GACETA DE COLOMBIA.
'Esta Gaceta sale los domingos. Se suscribe a
ella en las administraciones l.01fa n
a su terntorro rñaS o¡}a SI' v~ndeo los
ntim ero~ s11·P.llos 3 dos r e ales.
JUEVES . 18 DE DICIEMBRE IJ.D' s· s· . f~ 1 2 .
. . __ z:g
· TRIM ESTR~ ~ I .
OTRO.
Simo1J Bolivar Libertador presidente de la
repúhlicfl de Culomhia etc. etc. etc. .
Eu vista de In inf1>rmado por la corte de
apehci-ines del distrito del Centro sobre las
nieJl·las. que juzga convenientes p,a.ra que
~ tei·u11nen con hreveJad i en iusticia l4s
ca11sas crimi:a-des que hai pendientes en lo3
juzgados i lrihuna les, i .
(,QNSfDER-'NDO:
• 1. 0 Que las senten cias qne se pronuncian
contra los rt>os ausPotcs con arreolo á
Jo qne dispone la lei 3. ~ del ·titulo ro libro
4. 0 _de la . recopilacion castelf;ma, son del
l cu)o mutiles, por cuanto apr«!ndidos o pre
sr ntados l.is reos, se les oye· i repronuncia una
nueva sentencia contraria aras•l a !a tro ~ecre~a rio de estad() elle\ dep:.irtamento
del rnlerrnr queda encargado .de la
ejer.uciun de lste decreto. _
Dado en la ps lfenra-fos C'ametitfos
en t"Sa capihl el 2) d el me.~ :rn~erior
por una faccion liberticid3 ~ i r-fec"i• •Dar .el sumario ,_en la conservac~on de los dias de \i. E. ha queri~
vÚ u;uadnse todas Jas citas, i ratific;mdose 10 ; .. ~ do libertarle por b srptima vez del ale"f'oso iolPstigus
cou previa «"it.acion ,Jel abogado ajente lento de sus ert'emigos, i salvar la R-epúbfiQa .de
fiscal, 0 ,Jel que haga sus veces. . Coh:nnbia, ohrJ de V. E., i cuyo gnbieroo le
1 esta confiado. Esta República rc<;laina de V.E ..
· Art .• 2• 0
. ..os reos ausentes ser·án empla- el condigno castigo de los m .dv.:idos que· han.
z:Hlos, 1 se . prt•cebligacion de los jueces respectivos librar Fernanitez, J. Antonio Boes, .Ju.tu D. Larceda
sei~ m.Ses oueV3s requisítoI"ias para la ·tam, Juan Perez Domi11go l\ihchad•l, J,.)sé Sou ..
ap'rension de los reos prófugos; mas no se blette, Est:1'!i "ªº Blasc .. , Ni colas Cava, Mao11el
es,endera un desp;iicbo para ca. Eth,;an (ti:., ~nodi •1 Btan,.o, primer c•J1nandan.tc:
i. deheran por uno s-010 ser soli rita.dos todos. · .J.M Del~ad~, cipita ;.i, Miguel \utnnio ·Blanco.
Los escrihanns pondrán t-n carla uno de los el primer comaucJ .rn~ . .Joáo José Cnnde, .JosE
d h b r I Ilerberan, sulenienfe José Esr.a!ooa .José M.
procesos Ja nota que acrr. ite a erse cump 1- N1eV.f'11, S Jt!irnino M~m11s ·nejar:;.no. C'ap tan P:
do esta dispos~cion. P 1-:ña. capitan ~ ' · ·~ M. Lugo, terii .. ot~ Juan.
Art. 4. 0 ~ n las listas de los procesos · Curasqnero. D <.miogo Nuas S;>inola, ¡.··.Me,..,
crimi~al~s que deben remit!r á las. cortes ~e tesdeoca~ .J. de D M~mdibdm J , Miguel Cegarra,.
apelaciones \os ·jueces de pr~mera 1nsta~c1a, ! el primer comandante Cósme c~inponno, S8tiincluirán
tambien como pendientes· la~ causas - tos l\'Iichelena, capit:in Jo>é Ine• Blanco, C.i
de los reos ausentes aunque se h _ayau mandado , Soublette, Tomas de }"r.auco, F. de B~rrutia, ·
archiv~r, .. i darán notic~a .de las · dilijenáas Gabriel Camacho, D. B. i Briceño, G. 'White-;
~ue hubieren practicado para la caplur.e de Franr.isco C~rmooa, Miguel Ariaa .. Eujeafo l\c>.-
los delincuentes. j1~, J. N. Bhsro, José A.'Tron.: •?So, A . .Jμrado.
Art. 5. o C1.1ando en un mismo proceso . V. lbura, G. Sm!u, .Juan Jo.;é .Jimenes; .:ti:}si
·· · 'F. Requiena; lU•urició BlaucO', José. Ciriaca de
se proceda · contra reos presentes 1 ausentes, Iriarr·e Ram.,n Uf1no, licendado C i;¡udin Vian:t,
se cGnlinuara la causa conterl a ~os primeros PeclroO io, p errgrinoMalcampo _Ja•n.l~u. .rioio
por todos sus tramites, i que ara en sumario Jo•é Ant,•niu Q : iv.'\r~a, el ~api hn F. Arroyo,
l' Of'I · resf)ecto a los segundos. capit.an S 1 11t•>~ l'fJ 1rq•1ia.t. 5 ·,rj : ntfl primera U-Dado
en la villa ele Ja l\'I e!>:t a 9 di' ,Jif:iernb ;·c
de 1828---18 •. 0 Su10N BOLIY AR El ministrqsecretario
de estado en el departamentil\ador d·e ·in}
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r'
!tcrvencien de la 'administracion jener:il de ta.hacoll
Patricio H ~tir,ahár, D. Muños, M.1 1lue~ A.
'Carreño, Jo•é 1\1. Lon~ra, J> ;¡ ~lo ele Eclwsúria,
Diónicio l.iras .s.ubtenientc, Jc;sé Lo1·e11te tenien •
\e, Jo~ R- de lt{artie, i::ipil:rn Pcda-o N. Picrm,
'Juan Fnrncisco tlrl Ca 1itlo, t·l subtt>oi~uk M.
MIÍ1is, José. M. Medi11a, V1rto ~ Mu.ñoz. Juan
"l.'omas de Z11 IJarriag1, S. D. 'f Jmilh , J. A C~la,
Fdici:tno Pabr.ie, P i::dro c .. ,;11zalcj, sublt> nic11tr!
Vic~nlc Chaéon,. Nicol 1s (;·arda, José F1·an
·CÍaco lr•zual, lguacio R.lmott, Aquilino G :imrz,
3osé 1\1 •. Aiverlis, pri·mer teniente J. Antonio
V,.Uejo, J. An tonio Rodríguez, ~l 1rtio Cutro.
por la banda dt! ~ioica d~I 'cul!rpo ch'icfl, eJ
másico ma'yor J. M. lsag:a, Anto·nio R odrig11cz.
~lar~ano Ruis, José l. ~Y"' Fermiu Romero,
Tom·a's Antero. t>I auLt~niente Minud Piedraita.
..Josl: M._ Mota, .luan .J. Tejera de fa l\'lona, el
aubteniente vrin,cro 'fotnas Cara-baj;il, -1: 1.uis
l\•mos, P. P. Din, Manoel Amestoi, José Ce -
Jedonio ·Ruis, Francisco Salias, Juan .Joaé Rodriguez,
Vicente dc ·Sárria, Ju.Jn Et.1Sebio Piña~
República dt Colombia.- SaL1 municipal
d• Cali no"'iembre 1º~ . de 1828 • .Al .señor
ini,,íslro de estado del despacho del interior.
GACETA DE COLOMBIA
votos al cielo por la conservátion i prosperida!
f de ta pr.eciosa e importante vi de su. total ruiua
.a la R~¡mbl11:a, conservando la nnporlante
·vida de S. E. no han cesado des&.le e«tontes
. de rendir gracias ai Todopoderoso i de implorar
de nnevo a SU fayor \QS ausilios · de
la •livina Pa·ovidencia. Por .mi parte, pue•.
i Ja de mi comunidad. ofrezco al utmo.
señor 1,..ibcrtaclot prcsiJente la sinccri,Jad de
nuestros afectos con que nos co~gratulamos
por la con.aenacion de su -interesante vid.a,
habiendose lihrado de las ale'\'osas manos ele
los pédiJos é ingratos qac iotent~ron s·acri'iicat
al padre i consrrvador de Colombia.
Diguese VS. rnanifest:.r ltS. E. estos nues•
tros sentimientos n~cidos de uncorazonst>nsible,
i a¡radecido, prote~tando que s. ·t. ha sido
i será siempre el ohjelo prefer~n~c de los
reEpetos, de la gratitud i de un am<•r sin ·
limites de los franciscanos misioneros de CalL
Soi de ·vs. con la in·ayor . consideradon -
su mas alen•o servi.Jor·i capellan 'Q. B. S. 1\1.
· Fr. Fernando de CUero.
Iastruic.la esta municipalidad de la conju
·racioμ que estalló. en esa· 'capital la nof'he ·
del 25 Uhlk a un nos, i la deslt'uctura hacha
de Ja auarqu.ia laabria disuelto los
vínculos socialt-s, si' la perfi.Jia hubiera Escmo. señor Liherlador presidente
acertado el ·golpe parricida: nwe~lros enemigos Los· que suscriben por s{, i a voz i n'lm-
~uJ;>icr&ll ('Stl••!D~tilo ¡ya no hai · C~lombia ! bre dal can ton que 1·eprcsentan en la l. l\l.
I los bttenos C1U rl'ª no ha¡ patria! instante en que se difundio l:l noticia hurcible
Nc•s felicitam;,s éon VS. i tod1\S los amigos comunicada por la Gaceta de Colómhia uúc1c1
or•Jen p'>rque llº lo ,cunsiotió el Snprem<> . mero .:S74, i suplemento; este lugar absorto
mos a VS. l1aga pre- i ahism4&do· n.o podia ballar un n omhre ade-
.aeatc a S. E. el Lih~a·ta-lwr estos 1,.ntlmicntos cuado, ·capaz de espresar 'el alevoso i n·ur.l
.ie la municipali:l;u} i puehlos del cantoo · parricidio que se intentó pe-rpetl'a1· en . I~
ele ~ali., asc·gurantJolc que en cl~ns será obe- ; , persona del pallre i fun1lador tle esta Rf'pÚ
decid" 1 respdado su nombre. porque á él ; blica, ea la noche del 25 del pitsa puede
rcjencrac1on i feti~i·l.td de la República. · · leerse en la historia de la ;ugratitud i de la
_Di,os guarde a. VS. ' maledicencia. Disponer.se· h asesin~•r un a hum -
El jefe pqlíti~o JostS lgnftcio Gonza1es bre inerme, al bomhre mas intea·rsantc .
el alcalde municipal 1°. ~. Felis Vcrgara' en Columbia. al hombre privilejiado por la
~l alcalde municipal 2•. Juan de Dios Borrero: Divina Providrncia en mil peligras. º" ea
'municipal lóEé Maria Rivera, municipal otra rosa, que prerararie para la mns \'Íl
Tomas N1~ñez, .el procnradnr munici pal tra.icion, b mas negra iingratitutl, i pnra
José lo?q~in Guerrero, Joaquin 'l\I. ~lcza un sacrilejio . civil, ,¡ se pu,de deeir asi.
·aecretano. Mas a pe,ar de - no encontrar nombr~ ido-
Colejh de inJsio'TiCrps de. CaU novt"emhre 9 neo con qu~ caractcri~ar l.!!º horrendo cri-de
1 828.- AJ honorable -seiíor mittistro de n1co, ha v1,l'> esta · villa 1 su canton en la
utado .del 111terior dr. J. M. llcstreno. salvac:on de V. E. de un peligro tao inmi-
,.. nente, de ser sacrificado ea dicha .no~he
Lá .satidarcion i complacencia, que S' guo por la maledicencia amotinada, un prodijio
~e -esprraa VS. en ''.1 nota de 17 del pro·- asombros tt, prop'o sin aittda de ~r obrado
x1mo pasado, ha •4tnulo et exmo. a~ñor Li- por aquel qúe lia obrado un 1in numero
bertador pruidente por lo.a ictformes favo~ables bajo los auspiblos ban conocido el dedo de Dios
los in~i·viduos de_ este ·colejio de misioneros en Colomh,ia, salvando á Bolivar que la
,ne tengo la h~ra de presidir. son eón- "aosticoe. Sus corazones han . palpitado del
aigui.eotea A los seo!imient'!' piadqsos i patcr~ . placer más. purn viendo incolumt al Liber-nales
gue han ammado s1ernpre al cora,on taJor; a cuyo &n la municipalidad que com-
1101,.Je i magnaninu na:ar nu~st.ra Lar~s, el alcal.de 1. 0 municipal .. ·D. Henian-
~eñés, .manifestandoqos. su patem~ agra- de?Z Bello~ e1 alcalde 2. ~ muniéipal Felis
de i o{reGiendono~ so especial proteccjon, es , Perozo, el rejidor 2.. o municipal Jesus ·i.ou.
n t;tu~vo estimulo_ pa.(á el mejor cumplí- zano9 el procurador 1, o i secretario muni-·
mi~~~ de nuestro& deber~, i que. nos esit• nici~ Pablo Pere.z, el sindico procurador
l din¡ll' ~n mu fervor 1 ~OD6t~c._ n~cmo.s. jCDU,al Ju¡n J9~ MaO.hado. ·
CIRCULAR.
Repuhlico de Colnmbia • ._Min.islerio de esto.;,
do en. el departamento del inlerior.-Sec. 1. ~.
Bogotá ~6 de diciembre de 1828 i 8.- N~ ..
mero 88.-AI señor intendente del depar""'
lamento. de • ••••
Informado el gobierno de que h Tm!~on~S. de Poeay3n ~ tratar
con las muu1c1palufadf's del valle. Estos son
los señores doctor Gamha fi¡cal , doctor
José· 'Cornelio Valeoch. P . Fe1·nan11o Ra~
cines ·¡ coronel Hil:irio Lopez. l\lañana
cstaran fijamente en P.1lmira, i al dia si-
. guiente en Buga. Se me ~segura con fun•
damento, que Cali se ha pronunciado pQrJa
constitucion, i <¡ne el ~oronel Eusebio
Horrero esta al frente nombrado ronel Garcia i
el o&cial ~l? .. ~?tino Dorronsoro que ve~ia
.con. el aus1h<> .ª Popayae i se h.1 pasado.
Ult!rpamente se asegura, q tte B ogotí esta
balido J!Ol" 2 ,000 bombr~~.. qo~ · manlados
por los 1eneral~s Fortoul 1 L\lantt11a .atacan al
Li_ber.tador: que. Oraiia Honda i Morqpo•~
han sido revoluc1onados.por el c;oronel Concha:
que , el jeneretl. Santander ha sic.lo scn:tenc1ado
a mne~le, 1· el pueblo de D.:'lgota
· en 111asa ha pc.B VAIUAS l\EJSTAS.
RENTA DE ALCABALAS DEL CAUCA.
En octaóre de 1828.
éA.B.GO.
Ratmo de efectos .estranjeros.
ldem eventnal.
Iélem der pais:
ldem de (incas. •
ldeai de carnicerias. • • •
Idem de admiríist -füraneas. •
ldém de lo· debido cobrar-en la
parúcular de ·Toro.
803 7
290 6
314 % 45 ,,
25 7
1~000 5
80 1
z,56o · 5
DA.TA.
498 5
109 7
5 6
80º 1
Porsueld en la praf. i snbalt.
Por gastos de la pral i fora nea.
Por ent. ele qrd. sup. en Cali.
Por lo debido cobrar en ídem
particular de ·Toro. • • •
Enterados en cajas del tesoro
ptiblico. • • • • • . • 1 ,866 2
3n ..
17'1
1¡4
1[,¡
114
2,560 5 l,:¡ '
. lJEMOSTRA.CJ.ON.
Cargo. 2,560 5 1z2
Data. 2,560 S- l ¡:a
Igual.
rfESORERIA. DE PA~IPLONA.
En '-octubre de 1828.
CAl\GO.
Exist. por fin re
la existencia de la patria; babia preservado la
de_ su paJ're. No hubo entonces diques que
contuviesen la exaltacion del contento je11cral;
i hajo tales auspicios empez.aron desde el
mismo dia 27 en la noche las siguientes
d;vE>1·sioncs. . · ·
Hacj;1 la· parte occidental de lo> portales
de la plaza mayor ge elevo u11 monumento
de figu1·a octagona, de diez varas de loujitud
sobre un socalo" ruya parte superior era
Lrasparente é\dornada poi' el frente con fos torws
ele rosas i oti:as flore~, i por los lados
c.~m dos lienzos tambien trnsparcutes: en el
uno de etlos se veia representado en el angulo
superior ele la izqt)Íerda el oio de la Pro -
vjd«i!ncia cleotro de un triángulu luminoso,
quP. lanzaba rayos de luz at:ia la efijic del
L~bcrtaclor, la cual se veia colocada en un
pedestal: al frente de ella se leia la siguienti:
inscripr.ion Simori Bolivar Libertador presi
denle de la R.'epuhlica aiio XVIII: ~J pie
ll~l busto del Libertador en un. c;.trnpo oscuro
i horroroso se calo s0bre . ocho . pedestales,
estaban de pie igual .número de estatua~
adornadas con "los . emblemas alusivos a las
ocho v.irtudes, Valor, Constancia, Fir~eza,
.Magnanimidad, Desinter~s, Decoro, Union i
Sinceridad. Sobre el pavimento de este sócalo
se elevaban die:g i seis colunnas del orden
corintio que formaba'n el primer cuerpo d1:.l
templo de la gloria, en cl.lyo centro debía
cólocarse sobre uci gran pedestal el retrato
del Libertador, -decorado to'clo -..el recinto de
·cortinas de damazco, grandes. espej~s .i otros
. adornos del mejor guat(). En el pavimento
de las cornizas de las diez. i seis colunuas, .
se elevaron ·otras dd propio orden que formaban
el segundo cuerpo · del tei!1plo igualmente
adornado, i el arco del frente estaba
cnbierto con ·un gran trasp~tente en .que ~e
descubria al Libertador sub1endo al templo
de la gloria, i a Minerva que le presentaba
la .corona cívica, diri1.iendolc estas palabras
eTZtra Boliva,., al lemplo ·de In gloria. eoyos ·
umbrales solo puede pisar et maj.istrado
jwto. que p_rem~ · al v~r1uo$O í c_astiga al
malvado. De la cormza de este segundo
cuerpo .Dacia -la cÚ{>lJ:l~ triaogu:lár: en el
Uig.l~ 4el fr.e.~e- a-: l.c1a en grand~s tara~.;.
teres los .hijos tk Caracas a .su ilustre hermano
Siffl!>n Bolívar, i los dos apg~Jos
laterales estaban decorados de trofeoa militares.
Toda la cúpu_la era trasparente.
Re~ataba. esta en l~ fi~ura ,le uu .globo de
dos 1 med1-a varas de ~ircunfercnria i-soln:e
él la estatua de la Fama de tres varas: tanto
aquel como esta eran tambi.cn c1e trasp<· r~ncia.
Sob;e . el piso ~e la calle d~sde . la esquina
qel p1mc1pal hasta la de ~atP.dral se formaron
diez i seis tablados adornados de ro.rtinas i
banderas i eμ eada arco de la plaza mayor
se elevaron ig.uales tab!ades. ·En e)· centro
de la misma. plan se coloco una gran palqia
con . _un gorro colorado en su cúspide, sím:bolo
del ai:hol de la lihc.J'lad. Desde I•
plaza .ar el lugar que le~ estc;ba. indicado.
El retrato rle S. E. el Liherlador se habia
c!cpnsitade> en la 'casa •h• ,las señoras Saliaa,
plaza de san Pahlo, <¡uienes con un entn~
siasmo inesplicahlP adornaron . primorosa.,.
menle rl carro qur Pstaha. prepa,ado pa1'
co1Jducir el pr;ipi.o retrato. El escuadroq
Chico apoyaba su izquierda en .dicha casa~.
formaudo call~: · seguia~e el hatalloá Civico
hasta la esqmna de san \ Felipe, luego el
Ansili~r i aespue's Junio .que apoya~ S11
derecha en el . gran arco a la enttada de la
plaza mayor.. ·
Concluida Ja f.undon cte. iglesia tQdas las
autoridades, jene'r-ales, jetes. oficiales., mμltitud
de. ·p ersonas pt!rticulares de lo principal de
la ciudad i un numeroso concurso de todas
clases, se dirijió 1l la casa nor cien granadero~ Cívicos .mandado~
por el coronel Car.los Ortega m~yor de.pla-~a:
a retaguardia de esta escolta scg~ia la b.and.de
música dvica: continuaban no.venta 1 seJ,S
niños de la escueta del sciS.or Vi~ente Mende~
divididos en doce grupos, cada ..uno con u~
bandera de raso de diversos co1ores cün los
~iguiente motes: 1°. eri la edu~acion fonda
sus glórias: 2.0 su celo por la mocal le inmort:
lliza: 3°. sostiene el culto de nuestro&
- padres: 4º· 'ta jU'~entud cifra en él sns espe~
ranzas: 5°. hace la guen:a por log~ar la paz:
.6°. su intercs es proverbial: 7º. proteje la
virtuen S\l
rejeneracion: 9°. de6ende la . Jibert·~~ ·COJ? la
fuerza: 10. Colombia le debe sos _glotJas: :
11. ninguno mas obediente .a la te·i: 1 2. &!l
sobera"no es el pucolo.
.Ji. los niños seglitan cuarenta oficiales de
. lo¡ ltatállones Cívico 'i Amiti1'r i e;¡c.uadron.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Cívico.. ~Yididas en cioco grupos ricamente'
"Vestidos de mascara con tmbante, capa, peto
1 ..u.mellico del. tricolor de la bandera c¡ne
cada 'UDo llevaba de dos i meclia varas de
~uo. en e"°s ·térmiDO$. ·
Pt:imer grqpo; band-erá nacional i en ella
t!l aipiienle mote leí fan¡JamerWJI: año 10
nacw Colomhia.
Segundll grupo=. bandera yerde, amarina
1 encarnada·, bsta.s iguaies orizontales i con el
si~iente m ote:,.• vencedor o Boytil&d ailo 9. ~
Te'rcec .grupu: bandera .blanca, celeste i
rosada 1istas cirizf.llllales i este mote '' reu11id en
·Ciu:uta. la repnsenlacion· nacional año 11 ~,,
Cuarto g1·upo baurtera rosaiaa i amarilla
una, list3$ or:izontales~ "Verde claro vertical
f.eate lllotc ' 11/ué rqyo m Bombona año t "2.'·
Quant~ 1;rupo; band~ra blanca, .· vt-rde
"IJlallzana i vrn l e~a, listas ocizuntales ·1 este. m:1
te "'la victoria "te coronó en Jrmin tiña r-4.""
Estos grupEJs marchaban formaudo calle r
~n su Ct>ll'tr~ ea cotuuqa aegnian todas las
az.,atoridade$ . jener•le&, jefes., @Aci .. les i par
ticulal't'S. · Láego .seguia ·ea c:arro tiracho 0 o6ciaJes de la guaitticion.
Este grande ¡ lucido aparato era mucho
mas imponellte i enc4Ultador por el jubilo
.inesplic.l:.ble que millaies de per.1ona1 · con
-,,ictores·repetidos manife,stabal!_par toda la es'
lensionde l.a carrera triunfal. El 28 de octubre
fué·entonces un segundo '1°:dé enero de J8i1
i nada puede aiiadirse mas elocuente para
pintar esta futiYidad. Las tropas tendidas,
a propord.on que el carro se acer.caba a la
plaza mayor. formaban por batallones "º
'toluaua i mattchaban cerrando Ja.retaguardia
de toda la comitiva. Luego que esta llegó
;J t~plo de la gloria, ae colocó el retrato
"1el ~1bertador en el pedestal .anl'M anunciado;
1 l?s .. '>Uerpos mihtares por ~l orcfen de
su aut~guedaa·r,1r la noche> ilnminadct el templo i
•letclron la
laces:.ute festivid ad hasta las once de la uocbe.
f'~to mismo. Sé r~pílió . en ~OS dos siguÍt>n~es.
GACETA DE COLOMBI!\
esta Repñblica po! el jeneral PecJ~u. De
los .o~ce estados r.n que ~ran- conocHlas, oclÍo
estaban por ~l i tres por el ie~ral Cuerrero.
Interesado el jeneral Santana por el
segundo, i temiendo perder la eleccíon sino
inrimid.aba -á sus competidores., se marcho
. ida fortaleza de Perote, en donde se ha hecho
{uerte con 600 hombres para sostenerln~ ·lo · haraí facil preaa de una fuer~
bien. dirijida. .
- Ba•aiI.o 1 Bm:l"O$.UBSS. La fragata· de guer ..
ra Macedonia de los Estados· Unidos ael
Norte llegi> A V altimore el 28 · da 0ctabre
c·on 60 dias de nave'gacioo de Rio Janeiro
con comunicaciones o6ciales de la páz concluida
entre eátos dos estados. A1'0 no sé
han hecho notorias las estipula~iooes del
tratadQ • . p~ro se sabe.que el Brasil ha. cedido
· la B¡nda Oriental_, con tal d_CH(Ue. ~uea~res
dé una comptmsacJon pec11mar1a al 1·m~10.
EsTAnos UN1ne>s DllL NoaTa. LH mismas
cartas anuncian que el ,je.neral-Jabarrison, que
viene de ministro plenipotenciM"iO· de esta
. Rcpuhlica cerca de nuestro gobierno estaba
par~ sa'lir ' en la corveta' de gue~ra e,.;,, que
deb-..a dar la Tela para Maraca1bo dentro de
do~ dia.s. De este puerto deb~ seguir ' la
C.'lPital por el eamino de M'rida. Su comitiva;
Se éompone de un hijo soyoi ehecreta- .
rio de la legacion.
Es opinion jenera) que el jeneral Jacbon
resultara electo presidente de esta Repuh\
ica: las elecciones de Peruilvania habiao
recaido en él' por una 0011si'1er.sble mayória..
C ad;i di:t ~a·ece el calor en estas c1eccionas.
C~N·rao AlllBRIGA l . 0LANDlu En la miama
<¡orveta Eri6 debe venir hasta C\lrazao ~1
jl"nt"ral Veneer i su. aecretario, para de alJi ·
pasar a Omoa en . una fragat;¡ olandeaa.
Este jeneral 'va con el . caracter i despachea
hahiC;Q,do ·reconoci~o el emperador del
eJ arbol de la libertad 'Ja~ ain.hs de diversos BrasU como lejitimo soberano de este reino
colores que estaban ya dispue,tas, haciendo' á dop Miguel, i reclamado en una protla"
2uras ba mas encantadoras. ·Luego entraron ma el -trono para·su hi,·a, qu.e actnalmen~e - ar ~irco cien aoldados de Junio con sus se halla en lnglatel."ra.. a situacion de) usurYes~
tivos oficiales é hitieroo el despojo· de pador ba venido a ser bastante critica. Todas
l~ plaza con evoluciones ¡ figuras que mere- fa& pr'incipalea potenc_ias, c;le .ÍttU@pa, desde
.c1eron el apla9so jeneral; ·i. despaes· se jugaron que ~ tomo el gobierno i se puso fa ·corona·
Clit:z novillos hasta el cerrar la noche. En retiraron 1us ministros de I ... isboa i rebusaro¿
los dias signi•otea basta el domingo ·2 del · r~ooocerle como .a lejitimo monarca. -del
c~rriente .se. repitió la misma corrida de no- re1'!º: Se creyd e~fa?nces que ellos espf!raba1;1
villos, .habiendo· hecho el despojo de la' noticias .del Brasil, so~re c -01110 se r~cibiao
plaza en los !1ias 3 1 i iº. cien h ombres ·d~l por don Pedro las de Ja usurpadon, para arre~
~talJon Clv1co-. atrayendose los elojios de -lar su conducta con don Miguel. &tá
·•~no el concOJ'$Q: .el dia 2 lo- hizo. el ba-1 · fi~era de 6iuda que et empera4or del1 Brasil ·
•allotJ Junin. · · · por la -proclama qu.e ha dado ulfimamente'
~arácas ha celebrado de. esta mmera: el no lo· reconoce, i a menos que los otro;
cumple a.ñ~_de. s.u hijo predile~te; .i cuando soberanos cambien de politica no pn~den reco
ieo p_ogotá sub1an al cadalzo .los alevos.os norerlo como lejitimo soberano <,1~ la nacion
~rr1c1d~s que pretendieron privar 7t Coloin- portuguesa. · Verdaderamen.t•, nosotros no
b1a de su parlre, a. Ja A"qJérica. del defensor vemos como p_ucda reconocerséie por los
'1e ~ . J ~· 1·e.chos i al mundo entero d~ un miembros de la santa aliansa conforme a sus '
.héroe, en Caracas que tiene la gloria1 de priocipios. Segün sus doctrinas todas las me-
~1aherle producido, se ~ntregabao sus habi- joras en d gobierno i en Ja condicion de sns.
~anus á ·. un 'júbilo indecible esplica\. · La Gran Bret.aña, sin embargo, se halla
Corres¡!_ond1nci~particular de /.os Estados ·· SQ.bre u~ '4ie difei:_ente. -Ella es la antig á
V. del Norte de 1. o de noviembre último. ' aha.da de ortugal_i dela casa de Br~gauza,
l\ltuco. Hasta el . J 5 de agosto u' lt1ºmo con 9ue • est~ u~1d~ por tratados de liga .
b ofensiva 1 defensiva. Cuando •e manifestó
~\a an la.a dcccione~ ,para presidente de alg.u~ oposicion, ~poco tien>po., a) gobiern·o·
constitucional enTi•clo 8 Porto_gal pot do
~edro _su lejitimo ~ob<"rano~ la Gr!'n Bretañ~
1nterv100 pronta • r6cahtlente~ 1 ~nvio una
fuerza armada p.ara M1Stencr la nm.-•4 f~
de . ~bierno. Don Pedro e.a so proclama
cons1de r"!. a1;1n aqu~ gobier110 e o oro e 1 1 ~iitiltl()~
olunque mt~rrump1do por el presente eatac](l
de Có5a8; llama á la nacioa en su apoyo
i habla de su h.i1a como de su .sobCrao~
Esta hija le halla ah?~ª en lnglaterra_ com~
en un lugar de segundad contra la violencia
del u3urpadc;rr. Es probable c¡ue ella inste
vi!amesite al . Jobierno · britan1~0 porque le
preste su. áwuho para recobrar el trono de.
que ba sido indigna~te- privada. Este fl·
recé sP.r un caso tan urjente i por lo menos
igm~ ... que hemos ci~ado; i a menos que
se p1e.1se· romper la unton con Port~l no
sabemos como se pueda e1'Ítar. Vtrdlde;.
ramente la pusencia de. la jo•en reiin
pri•a.da por la ' maldad i usnrpacion de g~
reales derechos, es preciso que haga una
fuei;te impreaion sob~e .el aplritu ~I pue.
blu i del gobiemo de Ja Gnn B retaña. No
se puede pred~ir r.nal será el deseulace de
Ja situacion estraordirnrria en que se hao.
puesto los negocios de Porto.gal. Al presente
'la nacioo se halla en imit pnsido~ mui pe·
ligt"OSa, con un gobie rno de hecho' su .cabel¡
i QD lejitimo propietario huyendo d-el US1U'·
pador.
( New .York Dnily Adverliser.)
RUSIA 1 'FURQUIA.
Se asegura que los rusoa hao renuncia~
toda operM:ion activa de este lado Bulbn
en la presente campaña. El emperador de
Rusia babia dejado á Odesa i seguido ¡{ Bama
d 5 de setiembre.
Nosotros podemos ase1nrar, fiados en aaa
autoriflad mui respetable, que el gobierno
no ha recibido conlirmacion oficial del ru •
mor de que la flota rusa habia intentado
el bloqur.o de Jos D .1rdanelos. Todo lo que
se sabe <-n In mater·ia t'S por · la reP!"esentacioD
.del embajador ruso. El principe Liehen fJI
sido •ulonz::ulo pa.-a manifestar ~ los 1niniltro.
i dt~ S. M. las instrucciones <¡Ue au amo
el emperador flió :tt con.de de Heiden, a saber:
que él .• s.e veiit ohlig;ldo, aiguiendo el pi~
d~ h91hlid;,df"S contra la Puf! .... a poner ell
un 'bloqueo riguroso el estre~ho ro próximo se abren los
colejios de san B ;u-tolorue i del R.01ario en
esta capital. Se abren .tambien tos cunes
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 391", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875487/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.