.·
GA.CETA DE c ·OJ_J.OMBIA.·
Esta Gacefia sale los dom.ingos • . Se suscribe ~
ella en las administrac·iones de corrf'os de las capitales
de provincia. La suscripcion, anual val-e
diez pesos, cinco la del semestt"c i "einte reales la
Gel trimestre.
El cditoi: diri'jir~ lo~ numeros poi' tos ~or-~e.Q.S
l ~os.suscr1ptores.1 ~ · los dc~sta ciudad cuyas sos,cr~
pc1ones se rec1be~1 en la tienda numero . 1 , c,aHe
pruner~ d~l comerc10, s~ l~s l~ev~ran ·ñ sus casas
de hab1tacwn. En la misma tienda se venden las
m.ímeros sueltos a dos reá.les. ·
DECRETO
DEL PODER .t./ECUTl/70.
S'imon Boti·var Cihertad.or presidente de la
repi.Wlica de Colombia etc. cte. etc. ·
Siendo mui justo que la~ cargas que gravitan
sobre todos los ciudadanos se repartan con
proporcion, i no sean unos n1as gpavados
-que otros, i
CONSIDERAN DO:
Que los miemh1·os de las juntas de manu ·
m ;sion h acen un servido· .importante . al
publico, d f'sempeñando sus 5 que
pueden considerarse como consejiles;
Di;CRt!.TO.
. Art. t. o Aunque los miembros de las
juntas de .manumision deben permélnecer
en .[.U$ destinos por todo el tiempo que los
gobernadores respectivos lo estimen necc!sario
para el mejor ar1f>glo de aquel ranw,
sin embargo, siempre que renullcien con
causa 1·.ílzouahle despucs' Je .dos aíiqs, se les
admitirá la dimision. ·
Art. '1. 0 Se exime a Jos empleados en
)stiluyera a su pabellon como de
St•aha. Los soldados fueron examinados sobre
sus d csi~nios, i habiendo n1anifl!slat10 mui
YÍ varncute que su voluntad era servir al
Perú, tomaron partido i se enrolaron en
nuestras filas.
El dia 25 levanté el campo de Sicasica, i
al l l fl g:ir al redur.to de PanJuro, en ·donde
t!cb1a p•1sar aquella nocbe, recibl notit.ia
lfor medio de un oficial, de una revofucion
q_ue se preparaba en el f>jército boliviano,
situarlo en el pllehto de Paria, la que d"bia
estall:ir en aquella misma noche. Sin cm -
hargo, hice alli la jornada i madrugué jfrcito~. ('.x«1-
m1n¿tse 1 Jrscuticse los o.n·tfrulns que dchieráb, ·
servir de base á nuestra indicada transadon
a 6n dr. que suticic11t('meote couferencfodo.!I'
i modiúcados en la manera 1·on'Veniente $e
sometiese todo a nuestfa rati~cacion i que
sellase las paces ~tP.rnt1s d~ :imha.s r1~pühlicas.
~on \'ino en .ello el j<.'ner:\l1 UrJfoinra; i
hab1enrlom«" av1sac10 qu<' qoc.J.,b;m. nombra ...
dos por su parte el Cl")f'ond Ansr•lim) Rivn~ ...
·el teniente coronel losé Ballivi.r1n j el auditor:
d~ guerra Mariano C"lvimont<-, con el cap1tan
l\'.fanuel i agarn;1g:t, que ,Jebia hacc.r:
de secretario, proredí por la de nneslr-o
rjdrrit<> á uom:H·ar "l coronel don l\Ii..,.uel
Beoavidt"s, al tenientP- l'or11nel don J~1an
Agustín Lira i al auditor de guerra docto-rdon
lose i\1 m1ri de la Cu ha, i al sarjento
"?ªY~r don Juan B~ntista Zuviagá para .qu~
e1erctera las funuones de secretario. Al
afecto, conferí á Jos primeros los podcrea·
necesarios.
El dia 29 ile mayo ultirno era el prefijado
· para la celehracion de estos tratados. A Ja~ 9
\le la mañana marché·á Atita, acompañado
sohm~nte de mis comisi~nados i ayudantes.·
N'l ~a~do much1> eu ap~rsonarse el j'eueral
Urdinrnea con. l1>S ~ll.) os, i despues de una
urbana salutanon,, a l"' c¡ne se presto pi...,
centero. espll . .;e .lo~ motivos de nuestra rea·
niou i el d~seo que me a.sistia de entrar.
en una reconcilial'it.>n amistosa, que consi-!
liando los verdaderos intereses ae Bolina
con los de Jos estados continentales, cimen-.
tase su futura t>stahilidad i existenéia propia.
Reribl una re-puesta harto espresi.va i dec.orosa,
en. la que se me aseguraba igual conato
de econ'!mizar la guerra i ~justar las pac~.
En ~'!- virtud acordamos .de1ar solos · a Jos
com1s1onados, a efecto de que abriesen sus
sesiones i diesen cuenta de sas resultas para
que el dia siguiente tuviesemos 1a satÍ$-1
faccioo de r .cunirnos nuevamente en el mismo
punto, a ratificar i :iprohar .lo actuado por
nuestr~ delegado. Cua!quiera, por~as cauto
que fuese; habría esperado que la hnena fe
i ta sinceriqad ;mimasen a los contrarios~
cuando . simulaban el mayor aparato · para·
persuadirnos 'lºe anhelaban por la pa~: pero
toda esh ap~tr1encia no ,importaba mas que
un deseo de paraliz;lr nuestra mar_cha i et ,
de imponerse de nuestras fuerzas i posicio..nes
para . sorprendernos., como suced10 poco
c:lcspues, segun lo esprcsaré á su tiempo.
Nuestros co:misionados conducidos de las ·
intenciones mas san::.s, i del noble entusiasmó
de desempeñar su cargo con el acierto i
buen suceso que les ·ofrccian las . circunstancias,
presentaron su minuta de propo-•
siciones rubricada por mi, i Jos poderes suse>
mencionados. Hallaron tal prevcncion para
rechazarlr; zad~s p~ra
entrar en diserlac10nes acadenuc.as, ru tcn1<1n
facultades pa ra mas, que cc•ntf'star <'.i.tkgo
ricam<-ole como lo habian h<'c ho. Tmlo el
dia íue cled'kado a este élSQtlfO. Por su
parte habian propuesto dos artirn!os insultantes;
que hal>ian sido contestados en los
terminas que indi<:a la misma acta. A h~s
A. las 8 de la noche se me dio cuenta por
lá comision de todo lo oc:un·ido en el cii a, i
de haberseles hurtado en la n~isma pieza de ·
Jaa ¡esio'nes la minuta · 01·ijin¡1l · de proposiciones,
pret«'st•1nrlo ser este un hurto d1plomatico.,
Elle de&de luego DO -hacia . fdlta,
porque ya se babia copiado en .1~ acta, pero
ea-forzoso confesa~ que los cüm1s10n;ipos bolivianos
se condujeron· con mui poca delicadeza,
pues que el acto .demandaba mayor
ascunspeccion i gravedad~
En el instante le cliñj'i al jencra1 Urdinioea
un parbmenlo avi6andole, que en at~ncion a po haber tenido 1uga1· mis proposicione$,
~edab;.n reÍTad;is pu1· mi parte ías comμnicaci11m•
s i despleg::.dos torios Jos resor·tes
de la gut>rra. J:.:n cons<'cuencia marché el
die si~1Íient" a busr;,rlo. En el e.amino m.,,
altanzi) un ra.1·1amento, por meo.fo c1rl cnal
'Jne avisal>a su tonfurmidad i determinacion
a un ll:mpiruirnto; mas rn m1a ca1'ta. parti
cular q~ rtie acompañó á ésta no~, :me
daba e.SP!r81~as de arriv:lt a ·Ja transacion
-ive no~ ba~jamos propuest?· ~~te lcL"l;-1rnjc;
contradactono er·a ·pnra m1 mn1 cslrancl, 1
deseaba _ pedirle t'splicacionvs de este mis·
terio- No hubo !l la mano recado rle es
crihú: urjia la nlarcba i resolvi molestarle
desde la jorn11d:.. ·
Llegamos tarde a Ja hacir.ntt11 ele Cayoguasi
«lo~de acampó el •jército.. Orla. Aso ·
tnaron "ª f'fecto, i fueron recibidos con
~tgo -que hicieron unas dos compañias que
estab:.n situadas al transito, i sin mas que
e&l~ ÍUt'J'l.'ll ahuyentados, de [ll:!Of>ra que CA
eu fuga me dejaron una porc.iun de s0tbl.-s9·
·terct>ioJas, maletas, cahallt>~. morrium•s ele.
lle•;mdose consigo 17 hPri.t.os. - Yo he tr.n1clo
:2 irturrtos i 4 huidos, i nna p~qu<'ña d1s
persion de besti<1s ~u c Sf' han recojido ruasi
-~n su tot;ilictad. El resultado es ciue han
~elido esc;irmrntas d .. mas articulos de 1a minuta desechada
de un modo definit1vo. AccetU a an preJension
i en el acto maude suspender· las hostilidad~s.
bajo cuya seguri1Jad contiiluaron su retirada
~ vista ouesta·a. Entraron ~n Oruro i ,mui
de pitSO quemaron eri el r-educt.o la polvora.
algun;15 1·ul'dé1& r cureñas de .artilleria,. J11u'lilizar11n
lo,s pozos. tlen:mS
eo consouaucia dt> las f'st·ecraciontts . f'on,-qtw
n)al~criran
.le Jos fusiles qqe habían quemado aquella
aocLe, entre los que estahan cargados alwunos
i se inflamaban con- el fuego de la
cpemason i ' despedian sus t ir (ls. Esta ope -
racion-era nducida á disponer su retirad<'*
para Or'uro, como lo verificaron en la ma
Clrugada dt:I 2. Nuestro ejérdto Jevauto el
am_po.' . ~as 7 de la mañana,_ 1 a l~s 8 entro
dt Paria sin la mas leve res1~tenna .•
I.os valles de Mohosa i Tapacari est:ín en
~onmocion hostilizando ¡{ las tropas de Sucre
l ostruvendole los recursos que á mi me
sobran.· .Dentro de cu4tlro días C5>ch:\bamba
estad á mis órdenes, j se bahrata cumrlitlo sus
deseos, que me los trasmite desde e cenlro
de la op1·t>sion. Todo me anuncia un feliz
suceso, i. el 1eoeral conteritode los pueblos que
ya 1·esp~tan.
Por Un orden. regular concluirá f'sta c·am -
· p:.iíia::i fin de este mes, i me pi ndre ro aptitud
' .de voJa¡- al Norte. a cantenet" la invasion de
Hallamos alli como 1,20~\ 'oñ1111es i llaves
ite fusilu, cuyas cajas fur,ro~ qurmc-ttJas:
200 fusiles corrientt>s: 56 utjones de ¡;e1 tre
·eJ>os j .otras ~nudeuciaa que t>S esc-.'i!ado rc~a·
tar. _Lo sustancial es, que sf'gu1mos mar:cbando,.
i deac;ubrimoa que a ºllª lrgua.
diJ(:a"tc del dicho p11eblo 1c habiau eitllado,
· que se halla amagad~ uue~tra liepuhlic.:a ¡.JCJr
Flores. Sus ·proposicionf'S injuriosas inqignan
:il último de los peruanos, i el ejercito
de mi mando ha protestado renuni·iar su
existencia por 09 vivir con el oprobio de un
n11c-vo coloniaje. .
Si1·vase VS. elevar fsta esposidon .al supr~
·mo conocjmi~nto de S. E. e impartirme sus '
ordenes a las que prestar~ 11na ·profunda
obedienf'ia, el que tiene la honra de sus~ribirse.
De VS. mui at~nto obse:u•nte servidor.
. .;l. de ·Gamarra.
Repúhlico Peruann.-E/ércÚ.o del Sud .. Jr
n eta/ en ¡e/e.-CuarteJ 1enerolen Oruro á 15
.de /Ullio de 181.8.-.AJ .séñor ministro de
estado del dep11rtament'o de guerra i marina.
S.Poa ll1rnano,
Tan· tue¡o com~· tomf! est~ 'plat•. di.ríil
i vs: un parte circunslanciado i esacto d~
los sucesos de mi marcha des(le c¡ue levanté
al campo de Viacba, bcssta .-1 6 de junio"
Con CU.) a fecha fue marcada rui última COÍnunicadou.
Entonces avi~ "- VS. que •n
~I puntv de ~ Juan, estando Dvhtado con
e~ t'Demigo i en llis¡msic~~n .J.- b:tlirlo, pi~
dto p:.rlameut" el jrncral Urijiuinea, i que
en el me ofrrcio ajustar las paces por medio
de una transac:ion amistosa, haciendo
marchar inmediatamente a loi ausijiares a
Colombia.. ·
D<'apu~s dé pasados tres diaa me volvió
a invitar al enuncia?? balado~ que debia
· celehrarsP. .por com1s1onados de ambos ej~rcitos,
que reunidos en el puehto de Sorasora,
distante. seis leguas de los f'Stremos que
or.upahitmos. acordasen los puntps sobre -que .
debia recaer ·nuestra ,definitiva ratificacion
i una· verdadera recontiHacion. Sin embargo
de · la tle.scon(iaoza. que ~e inspiraban _loa
.P?sos super8uos que ~uteriormente. se ha-.
·b1an dado. "ºº es_t~~mismo fin, · qmse éol ...
m ¡1rme efe razon, i acced\ a la p1•opuesstai
sin perjuicio de mis posiciones. Coofed a
t>fecto un' nuevo poder al teniénte COl'ODel
don Ju<1n Agustin Ura, i al auditor· doc ..
tor" ·don J osé Martiri de la Cuha, nombrando
poi' secrehrio de la comision al ca ..
pilan 'duo José .\\laria Lupez. Se les mi ...
o istrd al propio ñn la minuta de ·pa·oposicionea
que habian 'de hacerse por parte nuéstra.
El dia g del corriente era el prefijado para
la_ t'Spt"1fieion ele e~te negocio,. i a )a ~~ra , ·
senalada marcb.aroA los referirlos cotntSlO•
nados; i habiendose rnostituido en el mendoo~nte p1 esté mi :1 probAcion ·en
t ocl:;ts sns partPs, i á la m ePª•
con l.1 ~ n ti cia que anticip:•ro" l.1s co misio- ·
nados rle ·h ahernos co11forn1ad .. 1 con e l tenor
spera.du ele el qt~e
se mP .¡r1sase , como suc:.edió con la compama
'le G r:madC'ros que vol \mtariamente tomo
pa1·ti1to en mis filas con sus respecti.vos
oficialc>s. .
Entre estas i otras cootf'staciones, q ue nada
tenian de nuevo sino el obj,eto d e entrete ..
.,erme coa¡ es~r;inzs.s p acíficas, mien tn~s so
ve rifica~P.n sus planes ,fesoj u~ga r :.l vi.rtuoao
coronel B lanco, ' ptt ra despues contrarestar
c.onrnigo~ cofüctip e] jf'ncral U1· pestrle
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ná nota, i ~l o6cial conauctor de ella &e
.e_?contró con . el jeneral Urdioinea á distanQa
de dos leguas i ?,ledi:t de mi campo,, . a
donde se avanuha a sorprenderme ~ Este
..casual incidente lo retrajo de eje~1lar sos
planea en esa noche, i en la del 1 3 me 'VÍ
e~\ la necesidad de frustr.arselos adelautaudome,
j d~tacar una partida de sorpresa
'obre «:f. El coronel do11 Clemente A!thaus
ae condujo á Sorasora con tina compañia de
Granaderos i el · escuadran de Husares. Lo
«ró sorp1·enderlos en los términos que deuota
su parle. El jeneral Urdininea pudo
escapa~ en paños 1pcnores. dejan~o ·su ~aballo
1 espatla. Se lomaron prisioneros al
<:oroncl l\bnt~el Toro secretario jeneral de.
S. E. al Oi1ud1tor ule l:.is dos
cartas del coronel B la11co al referido jen~ ..
ral, que acomp;¡ño a VS. p ara conocimiento
~el gohieroél, como tamhien un ejemplar
impreso de ·las p atentes de corso libradas
·ror el mismo para hostilizar a los buques
1 casta~ del Peru. En nuestra partida no
La h abido absolutam•!nt~ novedad alguna.
En este momento he recibid_, noticias relativas
a as~g.unrme qu_e el resto de lastro
p~s ~~ ~ohv1a en~prend1a su retirada por
Vdcapupo a Potosi. En su virtud he resuelto
le-.antar maμana el campo de aqui, i seguic
al enemigo para batirh> donde lo h alle, au·
puesto q_ue . me hallo convenddo' de que son
unos :u·t1fic1dsns, siemprP. hipocritas é in:Capaces
de ceder' a la vulunt:..d nac.ional · El
41cp:uta~ento d~ Coc:hal>amha~ .en cuya ~api··
tal entro el sr. JCneral Cer"Jcna el Jia 10 del
~orrienfo, sin la mas leve oposicion ha m:'l .
Di.restado ~rn entusiasmo pr.opio de ur:i pueblo
fi11e ha saluln de b mas onuoosa servH.lumbrc;
•~.lo ac.re d!t;1 el a~junto parte · 9ue he recibido
ho1 nustn•). ( .on estas pre1nisa.'i puc acl l º.rada; i continaando yo
la i:u:\rcha con la colunna,_ J!asé hasta la
hacienda de Vergara en la· misma quebrada
tres leguas Je Tap_acari, donde acampe aquella
_noche, _queJando siempre . dispuest~ a
contmuar mi marcha con el aviso que diese
el_ capitan Montenegro. Este lo verificó a
las· tres tle la mañana del dia 10, avisandorne
<¡u~ los holivi_anos conlinuaban con precipitac1on
su retirada; pot lo qut! a\. amanecer
de este día levanté el campo con direcciuu
al pueblo de Quillacollo, en cuya. marcha
tuve repelidos avisos por espiasque, al efecto
hahia adelantado, de que el pr'efecto Ge-·
raldino en esa · misma mañana habia abandonado
la íllaza con o~henta ·11omhres de
· cahaUeria ~ue era totla su fuerza, ..:._.retiraad
ose por el -valle de Clisa en direcciou de
Chuquizaca. Co~vencido . intima mente de
que est.a poblacion quedaba espuesta a los des
ordenes qu.e podían haber causado algunos
solJad.?s . d1spe_rsos de los que se retiraban,
· ~and.e al ~apita~ ~Iont<'n<'gro con St!l.S .p!lrtidas
a las rnmed1ac1ones de esta poblac10n
_con .el objeto de evitar cualquiera desorden
ocas10nado por / aquellos.
En la noche de este. dia se le presentaron
á l\loutenegro nueve lancerQs con armamento
corriente, pero mal montados, i 3 . mi llegada
lo h:in hecho algunos oficiales que cu P!'ime1
·a ocasion pondré en conocimiento de VS.
sus clases i destinos.
L:i division de mj m;¡ndo al ~cup~r esta
poblacion ha ·sido re<..ibida con el alborozo
i entusiasmo propio de un pueblo que ha
. sa1iclo te mil, quinientos S(!S<>ntA i ocho pesos en
dinr.ru, -.l¡;un V de iaballeria sobre .el
pueblo, suponiendo alla el resto de los es
cuadrones de Colombia.
No sé como ponderar 1 VS. el .orden é
imtrepidéz que mo~traron - los señores oficiales
i tropa. Seria . superfluo qüerer espoper la
br'avuM i discl plina de nuestros Husaces i su
bravo comandante.
Su ayudante de campo don Bernardo Escudero
i el capilar. Chavarria se precipitaron
sobre el enemigo formado, i desde alla
lograron hacer tomar a los bravos Grana deros
la· á nuestro. i.e.nacell
1 or~ullosos enemigos.
D10s guarde á. VS.-Althrzus.
Es copia.-·Doclor J. !Jf, de la Cuba •
(La Prensa Peruar,a.) '
"-""~\l\,'tti
Bou vu UB!tE.
El prefecto de Arequipa a los moradore~
de/ departamento.
Ciri~a_da!1os: los tra~ados de paz que 01ca ho
d.e recibir 1. os ~o~un1co para vuestra satisfacc1.0n,
han terminado la campaña de nuestro,
ejército del Sud, i asegurado la libertad de
una republica .he~mana, que señura por la pri.'·
n1era vez de s1 misma, va a resol ver sobre sus
destinos, i de~truir el escándalo Je (¡ue uu
pueblo americano se gobierne por una carta
qne rompimos, felizmente · a 'vista se:crctario;
-can11?a1on rcciprocamente sus pode.re<.>
r~spectivo._, i cn:nst.anuo de ellos estar
sufi<:ientemcnte fa cultados para rc1Jact~r los
artículos que h10 de servir de base a la presente
neg,ociacion, entraron en una séria. i
detenida. conferencia sobre los intereses de ~s
dos repijhlicas i sobre los motivos que habian
ocasion ado las marchas del e1ércitu peruan9
sobre el territorio de Bolivia; i deseando nmtuamente
resta~lecer la paz de una mancr~
solida, estrechar tas relaciones de ambQS est..'.\dos
por los vlnculos de una sincera C:tmistad
i_ alejar las causas que han influido e11 . l.os
~pa.r~tos hóstiles qu~ se han efeduado de una
1 otra p0trte;-conv1meron- espontaneamf?u~ en
los articulos que siguen.. .
1. 0 Ef\el téemino de quince di~s, co!1tado$
desde el eμ que seran ratiticadqs estos tratados
por los señores jenerales en jefe de los ejer·citos
belíjcrantes, empez'lrán a· desocupar .el
territorio de la Repilbli.ca Boliviana todos los
. individnós que existan en su ejército, ya sean
cQlombianos ó estraaje,1·os. de na~imient(j.
'.2. o Se esceptuan del articulo anterior los
subaltern'os relacionados e;1 e\ p:ris. de cllpitanes
inclusive· p;u·a abajo,. los cuales podran
pe,·manecec en la l:\epubhca dejaqdo el -serivicio
de las arm:i&, mientr:is- que nomhrado el presidente del E'itad~ ptieda a su juicio lla·
~al"los al ejército. .
3. o Los jenerales, .jefes i oficiales quesegn~
el articulo 1. 0 deban salir del territorio de
Bolivia, podrán regresu a la Repúl>lica lue;go
que ae inst~lc la asarnble~ ~acional, i ~uraute
su ansent:ia se les submunstrará media paga
de los fondo~ de esta Republica, hasta que
nombr:ido. presidente resuelva si han d~ se.r ó
~~ ~-0ntinuadeup.arse 1. 0 , d<.' rt·cibird roen.saje i admitir
.Ja 1·enuncia. Jet presidente ele la. ~epublica
Gran M a rist"I e1érc1tCl peruano deba
(!~~zar a evacuar el . ter~·itorio de la Re-puhlica.
· ·
7. 0 El ejército pcru<1no ornpara P.l departamento
de Potosí hé1st~ el dia q ue se rcQna
d congreso constituyeute, en el que emprenderá
Su march:i p ar;i la Péiz i Oruro por el
d~partamcntu 1lc Cochab:imb;.1, i en au transito
se le provcrit de 111s articul9s .de este trntado
.se dar~ dos ¡efes en rehenes i serán desio-ua-d
1 - , 1:)
05 por . os scnores jenerales contratantes. ·
17. Bstos tr~tad.os serán r?tificado& o dl'se.~
hados en. el térmmo de veinticuatro horas,
i caso de qu~ sean desaprobados, ó no. rnti6-
eados, quedarán rotas las hostilidades á las
doce horas. ·
~n est9§ tiérmin~ quedó ¡(;QTdada fa .pre~
GACETA D~ COJ~OMBIN
~ente estipularion 9r1e se .conclny~ _! l~s ocho
tlé la noche del mismo d1a m 0 s 1ano,1 lo Gr-
. n1aron .en tlos e j~mplarrs los cspresados seño
res cúmisionados qué .-ertifkamos .los infras
aistos se r ce t a ri o~ Miguel Mario de 4guirre,
jener:l1-Jo,sé Miguel de Ve/asco.- M1gud dl'l
Carpio, sccrela1io- Junn Agustín. LirnJuan
Bautista .Arguedas.-Jose . Maria Lo ·
pez, secretario.
· En druartl'l jeneral de Ciporo en s ieter
jeneral rn jefe dd efército peroano don Agus ·
liu G amarr!l, los tenientes corene\<'s don .lu.tn
Agustín. Lira i ·don Juan Bautist~• Argu~ d;is
asociarlos c:lel ~a pilan don José Ma l'ia L ·>pez,
á diir cuenta de la comisiou que se le. ('onfirió
para ·q,ie r eunidos con los señ orés de la le~
gacion boliviana procedie~n a acordar las
bases de una negodacion c!e paz entre ., ambos
t>jérdtos actualmente bt~l i jerantrs. i h ab iendo
en efecto recibido la acta cetebra•ia por la
referida comhioo en el punto de Pi1nisa, fir
m1da por las partes contratantes a as 0 1 ho
de la noche del dia de ayer, im p ue~to de ella
dijo: que Grm:tba, apl'obaba i r:i!Hicaha de
nna m :anera solt>mne todo lo eslipulado p or
los indicados señores de la comisi11n, con sola
la tliíeroncia de que los jefes que se d;.irán en
rehenes para el cumplimiento de esta capitnlacion,
serán dcsigoad1>s por sus respectivos
jenerales, i no pediJos al arbitrio de uno ni
otro: i con sr>lo eila pequeñ ~ modifii;a cion,
que se· considera no tener intluehtÍa e·u lo
sust:rncial en los artkulns concertarlos, ofrc c ~
su señoria observar, guardar i cump.lir rt'!lt
.jios:tmente todo lo estipulado, · i ¡womet.· a
nombre tle s1.J gohierno, i eu nso de las f:i - ·
cult ades qu~ a esle fin le .tiene conce.lidas, qnP.
estos tratados de paz i amistad eutre las r e públicas
Peruana, i Boliviana, se harán gu:ir
dar, cumplir i e¡ecutar por las armas naci1J- 1
na les a us:inza de guerra, en cuyo compro- .
hanlr. asi lo dijo, otorgo i firmo a t1s nueve
h111·as de la n1añaua del dia rJe la feché\, tle
que yo el i11frascrit;, secret0&rio ele guerrit 1·er-
. tilico.- .4g11stin. Gomrzrrr1.- Por orolcn de Sil
señnria.-Dr. José 'JJforiadl' la Ca.ha -Es .. npia •
En este m~)mentt> i al tiemp'l de imprimirse
los :ml.erinres ta·atarf os, ha llegado t~n estraordinario
dirijiJl> por e} señor prefecto de Punt>
t rao;n1itienrJo comunicaciones 'llle se han r~ ·
cihido s tratados ocupo aquel
la plaza iie Potosí, de donde el jeneral en jefe
encarga al prefecto de la P az que haga sali i"
inm ediatamente para Chuquisaca á los dipu·
tados del anlerie-r c;o.ngreso.
(Reimpreso en lac~sa de Esvdsilos.)
Varias veces nos hemos visto obligados it.
hacer fuertes 'observaciones en contra de la
politica insidiosa del Peru. P ocas espe1·;mzas
teuiamos . de que ellas fueran atendicfas, i al
hacerlo mas bien teniamos por objeto lls <1 nil'nc-1za .
C on r c;; pec to a C olombia en p :l rticular so
polit ica no pt,ae ~ l, requi eri: que se impida al Peró el
que siga con re~pecto á nosotros la misma
co nducta que ha protluriclo tan fouestos r es11(.
t .1 d os eu U olivia. Para comeguirlo solo se
prc.~ eut a n dos ar uitrit;s. 6 el de mantener un
grueso ejé.rcito so!Jre Jas. fr o nte ra~, o el de exijir
las garant1as rn;is ler n unanle~ , a los medios de
que sean eft:c tivas. E.I primero es ira rompatible
con la prosperidad d .. I país . porque
el est11do eshauslo di: los d ep1r1 'lLnenlos del
sur. tocária en su totdl ruio.1 si tuviese (\Ue
sostener una fue.,z:i mililar, tal cual se necesita
para c on tener las mir¡¡¡ ambiciosas del
Perú. N o n o~ r esta, pue . .,, m as sino valernos
del t>jerci to qut! h3i ya reunirlo para
oblig¡¡r al P ert'J a que ceda de sus prclensiooe5
i ad ople un sistema tn!.IS arrt>gla tlo a lo que
rlem:rn •ian Jos i111ereses i trari quilidad de ao.s
ver in os.
Prescindim,"s ahora de las ofonsas q ne nos.
baa s itio irrog .uias, i uos ceñimos es clusivamente
a los princ ip:oll q11e h .1 promul gad:> . el .
gobicr110 dd P er ú. i sus aje nles inmediatos.
L1 s:11isf1 cc ion debí.Ja á .;iquc llas se obtendra
sin d ucl.:i , · por que los ad u:i les enc.lrgados del'
g0Lier110 son demasiado sensibles al honor
ria cioo.il, i saben que el uni<'O me1tio ~e con ..
serv¡¡ r lo es h aciendo re.> pL'-lab le la Rep~hlica.:
T ampoco h :i ul .i r emos de In.$ nnevos insultas
<¡ne ac.1ban 1le h ac t> rse a nuestro e jército aosiliar
de B olivi a , oh!ig~·ndo!o á cva r 111r aquet
pais: a pesar de que si se mantuvo allí Cue
á cspr~ s1 soliciluil del gobiern•• 1ie Bolivi:1,.
oue rt!d b io el formal reconocimit>nlo de el' del
Pc!ru, i 1lc que si hasta ahora nn ha evacuado
aquel t.-rriti1ri11 h ·• sido porqμe el gobierno d.el
P eru le ut'gñ el pas·a por el suyo. De esta
ruestion i de los otros principios subversivos que
ha sostenido el P e,-u, t•omo el de usurpar el
m:inejo e in vcrsion d!i= fas re a~·l S 1\t: la mayor
parle 1lcl te rr itorio de Bohvi a el de estcnrl
cr el 1lere1·ho de intervenr.inn a Jas r elacion
es esfe1·iores de aqud E~l31\o éon in)uria
•l e" las de o tro que no está n i remotamente
jnte r t>sado eu la CUt!stion: d de dejar i elec-.
cion de nna ~s a m b le a nacional, q11~ debe co~ ....
vocarse m ientras que el ejérr ito p1·ruano eat'
en B oliv ia , e l dia t:n que este deba dea.ocup:
ir el lerrÍ lorio; i t:l de que esta misma .
asaw blea eli ja el p1·esi iien1e 1iel Estado a preseucia
del ejército hablaremos eo otra ocasion.
AVISO.
~os jovenrs qne están á cargo de l\'fariano
Anjel b_an pr.-sentatlo ~o la noche del 3o del
pasado, un ce1·tamen presentia.do por todos
los pad1·es
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 373", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875469/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.