos tiransorg:1nizado1·; i ultim<iana.
Desde Popayan tendré el honor de dar a
V. E. avisos repetid.os de los progruos de la
díviiion pa~ifi cad(1ra , i o1· .taoto, pues, esto1 en el caso qe hacer
conocr.r a V. que aqui no se rf.'speta otra·
aul?Tidad. que !a legalmente establecida eri la
oatwn, m se e1ecutan otras ordenes que las
emanadas de ella. que cese desde hoi nuestra correspondeACia
oficial.
-DÍO$ guan~e a· Y. Fermin Y ar gas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RENTA. DE TABACOS DRCART-AJENA.
En llO'''embrc de 181.8.
C'Aaflo .JE~ER-'L Dli CAUOA.Lt:s.
Existencia del mes ~nt níor. Za 7 1 o 1 J~
Puouvt:Tos.
Taba.ros vendidos c.>n fe1 c<>na • .5, 233 1
De los vendidos en l\f ah•ltcs. S 1 n .+ q J
De Barranca. • 61 8 6
De Barranquilla. 1 ,~61 6
De Lorica. • • •. • 1,1n 1 3
De T uhi. • 16~ 6
De .l\lompos. t .'in 2
11 ,~6~ ,,. 3¡4
DATA JF.N:ERAL OE CA l.' l)ALES.
S11eldos de Pm pJ,~;.d ,Js. . . . 35 1 z .. 1 ¡ {
De mo5o~ i ghli raJ .. ele 1:1 1· l"nt:i~ 34
Gastosd<'l p;,¡·lidu ,Je t1•r.c1•11 :1 . ::4 1 'P
De la p :11·t1cuL1· cle l\l ·h .. tes.· 4 11 4 •ti.
J)e la de B¡¡rr•m"a t-n sf'l. i oct. •63 1 1¡~
De la de B .1rr;111quilla. 1 :17 4
De la de Lnrica. . • • • 66 7 1 1 ~
De la de T.1!ú "n ~rt. i uduh. 1 1 1
Gastos ord. d .; aJmi11i .. ta·a(· i~n. 61 4. 1p
Fletes i ;icando& as. • • 1.42 4
A la. !e~orcr~n ~<'p:1rt:uncuta1. 2~b67 b •p
41. u4d1t.o publico. • . • 4. 9 • • 4. ' p
9,81¡. :¡
Existencia. 2,047 2· 314
TESOREIUA DE ANTJOQUIA.
E" el mes de dic/cmhra d1 18~S ..
CAnco JE'NE R AL.
Caudal existente en fin de netv.
Debido cobrar • . • • • • •
Quintos ••••••••.•• • •
Alc:.bala ••••.•••••
Enteros por aguardientes.
1 l)crechos de fondicioo. • •
Pr.oducto de rscohilla • • .
Metal platina' •· ••• ~ ••
A~1mt>ntos a la caj~ ••.
Contribucion #tJa 11or debido cobrar ••
G a&tos ~ sruet.arja. • • • • • • ~ 2.
Dietr.i1 a Jos rt~presentan,es del
c o~re.so • • . • • • • • • • • • i 4ia
l , i~rnrlo con ("alidad 4: reint~~rc.
Cantidades io.v~rtida.t eu refac,.
cion~r edificios del rstado • •
Gastos en alquiler de ~sa ~r..a la
habitacion i de.spac.bo del .goh.tt ------ . 7,91 t ' COMPENSACION. .
C-argo, , , ., , , , , , , 9,9~~ 1 3l'
Da!ª• ' . , • , ' , ' ' , , 7,971 · 1
Existencia , , , , , , , , t ,951. 5t"
GACETA DE C-0.LO·MBIA
TESORF:RIA DEL CAUC.\.
l:.n oc/uhre de, i8~8.
.\lc:.b:ihs. • · r .866 2
Q11i11t1,;. '1e Ol'Q. • • • • 63
Rafa~I Revenga a la COfl:ltsiqn, ~ qui~a s. E. -
el ~1l1~rtador pl'esjd.ente encargo de la fpr~
U1ilicbdt'S de c;.sa ele m0neda. 6,61)?,
Utilid ~td1•s de funcJicitln. 47
Hf'illff'~l'llS a la h :1cienda. 4
~.,~':ton
A pro\·echaniientos. . • • • 1 3,, 31 ~ la. lt!r, tlch., por· lo mi~auú n1 :1nifostar uJ
L1herl;t_dur i ·at puhli ru, cu;,l ha siJo mi
con .-sta <'apital. 453
\d. ilt> lus cantout's de ~~ta prov. 1·,noo
Id. Je let.s prov! . del t.t'r;i<>nd(~ ron_11t imien~o de h.s, pers.onas.
que q111str.sen 1 l_uvt '·se11 apl1.tnd p.u·a encartra
rse a1e la ajen"ia ·Id · .crédito pú.hli~o en
.E-Gl\.ESOS:-
r\fraHCC contra la Célja en. d
mes autcrior. • • • • • •
Su,.l.los rle f., iatenI. En COI)-
148 5 •t-' sf>cuen ci<\., d 1~s1l · ~ · o<"luhr;~ de dh7 fue proput
slo i nntnbr:ulo par.a :i1ent~ en aq,ud
de¡! •l'lam nto . c1 ·s.eií nr .. l,,s~ Ve" tura SanL'lna_.
'1~11 e n Ul·spn'-'' (!~ h!tU "a· re ,:ihi.Jo la contcs,..
126
38.5 ~
~ ... s1 •p
..6~5 3.
29 5 •p
49 7
G · ~tos s Jlf'rj11i ·ios que suf1 iria el e.stablecimienl9
en caso de que el ú ·timo renunciase igual-.
17,:-S7 :l J 1¡2
DEMOS'DB,.,\CION.
C:trgo icnl'r:1I. ....•..•.•• i 7. 238 4 31'
Datá jeneral .......... ~ .• 17 , 37 ·~ 3 ., ..
mente, &e advirthi 3 los tcsor~ros de Vcne-.
zuela, qne con ar•Pglo a· lo d~spucsto en . el
paritgrafo 3.0 del :irtíct1lo 2.º de la lci de 1 &
Alca11cccontra 1., ca¡~. ·• S:+' ti , 1 ~ de agnsto de dh7, .\T4,.
Sueldo J('l administrador.
lpinion. n dejase esta a car¡~
de .los m i.smo&. tejoreros. .
Liquido producto. 1 ,, a · 5
T :1mbien iae b::i estrá.ijaclo la . falta de p~-9111
en Caracas pnr ·Jos r.éditos veuc-idos. en jtili!>
de 2), enero i julio de 2.8; i para .s;¡ti~lacer
3testc reparo cou·viene informar: qu~ a~qoe
RENT 4. UE ALCABAL\.S DE l B:\RRA.
En acJuhre ti~ 1828.
C"aa.o.
Exis.tenda del IJJJ!S nn te.rfor.
r-:rect.us estranieros
Id. dd p~. •
GanaJo.. • •
F:scritur.as.
Diezmos_. • • •
Ale.avala e\•eQtual. . .
DAT,.
Sueldo$ de. admini&tracioa.
Id. del r.es~uar.d9. IL
Gast~ oroiuari'-tS.
1 el. _,$lrttnrd inMioJ,. • • •
SueJJ,, del señor t;obemador. •
ld. del o6(·ial de Sf!C'.• de g~b~ ..
lil de IQS eacc.ib;.~s de la mism;. se~.
Gastos ·de escritorio. de iJ,
&tero¡ et1 teaQl"e.rla.
des.de noviembre de 1821 ~ basta 2 0 de $e'tiembre
de dh8 he JirijiJu á los tesorc.rcts de
83o 114- Car.acas las imknt'S qut». en otros departa ...
1 4 mentos han b:.•stado para. aactivu la re~au.dacion
, pagar .los intereses espreaadoa, i
2. 6 r»ijir el puntual cumplimiento de las ley.es;
3o 7 112 sin emhargr) las contestaciones que be r~
dbido 'de lqs de Caucas hán c9ntenidq casisieropre
el a'1iso de que la intendencia ha
8~ 1 a. 3.l4 dispmst~ de .todos los fundos. En •.isla do
cato traté: de remitir las . caotidaut·blus est:( red~icido a las
mui pocas caa·tas qu~ tra~n los correos. De
239 1 t¡i modo qne 1i la mayor parte ale los· acre..-
~OMPRNSAt;ION. edures de Vrnezu.cl:1, poi· gra1ules · sumas, flG
C-.n•¡;o........... . ... 8·l • 1 3¡' hubiesen. <'uid ,fe que no los hu;_..
------1111111••~•-... ----- .biesen percibiJo. ell Caracits; pnes au'"J'l-'
resulta que siempre sera mas fa ··il llevacloa
CO.VJSION DELGRfi.DLTO PUBLICO.
11.'príh/lca de t:alumbi4.~- .Tesorerifl de Ir&_
eorru~iu,, de/. erei/ilo naeioRO/. ~ BolJ(Jld ?.3
de 011/ub.r~ rk 1 ~h8 -1R,.1>- '11 seti11r dir-e1;lt#r
d1 la mFsrno comi$1"un. · ·
En la Ot1~l11 de C~lombia del j~eYeS · ,.,
del pre&eHté iJles. i añé DU~O • 3_!o se tia
p¡h11Cad~ li.espoS&Clion qu.c b~') el senH" Joá
Je aqui, que treerlos de allá; .. sin embarg"'
nu 'eucueutro medios de traslacion para as~
guri.r alll el p.tgo de r.é.Htos; porque-segua
lás indagaciones que he he~h~·· esa,ctamente
es el Libertador- nuesti·o uutco vmculo de
relaciones, como lo es r.ha t!•pre•ada por b tesur~r•a de
mi <:argo, se cnruentran las n1ismas cinulares,
en virtul 'de las c\l'iles se han s :1tis ·
. f~~bo ya en el Suli:t, l\'lag lalena, Istmo,
· Cauca, Ecna,for i Asuai.
La$ nrd~ne; a que . hag.() refe'rencia, .han
sido obsl'rvadas en los departamentos citados,
en donde no sol!\mentP. se han verificado los
pagos, sirro que lamliien se han lrüsla1laJo a esta tesorcri21 can rlales cole et-. :los en Rioh3cha,
Ocañ~, ~l . unp1>s, Santal'narta i Cartajena,
de el$, r.ogu~ •I podea· ej,c1~1ivo pur cooclucto
de t. f<>m¡,¡,,n p1cn:.t, Sf> sirviese decretar
qur. la t(!¡Qrf'ria r)c cni ~argo i sus ·ajentes,
J?O.die.,·en r.ohrar Jas renbs espnsadH, ex,iJit.
odolas dirccl;irnc·nte ~e lo; .que las manejan
pof administa·a6un o rl'm'lle: '1ue se previniese
(era1tiJ1ó11ltl'Olf'll(e ?! IH$ ultitnr>S que ~US
cuentas no serán feuct:idas ui :1proh~·d~s, a
menos 1¡ue prl'srntcn rP.1·iho clel lesorf'ru del
nédit•> públic1> b sus . ajeutes. por el cual .
conste qur ban cum(tlidu el libr-.mient~ •111e
la lci ha.iirniio á favor del establ~cimi<'nlu i
·i . cargo de loa cull'ctorcs; i c¡ue se les hiciBae
el\kn.Jer que por lo mi m10 son persoμalme11t~
rrsp11usahles ele rlichas cantidarlcs.
&tiendo la mayor p-arte
natu.rales dé a9uel territorio de la Repúblic:1;
i ac' se han ai11uclicado a hijos de Yeneiuel~;
ppecfen adjutiic:trse a los mismos ea virtud de
esos propios vales; i deben adjudicarse in~
int&mcnte á todo porlad'lr dP. ohlig.1cio1lCS
~ cual fuere el pa11 de su naturaleu en
Colombia. i aun a los estranjeros; lo qne a
lDÍ 'YC!l" 1·eclama i1na providencia que sea· m;¡s
jeneral i equitativa, si asi lo. . e~tima justu el
.gobiemo, 4 qnicn m.e tom~ la tibertad de
~apo(lerlo J"espéh;iosameute i .en, cumplimiento
de mi deber.
Abera bien, ¿sed rí\zonabte du.d.u• si el ·
-enc~.ado de la rec-.udacion b.l cumplido con
:sus debere1, s<>lameólte porque. se o.hserva la
falta de pagos en Caracas i l~ .de 'ogresQs 4~
la décima parte de las .rentas de está muni-
·GACETA DE .. coLOMRIA
Si fuese seguro dudar ele ~o lo que ae jgnora
pt'rderi:m desde hiet;.o ,SU reputa~ioo nl~ChOS
empleados de Ja 'República, t¡ue descanzando
en la conciencia de la áctiYic.fad, celo i honra4~z
con que la sirveo, miran cen -desprecio ·la
ruidosa puhlicacion de sus tt:thajos; i si los
de la comision. que a la verdad BO SOO f'e servados,
se hu·biesen querido cnnorer se
hahria encontrado en ello-s sobrado moli"o
para creer que ha sido- dilí¡eme e1i prom'!ver
é z'ndngar el p_roducido de las r.enla$ 1 en ·
osr.gurar su debida inversion. mas ~scru
pu/osa en dar parte al Pjecutiv" 4.el abuso
ó neglijencia de los su.ballet nos i J, las re/
11.cidencias11 i que /.a sida ian. es,zcla como
hri dehldo, en prottjer los for1 ·1ns oropen.
dl'e~do o/, escarmiento. de lus pre11arica o tres de su~ mieinbtQS promovieron esta
cue~tfon, advirtiendo si, qt4~ en -~~so de que
p revaleciese esta opiniun, deberia nombr:\rse
. otru tesorero en mi l~gar.., W.:J.e~ no me sen -
tia con ,Jisposiciones p-.ra solicitar· fi .1d•Jf'PS.
1 si a ·pesar de esto quiso ·~ lei.islatura 'lne
·desdir el itjint:•i"
r1u1~ tiP.nJ;¡ B menospreciarlás; pt1~I OU CU007.••u
'1rbitrios .mas. c6caceJ para acre Jitarl:•s, qu,.·
la ~eguriJac.l que inspira a los porta ·
del a·é ·lito que no dudan recihir mañ 1ru.
t<:sto ha sucedido en vlsperas de la tri hucion
que se hizo en julio dhimll; i lejos
ele que pueda atrihuirse ~ falla efe influjo de
·1._ comi3ion, probada mas bien lo contrario
respecto de los compradores; i pru~ba tam
l?icn la verdad mui sitbid3, .de ·que hai cit·l"
unstancias en que el dueñ() ·ti«; .una finca .se
·vé precisado a Venderla por m11cbu Olt!O•lS
clel precio en que la estirua. .¿ 1 podr..i es ·
t11~lc{:erse el. crédito pt'aMico, ni impeJirse el
.aiiotaje áp1icando Jos fondos de la deu la in
terior al fomento de la renta. del tabaco, lig1cio11es
. fü·m:1das por u· personas que a la fecha de
.éftl_ucllas! "1º ej~i'cjan J~s destinos. que los llan1ab~
n · a firm,ulás; • 1 como eslo toca ~ la
comision pleua i no a solo et tesorero, bastará
decir, que Siendo ·~ <"~Dta-~Ut'Ía a 'fUÍen cor.l'eS().
ADJe en 1-. d~st~aon· .de trabajc,s
hecha por el .rqlama.ntQ, Rji&tr~ en el lilt,-o
las den.das qt1c ·~ presenten con arregl$ a la
lei, hacer las liquida~l)e.s i Ueoar 1-S obli·gaciou.
es ·que t(: déo en cambio; u ta1J1hien
a_tt:ibucion e$.clusi~a del jefe ele dic;ha oficina
· 1rese11tar al de11acho . lú qw: deban illllar
el presidente del senado, el secretario de ha ...
cienda j el director; a quienes DO· ha p~e>nido
la lei QUC iut'. i. q,u~ D()
.exist:end•> m:is ohligaciones para despachar a
multitud de arreedores, que las firmat~as poc
el S• ñor Luis Aodres Baré;llt, a ca,usa de lia-..
hr.rs~ a.us1•ntacfo ~1 encargado del f'stabh?c~
miento· litográfico, fue in.Ji.;pensable que asi
se v~1·iñc:tsr; pu l'sto que las firrn~s de l.1s obl¡...
g :wit>n1!s p11r l;u person;is· que t1e11en este en·
cargo. sol•> ti ··nr1 qu~ se hai·en ·1:ts .liquiJa ci-001!s;. sino la
qne previene la leí; como lo csprcsa el acuerd
·• ,Je h comision plooa •
• ~or !lltimn: no seria inuti.t que. ~1 ~t>hi~rn()
h•cu!sP. 1'mpe~rnnar las. ,,fi ·10as de d1r~cc1on.cont
·1,Ju1·ia i tesoreria; pues annque por la lei
snn inspert'>res natos de la comision el 1,>resi.
Jente del se11acio i el sccret:irio de hac1enda,
·sin embargry acaso se CJ>eef'.ia. conveniente ins~
pecd1111:.r d .. I mismo modo el libro de _acuer4
dos, .~ qne h;in c:oR<:nrrido como tales para el
numbr:tmicnto de subalternos i para todas las
rPsoludnnes ma~ imr·nrt:mtl!S, ~os señores.Jos&
·M=tria ''"' Castillo, Nicnlas M. T:1nco, Luis
Andrcs B-.r~1lt~ Pceh·o lll'i'ceño ~Iendez, Vi-.
cente BorrPt·o i Jeronimo Torres. Si en esto•
términos es que h., de OOR.or.erse la C'apaCidad
de J(zs persotlas nnp/_eadas ahora, tengo la
honr;t de o¡•iu"r. t :unh;eo.
dicho lo haslantc. .Rntrt-tanto cliré con el señor
Reve11~a. i s11l1> en e.,bsN¡uio del estableci111ie11t
o: •• que no.·si"eudo ·la comision slm·
plemenfc una nficuuJ de cuenl~ i rozan, no
htfslr1 /11mpúco en ella Jri honradez ó· el . re~pel1.,
a lo ajeno con. gue jenero.lmente $1
1mnj1J.11.de.. Pero satisfecho con represen!.
rarlo :1si :\l pocler ejecutivo, i lihre·como feliz•
mente me httllo, de la necia pretcnsion dequerer
os!e'ltar respetos que no tengo, ~
hasta la honradez en el sentido de respetar lo
O cuantos IDE!dios han tstado a mi
alc:mcr (Vira desempeihr el destino, me basta
la ~sti macion d.! que gozo, me hasta la aprobaciun
rld púl,lico i me basta en fin fa coa-.
6an7.a ilimitada que el gobierno ha querido
dis¡,en-;a.rme i por la cual Jeb~ un · reconocin1ir.
nto ~umenso.
Esta P.S la '{UC . me obli¡;.t a decir franc3;.1
mente. lo q•.Je pienso de mi mis"!.o, para que
l'l g•1.h1ernu no μermanez ca enganado acer:ca
(l~l juicio que haya podido formarse de l\'.lta
conoci1niento:>; i por tanto ocurFo a V. pai:-a
que co'1}~ .rljrecto.r acci~l~nté\I se sirva dil'ijir:
r.st" espns!cton a ~· ~ · -;1 L1.bertador p~esidente.
i\'l1s 110 srcnclo mt umco ant~nto satisfacer al
g '·.bi1•rn:1, sino tilmhi.e~ al públicoo de quien
s t •1 serv•·lua·, creo m.u1 1usto, que despues de
halt;rse visto las .obs,erva~iones que Ja . han
mohvadr~, se r~m1ta al editor de la Gaceta
para que se _inser~e en el pr-Oximo número,.
con an~glo a lo dispuesto en el articulo 14
dt!! 'rrgl.'tment,> que .uos rije~ i siemp-re que no
rx.1~la11 ya los n1vltv.os que en ptro .:aso_,_
mP.1a11lc oposo el mismo· editor · ~ la ptJbfi.,.
cat ion de lo~ :.cuerdos de Ja comision.
Dios guarde a V. .
José Mario Carden.as •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 399", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875495/), el día 2025-05-11.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.