.....
GACETA C·OLO~MBIA.
Esta Gacela sale los dom ingos . . Se !lU!lcdb P. a
<'ila en las administr ac iones de c on ·eos d"6 las c a pitales
de p t·ovincia . J ,a suscripc ion a nual ' 'a le
la
del t rimeslt·e.
, El cditoi: dirijir~ los ntimeros por Jos con-eos
a !os .suscriptores. l a los de ~sta ciudad cuya.t ,uscnpc1ones
se reciben en la tienda numero r. calle
primera. del comercio, se les lleval'an a sus casas
de habitacion. En la misma . tienda se venden .los
números sueltos a dos reales. ·
N·.º 366 -BOG-O'fA,.DO~llNGO 10 DE AGOSTO DE 18~1l.
DECRETO
DEL PODER E JE CUTIVO.
Sím ori Bolívar Libertarlor presidente de la
repllhlica de Colom bia etc. etc. e_tc.
En vista de la comunicacion del comandante
j<·ne ral del departamento del Sulia,
fecha 1 o S militares
en el pape! del sello respectivo, se
hallariao muchas ocasiones en la imposibilidad
é!e ejecutarlo por falta de medios,
lo ~ue cedeá a en su pe~juicio.
3. o Q ue ~e r etardar1a la pronta co·ndusion
de los juicios criminales contra mi
litares i el despacho de los documentos de
mayoria, si para ello se exijiese el uso de
papel .sellado.
4. 0 En fin, que la citada lei h a empesado
ya á obser varse en algunos depar'lP
tamentos de la Republica : por todos estos
f undamentos h e venido en.decretar i decreto
. Jo siguien te en uso de las (acultades estraor
dinªr ias que ejerzo.
Art. 1. e Se concede á les individuos de
tropa, 'de sarjen to inclusive abajo, representar
en .sus reclamaciones militares en papel
~muo; pero en los nto inclusive aba j o ~· sin el permi~·o de
los respectivos comandantes jenerales ó_ comandantes
en jefe del ejército ó division a
que ~•ertenecen, son contrarias á la moral,
disci pli na i movilidad CJel ejército¡ ya porque
de ordiAa1·io sucede. que no teniendose un
conocimiento anticipaito de las personas con
quienes los militares celf"bran sus enlaces,
hacen una m ala eleccion. que no puede
tf cspues impedirse, ya p orque la fre cuencia
de los matrimonios en la ·tropa produce las
deser ( iones, la fal ta de att-nd on a sus deberes,
la ientiturl ele las marchas, con et recargo
de pe.rsouas i11utiles al servicio, i aun los
robos que muchas veces ge eiecutao para
mantener a estas, de que provienen las que
jas ~e· _los pueblos; he venido en de<'retar
Lo s1gmente:
Art. 1 . 0 Los jefes i oticiales del ejército
ha~ta subteniente 2 . 0 inc1usive, no podrán
contraer matrimonio en lo succesivo sin
obtener previamente el permiso del gobierno
que solicitarán por medio de los . comandantes
jenerales del departamento respectivo,
ó por condu cto del comandante eR 1efe del
ejéa·cito o division en que sirvieren.
Art. 2 . o Las clases de tropa desde sarjeutu
1. e inclusive a·bajo, tampoco podránconlraer
_matriwout••, sin previa licencia de
los respectivos com~ nd aotes jenerales de los
depa1·tamentos ó del jefe del ejército, ·o di-visiun
a que_ pert.-nezcao. . •
Art. 3. o Quedan en suspenso las d1sp9sicienes
de la lei c:itada de 7 de abril
lle 1826 en cuanto sean contrarias al presente
decreto-, de cuya ejecucion queda
~n cargado el secreiario de estado en el despacho
de la guerra.
Dado en Bogot;í a 28 de julio de 1828.S1.
MoN BOL/Y A R.- -El secretario de la
guerra- Rafael Urt/'1neto.
OTRO.
Simon B olívar L ibertador presidente de la
república de Colombia dtc.. etc. etc•
En ·consideracion á que por el decreto
de ·esta fecha, se han suspendido las
disposiciones de la lei de 7 de abril de 1 826#
en . la parte que permite a los militares con .
t raer matrimonio, sin licencia del gohier-no,
i de sus respectivos jefes, i _a que por esta
razon es necesario el restablecimiento de la
j~risdiccion· castren~e; en uso de las facul táde$
estraordinarias qu·e ejerzo: he venido
en decretar lo siguiente:
!\rt . 1 • 0 Se a·estable~en én el ejército de
C9lombi.a las plazas de vicarios jenerales, i
capellanf's ·que suprimió la lci de 3o· d,e
iulio de 1827, lá cual qneda derogada,
por el presente decreto. ·En consecuencia,
d gobierno queda espedito para nombrar
vicarios jenerales, i capellanes· de ejército. ·
-\l't. 2. o El secretario de esoodo en el
despacho de la guerra, queJa encargado de
la ejecucion de este decreto.
Dado en Bogotá á 2.8 de julio de · 1828.
StMO'.'l BOLIY AR.-FJ sec:retario ·de estado
del despacho de la gnerr.a- Rafael .Urdoneta.
OTRO.
Simon Bolívar Libertador presidente de la
. república de Colombia etc. etc. etc.
CoNSIDE.BA'NDO;
Que aunque la disvósicion del a:rt{~ulo 11
de la lei de 22 de mayo del año 16 err-·
Tuelve en si grandes Yentajas de utilid.ad al
público i al . Estado por la libre circuladon
de las fincas raices Qrbanas i rurales, ha
sido rccibi~a ~on desagrado, por la desconfianza
que msp1ra el estado eshausto del erario:
_que estas consideraciones movieron s~ duda a la lejislatura a disponer en el par~gcafo
único . de dicho articulo que no tuviese efecto
h~sta pasados los dos semestres del año de .27
i dcspues por el 9. 0 de la adicional de 1 6
de .agos~o de. 1 7 a transferirlo bas!.a f'esente a~o: que
este desagrado 1 desconfianza ha deL1do aumentarse,
i ':º ~fccto se ha auntentado, po~
la mayor df"cadt!Dcia de las rentas, consiguiente
' al ~stad_o de ajitaciori en que se halla
la ~·· publ1ta¡ 1 .-n ~n, q_ue. e.s un deber del
gobierno precaver los perju1C1os que en las
presentes circunstancias sobr~vendrian a los
mteresados en las imposiciones; con dictamen
del conc·ejo de gobierno i en uso de las · facultades
que ejerzo; he . venido en decretar i
. DEt;:l\ET.O.
Art. ~mico La disposicion del articulo 21.
de la le1 de 22. d~ mayo del año 16, que por.
el 9. 0 de la ad1c1onal de 16 de agosto del 1.,
debe tener efecto p.asados los dos semestres
del p1•esente, queda suspensa ind,,fini,famei:lte
has~;¡ tanto que varian~o las circunstancias qu~
motivan est.a suspens1on se fije un nuevo
término.
El secretario dP. estado del despacho de
haciencf .. . <·uid.ará de la • ejecuci.on del pre_,
s~nte dec.reto ~ Jo har~ 1mprim1r, publicar i
c1rc.ular a. qmenes correspouda.
J?ado en Bogotá a 6 de agosto de 1828.S1MoN
B'OLlVAR.-El secretario de t"~tado
del despacho de h acien cl:l- Nicolas.. M. Tanco
OTRO. -
Simon Bf>livtSr Libertador presidente de la
república Je Colombia etc. ele. ect.
Sabiendose de una manera positiva ·qne·
en la Haba~a se acumula un considerable
número de tropas españolas: tenicndose.mui
fundados datos dt> que estª t>spedicion se·
diril.ª n'las bien contra Colombia, que contra
cua quiera de los otros estados U -
blíco gastos de · mayoria ~ ha resucitó S. E.
el Libertádor · presidente qne en considcracion
i qoe dichos cuerpos, cuando están declarados
·~m servi-cio, se -liallau en -el caso de los del
ejército, se les abone gastos de mayoria.
Lo comunko á VS. par-et su intelijencia,
góhiemo i cumplimiento en -el departamento
de su mando.
Dios - ~usrde a -VS.-Rafael Urdaneta.
OTRA.
Repú.hlica de Colombia.- Secretaria de ~sta.
Jo en el despacho de la guerra.- Ser.cion l. ~
Bo¡¡otá a 6 de agosto de 1 ~h8.- Al señor
comandante ¡e.neral del departamento de ~ .•
Teniendo el gobierno en consideucion las
dificultades que se han pres~ntado pata la
dehida observancia del reglamento qne el
poder ~jccutivo dictó cu 24 tle agosto
Clc 1822 .sobre arreglo de los hospitales militare~.,.
i al ·mismo tiempo el buen sucrso
que.ha. tenido el decreto, que sobre el mismo
asuot-0 dictó S. E. el Libertador preaidente
en Caracas en 23 mLre del año próximo p~sado, - i
~tendiendo i~ualmente :í que l"s lr;•bas que
;Jquel presenta para su ejecucion, se dictarla s. ~-
el Libertador. • .
4. «i Que por esta misma falta, liejos de
mejorar ha empeorado nuestra triste situa.
Cion i na puesto á los pueblos en el forzoso
caso d· ·
nunciamieuto, lo protestan soste·ner hasta con
el sacrificio de su vida, si. fuese necesario.
ACTAS ·DE LAS MUNICIPALIDADES Con lo cual se concluyó este acuerdo, i lo
firmaron. de que certifico.
DE LA DE QuITo. Ignacio- Torres~ Salvador obispo de Po ·
E~ la hmcmérita capit~•l de Qnito a io payan, Calisto obispo elect<> de Cuenca
·de julio de J 828;· lleunidas en d salon tic (corte superior de justicia Joaquin Gutier-csta
universidad las aut<>ridadt>s civiles i cclP. res, Salvapnte de Ja corte superior, los doctor Víctor de Sanmiguiel, aoctor· SalvaHustt-
isimos señores ohispps, el procurado1· dor l\'lurgueitio, frai 1\Ianuel ·Peñaberrera,
nnmicipal, el señor chantre de e.sta santa - doctor l\'lignel Alvarado, doctor F. Fiavio,
igtesia, el vicercctor de la univc:rsiJau i todos l\osillo, doctor frai José Bravo p1·ovincial
,
Mariano l\'liño, Manuel de la Peña, 1\Iariano
Guillermo de V .,.}divieso, l\'lanuel
l\'lateu, 1\'lannel Sambrano, Hermerejildo
Rada, Bartolomé Donoso, Ramon Borja,
frai ~lanuel Herrera, Durni11 ~0 del ~la~o,
Juan Bautista Castrillon, Luis P ;1redes, Domingo
~lanrique, Carlos G omcz T _orrc, Josc
rtlarit1no A1idra,
José Enrique de Lcou, J •,sé ~loclcsto
Larrea, Vicente Alv:u·es, doctor José Joaquin
de A~uirre, el primer ('11 01:1nO, J ofé Valentiu
Chirihnga, JMé ~'li~uel H.i vaden eir:i,
P~lro ~lontufar, Cé:lmilo E ·: haniqnP., el pri·
n1t>r con1andante. Juan Antonio T1~ran, el
primer cunhodante Juaa Bautista Arevalo,
el segundo comandaot·e José d el Carm~n
Lopez, Francisrn Landazuri • . Manu'!I Gomez
Polan ::o, licenciado Juan lturralde,
Juan 1\laldooar alcaldé 2. 0 i muni c ip ~1l .lcl"oniml)
Cauallero por estar enform·Js , i~nalm c nte
nn num·eroso cQncurso de padres di! f,irnil:ia
i vecinos respetables, en crn1sc c t11~ n c ia cfo
un bando publicado el día de 8)'cr, por el
que se snpo el pronuociamientn ° de }a V manifestase
libremente sn voluntad, i todos unanime~
nte m ~\nifcstaron, que desde el día 8 de
marzo último~ habían espresaclo s11 v_oto espontaneo,
por la intcgrid~d de la l\.epúhlica,
porque S. E. el Libertador se encarg11se de
la administracion con todas la'> facultades
necesarias para salvar la patria. i porque
la COUVCOCÍon sancionase ~stas bases, COID()
las <1ne podían unicamente tranquilsar · los
aaimos, rest:ibleccr la confianza pública,
i l.i'-'rarnos de la rnina a que estaba espuesta
Ja Republica por las disensiones intf'riores i
amagos de 1o~ enemigos esteriores. En con secuencia
varios vecinos espnsieron su voto,
i los dcmas convinieron, en que siendo 1a
resoh1cion de la capit:il rlc Bog:lt:Í en. todo
conforme con Ja que hahia~ pronunciado
estos pueblos tenian 'el mayor contento al ·
encontrarlo~ herm:mau()s en se"timjentos,
como lo eran -i ideraba
neces:irio se adherian, o mas bien
ratificaban la acta de 1tt capital de lll República,
estcmlicla en t 3 de junio último,
aprobada por el concejo de gobierno, i repetian
sns. mas sincéros votos i deseos cfo
que el cscmo. señ0r Libertador presidente
se encargue de la adruinistracion de Ja. Republica;
firqicmente esperanzados de que en.
la. justicia db su ejercÜ;io encontrarán las
mas solidas garantias,/ la tranquilidad de sus
personas i familias, la prote~ci.on de la-agricultora
i el comercio, i \a 'prosperidad del
Estado. Que se compulse testi.mouío de los
documentos qnc se han tenido presentes
p:ira este acto i se dirija copia del acta a
S .. ~- el jefe superior r:\i:;} qne se sirv~ tras!
1ut1rla al escm.>. se u ar I.11bertaJur pres11..leate
1 fitman.
José llario Sistiaga, J0s~ E:;pin()sa. Luis
Cazorli\,_ .T()sé l\laria Sos3, F~rn:indo" Vidosa,
1\'lanuel Z.waleta, Juan Paez., Severo Burgos,
José l\laria Colon, Mannci Agr:!rla i Udoa,
l\liguel l\lelian, secretario nwnicipal, doctor
Jeronimo Vindcuoxhel, Fraficisr,o Galindo,
A·ntonio L.andacta. Jnime Alcazar, Antonio
Viso. l\liguel Pcñ.a, Francisco A . .Malpica,
Pedro ~uilfen, Ramon Peña, Miguel Hidalgo,
Carlos · Pt!rcz Calvo, Diego Escorihu
·ela. Antonio · Tinoco, Jl)sé Sauches. Rafael
Romero, Ju'ln Arvelo, l-;-rancisco de P.
Udaa, F~\ip~ · Almcnzr, Antonio L1ndaeJa,.
l\liguel . Ft-rnandcz, .1.-ise Iguacio 1\lendei,
Joa, R'1m'>n l\Ionroy, l\'l rnuel L'>p~z , Luis
A.ccb.~do,-Jose [goacio Landaeta, Beinardo
R 1jas, .Tose G ;trcia, Be~nardo 1\'Iasave,
Miguel Rl.)dt·igue~, Fra~c1sco de la Cruz!
· José Santos Garc1a, Luis ·Hernandez, lose
Torres, J os~ Antonio E~pinosa, lnlian Gonzalcs,
Dclfio Serens, ~11guel Fern-a.dez, Juan
f ,izausaba, Fernando Linares, Joaq•ltn Acosta,
Fra.mi:>co Gader, José Lopez, José Antonio
Piiiero~ Jn~n Jose Colina. .M igtiel Gonz~les.
Ve:itura Tobar, l\lanuel Nav'1sf Francisco
l..,.nacio l\Iorales, l\'lannel Cortcz, Felipe
P~ez, cura de san Die(?;O, Cado~ An.tanio
Barrio, el cura rector Josc Jo:\qma Alusa,
d cura rector José Casildo Silva, Miguel
Teos Francisco Lugo, Diego Jos~ l\'lelian,
Pedr~ Chaves, Carlos Sando.val, Francisco
Javier Colon, Jos!Í· :Maria Sierra.
· ( Sigu~n las firmas.)
. DE LA. DE RIONEGRO.
En fa ciudad de Rionegro, provincia de
Antioquia, reuni~os pacíficament~ en l~ ~asa .
de escuela de pnmcr!'ls letras, 1 pres1d1d'Qs
del iefe político del canton, miembros de la
mui il~tre municipalidad, alcaldes, procurador
jeneral, síud1co parroquia), i otros
emplead.os públicos, .el señor vi~a.rio, sc~or~s
curas parrocos, padres de fam1ha, ecles1ásticos
i demas. personas notables de esta eia<
lad i parroquias del canton que suscribimas,
i otros muchos que no han podido
firmar, a .cuya reμnion nos hl\ invitado el
mismo jefe político : abierta la cliscusion por
una alocucion que este hizo, en la !lue
espreso, ~e siendo preciso i de imperiosa ·
necesidad el seguir los pasos que ya ha ·
dado la capital del departamento (los cua}
e¡ han sido aprobados poi: el concejo de ....
gobierno,) i depositar tam'bien nuestra ·confi.
am:a e~ S. E. el Libertador presidente,
confiriendole todas las facultades que sean
ne.cesaria~ para salvar la P.ª!ria, j - encaminarla
a su verdadera felicidad, porq11e
S'ID mui criticas las circunstancias en que
actualmente se encuentra la Republica i
que solo el Libertador presidente puede salvarla
de esta l>eligrosa crisis. 1 llabiendose ·
leido la comumcacion del señor ~pherna
dor, en que tra$cribe la del señor inten-.
dente, lo μiismo ~ue la copia de la acta
ácordada en la ciudad de Bogota; i tambien
la proclama del señor comandante de
armas de esta provincia : i ademas habien
dose hecho otras reflexiones sobre el mismo
objeto, hemos acordado el estender C$ta acta
en la forma i términos siguientes. ·
Lo~ yccinos del canton de _Rionegro que
suscribimos, no pudie11do ser indiferentes
1 las g_randes calamidades que hoi sufre la
patria, i á los terribles males ~ue la amenazan,
tanto por. la guerra ~ c1vi l a' que se
veria espuesta, como po-r la del Perú á que
está provocada, i por las grandes preparativos
que hace _la España para invóldirnos.
1 co.nsuferando igualmente que ya se baila.
disuelta la convencion que estuvo reunida
en Ocaña; i que en tales circunstancias, i
en medio de la desmoralizacion interior, que
df!sgraciadamenle tocamos ·por todas partes i
en todos los ramos, se necesita imperiosamente
de un gobierno fuerte i enérjico
que pueda hacer el bien i reprimir el mal
en toda su estension. 1 considerando tambien
que el Libertador presidente es el único
que posee la confianza nacional, i el que
con sus grandes talentos, luces, csperiencia
i patriotismo puede _ ~alvarnos; hemos convenido
debiamos esperar de ~l: :. . . .
Comp~triotas: los divinos pronunc1amlen-.
tos de .Bo<>'ot:í .i el C'.\nca, han dado :(
la naéion Yos mejores sh·a carrera está marcada sobre
estensos camμos de laureles; pero se os abre
otra nueva contra los lihorlos. que manumiti~
teis de la amfrqnia intestina i ~le la
servidumbre estranjen. Los hl•nraste1s ce n
d nombre de aliados de Colombia. ¡Ingratos!
Olvidan vucstros·servicios. ¡ Pniu!í_os ! Rompen
el mas solenne pacto ¡ Fa!hdos ! Recurren
a la gut:rra para evitar pagaros.
¡Cobardes! ¿Se atreverán a haceros freute,
cuando 1narcLeis contra ellos?
Soldados:. Paste, Ayacucho, el _mundo
Monito, son testigos de lo que pode1s. Que
la faccion opresora d.el Perú sienta ahora
cuanto .k ·ínteresaba conservaros amigos. Que
el suelo de los inc.as os respele vt>nce:lores; .
puesto que o~ ofendió ausiliare&. V~lvamos
i'! Bolivia por el caminu del Perú; 1 afian•
zcmos, Ja independencia de . nueatra fiel
auúga. . .
Soldados; el gran Bolinr~ a quien oscuras
cabecillas llaman tirano, volará, vendrá i
estallará sobre ellos, cual rayo veng~dor
del· cielo.
CQlombia i Bolivar han recibido .ultrajes!.
Que al crimen corresponda {a venganza.
A. vosotros esta confiada.
Cuern:a junio ~6 sente mf"s lendran prin·
cipio la& 6est~s civicas qn" se anunciaron
por bando, á consecuencia del pronunciam~
nto solenr1'- de Bogotá. El obj.eto de
ellas es obsequiar al padre de Colombia
po~ la confianza ilimít;.tda que merece del
departamento de Cuudina~arca, al depositarle
por su parte la soberanla naci~nal,
congratulandose con toda la República por
la feliz rejeneracio~ en que se halla, i que
presenta las mas alhagü~ñas esperanzas a
Jos buenos ciudadanos. J .a municipalidad
de Bogota que las dirije, i c.ostca de sus
fondos, tiene el mas vivo interes en proporcionar
que los ocho dias que han de durar
se ameuisen con cuaotas diversiones
sean c~paces de contribuir honestamente al
regocijo público. .
ESPEDIClON ESPAÑOLA.
Parece que la España esta determinada a
hacer mas de una tentativa para sujetar sus
colonias i'eveladas. En Ja bolsa de Londres
han escitado los preparativos de Fernando
b alarma que eu semejantes ocasiones
-se esperimenta en aquel lugar, por el temor
de lo que los intereses comerciales padecerán
en un bloqueo de los· puertos del Suraméric"
a; i se ha dicho que S. M. C. babia creiao ·
necésario envia1· un ministro a Londres. con
el único obje~o de procur<-1r la aprobaciun
directa clelgohierno britanico a esto proyecto.
&to no pueue negarse, porque el tratado
privado entre las potencias europea~ dispone,
qne en el caso ~e que la España levante
una fuerza suficiente, pueda decl;irar en
estado de bloqueo las costas de Colombia i
1\Jcjico. Estamos iseguros, que se h" levantado
la fuerza requerida por los ausilios de
los apostolicos en Francia,_ i iw~ el estado
GACETA DE COLOMlUA
floreciente· de Cuba; .i por lo tanto el Quijote
Fernand-o cree conveniente hacer un desemhárco
eJt sus antiguas posesiones del
nuevo mundo. Nada, sino la. desunion entre
ellos mi~mos, puede someter :. los suraméricános
al antiguo yugo es.paño), i se espera
que _la influencia de Bolivar conseguirá unir
a l_os colombianos contra su enemigo coínun.
(Gaceta (slraordinaria de Barbado·
. )
NOTICIAS ESTRANJERAS.
(Correspondencia privada.)
Londres ma,·o 8 de 1828.-En nuestras
cartas de Berlin de esta mañana, . que se
dice ser de un orijen respetable, se dice
que el ejército ruso pasaría positivamente
el Pruth el '.25 último i el Danuvio el 3o.
Sin embargo el paso de este último no
será la señal de ataque de la fortaleza de
Schimla, que está guarnecida por 8,ooo
turcos. Se asegura , en las mismas cartas
que el emperador de Rusia dejaria á Sampetersburgo
el 5 de maro, i se esperaba
q1Je alcanzaria al cuarte jeneral el 17.
Parece que el emperador no irá ya a
Warsobia, sino que seguir! directamente al
e1ércifo. Las noticias añaden, que un nuevo
<'mpréstito ruso de 20 millones de rublos
al 85, i al 5 por 1 oo de interes se prescmtaria
in.mediatamente en el mercado iugfes
por la casa de Rotschild: nosotros no
salimos responsables de la esactitud de esta
relacion, porque el continente. está tao lleno
ahora de novedades, que es dificil descubrir
cuales sean o no las especulaciones en el cambio.
Las carlas de Sibastopol aseguran, que la
escuadra rusa en el mar Negro forzará el
estrecho de los Dardanelos al avanzar las
tropas, i que la fuerza de_stinada para la
ocupacion de las provincias ascendia a 20,0~0
· hombres.
Ha exitado mucho interes la considerable
fuerza que los francec.es tienen ·en Tolon
i los grandes depositas militares que han
formado -eíl varias partes del reino. Los
- rumores 500 de que se destinan a la l\'lorea,
pero hast~ ahora nada se sabe de positivo,
aunque la escuadra está preparada J>ara la
salida. El Journal de Paris persiste en
asegurar ·que se ha presentado urí proyecto,
con el conientimienlnt i
Behiog de Londres. Conforme a esta noticia
el precio debia ser el de 65, i debía
recibirse en parle de pago los vales de fas
cortes al 35. El papel frances asegura, que
es respetable el orijen de donde se sabe, é
insiste en su esactitnd a pesar de haber sido
contradicha por mr. Santacruz.
Nuestras noticias de Lisboa tienen algo
de interesante. Por las que hemos recibido
ayer 7 es evidente que don l\'liguel está prepa- .
randose para aceptar la corona que se le ofrece
por lo mas alto i mas bajo de la nacion portuguesa,
6 en otras palabras, por elseuadoi por la
plebe de I..1isboa. En el hesamano del 25
úllimo fueron insultados por la plebe el
embajador ingles i su secretario; i se quemó
publicamente un libro, que se suponía ser
la constitucion, por el pueblo, que reunido
en gran núo1ero al rededor de palacio grita
ha '"viva el rei absoluto'' De consiguiente
mui pronto ·debe esperarse una. crisis en
los negocios de este malhadado reino.
Diariamente corren l'Umores contradictorios
sobre un congreso en Viena i Verona.
Segun la correspondencia de Alejaridria
de 3o de ma11Zo, aquel pueblo estaba hlo ·
queado po1· las escuadras aliadas, con el
obieto de impedir toda comunicacion i :msilio
del Pachá á la fuerza de lhraim en
la Morea. Se asegura cou frcha 29 que el
rpensajero despachado por el Path:í á Constantinopla
habra reg1·esado trayendo el per
miso del Sultan para la evacuacion de la
Grecia.
Se nos dice por la via de Paris, esta m·añana,
que el emperador Nicolas habia dado
un nuevo manifiesto que con tenia en una earte
el plan de campaña; i que en una revista
resie_nte de fos tropas les. babia di.cb1> 1 que
rnui pronto los conduciria al campo de la
vict.iria, cuyo anuo< io fue 1·ecibido con estraordinai
·ié1s ar:1élt~ado.ne5: Se supoue, que
el p.;1go de la 1naernmzac1on de I~ Persia
ha sun1inistrado ill empr.rador grandes recursos
para la apertu1:é, de la campaña. .
Jeneralmente haLlando nuestras noticias
euroveas son vagas, i pow interesantes las del
in tenor. Los pMcedimien~os de don Migμel
han causado una gran ca1da en los fondos
portugueses, que el otro dia estaban al 63
1 ab~ra al 56.. Nuestros fondo_:: ingleses n o
esperimentan smo alguna pequena decadencia
estando al 85 114.
Tenemos que decir con sentimiento <{ue
se ha llegado á saLer, que varios cor~arios
de Buenosaires se han hecho piratas i se
dice que han apresado dos buques el~ Jamaica
i ase~inado la trip~lacion. La Estrella
de In Mansna, de Cc1loo, cayo eh poder
·de . nno de estos corsarios que lo asesinó, se
llevo consigo al maestre i ca pitan, deg los actos
ma-; horribles e inhumanos ~on los pasajeros,
entre los que estaba la mujrr ele un antiguo
oficial ingles, victima p.-iocipal de su brutalidad.
El gobierno ha desp:irh:uto dos
fragratas en hnsca de este. rcneg;uJo~ i se han
Rsecuencia, ·pues, i en fuerza
~el conveoc1m1e.nto en que está, de que el
sistema. de arriendo es ma~ . productivo i
econom1co que el de admm1stracion por
cuenta del Estado, espidió su decreto fecha t :¿
del c~rriente en q_ue se dispone el de las
factor1a!\ c¡ue en el se PS¡wesan; i estando
disμuesto a oir las proposicinnes que se le
hagan para el arri 1·nclo de la de Baánas4
ha mandado que se dé este aviso para que
los que rau ba€erlas las dirijan n~ n-adas
a Ja secr1•taria tle hacienda, donde se abrirán
dentro ri el término de noventa dias contados
desde la ft> t ha de esti: :'viso;. i qne para que
tenga la mayor publ1c1dad posible se reco-.
mien
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 366", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875462/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.