GACE1~A. DE COI~OMBIA.
Es~a Gaceta sale los domingos. Se s'.lscribr. 3.
ella en las administraciones de cotTcos de l as c.aJ>
itales de -provincia. La · suscrip~do-i:i anual , ·ale
diéz pesos, cinco la del semestre 1. \"Cmlc rcalc3 la.
del trimestre.
EJ edito~ dii· i)i1·~ los n~;met.os· por . los correosa
!!. ~os .suscriptores. i il bs de ~sta c-iud:i.d cnyas sus- ·
cr~pc1on~s se t·e1:1hc1.\ en la llt>o1la uiuncro 1 . . 0 -calle
prunera dc.l comerc10, s~ 1.-s He,·ar!iu ~ sus · casas
,Je ha,bitacion. E:\ la misma tiP-ucia sf! venden los
nd.ineros suJtltos a .lítica municipal
Francisco Castro, a saber: él señor·
alcalde 2. o nH,1nicipal Salvador Corles, los
seiiores municipales Luis Puentes i Valerio
Gomez, con asistencia d"el señ•>r procurador
municipal Rarnon Afanador, ~l señor doctor
J"óaq_uin Olarte et.Ara propia, i su economo
el l\'l. R. P. frai Francisco Balderruten, los
señores Antonio Soledo, V cnancio Afanador,
~José Ignacio Olarte, Pablo Afanador, Miguel
Lozano 1 Peinado i dcmas que suscriben;
á efecto de c:oriferir sobre los :isuntos que
in"dica la proclama del seuor intendente del
deeartatnento, fechada en Bogotá á 2~ • de
sebemhre ultimo acere.a de la parr1c1da
traicion q~c pusieron por ob~a all?unos ~al-
vados residentes en la capital. Unammemente
se deliberó, que se ase~urase. á S. E.
ef Lfüertad«;>r presidente la fidelidad i respeto
hácia S. E. de esta corporacion i todos los
vecinos del cantan: que se le haga présente
que estamos prontos a ejec?t•p• cual_esqu~era
sacrificio por salvar su importante vida,
p.aesto c1ue conocemos perfectamente, que
con ella es salv:ada la nacioh i los puehlos
son felices: que todos los de esta ciudad al
recibir la placentera noticia que fue frustra~o
el horrible atentado, i que la alta Prov1-.
. dencia favoreció la digna persona de · S. E.;
en el momento trasportados en dulce delirio
nos reunimos en el templo" a tributar
al Alti$imo las mas encarecidas gracias por
el incalculado hene_fi.cio que acabamos !1e
recibir; para cuyo efecto se celebro mlSa
solenne con di:iconos; i el señor doctor Ramoljl
Egniguren pronunció una sabia i elocuen~
oracioa, con la cual penetro nuestros cora ...
zones, manifestando con espresivo . ~stilo el
hien grande que nos babia prodigado el
Hacedol.· del universo, salvando con su brazo
fuerte a S. E. el Libedador, i con éLa la
R~púhlica: que no se crea que es 'falso el
espresado júbilo, ni obra de las c.lrcunstancias,
porque esta ciudad podrá desenvolver
pruebas nada equivocas de l:t é\dhesion a
S. E. , de la oheC:fiencia. al gobierno i del
Rio intenventor de tabacos de Amhalema,
_Juan Eloi Saldua . administrador particular
de tabacos, José Joaquio tle Racioes oficial
1 º· de la administracion jeneral de tabacos,
José Seballos oficial 3°. de la admiuistra('
iori jeneral de tabacos, Joaquín J. Armero,
oficial ·4... José l\laria d~ Cortavarria interventor
d~ correos, el guarda mayor Gabriel
Diaz, el . teniente guard'l mayor Antonio 1\1.
José Veles, Braulio Murillo oficial de pluma
·de la administracion de correos. alcalde J.º.
muuicipal Pablo Castellanos; alcalde 2°. mu-nicipal
l...11is F. de Almarzan, Fr:mrisco Fa·ade
2°. nrnnicipal. Ju:m ·de Dios l\lunun ." el
procurador íeneral Gabriel Zul('ta .los-é
Turihio l\lurillo, el secretario munic.ip;\l Vi -
centc de la Guardia, Salvaclm· Hcrrnud~z,
:i<:r:in~iscc: Villa!obo. José .Toaqui~ Burgueifo,;
Cnsprn Z~pata, Juan B . . l\ema, Santos
Agudelo, Antonio M. l\lonrny, M ... rtin Ah~ndaño;
Juse 1\1. de Ja Guardia, J11an n.odrigucz,
Felipe S'aldua, l\'lanuel Gonzales.R::
imon Ortega, José Agustin Rodriaues, Manuel
Rivadeneira, l\.aimundo lllan~o~ Pedro
Lopes. J. J. E. Garzon, Antonio G. Garzon;
José M. Samper, teniente de artilleria T~orenzo
Reseo, Anselmo Vidales,Joaquin Mo-:
rales, l\ianuel Benavides, Luis Antonio de
la Barrera. Ramon' l'Holina, José ~la-ri:t
G11evara, Casimi"ro Barrera, Francisco Gar~
cia, Guillermo Garzon, Ramon l'\'hchado.
. EscMo. sE~on..
El jefe político i los pueblos su suerle en las deliberaciones de la
ACTAS DE LAS MUNICIPALIDADES
Pronunciamiento d~ la capital de Cumana
invistiendo de la aulorillad suprema a
.$~ E. el Líbert(l(/or.
-~rda ciudad de Cuman' capital de lá
provincia de -este nomhre i del departapamento
de MMurin, á los 16 dias del mes
de agosto de 1~h8 años. 18°. de la indept:
ndencia, se reunieroo paci&camrnte en la
lglesia parroquial de santa .foes todu las
autoridades · i empleados, p:adres de familia
i· vecinos propietarios notal>les .que suscriben
etta acta á virtud de ln•itacion espres:t que
por bando ptíblico hizo el señor intendente
cc>mandante jcneral de este depart:imento
en ·el dia de ayer. Estando asi congrepdos
bajo la prnidf'ncia de dicbi> señor
1.ntendente, este llamó la att"n.-ion de la
asamblea i manift>Sto en segniilas en un breve
discurso. qne el ohjeto úoico de la reunion
era el de instruirla circunstanciadamente de
los documentos oñi.:iatrs (Jirijidos por el se·
ñor secretario de csbdo i del despacho del
i11terior, i por los Sf'ñ1)res intendentes d~
Cundinam:.rca i Venezuela, enta·e otros el
eron.unriamiento solenue que lubia hechit
Bogota capital dP In República por so acta
de 13 de jnniu último, al c.ual se habian
tambien· adherido los paeblos (lel deputa·
mento. del centro, sobre revocar ·los poderes
conferidos ' los diputados era la gran con•
encion rf!unida en Ocaüa ·por no balJer
correspondido a los votos de sus comitentes
¡ desoido la voluntad ieneral Je la naciou,
i sobre consignar en ma'los de S,. E. el Li ~
rtador el mando supremo de la l\ceú
hlica. Luego se die lectura de la meado -
nada aeta, asi como de las celebrad11s con .
ip~ motivo en laa ciudad.-s Je V alenci~ i ,
Caracas el 15 i ·• 8 de julio próximo pas~do, ,
i dapues de examinadas con detencion, i ·
oido un .discurso del señor preaidente con
·las reflexios;i~~e SOC'esiYamrnte produjeron
algunos ciudadanQs an:U·~gasal asunto, acordó
la asamblea.por u&aomndad: .uque Cumau:í
se identifica e..n los mismos scntim~eotos i
opúllo~es · con Bogota i demaa ~eblos que
.te bao pronunciado para que S. E. el Libertador
1e encargue esclusivameote ¡ sea
reconocido como jefe supremo .de la Repu
bfü.a, COft plenitud .Je facultades a salvula :
~n );t · criais -actual, para · 'fUe conserve oU
.integridad i certe con mano fuerte i vigorosa
los mates que la aque¡an, par" que .
.con Stl saber i esperiencia organise la ad"
ministracion pública en , t1)d1n sus ramos,
~ pa.ra que conserve la tranquiliJad interiur
•.evite los peligros qne amenazan la segu !'
1dad esterior, hasta tanto que. su prudencia
JUZgue oportuna la convoca(orra de la reprcsentac1on
nacional: qne estos "º.l'?s son
en todo conformes con los que emitió e.ita
ciudad ! pr'?vincia por ·medio de sus peticiones
escntás i de actas que celebi·ai·on las
respectivas mnnicipalirJades en el mes (te
marzo del p•e$P.ntc añu,• i que concurriendo
en el dia raz.unes .m~s urjeutes i motivos
m&s; pode~osos los ratificaba ·i1 may.or abundamiento
1 del modo mas s.,leune 1 espμntaneo:
que de eata a<:ta se dirija testimunio
autentico por el señor iuten,lente al escmo.
seiior i'fe superior de Venezuela para su
iotelijencia i a Gn de que se sina tansmitirla
. al supr~mo 11obierno: i ultimameote,
que este acuerdo .1 los documentos que lo
bao motindo 5e mandea publicar 'ceo toda
grao convencion.. l\'las la fatalidad que sieru ·
pre toma parte en las dCC·ionea mas sanas,
mOuyo con sus malignos coose¡os -en -la positar
su suerte i la de Ja patria en manos del ·
héroe t¡ue la fundó, i que mas de una v,·z
la ha saivado de 1·iesgos cuya consumárion
hfthia p,areddo ioeviLabl.e. ¡Si cnmanr.ses ·!
los habitantes de la capital de s.,gota, ca
pital de la Rep.S.blica, i á su ejemplo otros
. pueblos de los departamentos del centro. i
del norte han ya emitido •Us "'Votoa invistiendo
de la snpr<"ma autoridaS has- ·
tan tes para aniquila• lus partidos i l'ouf un·
dir la anarquia. El consej1> de cobierno ha
sancionado dichos votos ralificanilo el acta
popular de Bogott como paso in tispensa ·
ble i ánico para conservBr la unidad del
Estado.
Ciudadanos! La intendencia ha redhifio
de oficio Jos documentos que re6,.ren cuanto
acabo de espresaros. ~Ita os invit.t a una
reunion popular para l'as die7. del dia de
mañana eo la iglesia 1>arroquial de esta
capital para que os impong;us ·de to1fo i
emitais sobre el particular ,,.uestra opinion
franca i libre en un asunto que os iuteresa
tan de cerca.
Cum:ma .. gosto '15 de a 828 · .1·8. o .-BIJl'lnlome
Salon, Jos/ Maria ll.odrigues.-Secr~
ta1·io.
Esposician del señor i11tendenJe desptUs
de leido$ los documentos con "'" se abrid
'la sesfon.
SEÑogq.
De la lectura que acaba de hacerse dedusco:
1. 0 Que la Republiea quedo en horfandad
desde que la grao coovoocioo &U5-
pendi'o sμs sesiones:
~. Q Que desde aquel momento estuvie-
. ron todtts los colombianos en la n(!cesidad
Je proveer a su felicidad, asegurando Ja e$·
tahilidad del gobierno:
. 3. o Que por la crisis arriesgada del momento
convenía un grande acierto en la elccciun
sobre la clase de gobierno que debiera
adoptarse~
· 1 4. o : Que la eleccion de persona que
hubiera de encaq?;arse de la direcciuo del
Estado debia ser ·mui acertada para no in- .
,·urri" en nuevos males.
Justificaré estos cuatro puntos en miti pocas
palabras para fijar en l't-sumen mi opiniun.
S<'iiores-: Colombia toda fue · ajitada por
sus movimientos políticos. en el aiio de 26. En
so alteracion se 6jo la esperanza de salud
en la reunion de la gran con•enci la horf andad,
i Ja horfaodad nos presenta en si peligros
inminentes. Es de nuestro deber evitarlos:
evitarlos por con•eniencia de ooso•
ll'os mi1mQJ i eTitarlCN· e,,_ clecoco~
~ara lograr este . objeto parece que bastan.
a someternoa en un todo ~ l:is bas·es de
la c'!nstitacion que at tualmente existe i fue
sant1o~itda e~ . . octuhre ces de, jeté .supremo i
chrcctor-1 smommas l'nlre st, &en .eguales en
signÍficaciOR a fas dP dictador Í jt>neralisiqta
que h11nrartJO PO otro lii>mpo B IO& ·inmurtatcs
Fahio i Washington, con cuyos litulos
S:tlvar(10 a SUS pucbl06 de la .. anar11uia j }a
disolucion •
¿I a quien con mejor titul11, S<'Üorer;, debemos
confiar hui los d"stinos de la patria
i nuestra dicha. que a guien con sus eafuerzoi;,
su her«J1smo i · virtudes eminentes
n~s p-.trfo i .lihertac1? · Et Libertador
S1inon Boli•ar es en Colomhia señ.ores .el
contraste ,}e todos los partidos; él mas de
una v,,f's los ha C!itrellado i consumido: él en
p1.!Ses1•,>A del ma!'dº;. supn.mo. ~reo la r~pU.hhca
de Columbia, 1 <'O e¡crc1c'o del m1s1110
ppder dió esistencia a dos republic .. s. Mas.
el rcnnc los votos dt.• todos lo¡ colombia··
nos: el mando supremo en sus manos es la
regla dl' contenciou para temerse abu&o ~ él
lo ha justi6cado ya en r("signaci .. nes repe""'
tidas ,Jr. la auroridad suprema: ·el por úl~
timo, St'ño.rt>s, vive por sus ~lorias; i funda.
tas sns glori:ia en su conducta pública,
au a1lmn1istraciun hara la· teliciifall de los
col••nahian•>s.
Pur tod ·ts r¡t.ts raz11nrs t"S mi voto, i to
6io p-0rc:ucation. ·~q111~ el Libettaanr'Simo11
B- ·livar se encargue •le 1a direrriou .aclmi·
uistrativa la anarqtiia qoe le ;amenau~"'
He concluido señores, i l VV. toca di¡curñr
i máuif~shr so opinion.
Bartolome Sa!om.-Jenernl de di11ision tl6
/m ejércitos de Colombia. Inlenrltmle eo·
mnndn,,te. 1eniral de e~le -departnmento O.
MolrsritJ t>tc. de. .. ' Cuman .. se .: vuestros votos e~tan cumpli·
dos. R atificanrloos, como lo habeis ·lu~cbo
por el ¡¡eta popular tell'br-ada :iyer, en lós
que ya dHde marzo de estt csño ·habiais
emitido, dais 11ua prueba la mas comple~a
de VUl'stra coo-fianza en el Libt"f'lador, i la
1fais tambi'!o de que no sois indiferentes ~
vuestra suerte t>'"'«nliar i á ta de Colombia
toda; pues in~istiemJole de la suprema autoridad
de la Repúb1it"a, ha beis acertado en
la eleccion, porque solo ·el héroe funcfador
de tres atado& podria rt'dirnirhC1$ de los·deaast1
·ea q~e por uua imprudeucia ele losmiP-m•
bros d~ 1:t gran cnnvenciou se preparaban
i confundirnos rn la ruina.
Ciudad .. nos! R~ocijao~ por. la • -suerte
•e~t.uro~ que os ~·-pera ha jo _l1e º)'ª 6Í ·en _10$ ejemplos de v~rdadero
patriotismo que el mismo l~roe La preaeotaao
al muoJo eo mas de una ~puca c¡ue
ha ei~rcido el 01aodo snpremo. No temaia
loa efectos de su justici, e1 sar)en.to de la
misma hri~áda Fraocisco Fl ures, l los soldados
,¡e ella Calasancio fi ;¡mos., FernAndo
D ias, lsidu.ro Var~as i Miguel Lacuesta. por
la complicidacl que tuviergn en esta infame
conspiracinn. . En cumpl~r~im to de nuestra
promt>sa ~ñad1rt'mos noticia de los cargos
qu1> ha habido contra cada uno.
Fue apre11dido Pedro Celestino Azuero el
27 de St."ticmhr<- por la mañana disfrazado,
i rt~ul tó contra ~1 en el proceso h,ber
~ido ~ 1 organo l gnlpt>.
s~g u n • lo decl~raron el ~a p! tan R udec-innfren~rlo JÓven catedr:Sllc.-o '(ll'
filosofia en el co'ejio de san Bartolome; i
tenemos que ;.ñan r t>•·'e de qu,. el asesmato fu,.s.un
mal < onti·a la sod<' , i los ultimos que con Carujo se
retiraron d .. p;,lacio. Los desordenes co mctirlos
f'n él, i las esd:tmari0nes muri6 el
timno, hahian desen'~I coronel Ft>r11:uson,
i defendienlica de ColomhitJ. Coman dt;Jnda tk
mnrinfJ d1d ªP!'~lrulero de Guaynquil 9 3 de
selil'mhre de 1828 .. Al S'ñor ¡erural r.omnn·
. aante jentral del S11r Juan José F/o~s.
s~iioa ,JBW&RAL
Habiendo dado parte A VS. en mi nota
fet ha 1. 0 del pasado, d.t!l crucero que
tenia estahl~cirlo sobre la isra del Muerto,
la corveta peruana nombrada la I .. ibertad,
j qne rP.iistraha escrupulosamente a cuantos
hn~urs nacionalt>s i eS'lranjeros entrasen o
saliP.SPO dr este puerto, tuvo VS. a bien
disp•lDf'r se pidit>SP una espticar.ion al coman
dí1ntc dP. dicho hajel peruano, sobre Jos mo
tivos qup le inducían a continuar en aquel
punto, obaf'rvando una condurta amenazadora
i hostil al comercio d,. b República.
En su consecuencia dió á 1 a vela el capitan
de navio Tomas Carlos Wright •n lago
leta Guayaquileña, el dia 27 del mes pro
ximo pasado ac-ompañado de la l'OrYeb
Pirhin<.ha, i hahiendose avistado con lo di ha
corveta peruana sobre la boca de Tumhes
el 1lia 31 del mismo., se acercG :( tiro de
cañon, con la intencion de comunicar el
obj'eto de su .comiaion al comandante de la
Llb(!rtad, cuando observando que el buq1Je
peruano se preparaba a hacer fuego á la
Guayaquileña, estrechó la distancia :í ha ·
hlarle con la vocioa, i habiendolc dado a
r.ntender que la comision que se le babia
encargado era la de averiguar las intenfio- ·
nes con que dicba corveta sostenia un hloquf'o
disimulado, visitando i rejistrando a los
·comnndtmr1a dPI .Apos/nr/,.rlJ. - GuornquiJ -
ogo.s10 1. 0 dr 1 H:!8 . .Al srfior jenera/ i'/e
superior ttcJ sur Junn Jose Flores.
ouques de este comercio; la coot~stacion fue
una dP-scarga de la banda de estribor. Se
mP¡ante atentado obligo al comandante
W rigbt a salir de los limites de s~ iDI -
trucc.unes, en las cuales no se babia previsto.
como del todo probable semejante
acontecimiento. Los detalles del combate·
que tuvo lugar comtan d~l parte dado 6
C'Sta cotnutdoiicia po.r el corwu:l Wrjhgt,_
11':Ñua JENiikAL.
Tengo el honor de informar a VS. que
har<"n algunos dias que la corverta de guerra
del ·Perii oo~brada 11 Libertad time ~ta-de
cuyo documento teng() ·1a .honra de acom-\
pañar a VS. una copia. La corveta Pi
chi~cha . que acompañó ;( la Gt.ayaquileiia .
dehia seguir dese~!s ·de cenduida la comision
del coronel W ribg1: el destino que antes
tuve el honor de indicar a vs.' no cooperia
a la -defensa det pabellon, como debid. luego
que vi6 comprometida la Goayaquileña: los
motivos qae liayan ocasionado esla falta no
pueden saberse con esac.titud sino por medio
de la neriguaciun qlte be mandado formar
sobre el particular i de . que darf cuenta 'vs.
. Dios guarde 1t VS.·-Juan 'Illin1ro1.
llepuhlico de Colomliia.- Comantlaacia lle
la division mar/tima.- Goleta Je guerra
Guarat¡Uileña al ancla. al 1. 0 de setiembre
de 1828,- Fondeada en/rente de la punto
Smlinela. - .Al señor ¡eneral comandonú
del opostadéro.
En cumplimiento de las ultimas ordeoode
VS. del 28 clel pasaJo relati•as i la salida
de la goleta Guayaquile~a i corveta Pi-;
chincha, con el objeto de pedir una esplica ...
cion al comandante ~ la corv~ta. de petra·
peruana 'nombrada ta Lt"'bertad. que se ll~llaba
cruzando entre \a costa de Tumbes i la isla
del '.\luerto, saU esadamente el 29 como
se me previno. i en la madrogacJa de ayer.
a\'iste dicha corveta, qu~ se hallaba fondeada
frente l l~ punta de M .1l P(>lo; mas ~omo
no¡¡ encontrabamos en calma i a mas de í•
o 12 millas de distaneia, tuv., aquel bajel
tiempo sobrado para hacerse a la vel~. como
lo vf"rifico mucho antes que pus
-acerCal'OoS: UÍ- c¡ue prindpió á soplar Una
brisa, hice señal a la Pichincha para ··que
P·'S:tse a nii voz, i enton1'eS. or~eu~ bei:~atmeote
a su comallfl~nte s1gmera mua d~
t~erca mis movimientos, pna que unida la
fuerza entrar luego en comunicacioa con la
corveia. A ·las dos de la tarde viendo qu~
la Pichincb:t no podia reunirseme por 6\1.
mal andar, dete~ acercarm~ ·a ella solea
cun esta golet~, baio el supuestl) Je que la
Pir.hinch~ facilmentP. i en corto timipc> po.dia
tomar la posicion que ae Je babia sefta.~
Jado eo caso de un ·cheque. . .
ObseM"aodo que la corveta pernana e.taha
prepararla para el cambatr., 1 no teniendo
o.tro medio mas pronto para ponerme en
intelijencia con dla, 'ue acercarme a la •oz.,.
lo yeriliqné asi, pomendome por StJ aleta
de barlovento, ¡( distancia .Je medio tiro de
pistola como lo ejecuté; i entonui le diriji
mi pAlabra aijiPndo la C;\usa porque ae hallaba
en un hloqneo disimuladu cruzandG
sobre la hoc3 de este rio: a lo que se me
contest6 con frivolid3des, i por último rom•
piendo el fuego, que . fue bi!n cooteatado
por noestra parte; en cinco mmutos e$la~a~
ya los dos bajeles amarrados, pero ~dé
siempre al verificar ~sta maniobra ~e · de.jarle
el logar necesario por la mura de proa
Cle barlovento ~ que atacas: eor aUi auestra
corveta Pichincha; ileJgrac1adamente calm6
en parte el Tiento, i ese bajel no llega hasta.
meélia hora desp~es: en todo e·-t.e ti!mpo
sostuve un fuego VtYO d~ metroJ.11 :' 1 funleria.
A la segunda descar~a., viendome en la pos¡ ..
cion dtad:t intenté abordarla, p\·ro cu•ndo
di la vez ~l efecto, ohservé un incendio
por la proa, i poniendo mi primera at_enci°".
rn "Patgulo lo logré en por·os manutos.
Al &a cuando la Pichincha se me acere&
ordené ' au coml'nflante atacar inmediatamente
por el fuga y que. s; le babi~ ps:,ne "·
ni'1o; mas no lo hizu as1, a .cle coo~1g111eote
no entro en ai;cion. siendo es~ la causa, ea
mi concepto, de no ha~r aprisionado la
corveta peruan:., de la que. desde un principio
su tripuladon fue casi eA e.l todo des,~
trozada fºr este huqúe, en térmmos que a
6oes de combate se ha\taba su cul:iier.ta
abandonada desde el palo m::.yor haata .la
popa, sin tener siqu1era un. timon~l, ?casi~>n
que habria si~o aprovechada ~r m1, s1 como
be dicho antes no me hubiera encontr~~o
sin jente casi. • F.o estas circunsta!1cias l9g;ó
el buque ·peruano cortar las esp1aa con que
estabamos amarrados i oos separamos mutuamente
• reparar nuestras · ave~ias; laa
· q~ de ~i part~ c:oa$lall de una ancla par·:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·GACETA · DE COL01\:IB1A
t•da, cstais., Lurdas i casi toda la )arcia pen· · pais. Una reve>lui:ion · 'Labia · estallado en
diente. trozada, baupres i ce~adera pasados Santiago con el sacrificio de mas de 60 per-de
bala, i en t,in otras mil averias que seria souas entre muertos i heridos; . a la cabeza
dema5iado -relatarlas. Aunque la Pichincha · de ella estavo un~ señor Urriola, qnien. des-
110 ba temádo so par-te correspondiente en pues de haber trmnfado de Jas trop::is del
la accion, de niog~n modo puede acusarse gohierno· batiendo a los jenerales Borgoño .
a su comandante de deseos de evitarlo, i Pinto, capitoló con .el congreso.. J .. a causa
porque ·ea un oficial de Lastante valor, de que proclamaba parece qu.e ·era la federa"'.'
lo cual tengo :;obradas pntcbas antes de ahora: cion del Esta.de;. El capítulo de· carta que
s11 buque acercandose á la Guayaquileña insertamos es copiado de[ Mercurio PeruanD
~aando estabamos en la accion, fue tomado en que se hallan insertoS otros documen,
por abante, mas por casualidad que S no
Pasaré con nn inmenso dolor de mi corazon toman &obre si el cuidado de c.ontcner estos a poner en el . conocimiento de vs ~ las pér- estravios de la . opinioa.
-Oidas personales que ha sufrido este bajel;
24 muertos i . 36 heridos: entre los primeros
'Be cuaita al valiente alferes de navio Juan
Gonzales, un cabo i .6 soldados de la guarnicfon,
con 17 marineros; i entre los segundos
el comandante de esta goleta teniente · de
naviu Claudío Johuston i el alferes de id.
.José M. Urbioa, 3 cabos, 9 soldados de la
guamicion, con 22 marineros i el teniente
-de fragata Juan Uosuorth contuso. Aunque
no he logrado vengar ·Ja atroz agresion e o.
metida por la corveta, ca·rtu!andola P.ºr la
falta de nuestra corveta Pichincha,. seria una
·neglijencia imperdonable en mi, sino recomendara
á vs. mui particularmente, para
-el conocimiento Clel supremo gobierno, la
heroica conducta de estos bravos oficiales,
·qoc tengo el sentimiento de verlos heridos i ·
c-.ontusos: Ja in.trepide& del $ubteniente Juan
N ergara comandante d~ la guarAicion de
ate bajel, es mui recomendable, i ultimamente
los esfuerzo.¡ cstraordinarios que han
tenido ·que hacer todos mis oficiales para
llOllener en un combate t.m desigual el timbre
ele· las armas colo111bianas con una tripulacion
tau moderna i en nn- buque tan pequeño
réspecto al peruano, son. dignos de no ol..
ldane. La tropa ha crimplido con su deber
i son acreedor.es 'todó elojio' pues si la
tripulacion hubiera sido tan veterana i entusiasta
cemo ella, Jiabria sin duda caido la
corveta peruana en nuestras nianos, pero ya
que esto por una deagracia no ha sucedido,
J>Uedo aae¡;urarle a vs. que la marina del
Pen1 ha recibido una leccion escarmentadora
de la del sur de Colombia. Asi que me vl
~parado de la accion. hice señ.ales 1uccesi-.
amente 1 la Pichincha,. para que pasase a
la voz, para que se me acercase, i ultima·
mente para qne siguierá mis movimientos,
·todos con la iotericion de que si se me acer<
áha, atacar con ella segunda vez, pues ni
la escesiva mor~dad.. ni las muchas averias
que sufrió este buque, pódiall haberme con
·'lénufo, si la Pichincha hubiera observado mis
señales.
Ultimamente tuve ~ bien diriji.rme a este
puerto~ haciendo antes ·la señal corespon..:
ct,;ien.te a la corvc:ta Pi~iocha para 'que me
:~es~: como d1ch? ha1el está ya :í nuestra
~ta, sm aguardar a que se ·reuna en este
punto• proced~!é con la .'P.róxim!'. crcci~nte,
hasta Guayaquil, por ex11trlo as1 1mper1osamente
la buma.oidad, que se resiente de la
permanencia de tanto lnal herido eil esta
:goleta.
•. ~ veo en el caso de no poner en el co~óa.
nuelito del señor jeneral jefe superior ·del
.Sur .~te detall, por no tener otro oficial disponible,.
que el que tendr' la honra de pon~r
-en manos. de· VS. este parte; debiendo VS. ·
estar • persuadid<>, ~e si se ro!íipieron las
bostili~ades antes de poder abrir una conft_
rencia ~o~ ~ comaódante del bajel p17ruano,
·nmgun~. ~lpa puede atrihuirseme, porqu~
-el precipitad'! fuego empezado por · dicho
buqu~, º~-·dtó lugar a otras razones que á
las .del canon.
.Soi de VS. con perfecta consideracion sn
múi . ~teoto i obe .DE CA.RTA DB S .u~~IAGo.
(Somos 19 a la una i m-edia del dio.)
Avanzó'Úrriola 19bre la division de Pinto,
los Coraceros estaban delante i luego seguian
los Nacional.es! los Dragones de Urriola car.;..
garctn á los C~raceros, estos huyeron, cobardemente.,
i solo l~ Nacionales sostu-
. viero~ el fuego .por mu de .una hora. q_11e
se rebraron baoendo fuego 1 luego se di._
persaroo tambien. Todo pendió ·en 10s Coraceros
que huyeron, qoe sino, no fuera lo
911e hoi es, porque te puedo asegurar que
los Nacionales pelearon como leones hasta
que les faltaron los jefes _q_Üe apenas llevaban.
s~l (Pepe) ha· salido herido le•emeote,
el edecan Wintar mui mal herido,
i segun unos, como cuarenta, i otros como
s~enta muertos. La acc:ion fue en las tres
a<'r,ninas de Maypú. Anoche se acampo
Urnn1a en la Maeatranza: hoi o&c• 'la
asamblea qne esta reunida; i a pe1&r de aer
ve11cedor pide perdon, diciendo que ai ae le
paga su tropa, i se le perdona esta ,¡ dis-
-posiGion del gobierno, que igualmente presentara
lÍ los picara. q11e lo han forzado
al movimieñto. En Santiago no tiene opinion
ningaaa i por eato lb hace, porque
todo esta en fávor de Pinto. El tm·eblo
e¡ta re~nido en Ja sala de gobierno 1 dicen
uoá~imcs· q11e 1ieodo pre.lidente legal nadie
lo puede quitar .sino es el congreso, A quien
todos reape.tan; porque desen.gañate, los habladores
Cleaairados, ni Urriola, ni nadie
les hace ·juicio, i los tienen por unos charlatane1.
La4' milicias de Aconcagua deben,
llegar hoi en sosten del gobierno para reunirse
con la divilion de Borgoiio que está
entera en Maypú. Largo la pluma para
ir a la 1ala del gobierao a 1aber la de'cisiol\
de los notables i e.scribirtela, en.el supuesto
c¡lle creo; nunca sera có~tra el gobierno
ni contra el ·congreso, porque Ur-
. riola dice qtie los t'eJpeta eomo alltoridades
legalmente constituidas, i debe presentarse
en la asamblea á dar cuenta de su conducta·
como él lo pidio por un oficio· en 'l'_le dice
que se reuna el gobierno, la asamblea i el
pueblo, · i satisfara á· los cargos que hai
contra et i .la tropa, que es .ciudadal'lo i si
ha hecho mal que se le perdone. Voi puea
á ver este nuevo CoriGlano en el capitolio
de. palacio.
Ve¡¡go de la sala en que nada ha habido*
porque Urriola no na venido, ihasta
aqui nada hai dt; nuev~. La~pia La llegado
de Aconcagua,. 1 con cuatro guapos se ha
p~esto en la plaza a gritar "viva Infante,'' '
1 los de U rriola dicen 'fle ''viva F ontecilla".
--Están clesuoieodose, inter que Borgoño,
aumenta sa ·fuerz;a i probaólemente
los amuela. Dicen que Urriola est~ debiendo
al fisco como doce mil pesos, i por
· esto es la revolucion. Don Alonso Enriques
murió de un balazo. Acaha Pinto de
arengar al pueblo, i todos lo han aplaudido.
No hai mas. ¡Ah!-se me olvidaba~ MagaUanes
se fue a Jo. de Urriola i ·este le
dijo: ""¿ nie trae V. dinero para pagar la
· tropa?'' a la riegatiTa lo echo . enhoramala,
.i el ·pobre hombre sin saber qu.e
. hacerse durmió en el Han() a ~oche, i
. ata mañana le trajeron casi helado.
fMerr.urio. de 'Y.alparalso.)
ESPAÑA.
Á!ticulos !ºm'!do~ dtl reglnmmfo del ejerczlo
tspnnol;t que correspondl'n a la parte de
el que hace ·e.t st•n ·icio en Indias. ·
~rt ·t 14. Cor~csponden al ejérc;ito de
Indias las tropas c:¡ue hace11 artua1mente el
servicio, o fueren d<'slinadas a senir en mis
d_ominios de Indias, cuya.compos1cion es como
s1gue.
Art. t 15. Esfara de guarnicion en las islas
Cana1·ias un rt;hniento de infanteria peninsular
ademas ele Ja fuerza provincial ó mi-licias
disciplinadas ele las islas. _
. El rejimiento de la Albuhera, 7°. de infanteria
lijera guarnece en el dia aquellos
dominios. -
Art. 116. Forman el ejército de la isla
de Cuha:
· 1. 0 Doce cuerpos de infanteria veterana,.
de los cuales nueve son peninsulares cún
las denominaciones siguientes: {ejimiento de
Leoo, de la Habana, de Cuba, lº. ele
Cataluña, Tarra~ona, España, BarceJoJJa, 2º.
de Cataluña, Gahcia, 1º. i 2°. provisional i Ja
brigada de la Corona, compuesta ·de todas
armas i al pie de su completo •
2. 0 Los voluntarios de mérito de la Habana.
. 3. 0 La subinspcccion de artilleria del
departamento de la ·isla de Cuba ·¡ la artilleria.
•eterana, ~~mpucsta de una brigada
de ctnco compan1as, una de ~stas de artillería
lijera,_ dos compañias fijas i una de
obreros.
4. 0 La direccion, subinspeccion de inje-nieros
de la isla de Cu ha: .
· 5. 0 El rejimiento de Dragones de América
de cáballeria veterana.
6. 0 La fuerza de infanteria provincial 0
milicias disciplinadas, compuestas del rejimiento
de la Habana, hatallon de V oluntar1os
d.e Cnba i B.ayamo, otro de puerto Ptincipe,.
otro de . las cuatr<> v'illas, batallon de pardos
leales de la Habana, otro de pardos de
Cuba i ·Payamo, i otro de morenos leales
de la Habana. ·
7· o Las milicias disciplinadas de artillería
"ilue constan de aeis compañias. ·
· 8. 0 Las milicias disciplmadas de caballería
compuesta·s del rejimiento V olunhrios de la
· Habana i ·otro . de .Dragones de l\'latanzas.
9-° Finalmente los bata1lones.i escuadrones
de Voluntarios de Fernando 7 .. 0 i las. cónipañias
de blancos, de pardos i ele morenos
que forman las milicias urbanas i rurales
reK!'1arizadas.
. . El pie actual de las fuerzas militares de·
Ja islá · de Cuba es de 18, oüo.
. Dichas f'uerzas . al pie de su completo
componen 22.000.
1 el total de las fuerz.as organizadas inclu-
_ yen~o ·ras .urllanas es de 30,000. ·
. Art. 117. Habrá á Jo menos un r~jimiento
península..- de infaoteria en Ja isla de Puerto.,
rico. Ademas de cinco compañias de ·arti..,·
lleria, tres de estas veteranas i dos de mi~
licias disciplinadas.
El rejimientG de infanteria de Granada,
gua~1iece en el día esta isla.
Art. 1 18.. La ftlerza de las- islas Filipinas
ademas de las compañia$ de alabarderos de
la guardia del Real sello se compone:·
l.º' De infanteria veterana, los cuerpos
. de la Reina; r. 0 de Linea, Fernando 7°.
3. o de Iia·ea i del 1. 0 Lijera.
2. 0 De· la subinspeccion del departamento
de . artilleria i de la brigada de artaleria ve•
. terana, eo la cual una compañia es de .ar-,
tilleria Jijera. ·
· 3. 0 De ocho compañias disciplinadas de
artilleria. . · .
4·. 0 . Del reiimiento veterano de caballería
Dragaoes de Luzon.
5. o De la fuerzll provincial 'compuesta
de Jos cu.erpos de infanteria, de Granaderos
de Luzon, iofantcria de P angasinan, de la de
-Pampanga, de .Balangas, Granaderos de marina,
Caz.adores de Hocos i lijero de }"'leche: ·
ros, adem;ts de la. compañia. Je iuvalidos 1
milicias u1·hanas de· Manila •
BOGOTA.-hlPESO P.OR J' A. CUAl4I.A
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 378", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875474/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.