. GACETA D.E COLOMBIA.
~ta_ - Gac~ta . sale los domingos. Se so.scribe a
~Ha .en f-aA administraciones de C'Orreos de:las ca-,
P!tales .. de pr«?vincia. La s"Qscripccion anual. vale
.~ti!~ pesos, cinco la del seme5tre i veinte reales la
fiel trimestre.
. El editor d.i.rijira 'Jos nt1~ero8 ¡ a } OS· SIUCrÍptares .i 1 }os de esta . CJ>':f d OS C'O\'l"eoi;
cripciones se recihén en la tien.i· iu a cuyas s~ . s- . d l - . . . ua numero l. o calle
prune~ ~ .comercw, ~e l~s ·llevaran a ."Su~ ca.sas
de hahLtacton. _ E~ la misma ti1!ncla si! Tenden J
números sueltos a dos. reales. ·os
· N~ o .385
. • - - - L - .
TRiMESTRE.·3t.
·))ECRETO
DEL PODER EIECÜTIYO~
S,imon . "!Jolivar Libertador presidénle de lo
~pii/;/íca ·de .CoJomhitJ etc. etc. etc.
~~J>ien«Jo acreditado la esperiencia, tanto
en Co~~m~fa como en;. ~otras ~acfo~es, que
las sociedades secretas s1nen es.pecialmente
par~ _pr.e.parar Jos irastornos políticos, turbando
la. tra~quilida~ plihlica i el · orden. estahlec1do:
que ocultandq ellas todas sus
operaciones con . el velO del misterio- ha.
i:e:l presumir fundaclamente que no' sen·
b~en.as, ni útiles a la' soéíedad,_ i por lo
m1~mo · exitan sospechas :i- alar.man a todos
tu¡uellós que .. ign9ran,. los . objetos de q~e " ·
se ot:_nean; 01do el dictamen del conseio
de ~Int$tro_s. ·
DECl,l~TO.
· Art . .. 1. º. Se pro.hi~ea ~=Cóloinbia tadas
las soc1,edades, o t:onfta-te1~i en 10 del· corriente.
J;>ÉC"ET.O.
Arl- ·1. -~- ·cualésquiera ·r~es .que se hallen
pr.~~gos pQ,: estar e.ompren~dos ey1 J~ ~ons-:
P.iraci.oa ~4el. 2,5 de- se'\ieQl~re. último, ~ozaran
Wi .Jndulto de. s.u y1~~' .aun .. cnan:do .
ipere~can Ja p.eoa capital,· pero quedarán
1'ujet(jg ·a. las ,providen:Ciaa que . el gohieq1Q.
e~ime . convenieQl.cs· para l;¡ se.g1,1rid;uJ·
pul>lia..
·Art. ~. 0 . Par• gozar de este indulto debe-
~a~ J~l'CleDlanC, a ~~ ,utQridades lo.cale~ dei
' tró ~.e quince .'dias per.enlot~os despues que
se haya pul)hcado debidamente.
El minjsfro secretario tle estado dd ' que cotitra la paz i la dicha de
C?~omoia,. i: C(Jntrá la e:tistencia del f(Oli1erno:
que· lzbremente se ha dado la nacioll
se perpetró el 25 de seliemhre. S1nten:
ciaao cada una de .los reos que se hatlaban
prese.ntes a la pena á que ·lo su.jeta la lei
por la parte que habia tenido en el ne~
jando crimen, detuvo al Libertador la
necesidad de economizar la 11ida de nuestros
seme¡a11tes, desde qa1 se ·hubiese sati
t;.[echo fl lo q'!e erijian la vindicta pública,
el. escarmiento de otros perversos
i, la t~anquilidad n'!.c{onal. • Consr/ltó pue;
a su conse¡o de mmzslros, 1 i'e1'nú:los estos .
i despues de bien meditado tan impor:tante
mnt~rio. no solo /uero'! de opinion. que cafjfl.
rlf1 ya mas lo soczerJarl espelzendo de
nuestro territorio a algunos de los mas
criminales, i dando tiempo ci otros para
c_omp~ror sut hUJ/i¡rn?s co~tos con, la jenerosidado
del ·'cohzerno. sino que creyeron
llegada la o¡/or'tunidad de estender el indulto
OUll O los que todavía andan profugos,
con tal de que se . presenten dentro de
determinado tiempo• Es innecesario aña .
dlr que el cornzon del Lih'et'lador se concratularia
enton;ces de poder mcmi/est~rse
cual es.
En lo narracio.n qu,·e a9uel · 1eplorohle
suc~so nos ha. hecho o~lzgatoria, hemos
cre1do ~onformornos al deseo de-nuestros
cónCÍU:dadanμs, ahorrando/es/a pena de leer
. detalles mas estensos qu.e los que hemo$
dado. Esta persuasio:n nos ha r.élraido
de publicar en todo sa estet":
1. o Que .dicho. 1eoé.ral tanto . en su ~e. ...
claracion indagatoria, ~omo e!' .su confe_s1.Qnha-
Qegado . haber ten1~0 ~otlc1a .de ~~e se
tramaba aqu~Ua . consp1rac1<_>.n, m Jn,np~~
otr~ en contra ·del '3Ctn~l . re:pm~~ pal!~'~~, _1
la persona de ·~. - E. el L1b~r:tador pres1denté:
. -~ o, Qu~ de las .declal".atl()Dea -del r9man~
'Ld able Rud·e cindo Si· lva • t-n·~. nt"ente I O'nac-.i o
op.ez, cap1taileS' Emi.g- ¡ Rafael' .
1'1 cndoza, eonsta que· perteneciendo t · ,
dividuos a OÍver~as séccioncs en .. las eqs u': JOtaban
d" t .b 'd 1 ' es-e
• • IS rl Ul. OS
0
0S C:Onspjrado~es para
trab.•pr en el p)an ·1 ha.cer proséltfos cada
uno de ellu~, tema uu e9110.cimiento intimo
d_e que el 1cneral Santander era el primer
.ªl;:nte que o!m~ha en Ja gran seccion i dir~
JI.~. el plan, . 1. que. estaba rescr\rado para
espone lo mismo,. 1 aun haberle comunicado ·
el proyecto de _ asesinar al Li'hertadur en .el
puebl? de Suac_ha el domingo 2 -1 d~ setiembre,
1 qu·e el 1cneral S;,tnta~d-e~ se opus.o .á.
que s~ .perpetrase aqu~I. d.es1~cno; con cuya·
dcpos1c1on ha convemdo el 1enerlll . Santan-del'.
~n el acto del cáreo, c-0n _el referido
Caru10:
5. ·0 Q.ue _Florentino Gonzalcs tám.hiecr
asegura haber habla.do con el esprésatlo je ....
neral .. sobre 13:. conspiracion, i que en contestaca~
n ~e d110 que no era tiempo opor-.
tuno. mdacandole el sistema de formar err
varios d-eparta~entos juntas, con el nomhre
de repu~licanas dependientes de h central,
q~1~ .. deh1a estable_ccrse en esta .capital, p~ra
d1~111r las operaciones de aqμellas ·que ten~
dnan el fin d~ ganar p'roselitos i el influjC>
de algunos jenerales adictos al actual · ré·
jim~n i a la persona de S. E. "t?l Libertador.
presu:lente, para que de ese lllOdo el nio
vimiento fuese j~nei:al i si~Q.lJaneo:
• 6. 0 Qu; tod~s. los (•9njn~aqre~jado para dar el golp~, circunstancia. que ·
1ustifica lo que F·Jo.re~tino Gonzales -r. ·el
co~andante Pedro Ca.rujo dicén con ~espe_cto ·
al Jneral de la República,:
no soto no h~ cumplido con sus p1·imeros
·deberes de haber impedido la conspira cion,.
i asesfoato premedit~do contra el jefe su- ·
·premo de la na-cioo, ·sino que ha cometido
1m · cri~~n de alt~ · 'tr~icion por no hab~r
~e~unciado la !ev?lucu~n -q_ue se J;ramaba,
1 hótrend~· des1g-n10 de ·asesu1ai- en Suacha
al L.ihett3d_or : ·
3, 0 Qu.e ~i espresado jeneral no sol<>
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.se m·anlfiesta sab~dor de una . revolucioH·,
sino tambien ele carúcter en aqacl oia, () en cu1mwi DEL CONSEJO DE M.Ú~I$TBo.s.
BtJgotq noviembre 10.de 182.8- 18.-Al señor
mtnist.To secretario de estado del despacho
de /a guerra . .
SeÑmt MINlSTao.
.· El dia 7 luego qu~ recibí la eomunieac1on
de vs. de . aquella fecha, reuní el con
se(ó de mmistros pa1·a ver i. examinar las .
causas q~c. VS. me acompaño . de orden del
GACETA DE .COLO·MBIA
Libertador · presidente, i · ~espues de. haber
l eido todos los procesos l. conferenciado escrupu1osarn
·eotc en diferentcsreuniones sobre
cada uno en parti<:ular, i sobre el conjunto
de t odos en jeneral, ~!'consejo procede a
m..·mifesta1· su .opinion en cada una de 1as
causas que se le han pasado al efecto.
El priauer comandante Pedro Garujo, uno
de los reos ·principales oc la conspiracion
:t
1bortada la neche del 25 de setiembre, estando
ocobo.~ ofreció imponer al gobierno por
-un · térmitio abstracto .i . jeneral sobre la
parte · motivn ó consideracionts que han
producido esta con$pÍraCion, sm elementos,
con la estension de ellos i sus efectuaciones.
El Libertador, deseoso de economisar lá
s:mgre colombiana, ofrecio a Can:rjo perclonarle
la vida i concederle p~~porte para
salir oel territorio de la Republica, si descubria
· los proyectos de lo.s conjtw.Wos, como
lo ofrecia, con la esperQnza de frustrar sus
miras i asegurar la tranquilidad píthlica, sin
necesidad tal vez de cas-tigar de . mueri.; i
Carnjo con esta _garantía se presentó. ·'Hizo. su
primera dcelal'acÍ@(.l en .23 de octubre i fue
examinado en los cüas si'gó~ntes. El 2'7 se
pasó al· consejo de minist¡;os, para que espusiesc
su· conúpto sobre si Carujo. hubie¡e
cumplido ·con lo que ofrecio., i si el gohieroo
estaba · en el caso de concederle el pasaporte
para salir dp Colomhi.a.. El consejo
dió su parecer en 27 del mismo, fue ~~optad~
por d Libertador, é impuesto Carujo
en él, hizo su posterior declaracion del 31
de aquel n1es, i fue careado i confrontado
con otros reos-.
En estos acto.s ha sido Carujo inenos re- ·
servado, dcdarando lo q~e ocultaba al principio,
i piensa el consejo q"e habria· decla ...
rado aun mas si se le hubieran hecho otras
prcgnnt~o, ! qt,te
sena b1 er1 separarl<; sé l\'l~r:ia
Duque sea encargado especialmente al cuidado
ele su padre,. con cargo it este de responsabilidad,
i prohibicndole que pued.a en
cliez años ocup~rse en la ~señanza i caucacion
:·dc nba grevedád imponderable, pero
na hah1endosc co~sumado, ni tenido las fu ...
nestas ~óns~c'!enc13s que hubiera p.-oducido•
e~ • derra~annento de mas sangre no prodU:c1r1a
ya nmgun efecto s~ludabl(" stn<;J t¡tJe
anles hien ocasio,naria .tal vez mas ~horror a la
pena que al mismo crimen.. En tal caso lit
just~ .moderacion del g.ohi~ruo. l.a clC'meneia,
e~ - v~vo ?eseo de restablcc.~r la _paz 1 la confianza,
1 tantas.otras cons1det.aciones qae n·o
se oc':lltan al Libertador, deben· templar fa
~eve:-1d'ad de la justicia, i presentar al rnundo
él contraste d.e la clem~ncia de un 0.obie·rno
al~mente ofcn~id.o, con l~ ensrmidad del
cnmen de su~ ~f~nsores. S1 contra el jeneral
Santan.der existieran las pruebas de su coopcrac10n
~n la nache del :.¡5, como existen
cont~a el difunto exjene~al Paclilla~ . e\ cons-ejo
.. 1~0 t1tubcana en .acon&cp!-' ;i.l .Liherta' en· μna de lás .bohedas del
~astillo de snn José. Je· c ~ rt~iena, l>ór" el
t.érmin1? de di."~ añ.os i prohi?iciori de que .
se rela¡e el encierro, aun venc1_do el termino
señalado sin orden -csprcsa ~ e l gobierno.
~a .sentencia .Ptonuooiada .:on~ra el capitan
ret_ll'a~o · J~ac¡mra · Acd~do,. ha parecid() ~l
cottn¡o- es~stvaoie(lte dura. comparada .con
el ."fll~rit() .. del prt>cesn; pór fo que i pos 1.as
.cdftstder~c1ones an.teriμres es de dictamen que
·~. conmul-é e~ .la de ·uis ~ños de presidio
r11ido en. cualquiera dé- los d.e la RepúJ>lica.
Et ntismo ji~icio Mte el consejo de ta del
subtcnlente ,.lCodoto G.alindo, a quien cree
qlle. pllede conmutarse ~h · otro~ seis años de
p~~ib · csr los ru(sruoS' .&érm1nos que al
.antenor.
-~~ están en el miSma c~so . las pronun- .
-c:1ad~s -contra les cavitaoes Briceñ·o i Men~za:
2~bas son just!s i d~berian e-jetutarse sino se
trata-Ta .de . economfaar la s;mgre, i sino se
les hlihiese-C>ff~cido war de inerUtdor S1mon B.ohv:n- fue proda-d1
ente tiene por necesidad d1straida la mado. por la un~niruidad naciori.a! je~e su-
:Jt~ncion pública, ocupado el g<:>bicmo i sobre· pr~~10 le . que. el consejo hasta las . Antioquia •.• ~: _de id~~·
!osé M. del Castμln,, E#anislaD Yerg_(Jro, 3°. mim . .1º. ~ ])lilio.Qas atl.$~liant.
N1cow. l'd_. 'l'tJ1Jco. José ·lJ,I. CordQvQ. 4~. Rúm 2°. ~ dela:pi:iroer.briga~a.;
R\:¡OLU~JO't.f ' DEL. GOBll:RNO. 5°. num 1 ~
Minist#ric-d1 estado en #l tkpartammto de la 6°. E,scuadr.o.n ."Qragones de·Caracas.
11wrra.--Bogotá 10 de no~iemhre, de 182·8.- .7 de · ministros, se En la plaz-a mayor se forma: .la brigada
'c.onmut~n Ias .sentencias de muerte; ·en des- de artilleria~ · · ·
tierros i presidios. se~~n se h.~ .oJ?inado para En la morad.a · de S". E.· el jefe- sup.erior
cada 11no en particular. El ministro de lá se . reuniérón .á las ocho de la mañana todos
gnerra 1as har~ cumP.lir en el término de los jeneralcs, estado mayor de.· S. E. el je.
t~~ dras. . Que s"e vuhlique el indulto" de la neral comandante de á r nlas, estado mayo.r,
vida. e? fa,' 'ºr de Jos. reos profogos, con la ae la . plaza i todos los jefes, i" oficiales su1L-coqd1(:
10~1 u~ q~e se presenten·a la auta.rida_a tos de la guarnicion de t~das clases. Ka.ta
del tct'i:1tor10 ~n que se encu.entren. dentro · ~e:spetable r.eunioo ma.-chn·. por la car~er~
del- técmino ~e cp1ince d~as, contados desde indicada que toda estah:. tap1~ada de corh~as
el de la pubhcac10n del indulto. baila la catedrál, recihiend.o s. e~ en d tran•
.Jt:or S._ E. el .Libertador· p residente. El sito los ho.nores de ordenanza .
m1n1stro secretario de la gúer ra. En la S. l. l\'l. se reunieron tamhien por
Jose Mad<1 CordoPa. el orden gradual, que se dir1', las rpa-
. A .virtud de csla. resolucion del gobierno raciones i ín:!)istrados siguient~s.
p_artier.011. ª'!tes de ayer con direcc_io,~ .n 1 º. La. corte superior · de juMicia.
C.ar~a¡ervz, i escollaanos;- procu.rador.es .i· demas
sm rogar i'i .. nuestros conc!udad1.mos iu.e · curial·~. ·
atentos al hum comr.m, evi(en toda idea 12. El vcnerabJc dean i cabildo eclesias_t.
e.1:a/e~·rJda. Podríamos tambi,en llama.r la ·1'3. Lo.s veneFahles curas párrocos de la.
ateri~fort de nuestros tr.ibuno.li~ i ju.sKados ·. capital. .
·al e¡empl'á que ha dado el señor {eneral _· 14. E.\ clero secular.
V:rda_n e~a: pero htlstanl!! $C recomienda.por · "'I 5. Las comunidades r eli-jiosas de snnt-0
si mismo ·este e1ernpf(.). Si direm<;>s á lodos. Domingo, san F·:ránci~c;o, .i m~rcena-
, ., A.prenf!ed biim la moderQcion á.el .f"O bi~r.no ribs cttlzadtls. . .
q 1:6. La facultad médica ..
AD VER TENCl,A ..
~a circ.ular que publicamos .de· :Ja Set'l'etana
de Esrado dol despacho de R!lac;iones
-:st.eriores en e:l. num~TO 38;3 •. fi~ sido diri-.
jula á los c.ónsúles de Ja Repúhlica. ino á-.los
. ~t.endenjes COJllO manifiesta su encabezimicnto'.
El ilustrisitno señor · arzdbi-&po ~elt!hro e:\
santo sa·érificio en gran pont:iticál i pronunchf ·
una ora;ion evanjética.. . .
. · U •1 •nmenso concurso de todos sexos i
e·d:ides enbria bs . ~ande~ navés del t emj>to.
L~~~ que ~e~miná ta ~isa-, S. E. el jefe
supertor subir jefe su.pr~o i es_
clusi-vo d.e la ~epública de Colombia, i pro.-
1\leto ba10 de 1urameuto obedecer, guardar
i . ejeeatar los decretos que espidiere como
leyes' de la· Benública. El cielo,_ testigo de
GACET~ ))E ·cOL'QMBJA
mi jura~ento~ prem~rUa fidelidad cott lfUe
cumpla mi pr:Ome~.
Caraqneños.: vivid tranquilos: que la_ un!on
sea la garantia ·de \'Uestro reposo, i bajo .
un gobierno respeJado la pátri·a olvidará .
bien pronto sus ·males. ·
Ratíñco el pue"hlo con grit~s repetidos esta
solennc promesa, oyehdose del un<>' al otro
estremo los· vivai al jefe supremo i al jencral
Paez.
Entonces S. E. el jefe superior se· retiro a
Sil IDONda por Ja rropia carrera, por entre ,
la mismas ·tropas 1 con el a<;o~pañamiento
que le habia seguido . a la catedral.
lnmediatetmente todos Jos cuerpos desfilaron
en ntl.mero de cinco mil hombres hasta . ~1
ca~po de M~te, donde por el mi~mo ordén
de su a.ntigüed~d, formaron un g~an cuad~o
en colunna¡ sohdas, que cerraba la caballena
cívica. en cuyo mismo acto se incorporó en
la formacion el batallan de milicia'$ ausiliare:¡
da "Aragua numero 1 2, qne acababa de llegar
a la ciudad.
A las cuatro de la tarde se presento en el
campo S. E. ·a .caballo, acom~ñado de su
E • .M. i de todos los jeoerales i jefes de . la
guarnicion, de los cuales se fotmo en el
medio del cvan cuadrB otro de menor esteosion
i en cuyo centro sé coloco S. E. En
esta disposicion se presentaron los_ coman ....
dantes i banderas de los cuerpos a la cabeza
de ellos; i . en este estado S. E. i' el cuadro -.
de jenerales . i jefes echaron pie_ a tifrra," i el
jefe súperior racibió a estos el mismo jura-
' mento indicado arriba.
S. E. seguido de la propia comitiva i del
ilustrisimo señor arzobispo, colocandose al
frente de cada hatallon ,i escuadran por el
mismo orden que tenían, exijió e-1 juram~nto ·
á cada uno de ellos, 'Ne se repetia por todos
sus individuos con gritos c1e· entusiasmo i vivas
al Libertador.
En este momento el · campo de Marte
pre~~nt~ba el interes~t.e. aspee.to de campo ~e .
la ·paz 1 de la concordil ·na~1ona1. Seis mil
soldados-, tnas ·de diez mil espectadores· de
- tod11s clases, edades i' co.ndicion~, multitlld
de señoras primorosamente adornadas, i una
·tarde de las mas bellas del mes de_ enero,
daban a este ~spectaculo nuevo en Colombi'a
i nuevo en su jénero, un realce de di¡;Ai~ád ·
tari majestu.Qso c¡ue ningun patriota puede
J,"ecordarlo sin entusiasJDO· i enorgullecitt1ieato •.
En · el ce~tro, pnes, de e~te gran citcu}13 ·s. E.
el jefe superior., montando en un sc•he'rv.io
caballo i en la actitud" gloriosa . e imp()nen~
de un· guerrero ilastre, pronuncio la si..gui~nt~
alocucion.
Soldados: vuestras lanzas sacaron de fa
nada ·a . Coloi;ubia, la gloria promuJgó su
nombre ~ob:re la tierra, ¡, el Todop<>deroso ·
lo inscribió en la tabla de la vida. ·
Soldados: la afrentada España vuelve a
invadir el suelo sagra~o de la ·pa*ria· quiere
domin.ar a s¡;as ilustres vencedores. Q"uei venga: :
el hiio de la gloria nos preside: la van.guardia
es mia: esas bayonetas escarmen~á~ su
terquedad; i hasta nuestros c.ádaveres. servirán
de halla-a S\1 ambician.
·compañeros: l_qua traerá la Espaiia a
nuestra 'tierra? Jefes í soldados fatigados de
implorar vuestra cl~mencia; .i ese pabellon
que tal'ltas veces ~abeis holla era v1ctor-eado· c~n un · 1úh1lo JDde""'
ei.lile, los. cañones lo anuociabau i tambien
los voladpres 'i. otrns foegos arti&ciales~ Se
cantaron igualmente Ot ras varias candooes
patrioticas hasta Ja~ dies .de la úoche, en que
se quemó un arbol de fuego ·en cuya (:~pide
se yió el retrato del Libertador jef~ supremo
al que la"s llamas réspet.aron i tnbutarQD ho."'I
menaje.
Esta fue la· señaL ele concluirse · las clulces
fati~as de este glprioao dia,. ·cuya majestuosa
festividad se teq:uino conduciendose en triunfo
por jenerale.s i ]_efe$ el retráto des~ f;~
el Libertador- que estaba en el templete, basta
Ja morad~ de s(I. hermana la .seiíora Mária
Antonia Bolivar, marchanclo ~su retaguardia
con toda su haadcl. de m'1sica i tamboi-es el
·hatallon civico.
En los ~ia~ · siguientes ha .. hahido corridas
de \oros cercados, .en toda fa e~tensioo de la
calle en que vive S. ·E, el jefe super~pr.
:De_ este modo, colombianos, V ene~uela,
primojéaita de la libertad del Suramerica,
ha confirma~- ante el Ser supremo los votos
de sl.i salvacion, de .su dicha.i ,de ·su gloria.
Ni el lujo, ni el neci.o boato de la., mpnarquias
han embellecido este dia santo i spleone:
.él -~a . sido · ma~njfico i el~cuente, porq~e . la
sencillez re--puhhcana 11!> tiene mas adornos
q~e · el v,alor i l~ virtud. ~uestros oompro ...
m1sC's con el Lthe~tadQJ; ]~fe supremo," son
espontaneos, son -el .efecto de uu~stro lib~e
. querer' i por es·o so~ i ser'º aagrad-os e inviolables.
La ·nacion: revive i arrancada de
su tumb~ -J>?r el jénio -i~ortal que hi- cread.o
·!res republ1cas, ell~ ~a a.recuper~r· su r~ngq,
· a sostener sus glór1as Jnmarces1ble.$-.¡. á. ·su
justa·i libre.¡ a gozar ~e una prosperidad que
hasta ahora (lO '1a disfrutado.
( Ga.cet-a _ Je Cara~11s.)
IMPREso ·Poa. J, A. CuA.LI..A.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 385", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875481/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.