GACETA DE COLOMBIA .• -
'Esta ·.G:iceta sale los domingos. Se susct:ibt a El ed\tor diFijira la'.o;-
1te habttac1on. l!:n fa· m1.'lma tienda se venden los
núm,ero.s sueltos 3. dos reales •
ella· en las administraciones. de correos: de )as capiiales
.de provinda. La ~qltcr.ip.ccion anual vale·
dl.ez pesos, ci.nco 1a del semestre i veinte realCs Ja
dél trimestre.
N.o 386 . BO.GOTA, DOMINGO 2_3.DE' NOVIEMBH.E DE TRIMESTRE 3-1.
DECRETO
DEL PODER ETECUTI/70.
SU,.,.on Bolívar Lihertodor presiden/e de la
up1'1/Jlica de f:olomhía etc. etc. etc
Bieq instruido de que. las ordenes es~ed;das
tt0bre la moneda macuquina en los depar•
tamento.s de, Cundinamarca i Boyacá .tm~olo
h~n re.lirado de Ja cÚculacion gran suma
de ella, sino que .han dado ecasion ~ frecuentes
dis.putas i fraudes escandalosos; l con ..
siderando de un lado que fa escases de
nu1neda menuda dificulta el frafico ordi'
llario · i ·mas feneral i perjudica gravemente a la maaa. del pueblo., . agravando sus necesidades;
de otro c¡ue por desgastada 9ue.
até la macuquina, si .se admite 'francamente
en todas las compras i demas c00tratos i
p$.gas ppr el gobierno ·i los particulares es
de gran soc~rro, especialmente a ias clases
mas nece~itadas, evita las frecuentes disputas
que se han suscitado .sobre su califi.c~cion i
~onserva sti valor; i por ota·o en 6n, qne
110 siendo posible po~ ahora, reacuñarla por
el mal estado de las maqumas de las dos .
dnicas oficinas de amooedacion, la que no
hubiera de circular queñaria es~ancada sin ·
utilidad de nadie, ~n daño de los ~enesterosos
i con perjuicio del trafico i del tesoro.
uacional; esperando ultiJl)amenfe qne mejoradas
las casas de moneda. corno-se procura
..ror todos los medios posibles, podra
:acunarse .de coi-don toda. Ja macuquina i estioguirse
esta, sin que escasee la moneda;
Gido el dictamen del conaejo de ·Estado~
DECRETO.
r- Art. 1. 0 Toda la moneda macuquina, .saria de plano, i sin figura.de juicfo,
ni apelacion de inferior. a superior.
Art. 4. 0 La re:Sisten i 3. 0 es . impropia .é irregufar,.
pues .no SQtl fajeple$ ni ~llQ;llternos de
la ejecucioe de este decreto, i de comunü:arlo
a _guienes corresponda •.
DadoenBogotá. ábdenov.j~mbrcde 1828 18.
SiMoN. BOLII' AR.-PorS. E. el l"ibertador
presidente. El ministco secretado de Estado
en el depart~mento de hacienda.
Nicola$ Jlf. Tanco.
OTRO.
Simon Bolívar Libertador presláente de Jo
repuhlica de Colombia etc. etc. etc.
Teniendo en consideracion:
1. o Que en el depa11tamerito del Magdalena
hai e~ases de letrados .para .ocupar
las plazas de jueces i fiscales de la corte de
apelaciones, i que llenas no quedan por lo
menos abogados espeditos para.aconsejar las
sentencias .de primera instancia, i par~ de·
fendet' a las partes, lo que necesariamente
produc~ -.grandes inconvenieates:
· 2. o Que impedidos los jue·res en ~ran
número de causas por sus parentescos 1 conexiones.
hai que ocurrir con frecuencia al
nombramiento de hombr~s hneoos aunque
no letrados, para decidir pontos di6dles de
derecho,, cuya practica aunque legal ha enseñado
Ja esperiencia qt!_e produce mnchos
males a la hacienda publica i á Jos particulares:
&nici('n de justicia i disminuir los ,gastoc;
puhlicos:
4. 0 Que en. el clep-artamento c:lel Magdalen:¡
las rentas C'Omunes no aleanzm paa·a
~ubrir. los gastos ordinarias, lo qttc · <'xijé
1mper1osament~ el que estos se reduscan todo
fo posiblé; oido el diétanien del consejo -de
Estado.
DECl\HTO.
Art. 1. 0 Se suprime . por ahora la corte
de apelaciones del Magdalena. El territo -
rio que corresp'ondia a esta se agrtga al de
la corte que reside en esta· .c·apitál.
Art. 2. 0 La del Cauca queda reducida -~
un presidente, trf."s jueces,, un fiscal, un relator
i un ~ecretario.
Art. J. 0 Desde la_ publicaéion ~1! este de•
cielo la corte del Magdalena, no admitirá
μuevas causas en apelacion b en ·consulta,
-perp cootioua.rá despachando las ~endientes í
los recursos de queja i de fuerza; hasta el 31
de diciembre proximo en que cesará del todo
en sus funciones.
Art. 4. 0 Las_ causas i procesos que · haya
enton«;es pendientes se remitiran a la corte a
que por el presente decreto se ag_rega el territorio
de la tfet MagdaJena. El presidente
tle la_ corte cesante h:frá la remision de ofici"D
cori ; el qebido· inventario. i con las dcmas
precauciones que juzgue· nec=esarias.
Art. 5. 0 El presidente de J-a· corte suprimida
mandara formar por las secretarias
uo indice · de todas )as causas concluidas i
de los demas papeles gue ~ ellas correspondan
i los entreg~ra· al gobernador de la
provincia, despues que la corte termine sus
funciones. Dicho gobernador los hará ·cu$~
tódiar en el arch1 vo de gobierno.
Art. 6. ° Cuando cualquiera presidente ó
autoridad necesite algl,Jn ctores Rufino. Cuervo, . ~lanuel
Bernardo Alvare.s.
DIRECCION
de la casa de 111on~da de Bogot/i.
Habiendo renunciado el doctor Jeronimo
Torres este destino el P. E. dicto Ja resc; ...
lucion siguiente. · ·
·~rt. 6. Lo que va dispuesto en los arti~
ulos del presente decreto ea obligatorio
3. 0 ·Que tales inconvenientes podrán removerse
ya suprimiendo alguna de Jas actuales
cortes de apelacion, ya· minC>r<\nda el
número de sus miem"bros i. empleando en
las que. subsistan alganos jueces escojidas
de . las cortes que se ~opriman .º ref~~men,
con lo cual se consegmrá á μn_ ~nsmo tiempo
· .mejorar en toda la Repúbfi~a l~ ~dminis- :
BogotlJ novitmbre 15 de 1 lhS-18°.-AteD-'
diendo el gobie-:-no a la sinceridad i . justicia
en que . estií apoyada la presente . selicitnd
accede á la admision de Ja renuncia que
:hace el doctor Jeronimo Torres, de los diferentes
Uf'stino!Jde que está encargado, los-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cnale$· ha d·escropef\ad s~cretario n:.zaha la anteresaute .Y1da de V. ·E. con fas
de estado en el departamento del interior, mas dulces emociones de respeto i gratitud
lose Manuel Restrepo ha .repreaenta~o q~é. ha tributaO .dtrectot de la e-as~ ·Ercmo-. s.eñ.o-r Lil.Jertador pr1sitl1nte de ·
de moneda de uta ca~al. coB Ja dotacion Colomóla. ·
éle :li.400 P!SOS. con calidad da que ~o~tin~e SE.io ..
-al t01smo tiempo despachando el tn101ster10 La munieipalidad ·i pneblo de L~iba in~
de1 interior, lrast-a q;uc ya.nG pueda hacerlo Ó fof'mados del terrible atentado que S8 trat6
se tenga .a bien . otra cosa. ·de ejccut3r en la peraona ~S. E~el 25 del
El ministro settetario de estado en el de- · .pasado setiembre por la noche, ha ~iraao·
p&Í'tamepto de hacienda queda encargado de eslc c~imen como - el mas bc,ll'rendo 1 verla
conumitacion df e$le ~reto. gonz.os1>· para Cólombia. ·como e. sello de
l>Mó:en~U á 1.7 de n~icm.bre de 1828. la , infamia; i c·om.~ uQa atto-z injuria hecha
Srxoe1 BOL11' .AB.-Por S. E. el Libertador · a los colocnbian1t'9 ·A lu naciones acln;irapr:
esidewlt.e.- El mlñUtro~etañode huicuda -. ~loras· de las v".ittlldca i heroism<> de V. E.-
- :Nieolas M. Tonca~ i en consecuencia se ha s:esueltG por la
misma munic~alidad i puebló, ofrecer nne- ·
vamenta a V,. E. su sumuioD i respetos, como
el .digno majiatrado de Colombia; deinoa•
Pl\OMOCIQIJl·ES ECLESIASTIGAS ..
Et° Ubel!tador -préaidente ha hecha los ~
&uicates nombramtenloa. .
· Para la ca.uJtwl d1 Stgt>tll.
Medio racioiael'9 ~l doctor Manuel Muia
Vasqú.s.
Para '4 41-Car.la¡tna.
ArcedcaDG el .doctot Ana$tació GRrcia df
Frias. Tt.orero-el doctor ~ic·eate Marinaon.·
Para -ta ·deQuilo.
"De11n. el dóétor . Nieolu Joaquin .A!'1e_u,
eanon_igqa .. de roer;ced, los ·a~torei lsulo .. u .
Ca.rg_acho 1 las~ G_. uerrcr-o, rac.1uner~ el res Manu.l Solano i ~~ Barba. · r11.,.,,..
. En la-'*edr~l ele Qai&o han .-~qedaito ..,ac~
tu la cltaotda 41ae ob\tnia .el doctor
Ni·cOIUJoaq_uin Atleta, ~ « una ·racioo por
aseen~ ~I ae~ lti\'Joro Catnacho._ .
Eii Antioquia atá i.mbien vacante una
racion . pot ascenso -.del presbkero. Jos' Migue~
~e la ~-~le. . .
CONGll.Jf 1'U LA C-ION;B S
ALUBUTADOR
fU!prlillco tk . Colomll~-Popi~Y!!!' odu·
·'IJr• 13 de 18~8.-.(ll 1#.RJO.~. li!Hrlador
prHidmt1.
EX110. uio•.
Convencidó ate .cu~r~ de .Ja importan·
~ia de la conservac1on de· V~ E. como el
padre de la patria, i cómo el 4oico que
puede- sostenerla e11 ·1as actuales · circunstancias,.
le ·ha sia·o moi sensible que' boipbrea
ingratos .hayan · inten.tado per_petrar. el horrendo
crt1beu de asr~r a. V.-E. consumando
ele eite mQdo laniina de ·1a llcpúhlica; .pero
al mismt> 'tieO)po ha ·aido mui 'satisfactorio
.¡'1e la Pr-0-videocia velaado por la c0nser-·
'VKÍOO de V~ E. le haya salvado en esta ·vez ..
del modo mas prodijloao. ·Esta. municipaJi·md.
se . coagratula COD el purblo C)Ue pres~
de por tan feliz ·aconteeimierato, 1 tiene el
honor de .manit'e~rlo á .V. E. con la cfu:3'
0ft. de .~titud qne l~ anima ..
. Dios guarde á. V •. E.
Escmo ~ señor.
Manuel· V. FaiaTdo, Ma~iaM l\.Gdri¡;ues,
Manuel Ram().s, Manuel · Ventura del. 'Saato,~
· trandole eon la · sinceridad debiJa, lo sensible
é injuriQao, que para este c~nton ha sido
~ste crimm ¡· el placer qae a&eti~a d~ . ver
.Hbr.e a V. E. de ~an feroces :farias,_ por. lo
qae se dispuso, i .ce·tebr& uoa m~ en·á.cc1on
de ·gr~; as con 1~ Majestad patente ·a la qu.e
coneQrrió todo este p11eblo a tributarlas al
Etern:o. i pedírle P.º~ la importanie vida i
esito f cliz de V. K
Di'* ga '\rdc • V •. E. muchos ~iíos. Leiba ·
octubre · 11 de 1828'-~8. . .
&cmo. ·señor · .
José· Maria Neira, Jaé:obo Piasen_, Ma:_
nuel Maria Barzú. Baatiata Neira, J~aqwra
Neira, Isidro Castro, Apatin Suar·es, p~
el eanton ele esta villa eomo procuraddr n,.iguel
Cayeb:Do Rojaa.
. .B#mo. uitor Li1urlaJor pru¡Je,id1
Ruta ~l dla 1'2 del ~~e riie . por ):i· ta-rd~
no ae · recibiq · en 6tat. la notida del señor
ministro secretariq de perra. -en qoe paf·
ticipa la horror.osa. · con¡p.nuion de los ~~·
. vad<>S en Ja noclie d~ ~5 del ~do 5ebem·
bre \ la prec;iosa consenacion de l• vida
· ele V. E.. ~ ~ecindario maoifesto· el _m~yQr
rtgc>Cijo · i entusiasmo en sus ·~ivas i adarnacion'.
es, pcm¡ae 9alvada la importante ·....rda
de V. & eon ella se ha Salvado toda la Re-.
pública. Q dia de hoí. se ha tn1»utádo' ·la
accion de gracias al Todo.poderoso por táo.
grandes beneficio.-, pablicandose al mismo
tiempo el ·décreto' ~tglnico que- &a ~e rejit
como lei constit'Q.qooal d~l Estad~, i celebrando
~l dia fcl~ en que V. E. ~aacepta~
el . mando ~upr~ ac .la Qacton, porque
estamos ~~adidos que con .t~ acer· ·
tada ditec~ÍOD de V .. E. tudo fCVÍvirá iaere•
mos felic;es. ·Nosotros asi lo sentimos, i
elevamO. a v. E., ~sta · manifestacioo denues- .
. tros cora~qea, pidiend~ al Altiaimo guarde .
i. e!ospere lá Tiul.- Comam/afk.itJ 4~
armo.~ tle. -lo 11r(l'lll;u;;;.o_ Jlltrltlo ~ta/Jre 17
d.e 1828--dJ.- S•ñor uerdario_ de e:slqlio dél
tl1spac60 d1 la pmo.
. Ln~$º que r!~~bl el oñcio de ~. E. de 2~
de ttdu~ml>re ultuno, en qne se strv• comunicarme
el atentado harreado M algnnos
desnaturatizadoa cólnmbianos. que seducidos
c()ri ta e~anza allíaJñeiia de élevane ao~
las raioas de la palr1:.i, i para libatarse del
condigno cufigo de 1u.s ctimenes.., no dcli.._
herando, ni deteniendo.se e,~ la adopcion de
cualesquiera medios, P"F inkuos que fuesen,
con tal que co_nd~jes~ ~.sus pene.r&;ls ~ira$,
trataron d~ asesinar -al Libertador prcnd~nte
como ·el único hombre ttt•e reuniendo a)redett.
lor de si las aclamitciune& del pneblo i
los votos de t~da la naclon, posee la •:otQridac\
i él poder su1iciente pan re.pri.mir la
malignidad duenfreTiada de los tr.a1dot'es,
me apresuré a hacerlo .tr~scedental en. esta
p~o'Yina:ia pan que sus habitante$ est'!vieseo
prev!nido1 contra_ Jaa fa!sas ~ ~a1eradas
noticias que pu~(1..-Jkpartoml!Ufo de lllrult-·
namarca.-ComtimloncEa de -~ tle Anlioquía.Cuartel.
principal •n Metlellin a 8 de o,etulu-e·
de 1828.- Al o»mo. sñior leadilrili de e1tadb aJ
el fk$pacliD de la prra.
Por la nota de S. E. teclu ~ d~l mes c¡ue
terJ.!liD._c}• quedo im_pu~sto del alue . t . ~1tantoso
deaagiuo de He'1DU l S. E. el L1bérl•clol'
pre1idente, 111ai¡~·dadó por algaaos traidOf'u
• perjüroa., pen;> .-me atoftuna.dament• h..,-1ados
en &'1 iit .. óc;ion, t ahora trista Y-ictUn.,s ·cle ta
Jmlicia TengaAora, e:e.rio .el blám:~ lle- lu •m~
precacíones 4o tMo buen colomhianm )'o aeompaiiari
gastoso A -los qoe lloran. los i:~
neles s.acriic.dos en ata .fones-ta :ooche Fer..guaon.
i Bó.livar, •in cleae.aten~etme d·ea inlorhinio
del teniente Andrca lbarra : ,&&os ton.
mis compañeros de -rm~ i et~ tributo ·'scnti$
Diento me Jo inipiraD el clolaer i la ga-·
titu4, pea>o áeri preciso, señor, el H.slitolrme
para cong.ra .. rme CO'D 9D esctlencia por -la
felis sapcrviYénei~ de S. E. ~I Liltettador pre-
1idente, al travez de los peligros tl~ t¡ae CQ41
presa· en a..-ena hOl'aa 4e~ac~a.s. · ·Ver- ·
d·aderamente_ Mñnr, este paebíc) estaba alaaaa..
clo con óna noticia tao horrenda, i ~speraba
aJ correo con impMi,nda; p~ro ahora te.ngo
el hooor de ••~turarle ' S. 1!. fl.H qge~~
tranquilo, i si · si~nte· .~tremamente .socesoi
tan tristes~· parece que al reOexiooar ~
S. E. el Liberta'.lor se haya utvad'l 4e uoa ·
·muerte qt1~ p~bahl~mente presajiaria loa fa..,
neralea dé fa RepubliCa caJma alsun ·taato .sue
pesa~s~ ·
Qoedo.de. S .. E. con la ·mas aha· cnnaid~raciOD .
sa masaten~o i obediente serYid.or • ..,-Dios guarde
~ S. E. El coronel i co•"1dante .de armas.·
Safra4Íw ClllVlovJi •
Bepdhlica tl'1 .ColombitJ.-- MiniskriO 116
~sf.odo tn. el J,partawunto de Ja ~r.a.-.
Sucion #nh:'ol.- Bogotd a 18 de noc>iem/Jre
de 18~8.- Al °'.xmo. s-eñor j1ner.al en-.jefe
R.of ael .c!r_ddnela~
. Bien sathfecho S. E. el L~b~rt•dor pre-
11idenle de· la República, del infatig:ihle celo;
comtanle ·actirid.ad i ej~mpler rectitud. con
gu~ Y. E~ H ha esmer .. do ~n e.l se~u!micnto
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ae ••. causa soLl'e b,,conjar~ion abortada la
noche del 25 de Rlien)bce últimq. me .manda
dar a V. E. bs mas esp~esivas gracias á
n~mbre del pbierno, manifestandole que la
muí recomendable conducta de V. K en
este . begocio, ea un nuevo mérito q_ue aiíad.e
V. E. a los relevarttes que ha adqmri'1o por
sus distinguidos j contio uados servicios en
el largo periodo de nuestra transformaciQQ.
política.
Teng_o el honor de ser el órgano pan
trasmitir a V. E. la sintéra espresion de
S. E. el Libertador pt'eside.nte.
Dios guarde a V. E.
José Mar~ Cortkwo.
A S. E. EL LIBERTADOR PRESIDENTE
DE COLO&lBIA..
Ex110 SEÑOR:
Se sirvió V. E. encargaro-c.s al seiiór Joaquín
Jlosquera i a mi' UD Cuadro de Jo que ei"a la
hadeqda nacienal eo·junio ultimo: la eofermec4d
tlel señor Mosquer~, i luego su ~ce terado viaje
me ha privado ele la eficaz eooperacion~ que el
de Otro modo ~e habria p tre las colectarlas subalternas de alguna
principal: , .. o de Ja confusion é ine.sactitod
con qae he encontrado hechos los asientos
~n alguna' partes, ¡. 5. o de la tr3Slacion al ultimo
año económico de- asientos de otros anterior~
s, i que lejos .Je confríbuir á la mayor
eluidad de la cuenta Ja complican innecesaria.
mente, 6 d~ no haberse trasl~dado a las co.entaa
.«lel nuevo añ~, Tarias que debieron serlo.
·Obrando t:on ta.o défectusos datos haaído imposible
h•Uar el verdadero prodo.cido de cada renta
t>i 6j ar con ex11ctitud el ingreso i egreso en ·cad;
tlepartameoto 6 provincia. Sin embargo caf..ealandó
los resultados de las rentas en et último
año eeonomico. por- lo que t>ºr el adjunto es~cJo
•parf!ce ~e prociuje.l"on en el semeatre que
tesnuno ea J"nio último, resulta qtse en el
~a':>~ ('"')("lt:d-t;'4 a: N< a: 0
es ~ a ~ ~· ~ ¡¡¡ > :=: ~ > !!
•.,1.o>oe4l>l C...". "tc:i>oQ)"""""~~ -n, Cl>NdO
.-0 !ill¡ii.. ~ d!»n Ci" • .., .-o ~ !i1l ~ ~
11"' 111- •
GACETA DE COI~OMBIA
a 8 13o, 107 ps.86; i qoe existian en dinero,tabaco, esto a no haLerse tenido á la vísta otrss cuen-almacenes
de :Jrfilleria i otrosefe~~ !! .g43,-'48p,. ~s 6 valores q11e los correspondiente.s a en era
46. He iorluido en este re$umeh 4,402,933p!.83 1 ·febrero.
que de las cu~ntas que he tniido á la vasta reml- .En J~s cuentas de Cumana. J1e notado, que no.
ta que por ~iversos titulo.s se dehian en las te- ap1re<:1endo q11e httbiese. .en junio .mait ingreso
1orerias: i añadiendo a esta •tJm• Ja de 3,656,200 e? efectivo que el de 64.S 3. ps. 6 la cuenta ñe ha-ps.
de insrripcion al 5 por 1uo en el ~rao libro· c1enda en comun tiene un .c.red ito adicioJJal de
de la comisioo de crécJlto púMi.co 5,883,{oo 924~,ps.18 al 111ismo tiempo que ~n j11oio ullimo
inacripcion al 3 por 10<>: 321,~31, p.;. suma :1 q11e babia un exeso de 8,7 16 ps. 13 4Jc existencia en
monta d interes 6 rédito de la deuda interior buenas cuentas . .sobre. l .) que h 3 b ~ a en mayo, ¡
~o satisfecho todavia,i 1·.67,,055 ps.58 procedente adema$ se ha~1an satl:'.fecho 4o8,p~.¡4 de suple ..
de los lihr:>mientos j ir-ad os sobre Jos empr~s- . rnentos anteriores, 11n que se lauhie.sen obtc-titos
estraojeros i que han sido devu~ltos pro - nido nuevos por mls de 1-308,ps. 44. bien qae en
testados, i·esu!ta tamhien que la Republica Ja ~uenta de acredores h~bo pagos durante junio
debe 15.9~8,020 ps.41. Pero fas omisiones que ~lt1mo por 272&4,ps. 78 1 demia contraída pol"
se eocneutran en los eslados impiden que se 39661 ps.~8 . .En Cumao~ ha de notarse .tamhien
tome esta suma por la de tóda la deuda de la Re- qoe no· habiendo en mayo m~s de 448r ,ps 88 en
p~~lica, i ella tampo~o cemprende la de los vafes ~ienes aecuutra~os, hubiese en junio. 8039 ps.1 :a
c~li6cadQs de jenuinos·por la comision esta ltlecida 1 ya todos ena1 coado.s.
e~ Caracas: i ai lo hiciese quedaría Ja duda de Antes he llamado la atencion de V. E . ~ h
cpal parte de les calificados Htoviese o no desproporCion q11e he notado entre los dcrer.hos·
inclasa ~n los asirntos de las· tesorerias. de tonelad~, anclaje i practicos en Angos!ur.i:
La comparacion del total de- 'tasto• con el es ta~bieo moi notable en Barcelona donde
del ingreso da ~ los primeros uo. esceso de los de •nclaje esced~n en casi un 5o por 100 i a .253,2:.S ps. 64. Esta propor~io.n ea defectuosa·, los de esportacion, i aun mas en Margarita
!-. 0 ~ perqμe en las samas. torales no estao. com- donde durante los ultimos siete meses del año
prendidas ni todas las rentas,-ni todos los gastos , anterior los de a~claje prod'ujeron 2334,ps.¡5
que tiene la Republica: ~· 0 por que alguna vez, cu.10<)0 . los de 1mportacioo salo prod~je·roo
como aw:ede en 101 estados de Panama coo 1.496 ps.3o. Mas al hacer estas oLservaciones,
-qu.e he. obrado, se' asientaa las rentas i n·o se . as~ c'omo en las que se¡uiran, es just<> r~petir
asientin los . ia.tt~ i montat-ón aquellas en el que esta mui lejo1 de mi intencion calificar de
primer semestre tJe este año á- 6g~65a,ps. 97, i -biaen01 6 malos Jos a~ientos. Toca esto a. los
el presupuesto de gastos anuales monta l tribunales de cut:nt::is que son los- que ·poseen
279,570 sin incluir reemb~la.os: ...3. 9, porqae en· lós 4atos necesarios, yo c.bro esdusivamej\te
los gastos tto es• an compren.tia~. los que causan c.oa los qoe he encontrado, Asi ta in por.o sé. dar
tos ministros Q ajeotes de la Repúbl~ca fuera razon de porque rao ·pasase de 369 ps.88 el.prodel
país: 4. e pór que en les e~~dos eon que be dueto líq11idu del consumo i esportacion de
obrado oo se mencion- lo <¡oé sé quedó de- sal en Barcelona dtttante lo~ S!!ÍS primeros
bieodo pai"~ et. camplido p:ago dé fo1 1ervidn- mes.es de ~sle .año, ni porque no hubiese ninres
de ra patria-: 5. o \>arque entre los gastqs g~oo de esta especie en )largarita durant..e 101
de q11e tf3 C'Uenta por e)Ctn.plo la te.ore.ria de- siete últimos me)es del año anterior.
partaIJlental de Venez11ela, hai algunos como el Son. distintas, pero no de menos influjo, en
de 988,~98 ps. 6. de CdmisAfÍH 4tparumenta- la buena CUCAta i r.azon Jas observaciones a
les, 36:1,37 o ps. 5~ a carg·o del ej"ército liberta- que dan lu.gar los estados de las diversas te~
or .17 613 t 3 ps. 06 ·a cargo de I~ divis1on aosiliar soret'ias de V eoezuela. Y a h.e mendonado la
del Perti i en la <)epartamenta:I 4el Zolia .40,185, omision de varios pagos ordinarios é iodispenJI
cargo del cuerpo de resttva, gás&<1s que como sables en las cuentas de PQ.ertoc.abello. 'Alli
otros· niuchos de Ja misma especie pa~ceo ademas parece que se cobraba en el primer:
eviclentemeote anteriores a lea qoe se han hecho iemestré del año corriente on 3 por 100 de con:...
en el corriente año. Hallandohas en loa estadoa sumo., i un a por. 100 de industria; i no se enael
semestre he aebiflo duplicarlos i sino cór cuentra razon para estos cobros en nin~ano de
responden a los de e.te año I~ ñuplicacion hl los decretos espcdidos por V. E. en Ca.r ·:lcu;
aumentado el erroi'.. 1 aparece tambien mayor · Ea dichas cuentas no bai valor niog11n.o por
a'fllellá diferencia; porque h~bie~clo dado la· lfti fiacas del Estado ni bienes conf11cados: omi-
011 objeto particular al prod11cido de la r-enta del sion. que auoque ·bien jeneral en todas las teso-tabaco,
i no habiendo yo incluido e-n el estado reri11 es much~ mas de .l!lotarce en P1.1erfoca-
6 cuadro jeneral la deuda que- tiene la Re bello. No lo es menos que en Caracas la cueopublica.
füera -de su seno, he preferido asentar ta de secuestros dejase una perdid11 de 85,ps.37. i
'el producido del •abaco entre las exiatencias. la contribucion directa un producto de J J 7 ,u53 ps.
La confusion que he recomendado procede Quizu se ~ncontrara r~ton p3ra .lo uno i para
tambien dd· otras d.iversas cansu.. Grande b1 lo otro en el modo de asenhr o trasladar hs
debido causarla el distinlo sistema de cuenta ¡ partidas, i me indur.e a credo la sospecha de
rázoo .aon en oficinH inmecJutameote depeo- que parte de la úllima SUllU pertenezca a lo
dientes, o au5iliares }as unas ele las etras, pero rec~11d~Jo en años anteriord. Ha de atribuir·
es m~yor la orij\nada por la naluralen o cuan · se :iJ modo de h~cer los cisientos i a las inno-tia
propnrciooal de los asientos. En Aogos- vaciones mas o menos cuerdu, mss · o meoo1
tura por ejemplo, durante el mes de abríl . ól- numerosas i que coq mas o meoós sistema i
timo se cau1aron S:ps.15 de derechos de tonelada competente autoridad se han introdot:ia·o eo las
1~ ps~ dt; anclaje,270 ps. de pr~c,icos.En la cuenta caeAtaa, la coofosion qui! hai con r~specto· a
de Poertocabello c'ortespondiente ~ los. cinco algunos. I~a tesoreria dep~rtalllental de Ve-:
primeros mese~ del año con-icnte no hai costos ne.zue~a se hace abonos por los gastos de la codel
miniskrio de hal:icn~i ni deJ polí-tica ni sueldos, muar1a . d~partameptal, de comisarias subalterni
gastos ordinartos del resguardo, i lbs gasros de nas i ·de comisarias sustitulas, di,tintos de los
RlU-rrv i plaza ap~nas llegan~ 368,gs.62; pero Ja que se hace a ca-rgo del éjército Liberta-1or,
hacienda e~ r.omun tiene un haber H«¡uido de de loa sueldos de milicias, i de.cada uno de Jos
319,915.¡l'.En la coenta de Coro correspondien- ramos de egreso que puede tener una oñéina
te. al primer semestre del corriente año estan de- .pago, i que nominal i distintamente tiene
niv,eladas las cuentas de gasfl>sdeplaza~ gastos.mi- cuenta particular en Ja jenenl de dicba tesoreria.
litares, sudilos de infanterla. sueldos¡ gastos delhós- En ella hai cuentu p:irticulares pAra otras tesore-píta/,,
e invalt'dos. sin que se compruebe de donde rías, par'~ teaorerias .subalternas, i para co.tecta..-
nace el crédito de cada UDO de estos ·asientos:Í rias subalternas: las segundas solo son deudoras
101 gastos de artilJeria no . solo tienen haher, si de 116.555 ps.56 i estaa solo ácreedoras a 1 ::i6071
no.superior al débito en 2eo ps. 6. Asi he encoo- ps: 6. Las comisarias sustitutas solo deh.eo 225 ps.
trado infinitas. partidlS; i. siendo tan incom- l tienen ~ l'U f .. vor Ul! Crédito de 18,502 ps.62.,
pletos los datós con que he obrado, i tan pasajero que se asienta como sa fuese ingre10 en la de-
~- examen hecho de ellos, los defectos bailados partamentaJ, lo c11il es incomprensible.
aan a co.nocer cuantos debae suponerse que exis- Ya antes he .dado tamhien a entender que
ten. Es probable que aqaelloa a quienes. la lei no lo es meoos el haber que en Jas cueo ~
ha confiado la corregcion de estas faltas, há- ta~. de Coro se abona~ los glStos de plau,;
yan hecho ya lo necesario al efecto. Quiza por militares, sueldos etc. Tampoco puede espli-esto
podr.i tenerse por superfln:-. la espQ.ticion carse que sea lo que .en dichas cuentas se
de algunas de el~f; ma.s no lo ·es el ilwtrar a signifique con creditoa o ~aberes líquidos; que
V. E. sobre el estado en qne .ae encolitraba en yo ea e• adjon.to estado he, iuduido en la de
jl!n~ último la a4rninistracion de cada pro- empréstito• a J3 hacienda: ni como eu la de
nacaa. ' las,rentas i~iernaa de dicha provincia haya uo
Ya.he dicho lo priacipal con respecto a 1.a cargo a hacienda en coman de 1,15r ps. 12• ni
.aduana de Angostura: de I& provincia d~ Apure-. .asientos de cargo i ·data del cr;d",tr1 nacio:UU-,.
no. he encontrado noticia ninguna: la hai de auplemenAls, secuestros* monlepio t!d mtnist.ait>
Barinast. -pero no he podido descubrir, si eo las . l!i. de donde provenga un cargo de So? ps. que
cuentas de aquella tcsoreria se ha:fan compren- tiene 1-a cuenta de sales, cuyo crédito ~olo
4ido las ~e. Apure, Tal Yt:J-. ha de atribuinc alcanza a. 630 pt •. 5o; oi porr¡ue est~o nivehdos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
el ·ca.rg0 i . data de los :¡up"/emenlos i sceuestros
tan impropiamente introducidos en l9s rentas
internas, ' ni por uhimo porqne tenga allí la
cucnla de papel sellado -un cargo de 127, ps.
Pudieran anotarse aquí otros ~u.ch0s reparos a que . hai lt1.ga1~ CCln respecto al Sulia; pero
he de reducir.me á solo observar '()Ue la cuenta
de aprovechamientos solo ·tiene dche i este
de 1~445 ps. 56; que de :Mérida i Trujilio no se
tieae riOticia alguna ·distinta de la de tabacos;
i que ae ignor~· si ·.Jas rentas .le e~'tás c.iudades
i pr:ovincia estén 6 ·no inclusas en la cuenta de
Ja tes~reria departamental. .
Én laa de Riokacba ·•e enc·uentra como egreso
todo _el producto de la c·apitacipu i todo el del
p~ptl' nHado: ~si ·hai dificultad para comprenJer
esto, la h~i mucho ·mayor para esplicar_. un
descargo~e 4,o63 ps. que se asienta con el tllulo
~e ieualmhi4Rto de la existencia de 15 de octuhn.
Allí ademas, . resultando al fin del sem~stre un
saldocontra:lascajasde 1,1S:aps. g sediópor
cubierto · con parte 1,278 ps. 46 que quedaban
e"Sillente.s. al fin del anterior año económic-o,
aanq.ae ·Ja cuenta del siguiente año no ernpezo
con este saldo como S
!lºC: ~ueron hecho• por órdcnei. clel gobierno
. 1 d1&tínto1 de los que Jlamau remt.egro.s: i estos
montan a la sum:tde 2,960 ps. cuando en el cargo
4'le 1odo el año no h•i snplement<;> alguno hecho
4 Ja hacienda, ni maa préstamo que por Ja
•urna de 17 4 ps. 3,.
En. -C•rtajena es muí de observarse qu~ la
·eoillf'ibucion directa produjese en el pruocr
aemeatrt; del prese~te año J 3;008 pti. 98 i en eJ
segundo ~el anterior sol-o 1 47 ps. 83. Pero e;S
aun maa de notar que no 1eniendo la. cueuta
«le reint1sro.s . mas urgo que el de 2 ,385 ps. 31
tenga de data ó descargo con el thulo de
suplido concali'dad de reintegro 13,519 •pi~ 56,
-que no teniendo la cuenta de depósito.! de
luu:ienda otro e.argo que el de 49 ps. So tenga de
descargo 84.9 37: que no habieodose gastado
en la>narina duraote loa seis prim~ros meses de es·
te añomaJ cle .32;433 ps. 6 g¡onten los gastos del
año econemiéo a 144.46g p.s. 43: i que habiendose
. gast~do en aquellos seis meses 8,o85 ps. en gaatoa
·Ge guer~a i plaza 10,032 ps. 31 en sueldos i
gastos de ¡.laza ,,8.l,.9 ps. en los de maestranza i
-iortificacion 104,gS:a .ps. 66 en gastos militares,
2,171 ps.en invalldosi retirados: i J35,784 ps. 87
4!:n~gados ' I~ comisaria departamental, no
iguate esta última sama aiquíer-a l la mitad
de lo .consignado 1 c)icba comisaria en tod9 el
año, que Cae.la de !»82,530 ps. 84 i haya ademas
.en el estado jeneral ·del a:ño un cargo adicional .
Ge 'Ji 5, 245 ps • . 12 por paga.t Í prest milit.JreS. &
"rerdad qae este último cargo ha sido fonoso para
1.._cer frente a la enorme suma de 880,352, ps. 84,
de qoe el tesorero se hace cargo en el estado
jeneral bajo el titulo ~ masa eomun áe hacienda;
pero segun b ·esplicac1on que ha he~ho elcontaa-6'cle~
rtamental en 6de setiembre último 796,356
ps, 81 d.c eata suma provenian de huenas cuentas,
de baberes militares asentados desde ~oles de
iulio de 1827; i siendo aai Jporqué no se habían
F.sadu todavía estas !J11enas cuenttU a las
.espeC1ales a que correspendian f ¿porqué. s.e .
-conservaba como car¡o d~ la tesoreria, ó
in6reso en caja, una simple memoria de créditos
aobre la hacienda? Se reunen ·en aqaella mt1sa
--comun v:lrios productos de efectos vendidos,
enteros por la parte de diezmos que el Estado
ae ha reaervado, i aun 3~ 211 ps. 6~ que se decian
existentes en -buena moneda:. i ¿ porqué aseohr
mada de esto en buenas cuentas de preferencia
:l Jos ramos a que pertenecen? i }ªque se hizo
en e! cuarto año ·e~onomico ¿ pnrque repetir
el asiento en el qumto? Es Yerdad tambien
-ciue, awique la cuenta de reintesros no tiene
mu ~ar.go que de 2,385 ps. 31, hai una de em -
préstitos qu~ tiene el de 20: otra J.e suplemmlo
il-/11 hapienda q11e tiene el de HH,252ps.68;iotra
«le crédiiOs ·co11trta _¡a hacknda que tiene el de
211 ,327 p1. 9•. Pero al ver que a tantos · asientos
es el cargo de " cuenta, tao distintos entre si,
co~o iÚ1tm(fialme11'e ~4~nt4coa te op.ouen e~ la da·
GACETA .DE COLOMBIA
ta 59 373 ps. 9f., ,por·crétÜtospagados, i3,5.19 ps. -56
por mplido con ·c:afiilt1d de reiptegrtJ; i 3,916 ps. 6..2
por empréstitos ,¿podrá decirs~ que hai d ordeil
i .~cbida clariaad ·en las ctrenh:i? ¿se ha con-.
sullado esta en otro descargo ·que hai con el
títTJlo de ~rieldos pagadvs _t'z los comprendido$ en
la lei de 29 de jrz.lio de s8:i~ ~
Del Istmo no he tenido á la ''ista olras
· cuenta~ que las de Pottoball"" ps. 5g i en todo el no produjo mas
--de 9S3 ps. 25, coo advertencia de que habie,ndo
costado en enero ultimo 44 pa. So, no resulta .«Jue
produjese nada en todo el semestre siguiente.
l\'Ie he contraido en lo que uhimameote he
dicho en la Puri-·
ficacion, que las cuentas ~ejabao á fines de
junio UD saldo. ·de cerca de 1,200 a favor .del
administrador; i que aunque· siempre babia al;..
canee conLra fas cajas, i en abr~l llegaba 1 cerca
de 1,900 hai un de,c:irgo de 316 ps. 47 p()r pago
de sueldos atrasados-. ·
De las cuatro . provinciH. que ahora com.pon_
en el departamento del Cauca no he 'tenido
a Ja vista otras cuentas qne las de la tesorería·
de Popayao: i ' en ellas he enc<'ntrado que el
asiento de emprésl.t.'tlJ; tiene un eseeso de 530- ps.
sobr .. la soma del ingreso; i que haLiendQ un
descargo de 248 ps. 94 como pagado del producto.
del pape! sellado, no hai t'argo aJ¡fuoo en cuefltas
por esle producto. Puede provenir lo primero
de que no ae abriese la cuenta del nuevo
año econbmica con los saldos de la anterior;
11\as es mucho m.;is dificil hallar raz~on a Jo
segundo. . · .
'l,~mpoco hai otras cuentas ·de las v~rias
provinctas c¡ue com·ponen el aepartameoto del
Ecuador que las .pertepecientes a ,Pichinehar,
que no teniendo asiento aJ¡unó )¡)Or remesas
de otras tesorerias, manifiestán que DO las cornpre
·nden. ·En dichas cu·eiatas, c;omo_tn·otras ~e
y·a he· mencionado, hai multiplicados asientos de
la misma naturaleza l:omo ·empn!stitos, rein'fe~,
~mpreslittt.s por oh/¡gaaionu el~. i hai otro.s t¡oe
no es posible entellder,..~omo el q11e tiene por
título reD.resal1as. Consta en elfos· tambiel'&
que se recibieron, en depo,¡ito 5,~87 i se pa.-. ·
garon 7, t 14 ps. i comparando las ml¡Smascuentas
del Ecuador . unas con otras, resulta por las
un,as que la. ps. abonado.s Ql
rll"!o de s~ ao
cargue a Haciend{l en comun por et mismo abono~·
ma~ .que 3, >89 ps. qpé au.n ~on Joa otros 400 ps.
no 1gnahm al a·booo. I es igualmente de notar
un descargo de 1,ogg ps u que tien~ por
título datados por compeMacion de carpll.: otro
de 28,026 ps: 5o_, que tiene el .de p<1ga~ por
/,aber nacional, i .:t, 106 ps. 81 que se abona el
tesorero por prr.mia d6 . C1fnta (let pflpe/ sello"dev.
ue.lto por Jo~ colectoce.s, i p_er ultimo la.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
s.urn~ !'!\ oft;arer.t.:i que la de akabah, nj
ésta élió er• lois 'Primeros meses de este afio m.1s
tle 1,509 p5. 6. La prim~ra. observ<;lcioo m1-.
n ·iiiesti cu~{ sea ~l coslo prnbable de I~ recauJacion
de !ns _renlas en Cuenca, i. ~o Loj.a el
coba·o Ce fa afoabrden ·del ~obierno. • 7t453' .-¡i
Alcance. a favor ele la . renta • .
PASTORAL-
2.2, 152' 314
u,412 3¡4
pb de resen-a; sueldos ae i.nfantcr.ia., · ~eblos
de militares·, tlc dragones, provisiones, iotros
·nombres con q1:1e ti~ he · de mol.e~tar. F;o. lo$
suplem-·~:tltos :i la tesoreria ó a la hacienda
publih es hlen frect:lellte este titula .. e su._
p!crnentos, pero no lo son menos en. las mis~
nas .¡ otras cuentas los de 'e·m_Préstito, eni-:
presiitos, empréstitos.por ohligac1onesl presta.mos
•. deuda . pública, deuda -pagatlera,- deuqa
~dona!·, ' deuda intefior, acre.dores, acreenr..
cias· contra ~-1 'Esta®, snplido para los gastos
l>~~licos, s11plldo a la h~cientla, supHdo ~º·~
calidad dé. reb:iteg.rp, .. reu~t~grqs, repreaal1as,
né1lito nacional. llajo alganos de e.slos nombr~
s, .Por ejc1np.lot . b~jo el . ae crédHo naeion~l
se ioduy~n a v~ces l~nd.os disp6p'ibles solamente
por la <;qmisiOfl que llev~ aquel titulo, i otras
.veee·s deudas del Estado. Per.o ~lln cuando no
exi'sti._esc este motivo de confüsion. i de res
.ó ch.sos· de asientos que deno1a·1,. lo·mismo, se
Ueven fas cuentas con el debido -0rclcμ i cfari<
lad? Toc.l a la's contadurias hacer conservar
uuiformidad eu. el Sistema tle cuenta· i
razon, i correji~ oport11n~me1_1te t.odo estravio:
les tc>Ca esto, ~ aunque casi· todos lc;>s estados
que 'he teniclo a la ' vista, yierien visados por
IOs contadores .!epartamentales, ignoro si .puedá
deducirse algun cargo contr~ · los tribunales
mayores clé · cuentas~ ni contra Ja direccion de
rcnl"as .que e.xbtio al lado del gobierno, porque
aun41ue parezca . inespUca.ble tal falla Je sis- .
iétna i de c;>i"den, nd (~qgo da.tos par.a jusg;ir
de cuanta· haya sido e1i loa- años antel'.iores,
i por consiguiente, de qu:: cargos haya con-tra
la direccion ó contra estos tribunales. n:r.t OJHSPP DE S-A:lliTAIJARTA.
He t!e ~.rm·iiirme U.amar: tamhien la aten- Nos el. doct-or José Maria Esteves Íf.uis
cion dt: V. E. a la mayor individ.u:iJidad 1 cla~ 1 • J • •
rielad con que se llevan l.as cuenta1 en las de Cote por 'ª !(T11cia ue Dios• de la santa
tesqf'erias donde se sigue el sistema de p~rtida Sede obispo de /'a dióusis de S(l-nla.doble,
que en aquellas donde se contenlan con marta et.e. etc.
aseptar simplémente el c.:irg-0 i data. Es Ye1·- . A nueslrtf ·"'~net!'ahle e/era, i á ió.s. fieles
dad que aan en aquellas t~sorerias se mulii- · de nuestro ohispndo ~· salud. en nuestro seplican
los asientos de la misma e5pecie; mas ñor Jesucrito.
·que he tenido á la· vr~ta. ya de 1as de l.:is.s~baher~s ya de las existencias. :E-11 la departamental ele. P'a.,
nama no hubo otro in_greso en mar.zt) último
q•ie 16o;ps.So, sin embargo de que.existían en
al~aC'.en nias de se.tenta i cuatro JI'íil libras . de
ial>aéo. . J .. a del l\'Iagd.alena no da mas raion q11e
de la prov.\n.ei~ de Cartajena: se anota en ell<1
i¡U.e se recibie1~on dur;mte el uitimo año económico
sdi n,it ¡ docientas arró.has de tahoc.o:
:se-anot• e1 cargo i data i existencia en jcnero;
pereno ~dice qué se ha-ya hech~ el '(>roducido,
tti se sábe si esté satisfucho el costo del t:ibaco
t> S t~ojero, en que c.asi esclusivar:nerite cor.cis ....
ti.in. las e~!stenc.ias. Tampoco ses.abe la ulili_
d:id que de jase la renta alli .ó ca l\10~9os, por
q1i'e no se carga en cuenta el costo de& .tabace: O.e
.Santamarta, DO se sabe nada: E'o ~Iaraooibo no
stt vendió tabaco dm·ante et· priiner ~mestrc. tlt!
e'te año sino po,r poco mas de dqce mil pe:;os: i
no se dice qae. existencias hgbiera. Nada. se s:ihe
t.imp&co d:d· ~ocorro en el dep:irtamento de
noyaca. sin embargo de que alli' hai u~ administrador
jenerál i dos !actorl.as depe11dientes
de ella:: los est:ldos de Tunja' estan tan· malform~·
iJm¡, .qne no ie pu'ede fundar sobre ellos c.alculo
~gm-o: lo mismo . ha de d~cirse de Ja de Pore,
d.onde adema& hai factoría. .En este mismo depart~
m'eoto no se eapresan en el estado de B.r, cuer·
. . Notara V. E. en el cuadro a que en toclo. ·
esto me lte referido. qu'e h~ inc:ui.do en guno s de l~ relijion i de la . tranquilitiad
de /;iunas ouentas etan segun . las que be P.fOCoran COD SUS, CS~rito~?. i C()n SUS . pe-rsua,
lenid·o a .la vista 704,,6:22 p!t. 98 j 485, 7 6 i ps. 34:' i '.SIOOCS . sembrar la 1rrchJIOn, Ja deiconfiaza.
aun mas de que la ha.cienda en c()mun 1u- l d p ·
viese un hab-:r de· 4o3,'536 1 un debe de i .e desor . en. ara oponemos~ unos males
3.383,:u5 ps partidas que exístian sin distri- tan graves que ROS precipitárian en el ff-·
hui~ en las c~entas p~rticularcs en: re Jas cué!les ror i en la anarciuia dirijimos nuestra. pasdeb1an
reparhrse. He llamado ta atencion t~ral, animados del n1a:s sincéro amor i
de .V. E. ·acia esfos asientos q u e 1.an poco re-: car.idadc:.on q11e deseamos la felii::idad de los
comicnJan la dilijencia de los empleados, t pueblos. .
· me es tambien . forzoso invocarla ac:ia el eQ.- La lectu~~ ios i\mcl~rnentura.
Solo, se ·aludé a él en las cuén.tas de la lales, de nuestra ·rcl1pon, han producldo el
tesoreria d~ "\t énezuela para mencionar algunos ·dcsáfccto acia los ministros del santuario,
réditos; pero de resto sino se toman como el odio a las· cvsa.s pertenecientes al culto,
parle de este empréstito poco mas de nQveota · I d' · ·- ,. · 1· d ·
mil pesos que en dichas. cuentas aparect:n su- . i a 1~1pac1on e mmor~ irla . con qlle vi-plidos
por la hacienda, pμede concluirse que ven, pr1va11dose voluntariamente de los sa._
en ninguna de las- de ~esort:rias e~i.Ste cargo cramentos, sacrificio·s i (lemas gracias que
.alguno por este-tHwo. . . . .el au~or · de nuesf.-ra. sánta relijion nos dejO
.Aunque ya me he estendi.:lo a tanto i ·mi para · nuestro hien, a costa de ·su pasion i
ohje10· solo fue h~sc¡uejar ~ ·v. l~. el es- de so ·muerte. Vemos hoi los fa1$oS doetado
de fa ad1111inistracian de Ja hacienda tores que describe con tanta esaclitn'1. el
publica,-. i facjlit3r al ministerio Ja correcion a postol san Pedro ( cpistola· 2. (U cap. '2. 0 )
que no .~ubiese .Yª h~cho ó las aclaraciones que que siguiendo 'la carne, aodan en deseos
no h.uhtese pedido, no temo ahusar de Ja in- i'mpuros, i desprecial) I~ potestad, osad9S,
duljencia de v. ~. recomendando la cooye- . 'pagados de .~ mismos no. temen introducir
~icncia. de uniformar el sistema de cuentá· i nuevas ·se;etas,_ blasfemando~ Por desgr~cia
r~z.on, de jeueraliiar si és posible el ae par- soto se ere.en ilustrados los que se hacen
llda doble, i :de :μu1;1ca pei·mitir qué se in....: sup,eriores a las luce~ ·de la te, i que solo
l~odusc<.tn asientos desconocidos o que no hayan quieren gobernarse por una· razon per-s1do
antarizados por el gobierno. De resto, i sien- •
clo tantas la·.s personas c.ontra qujenes de esta esp·o- vertida, . que Jos precipita en el mat. Se
·sicionresultan eargos,debo añaclir que guiado en han olvidado de la pureza i sanidad de la
ella .p'ol" el d.eseo de c.umplir con Ja orden dé v. E. relijion . cuya practi-ca hacia la- felicidad de
Í por. la estric,ta justicia, C'Uando he teóido a la-vista DUeSt'rOS padres: .de esta reJijfon qu.e es el .
cu:nta:s_-bien..formatlaaJu~ ob!'ado comQ ta simple: ~onsuelo i el apoyo en nuestras de$gracias:
a.ritmético: cuaado n6,he escrJto lo que he visto. · ·que DOS eStimola a vivir uoi'1os · en verda,.
S~i de V. ~· con el debido respeto oheclient.e dera caridad: .i ciue nos anima a· Ja pra<"'-
burntldc servidor. J. R. Btvenga~ tic~ de · )~ vi~tud con la . esP'ran1..a de pre-
Ilogota noviembre 17 de 1828-18. Q mio& ~te~os. Que distintas serian las oos•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE: COLOMBIA
tumlH'es de estos falsÚ ilustrados, si en
lugar ele Jos libros impíos, estudiaran en las
"iiras de Tertuliano, i los dcmas padres
't100 Ce los mnchos Cfltec1smos en los que
se
0 hallan los misterios de nuestra rclijion,
para que ilustra<.lo su entendimiento vari<'lscn
de id.cus, c1ne procr~ban 60,000 pesos para romper su
ma:-cha aqüellas tropas. Yo lo creo así, ó al
m~nos debo cr~erJo, por cuanto el j~neral enen;
ngo acaba de hacer abanzar sus hatallone3
dejando a retaguardia el obstaculo de un p~queño
desp()blado que media entr.e Piura i el
Ma.cad. V. verá por esta operacion <1ue sus
des1gnias no son de retirarse sino de pre
~cntai:, Ja batalla ea · la linea divisoria, 6
1nvad1r nuestro territorio en un momento
op<;>rtuno. Sean cuales fueren. sus intencion~,
no las temo, pl.leS las -ventaj-:1s
rcs1on en dicha Gaceta, omitiencla el
c.opista su firma.
OTRO.
tro. de Dios el que ejerce tu bien. Lo Que fue informado complcJ;amente de que
IQismo repite el apbstol san Pedro ( epis- hace dos años que la República de Guatetq/
a 1. cu cap. 2. 0 ). La csperiepcia nos ma- mala se halla· envoelta ·constantemente en una
nifi1sta los daños que causa la desobedíeh- g.uerra civil de las provincias contra la capital
cia i rcbelion, i los castigos que Dios ha· de
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 386", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875482/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.