COl~OMBIA.
&ia Gaceta s-ale los domingós. Se ~uscribe ~
t!Ua en las administt-aciones de correos de las cap
itales ae provincia. La suscrip~dOI_l anual ' 'ale
diez pesos, cinco la del semestre 1 -vemte reales la
del trimestre.
El editor dirijira Jos ntlmeros por los corrt!'O~•
a los suscriptores i a los de esta ciudad cuyas soscripcioot"
s ·se reciben en la tienda numero 1. o calle
primera d l' l com ~ rci o, se les · llevaran a sus casas
de habit:i cion. En la misma tienda se vendo los
números s11eltos a dos i·eales.
rr y 1
-
N., 0 376 -BOGOTA, DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 1828. TRIMESTRE 3o{
CO ~GRA. TU LA CLONES
AL LIBERTADOR
Re.público tle Colombia- InlendcncirJ del
d.eparlamento de Boyocá- .ZVum. 253-Tunja
2.9 de setiembre de 1828.- t8. 0
Señor ministro de Estado en el deparlamento
dtl interior.
Esta inl.e11cfoncia ha mir:tdo con horror el
1uceso del 25 del corriente. que se snpo antes .
de recibir la comunicacion de V. S. de fecha
2.6 del mismo, al considerar los inmensos
m3\es a que hubieran conducido a la República
los fa cciosos, i al destruir el objeto del
.amor, i de la confianza •le los pueblos en· la
persona de S. E. el Libertaclor presidente.
Por parte de esta intendencia se preparan a
manifestar a S. E. la fidelidad i firmeza de
este departamento hácia el gobierno, i que no
minaran en el las sujestione~ de los perversos,
. cuando se han adelantado la ilustre munici,palidad
de esta capital, i los vecin.os notables
de ella á hacet" la manifestacion i protesta
que tengo el hono.r de acompáñar i V. S. para
que se sirva elevarla al conocimiento de S. E.
el Libertador presidente para m s~tisfaccioo,
asi como el que por parte de esta intendencia
se han tomado todas las medidas de seguridad
para evitar cual_ra~ion, nt el éaotop que
represe~-a, mansillaran St.l patriotismo, j
lealtad, 1 que .sostendrán por cuantos arbitrios
esten en su esfera el orden i Ja .tr.am¡wlidad
pública, ·
Igualmente el pueblo de Tanja ófrece (>01'
el órgano de esta corpora~ion, que si el gohierno
cree convení-cnte trasladarse a esta ca•
pícal ~r el estado de alarma en qqe se halla
la ·capttal, sus vecino.s no perdonarán sacrificio
alguno para garantir su seguridad.
Estos son, señor exmo., los sentimientos
&Coceros de eata &:orporacion; en esta época,
en gue algo~ jeoios ingratos, i dematur.a-
Jizados, intentan .sumerjir a la oacion en la
ÍnJnoraliuci90, i en ·la anarquí.a atentando
~ontra el padre· de. la patri~, de cuyas e·miMntes
'rirtodes.los pllelilos esperan. su bienestar,
isu djcha. Dígnese V. E; re-cib¡rlos como
uq homenaje inef! uiv.oco ~ · 11 gratitud mas _
pura i de la mas feniente adhesion hacia la
persona de V. E.
Tunja setiembre 2.8 de 1828.'
Exmo. señor-El iefe politico i su P. J; M.
Buitrago, J. M. Vasques alcalde municipal
1. o, Joaquin Vargas, alcalde municipal 2. 0 ;
C. Calderon rejidor 1, 0 , R Baraya, E. l\'I.
Larota, r~idor 4. 0 , lg.Pacio Andrade rejidor,
Camilo Rivadeneira, ¡>rocurador, Luis de
Mendoza, rejidor, José D. Ace\redo secretario.
Soa. INTElllDEN'rE.
l...ios vecinos de Tunja que suscribimos h:t cemos
presente a V. S. que en la noche del
dia de ayer ·hemos oído con horror el escandalo90
móvimie~to de algunos malcontentos
en la capital de la República, en que intentaron
sacrific_ar- al primer majistrado de Co.
lombia, al p.adre de' Ja patria, al Libertador
presidente por quien t.en~mos vida, libertad,
1 gozamos de tOélos .Jos bienes. En momentos
tan funestos el silencio es un · crimen, i el
deber ll'OS obliga a manifestar el dolor, i des·
agrado que nos ha causado tan infausta noticia,
protestando estar siempre al aldo del
gobierno i ofrecer, qq.e si lo tiene a bien mientras
calma el albOroto, tr3$ladarse A Tunja,
los tunjanos dejaremos nuestras casas po~ue
las habiten las autorida.des, i .séremos guardianes
icentinelas de la persona del Libertador,
i nuestros pechos antémural de su seguridad,
aunque estamos satisfechos de que el pu~blo
de Bogota es virtuoso, que ama a su Libertador,
que respeta su autoridad, i que no
cede en .sentimientos a 101 tunjanos, en estos
sentimientos que imprimen la gratitud, el ho
nor, i el verdadero amar de la patria, los que
esperamos c¡ttc V. S. eleve al supremo gobierno,
asegurandolo de nuestra obediencia,
i ofreciendole lo que ~omos, i cuanto valemos
Tuoj~. seliemlirc 29 de 1828-18. 0 Antonio
l\'lota, J. Maria Jimenes, J. Isidorot Azula,
F.· Velez, Ramon Torres., .Mariano dota. C.
Calderon, E. Miguel. Larota, T. Estanislao,
Larota1 lose Maria Vasqnez~ Di~go ~~omez,
Saturomo Portoéarrero, J. Agustm D1as, R.
Rodríguez, .J. P. Gavilán, J. M. Cordero, J.
Francisco Umaña, el jefe político J. 1''1. Buitrago,
.B.Ortega, M. f;spii:1di, J._N. Arevedo.,
B. Qmjano, J. M. Barliano, R. Baraya, el
contador de correos, Anselmo Lora, Fern~,ndo
de Campos, Santi~~o Izquierdo, José M.
Azero, Domingo A. Mariño, ·Manuel ,l. Ra
mires, l\'lanucl de la Mota, administrador
de tabaco$•
Escnr.o. SBÑOll:.
El ·tJtleblo fiel de la .Men, i ~n su nombre
los -vecmos notables que suscriben, se apresaran
2 manifestar~ V. E. los sentimientos de
horror i espanto que les ·ha causado la noticia
del escandaloso atenlado contra la persona
i vida de V. E. en la memorable noche del
25 -de -este mes. La historia, ni los siglos
pasados, -qo presentau un hecho tan grande
de maldad como el que pretendieron ej-ecutar
es.as traidoras manos contra el padr~ de la pa·
· toa. Llenos estan los anales del tiempo, de
pedidas accionef i crímenes inauditos; pero
Ja fatalidad, ó el jéuio del nial· habia reservado
á Colombia consig'lar en sus . pájinas un de-·
lito todavia mas atroz de cuantos se han escrito
hasta ahora, para que la relacion de su liber.:.
tad <.¡Uedase maodiada con este borron. Es
.P.foput d~ J°' ingratos abor~ecer a ,SQ bien- ;
he_ch-or, pero que los hij os conspir&a contra su
padre, es Ja 1q¡1s cruel ingratitúd. · lnsno Berrio, Joa~
Jerman; Narciso de Azer.>, José Maña Martinez,
Juan.de Dios Lon c~icedo 1 ettstaq~iu Sara.
via, Francisco Parmesano., Francisco F~
liz : Serr~no\ Aquilino 9ni.jano, F:! guaroi~~
i conmm:dad de San Du;go, Santtago Cow1e.,·
Roberto Scott9 Fr-. l\afael Calvo Olejua,
!osé . Maria _ Ruh!o, Al~j~ Callejás,
:Juaqu1n lose ll~rrio, -Diego San-ches 'Ren ·
~on, Jorje Campusano, Manuel Gonsalest
Anas.taCio Herret:a., 1gnacio Herrera, Pedro
Oli'Viea. José Maouel Quijano, Jos-é
l\'laria Pulido, Francisco José Hoyos_ lose
Ma~iá Prieto., Antonio José Sornesa, Franciáco
de -So1:omayDT, Felipe Sandino, Andr:-es
Ro.den&: Ignacio Sand{oo, Juan José Rovira.,
.t\ndres Sandino, V a~ntin Dia~o, Diego
-l\ivas, Jil limenes. l\'lanue\ Peñ-;r, Rafael
Davila, G r.egorio 'Lugo., J:osé Súijiga, Rarnoo
Manl"-iquP. Vietor Fuenma y~r, Juan
"&ar Ler, Ramo11 Espina, Manuel A.
· Orai•.a, Benito Pu y osa~ J osé Martiues, José
M. S1fuentes, lose F ernandcis; Manuel Mejía,
Bernardo de. Francisco, Tomas Gomez ae Cos, Francisco Nates, Isidoro Cordova,
Manuel Bueno, Be1"I1ahé Torres, Luis llü_.
hiot L>eonardo Salgado, Mariano Grillo,
~ustaqúio, Grillo, lose Santarparia, José
M. Espinosa, José. Domingo Serna, José
-Crisostomo Zapata, Felipe Ncira, Vict-or
Safazar, Frapcisco Montan1._ :~t<>ni0Herrer1,
.Juan N. Conlreras, José A. Mejia, _Salvador
Riso, .. Juan, B. Ellus, Jt1an Manuel
Arruhla, Jose P. Barragan, J. ·M~· PQrtocal'rero,
· Miguel Pradilla, Santiago !\usa,
Santos Salas, .Joa~uiR Borda. Mannel J. .. a,..
herde. Jos~ A. Veles, J . Mosquera, l\'lanuel
Trigos, Joaquin de Orrantia, Santos de
llenera, P. ,D - Granados, ~osé D. de la Bas~
tida, Nicolas P . Prieto, Fetipe Ferro, José
'lt. Ferro, ] .,sé l. Fumt>da, Antonio ·Sornosa~
José Ayarza.., .. J . . l\'l. Melendcs, Luts
"l\o Siñaco Lean
·Dion?sio Roa, Luis H~mand~. Feliz Mari~
G~c1a, J?sé A. ~opes, Eujenio dl" ·Elorga,
V u>ente 1)1as Ospma., Antonio Gnio Juan
E:vanjelis~ Péitiñu, Jos¿ M'á-ria Gra~ por
su eadre i Ia~ilia PantaJeon l,.ope.:, Rafael
de P?rras, José de Leon~ Simon Saares,
Gabriel Sanches, losé Maria Bustamantc
F. GonzaleZ-..l. °TÚlloteo Grillo Luis T on·cs'
José Maria Lis, JQsé G. L~iva, Antoni¿
~~1va, Pio Garc~a, 'Valenti.a• )\fartinez, ~
ln1os, José A.n~omo Amaya Francisco Vínagre,,
José Maña Pena, Santiago AITares,
Juan José . Vargas, Jote Antenio Ramires .
.Sebll.stian Rwmire1, Felipe · Barrió.s, José ·
·Maria .Coi:tazar, gua~dian i coJ't}unidad de
aan l':ranc1sco Pedro A. de Portocarrero
~r. Miguel l!°pez guar4ian,. prjor ·i comu: .
mdad .de (>!--ed1cadores fr. Mateo Dias Jo~
,l\faria Molina, Fr~qcisco Sanches Cle'mente
Pad~lla, l\'Iigue-1 Rodrigues, Frar)~ísco Cm·tcs
Luc1ano Rodrigues, dr. Cayctan() .Antonio
Arias~ . Fe lis ~ª.niJ>rea, .~nacio R .o)as Pedro
Pmson,, N1cotas Dia~ , Alejo M. de
Arj9~a, Agu1tin Gau.·~i, Hipolit? BovadilJa, .
l\'~a'?ue) Torres, ~1c.0Jas S61is., A.nselmo
~'11.1.11~, Juan B.aut1s~a Palacinos, H,ipalito
Qu11ano, Custodro Gueval'a, Francisco Vicendo,
~mon Guevara, Roque ·Dt;Jgado
Lorenzo S1fuentes,, . Vicente Be.mal, Antonio
- ~alca.zar~ Lasaro ~ayuela, Ignacio Carava-
. 1al, Andres Hered1a. fr. Lurenso Am-.ya,
el prior de san Juai:i de Dios fr. Lorenzo .
Callej:.s, Casjmic<> Calve),.,Jose M. Villamario
Jo-se Antonio Borda, Nimias Eseovar Ra~
mon . de Varg~s,. Manuel Vr911inaona, J'osé.
Cous1n Francisco Bre$1ie.vt Mariano de Ja
Hortna, Ramon Salcedo,, J:ulian }Jeltran·
J osé Joaquin Al~ares,. Be~riiino Albare;
Vic.ente_ Horrero, Vicente .Nuiif!%, J.osé Au:
tomo Borda, Joaquín Casas, Vicente Jj~
11.es,. Fr.ancisc·o U tqnmaouna, Lucas M--dero
Francisco Santamari~ Rafa~l Alvar~:
. ·· . ( se continuoni. )'
Páre.de~, Jos.é. Pio ~ruj~llo, ~a.nd~do J..o_pez,
3uan José. Pm11la, Vtctot tl.ó1as, -Lulro Sil~a,
~osé Torihio Dias, Jnan Garda, J-uan de
l>ios Tavcra, Manuel Gr~nados, Salvad9t
Gamita. Francisco Lastra, Jam Samuélck,
Pedro s.i.,.estre, 1\'lanael Dolores~ Cayetano
Gomez, José Z:ibala, l\1~nuel J. Torrcn!es,
.J.oaé A. 1\.-uel, José Donnngues-, Fr:mc1sco
~ P. Posa~a, Eustaquio Ar.ze, Manuel
Pedreros, F~.-min ~usman, _lose l\'I. Carden.
as, Luis M. Azuol:t, Dommgo A. ·l\'laldonado,
Vicente Hurtado, Rafael .Beriña, José
Nfo.olas Quevedo,. Jenaro Santam:.ria~ Antonio
l\'l. ldarroqu10, Lorenzo Ateliano, An.
tonio Padilla, Pedro Suares, Tomas Caudia,
Benedito Domingucz, José l\'lar.ia Sáa,
José -Pio Domioguez, Manuel A. Velas<01
.Francisco J. Gusm~n, Salv:ador Ba.Janzó Bu-je!,
Salvador del Campo. Luis Vega, S2tur , · CONSPIRACION :
llioo Sjfucntes Ignacio Qnijano, Agu~in Rei- , DEL 2-S DE SJ!,T'lEMBllE...
na, ~rancisco Caic~do, l\ligu_el Gaitao, ~osé · Por los progresos .4ue han.seguido ha-~iendCJ&e
1\'Ia~a Ser~a, Juh~n C.'l.~s100, ~ra~c1sco en la ioTestigacioo de e~te ateittado infernal, se
Ja•rer Gai'c1a, Nlanan-0 An1-el, l\'lattas Abon ~ hecho ya notorio qae la primer int~ncion de
dano9" A. Araos, l\'lanael Melo, Francisco J. 10$ trai~res fcie llev~rlo a efecto en la noche
tlg~rte. docto•· Fe-li ~ · Hestrepo., Francisco del 10 de. agosto, ~u~te el baile de sniscans
..Pereira Ambrosin Ponce, Rafa"l Orduña c;o.n que le muoicipa.liaad -de esta ciudad ce~
i G~ita~. Rafap\ Pau.. l. , José M. l\lar~oqt)in~ hr~ el aniveraario de .la en_trad~ del Libert;a-
1\'lanano .L~go, Juan honderos, Anlof!tO To- d?r en ella ~espues ~e la victoria efe ;Boyac-~
ricea Eladi-0 U1·risar ri J J. Gori Sebas- No 1.es babia pa.rec1ao Lutante feo, b.llst.ante
lt• an ' _R.,,..a.erra l\·l auud, Es•g uf'r:ra D• om·m• go horrible el con. a to por s1· sot o·. qo_er1· a. n 1o s ro al -:
.._.._ ~ R ' p ' p . vados probar de ua modo mas irreft'ag..abte sú
.c.sgQerra, amon Ese:uerra, edro CJ'e1.ra, od·1 •
0 y B 'p d e H . F . 1\i1 ar. esta · -d· ..1 rl&· ... ·• · Clll au, SIC cauuo en-4eme:1autc
. 1ceqte ega, e. ro .ª e1as, raoc1sco .i.-. o- dia al mismo que ta rescató! t para aejar ma
.r;¡les, Marc~lo Tenor•?• PedrQ Laso de la de manifie&to iU eneonl> contra Colombia s s
Veg~. presbllero Dommg~ Forero,. José M. habian · propuesto, qaeel anii-ena-ri~ de. un; a:
L~~ Lucas Ru~I_, Joaqum Zapat~ 1 Porras~ Jas batallas que ba 'SÍ~ó rnaa fatal al español
Castnl-1~0 Z~pata 1 P?rt·as, p~esh!te.ro ~ose faeae .. en adelante el ele uueslr.a hQrfa-fldad ¡
Emeteno Pedrosa, Fehs .Antomo Ch1nchllla, deaolaci9n. FalladG come habiaa nuestro e:s~
Joá' Antonio ~u.ares, Vicente Su~rcs, Juan teraüni9 se complacialt en todo cu~to r.eagra.:.
Snret. Juagmn de <:astro é h11os, pres- .v.aae .la publica. calamid!d. Loa ~etenía entQllbitcro
Dionici~ Gar~ta, el . rec\or de aan ces· el D~ ~star todavía ~t"1ate tuonajlo .e~
pbn:_tló ~Dt3ban aun confos artilleros: nó estaban
reunidos todos los colljut3dos. C.oncur~
riera~ sin e~tJ:ar~o al- b~ile en cuad·rilla i .coa
_l.u· m1sm:.s od1a hiroer.se·todn sin estar
· futta de la ciudad mas de tres hoTas: el creia que
elijie~o la noche pedian que4ar encubiertos para
. siempre sus autOre•: i nunca habria habido ne,
cesida'd d'e matar ' m-as que ~ las oehó personas
que babia en la casa. Weaentae.se la ocasion
al asesino tán facii, ta.JI .alhag..ueña q~ aé.gmi
cunfesó el excoronel Gtle'ITa coató •!JmO tr•bajo
el retardar la ejecuciéD. Se decid"í.eron per fin
á diferirla, porque habría sido 1mposibl~ oc'd!.
tar p•ra siempre los autores, i nunéa seria"ft ea-.
timados por e~a cosa 1fUe por ~tl"oces aserimti;
¡· era mas di6cil ent~es sa~ar de so pr:isioa al
jen-cl'.al Padilla, 9..ºe babia de tomar el mando
de . ·las tropas. '.¿oedaba ademas mucho qu.e
~acer: existia el concejo de ministros i el de
Estado; que seguitiau la m~~ha ~ qoe el I.ibertador
babia dado ya princi¡jÍO, existia el
ej~rdto que los apoyaria: i -sobre todo él pueblo
se confirmari~ de .Sle modo en Ja · justicia i en
la conveniencia de '111 res9ludon, con Tespecto
1" b nueva forma de gbbierno que se ha dado,
porque e1plicaria el atentado co~Q coatinnacion..
. de foa esfuerzos hechos· en Oéana por deé&rulr
su .. obra, sar1cion1ar la disolucron i la ruirra de la
Rcplibfica. Rabia de morir et Liaertador,
·pero de modo que su muert' füese ntil a sut;
autores. Los que de ellos concitaban a ejecu _.
tarla como espias del . -:n~mi~o, pr:cferian que
ella diese orijen a la dlVJSl()D 1 á la g\1erra: pte•
ferian .que con ella se coosomiesen. nuestras
fuerzas para satisfacer a la saña i a la impotencía
española. Asi es que ya se babia previsto,
·segun dijo Hormeut, que tendrían que liahe,.#llls
luego con los j~nera1es P at'Z iFlores. Pera<:ontaban
con qae los· españoles dilst!ia cue1tta del
primero, i los peruanos dd seguodo; i co1>fia-:ban
tamblen en que Padi11a recobrada a C 3rtájen
·a~ o en que por lo menas aniquiliirian at
de~r~ento.
B.esolví~ron,. pues, etper~ ¡ fortale04rsc.
Continuaron reputiendo dinertt1 j g~naado proseljtes.
R.enoTabanse con mayqr frecuenci~ Jas
Íuntas en cas~ de Honnen1 o en la de Lt,ti•
V arg_as Tejada. Esmerabanse en estas juntas en
exaltar la imajinacion de los mas jovenes,, en
familiarisarlos con las ideas de muerte i de carniceri
·a; i aun bullo quien en ona tle ellH hi ciese
un largo i acalorado elojio de las atroúdaaes
de Rohespierre, que representaban cctmo sacc:1 •
ficio mecésario, porque pretendian 101 ma:lvacloa
que el arhol de la libertacl ha d-e rzpae
c:on saogre.
, fullaba$e ea·este estado la C«>njuracio_n, cuando
el 25 ror la tarde tue deseubierta aJ gol>ie .....
no por e sub~niente Francitco Sa1•z~, del
ba:tallon J unin, j a quien estando a.qai ae ~
trato de seducir . d ca.pitan Triana. Descubi~
cu, se ordenó 10medíatamente la pl'isioa del
dltimo, i como fa~ comunicada la orden al ~coroflei
Ramo~Gu~rra~ qa«: estaba ae jef~ de estalo
mayor 'epat'tamental, al momente lo tupieron l0tt
~jul'd.os, i alartnadoa to41>s e-elehraron i- lu
ocho de la 11iisma noche-en cau de .Ltlis Vugu
Te ja.da la jvpta dé que h.a.~lamm elí n:ues•
tro su.plemento del:A8 de seii~h.re óltimo.. UnaIñmes
ef:itof\eeli SQbFe qu~ desco.bier"' la e~
pir:u:ioo habia.n deucrse tQdoa al d:ia aigoiente
én el est~do en c¡ue ya esta.id. Triana, fallaron
qae al puní.o debia llevarse a efec_to. Forma ..
· ron, pues, sa plan de operacióaes, i entendid1> i
apr-Obado de todos, partieron a- c.u~plir ca.auno
· cen la p~rte que le e.taba de~arada. N.o
estaban todaVta ga~ac1aa t0·dae1 lts ctast!s i tropu
~e ~rritleria; pero les or.u_n:ió •nnarl~ toda~
alegando, como l\ae.go. lo h1c . ~!"@a, necesidad de
ir a ca.ntener la g11ar1ha del L1bel'b.Jor q~ au-.
pondr.ian amotina'da, i aun ~mu11d 1rndttle1 4üde
el.principio que S· E-. nümut •e pon.tria · al
fr:cntc 4~ la ~&ilJcr.iA. lguorab111 1- eficacia 111a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOi\IBIA
hubiesen tenida ias tentativas practicadas por
desacreditar · 1 lo.9 ct>mandantes i principales
·o ficial es de V argas•i Granaderos p ira ~on . sus
·respectivos cuerpqs; mas creyeron suficiente el·
remedio de destacar personas que especialmente
los buscasen ~ra asesi narles~ En cu1nto a la
g u:irdia de Padilla, que era de Granaderos; con
fiaron en q 11e el ·teniente Guticrrcts, aotes del
ba tallon p _.ya, i q ue ~e!1tem e nk h :i_bia sido
agre o-ado a ~quel cuerpo; ~mamb b.i dicha guar
· dia. )~ ilesa rmaria q uitando los ped ernales i baquetas
a las ca1·ahinas.
De esl.e modo se prepar aron. a _l.~ empresa .los
conspira d ores. Lo que Ju ego hici eron consta
del dicho suplement título 10 de la ol'dena n.za del
ej~rcit~ debia ser de horca previa de gra.
tacion.
Al ex- jeneral ~os ~ P~dilla se Je pr:oh6 con..
las declaracignes · del nusmo cQmaodan\e de
artilleria, del teniente lgnaci t> L opes i d e l
cabo Bautista 1"loreoo, que estaba compi-en·
~ido entre los conjurados, i destinado p.or
elle5 a ponerse al frente d ~ Ja t~o pa que
conspi'rara: que co~ este ob1eto fue ~ue an~
s de todo ae cmd?. de ponerlo en h ber ~ad ~
que habiend o!a ohte~1do .con la muerte ~el
coronel Ilolivar i d1spenwn de •a . gul.,r d1a,
en vez de unirse a los que combahan a. los
traidores, se traslado por . sobre uoa pa_red con
el ausilio de una esc~lera 1 de los arttlle~os, de_
b casa donde guardaba su arrosto al cuartel
de C$tos i .se incor poró i permane ció r.on ellos,
ha.s'ta qoe con los que habi;ln quedado en el
cuartel fa.e trasladado preso al ~e. Varg.1s:
c¡ue de acuerdo .con. todo esto~ i ·durante tód~
f.a refriega hab1a sido con s ta~temente achm~
d6 deade · el prillcipie, i los conspiradores
se preguntal>an unos ·a o ·~· ~~' si ya el jeneral
Padilla estaba ~la cabeza. Obro igualmente
en ~l ·¡uicio ta ,parte qu.e dicho Padilb tuvo
e.o la revolucion de Cartajena, de que p.or
dedaracion-. de 7 testigqs contestes i por .la
n.Qtor-ie(iad se le proba que era autor: el haber
de_puesl~ ~':'~encés á las a~\oridades si~pe_
ríorea éonst1tu(das. por el gobierno, con.slltuid.
u lis que q 1i is~; i en éfecto ejercido la .su -~
~rna aatoridad. Pádilla se: Qlutint> al p~io~
~iplo en n~g_ar todos l~s cr1i:n«:.nes de que se
fe ·&eo~ba; per·e> no ~udo res1shr a las prt.t~ba•
.-ii .careo que se le haz<> con s11s comphces.
,Probad;a puu la traicion &ob.rada~:,ntc-, fue
condenado á ser . degr~dado 1 á. sufrir la pena
de hatea conforme al artic11lo 26 ttatado 8. C!
t itulo' lo de la ordenanza. ·
GRATITUD PUBLICA.
Déspues del . horrible cuadro de c.rimenes
9ne ·en· cumplimiento de nuestro debe.~ no~
lia sido fo rzoso trazar.. en nue.stras paimas,
es un consuelo para nosotros dar noticia de
los actos .de jenerosidad con . que algunos
hao querido probar su gratitud á los qqe
en la noche del 25- del proximo pasado
libertaron esta ciudad del saque.o, i á Colombia
de su · ruina total. No menciona.
récnos al Libertador, que esa misma !loche
ofr eció a la tropa 30,000 pesos, de los
cuales ya se ha repar t ido casi la mitad:
se ha m ovido siempre el Libertador en
una orbita qric le es peculiar. Pero si debemos
añadir q ue el 26 mui de mañana
consigno en ·cajas con el mismo fin el señor
R icardo i lllinworth la suma de mil pesos
en oro: que varios ciudadanos repart ieron
indistia tamente :. la tropa, mas o ménos dinero:
i que en los siguientes dias han en •
t regado tamhien en tesorería para aquel
fin los señores Duncan, Bunch i L eidersdorff
600 pesos, los señores Zercn i Daveraut 32
i varios empleados 237. Pidieronse prestado,
al señor l ose ~Iaria Lozano 5000 pesos para
completar lo que se llal>ia ofrecido á la tropa
i el no solo ordenó la entrega inmediatamente,
sino q ue puso a disposi.cion del gob
ierno el resto del dinero, de que pudiera
disponer i hasta su bajilla si se necesitase.
PAS'l'ORAL
D.EL l\'I. R. A&ZOBISPO PE ~OGOTA.
.A los venerables curas i · demos sacerdotes
de an~ i otro clero de nuestro arzobispado.
Aunque en todos ·tiempos. snn obligados los
sacerdotes ~ ens" ... ar i ·recordar en su caso ·a
lo~ fieles las maximas .dei evanjelio, i muí
particularmente las q,ne copducen a mantener
el ór" ~uerr~
·a S. E . ·al all)aoecer? Pero no escribimos la
historia de la doblez i de la perversidad de ·
que s'ea cap"lz el hombre. ·
. e.argo estrech;¡m~nte la caneiencia por cual<
J.U~er~ o¡nÍsÍ9D O J~Or l~s ~~CS ,que _de elJ~
puedan sobrevenir .a mis d1o~~~os; pu~~ as1
como hemos lamentado· la tra1edia de la no-.
che del 25 del cor1iente, i ·los horrores en
que ':1o$ b'ab~ia su~erjidro~ nc.ias de Car~cas i Caraboho d~ quince
1 diez 1 ocho ~l presente. Tamb1en · ·fue
instruida la asamblea de una comunicacfon
de S. E. eJ jefe superior, al enunciado señor.
jefe político comandante de armas. fechada
el dia de ayer en esta ,prc;»pia ciudad, J?ºr.
la que se astgura· que la gran . couveoc100
reunida en Ocaña, no solo - habia perdido.
su prestijió, sino que babia sidu disuelta'
causa de que una mayoria de representantes,: ·
convencida de que las pasiones á intereses
particulares ocupaban los logares destinado.
a -la justicia i á la verdad, se sepal"aroo ·i
vieron con horror el mismo lugar de -
reunion, Pº" lo qu.e S. E el Libertador
presidente, . 6el á ~ sus comeromisos i obe-..
diente it la voz narional, ·se h.abia encargado'
de nuestra suerte i de la administncion 111-
prema del Esta.do. · Al . oir esta nueva: al
ver satisfechos estos dignos habitantes swr
d eseos " Colombia exi$te • dijeron: "Colombia
está á salvo de los riesgos· qóe ·ta
ar:nenazaban. • El sindic6 pre.curador mu~
nicipal tomó en esta oportunidad la palabra
i pronuncio un discurso ·concluyendo com
Ja soleane rtaificacion de los votos emiti~
dos eo la acta de l 3 de marzo~ Sucesiva-.
. mente . pronunciaron con la misma enerjia ·
otros, los señores alcalde 1°. municipát José
Anjel Freire, teniente coronel José Manuel
Casares, teniente coronel capitan de puertQ.
Francisco .M. Faria; i el auctitor de ma-.
rina. )icen ciado Francisco de Paula Quintero.
Ratificados los votos del modo mas s0lenne
por la integridad nacional, i que S. E. el
Libertador presidente, presida los destinos
de la patria como jefe supremo de Colum•
· bia i investido cle cuantas facultades -Han
necesañas para salvarla, la alegria, las acla~
máciones interrumpieron en este momento
· la sesion, publicanCio eran innecesarios .dis-.
cursos cuando hablaba el corazon. Elae~ ñor
· jeneral comandan~ de armas, jefe muoi~
ipal que presidió el -acta, observmda,
.qú.e los votos de lós .habitantes de Pu.ctto ..
(ahello estaban ya pronunciados i ratifica ...
dos del modo mas solenne estimulo al orden a· ia obedienci.a a la lei, i á la fir~eza en la
resolucion que acababan de reit.erar. To~
dQs en este estado convinier.oo en que uti
solenne Tedeum en este . mismo instaqte sea
el testimonio de. la g'!atitud ~on que ~emoa
los . decretos de la · Providencia, ql!e ta ..
manifiestam.ente ha cuidado de nuestra con-
5erva~ion : que se satuae a S. E. el jefe
sμprcmo de Colombia con una salu . de
artilleria : que se redacte una acta . que
esprese este acontecimiento, de la que se
diñjirá una copia á ·S. E. el jefé superior,~
suplicandole se sirva elevarla al mismo jefe -
supremo. Habiendose. procedido á laelecciom
de los comisionados para . la· redaccion de
la: acta referida, lo fueron los señore~ losé
Anjel Freires., Frahcisco Maria Faria, Fran~
lsco Róo i F l".iD~~o de Paula Quintero~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
j 1cid2l que fue. unanimente se aplaudió, . ¡
:piciieron se publicase por hando i -se solicitase
su publicidad por medio de la impr.
enta. Con lo que se conclnyo el acto
6.rmC1roo.
(Hai noventa i C1'Qtro firmas.)
DE LA lH:. LÁ GRITA.
En la ciudad de la Grita a 3, del mes
de julio s ciudadanos no dirijiesf'mes
nuestros- esfüerzos para · salvar la patria, á
un '1li~mo ceh tr9 de uaion:
. ·12. ~ Que -este cen.tro de uqion es, el Lihettado)-
presidente cuya sabiduría ha creado'
<;::.olombia i preservaclola en todas las
l'icisitm.ie-!' de su existencia:
3. Q Qáe •moque en 'la capital de la pro
·-vmcia_ .han waH~fe~de iu atlh~on al Libertador
presidente, i depositado en sus ma~
1-él mas decidid·& -confianza en el alto
encargo· de alej~r. l0s males que aquej~n á
nuestr:a patria, en cuyo acto nosotros be
mos ·c.st.ado perfüt.tan11o.ote de acuerdo con
la eapi:t~; -&111- .,m.baFge, ciremos canve1'lientc
manifesbr esplhi~aft'.)ente aquellos sentí
111ien~ para uniformar.nos ·con loi demas
pu.~WoJ ·ae la. R~p.'1blica. ,; ·
. -4. 0 Que la d1soluci-0n de fa gran conveodon
nos ha dejacio ;ea circunst:tncias
todavia mas críttc4ts, ~spuesl.os .á una horri.
ble anaiq.uia &Í -el .gol>ierno ·no tiene todo
el poder n.cc-esa.rio - p¡¿ra. sufocar los partidos
i ~pr$ .. r el vuele>- a las pasiones ajitad.
1\is. . Remas v-e~ido ·en fu.erza 'de tan poder~
M c-0n~idei'.~oiones, .en. hacer presente
a S-. .E. -~l Libertador . prc¡id~ote que nucsiras.
~ot0$ · con los qne Hevamos espresados; ·
BQn de que se encargue S. E. de la ,. porque $1,
gracias á las virtudes de los cb1lcnos,. vemos
reinar entre ellos la paz, el orden · 1 la su-
; mision á las autoridades lejllimas, • no e~
menos derio que su deseo mas ard1e1~te 1
mas jener~l es salir de la ~orfandad 1 ~e
Ja incertidumbre á que los reduce su falta
de org:inizacion social, i qúe ·para trazar
esta dcspues de 1as tentativas inut!les qne
la han prcccdl.d{). es indispensahle . ~vitar
los escollos "lue frustr~~on aquello~ cl1ferentes
ensayos. La com1s1on ha temdc). pre- .
sente no solo · las doctrinas de los escritores
~as il~stres 'i - las 'insti'tucion~ de los
pueblos m~s célebre~, sino estas _circ.unstancias
particula-~es de n~esl.ro pa1s. ~ • de
nuestt o tiempo,. éircunstanc1as que l:ian mflu1do
mui particularmente en . sus opinipnes, convencida
de que las leyes m:ls sah1as llegan
a ser las mas funestas, cuando no se ;\COrnodan
á las ill para ser fuertes contr-a el ene-,
migo comuo ! I~ ihist.rac.\oo par;i, sabej'Ce
gobernar sin ('sas bellas teoriasl i la paz, para
poder vivir i prosperar _! (Id.}
ERRATAS:
Mencionando en parli~u~ar los que de la
lista diplomatica estrán je.ra estuvieron a cumplimentar
al Libertador el 26
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 376", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875472/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.