DE COLOMBIA.
i-:,.ta Ga-;el::t s s k- les domingos. Se suscr ibe A
""ª eu las :Hlminislrariones de correos de las capito.
le.s de p1·udncia. La '-suscripcion anual vah!
dit-s p c:sos, c inco la del semt-sll'c i "einte reales la
JI!! lcimestn:.
E.1 edi~or tlitiji_i-a los numeros por los correos
los susc ~ptores 1 !t loo ·de esta ciudad cup.... su.cripciones
se reciben en la tienda nurft.ero [. C'aHt>
primera del comercio, se les llebaran a sus casa ~
de havitacion. En la misma t ienda se venden lo.<>
numeros sueltos a dos reales.
No 363 BOGOTA, DülHINGO 27 DE JULIO DE 1828. T-RIMESTR-E 29 ..
. DECRETO
DEL PODER EJECUTIVO.
Simon Bolívar Libertnd"r presidente de la
república de ColtJluta neccsHaJ res·
t.ablecer cuánto antes los antignos misioneros .
de Colomhia, para reedificar las poblaciones
de indijenas é instruirlos ·en la · relijion,
en la moral, i an las artes nec&jarias ·para
la vida:
4. 0 Que esto no puede hacerse ¡Íno por
medio de los ordenes regulares que es necesario
conservar i aumentar para que haya
ministros que sirvan la~ misiones i que tambien
prediquen j enseñen a los dcrnas pue_
blos la rclijion i la moral:
5. o que para conseguirlo, opone un
gr~nde ohstaculo la lei que dispuso que
ninguno pudiera ser admitido en los conventos
antes de la edad de 25 años cumplidos,
con dictamen del concejo de gobierno
1 en uso de las facultades estraordinarias
que ejerzo;
DECRETO.
Art. 1. 0 Se suspende la lei de 4 de marzo
de 1826, respecto de todos los conventos
de regulares. En consecuencia podr~ admitirse
en los. conventos de regulares novicios,
donados i devotos menores de 25 años,
haciendose las profesiones a la edad que
hayan prescrito Jos canones.
Art. 2. o Quedara restrinjido el número
de novicios, donados i dévotos que puedan
admitirse en cada uno de los noviciados de
los diferentes ordenes de relijiosos. 1'"":n las
provincias de rtgulares de la capital lo señ
alara el gobierno supremo. teniendo en consideraciou
las rentas i el número de relijiosos
que hai ó necesita cada cenvento.
En la provincia de regulares de Venezuela
lo hará el intendente del departamento, en
la de Quito el intendente del Ecuador, i
en cualquiera otra el intendente respectivo.
Art. 3. 0 En virtud de esta concesion
cada uno de los ordenes regulares, esclui·
dos Jos hospitalarios, quedará comprometido
a encargarse de las misiones de indijeuas
que el gobierno le asi~ne i a emplear en
ellas el número de rehjiosos que sea necesario,
los que se ocuparán en instruir i
reducir á poblado a los indijenas bajo las
reglas prescrita¡ 6 que st? prescriban. Los
nombrados contraeran en las misiones un
merito mui clistingui de· estaJo
del despacha del in.terior.--Jose Manuel
Resirepo.
CIRCl!LAR
Reoribtica de Colombia.- Secreb'Jria efe 1stado
del despacho de hacienda.~Súcüm 3 .. "'.
Bogotá a '4 de julio de 1 lb8-.- 4./. señor
intwdent1 del departamento de Cuadina mnrca.
Con esta fecha digo al señor inten.dente
del Magdalena, fo que copio.
Co,nvencido el gobierno cada día mas de
los ·r~udes que se cometen por varios comcrc1ante.
s, sacando guias de efectos que se
suponen importados en ailos mui at ras) Jo
que se hace inverosímil, para de este modo
librarse res Je la corporacion en
los t~rm1nos s1gmc:nlf':
Señores: se a¡M"oxima el dia en que debo
resignar el mttndo de esta provincia, a coos~
cuencia. ~e la ren'!ncia que hct tenido a
h1en adm1t1rme el L1bertador, i aunque entregaré
los pueblos de ella en el es&ado
pacífico que los he recibido, Ja República
se hall.a en un punto de disloé'acion i anarquía,
que pronto debe envolver sus partes mlnimas,
si el jéoio del bien no nos salva. l.a
convencion en quieu. Ja nacion tenia cifrado
lo mejor de sus. esperanzas, ha sido disuelta
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-por una fatalidad, dejaopiritu
público, si cuando la República t uca
en unos escollos tan delicados i bn e viva aun, i viva entre nosotros
)'.ara . tan importante oh jeto.
El seíior procurador ' torno en seguida la
palabra diciendo: c¡uc no obstante de que
nad~ t~nia que agregar a los sentimientos
~spresados por· los señores gobernador i jefe
P.oli.tico, por .hallarse tod o~ justamente constgaados
en su coruon, cre1a de los resortes
de su .perl?oneria pedir, que para que estas
csprcsiones llev<1scrt toda la solemnidad que a elJas presta el asentimiento jcneral, se saque
una -- ~npia legalizada del acuerdo que se
h ~larians Amaris i Pedroso,
mnnic1pal Jose de Naje.r-a, . municipal Joié
Policarpo del Castillo, municipal Ignacio
Martinez, municipal Ignacio Ribera, el ~roCltrador
municipal Pablo Villar, Juan de
Dios 1\lulet secretario.
{ Hai sttenta firmas.)
PÉRU f BOLIVIA.
Los papeles públicos que tenemos de
Blllivia alcanzan qasta el 22 de mayo último.
Los promovedores del motin de Chu·
qui&aca han · sidó enteramente destruidos,
aunque hici"ron resistencia, en la que no
lograron otro fruto que privar a su patria
del ilustre jeneral Lanza, qtJe tantos servicios
habia hecho á la causa de la indepencia.
Los bolivianos han desplegado en esta
ocasion e.l n1ayor celo por la conservacion
de sus instituciones, i un odio mortal á los
anarquistai. No ha sido menor1 ni menos
jeneral el sentimiento que han manifestado
por la desgracia del ilustre 1\'lariscal de
Ayacucho; quien ha recibi:lo ele todos los
pueblos los mas grandes testimonios del
inte.res qne toman por su suerte .. Publicamos
hoi el ofirio del secretario de rela ciones
esteriores de ¿.¡qnella Republica al
del mismo departamento• en la de Colom
bia. i los documen t 11s mas importantes que
contienen los papetes citados.
Repúbll'éa ho.Jiviana- Ministerio de estado del
dL·spaclw de relaciones esteriores- Palacio del gobierno'"
Chuquízacri a .9 de mayo de 1828- i8.
En mi nota de 27 de abril último, tuve
el honor de participar al gobierno de Colombi~
lo ocurrido en esta capital desde el 18
hasta el 22 de aquel mes, i hoi tengo orden
del concejo de ministros para poner en conocimiento
_4.e.l mismo gobiuna un acontecimiento
9ue pór mas inesperado .i escandaloso que
·pare§ca, es cierto. El jeneral peruano don
Agustín Gamarra á la cabeza de un Pjército,
cuya fuerza es de cinco mil hombres, ha
penetrado en el territorio de Bolivia, i el estas
horas estaré! probablemente en la Paz. Tal
alevosía es inaudit~, i mucho mas si se considera
·que la agresion se ha verificado luego
.que se embArcaron para su patria las tropas
ausiliares, i cuando · el ,·encedor de Aya cucho
s.e halla imposibilitado de obrar por Ja herida
que recibió en el brazo derecho en la mañana
del 16 clel mes anterior~ Las !ropas
peruanas tnen el designio de íntervemr en
nuestros negocios interiores. de variar nuestras
instituciones, 6 lo que parece mas cierto, de
hacer este país colonia del Peru. ¿ 1 la
hernie~ Colomhia. mirar:i ·con fria indiferencia
el ultraje hecho el su mej'ór amigar aliada cual es
Bolivia? N& es posible; porque taínpoco esl:i
en loi iaterese·s de Colombia un tan conside ..:.
rabie engrandecimiento por parte del Peru.
V. E. señor secretario, debe saber que pa_ra
esta invasion inaudita, no ha habido previa
declaracion de guerra, ni aun csp!icaciont11a
siquiera, i qae los. peruanos han entr:ido en
Bolivia él la manera de los pueblos s;ilvajes
r¡ue ni reconocen derecho.1 ni les contienen
deberes.
Nuestro ejército es inferior al invasor en
nim:-ho, pero el sabra conservar su puesto,- i
ayudado de los pueblos la guerra se sostcndra
tenazmente en las provincias de la Repuhlica
donde mas convenga. ·se sostendra sin remedio.
Con este fin sale m::lñaoa de esta
capital para po~erse á la cabeta de &-as tropas
el oliente jen~ral Urd i nine~, presidente del
concejo de ministros, quien con un corazon
todo boliviano i todo noble sabra sos~ener los
derechos de su patria que arn~ intensamen·te.
~las estos esfuerzos, acaso no seran bastantes
para concluir la guerra :i que se nos provoca
de un modo tao inusitado como alevoso,
i el .gobieq10 de Bolivia pid~ la coopera~ion
. del de Colombia en (Sta lucha justa, i en cuyo
tri un fo por par.ta de los bolivianos, de ben interesarse
·c,aantas ·naciones apr~tieo en ·algo
el derecho de jentes, que l~s peruanos han
hollado'!de la maneJ'él mu esca:ndalosa.
El sr. secretario del dt!spacho de relaciones
ester.io~s de Colombia, al poner en conQci~
mientQ del Libertador presidente cuanto esta
noti coutien~ :ia.bu en obse'lwo.· d.~ la ra.z~n
ultraj~.d~· po~ inj os ros agresores, esforzar con
sus . ~1.stmgu1dos talentos, fa justicia con Efue
Boh• v1a • rec.lam,_ de Colombia ~o ·
1
. operac10n
acllva, 1 a11s1 1os efe ctivos en la presente fucha
• t" Acep· te V. E. la considera.c ion de :iprec1· 0•
1 es 1mac1on con que se suscribe su atento · S S
Facundo lnf.ude. 1
• •
MlMSTii:BIO DF.L INTERIOB.
Circular a los prefectos comaridantcs ¡eneraks,
gohernadl'res eclesiiislicos i tribu-nales
de ¡usticia. ' .
Chuqui::.aca 23 de abril de ;828.
Las turbaciones ocurridas en esta ciudaJ
durante los últimos cinco dias i la incomuuicaciop
i trastorno en que ha existido
todo, impidieron trasmitir a V. G. el adjunto
decreto, por el cbal queda el ministro de
la guerra jeneral de di-vision .losé l\faria·
Perez de Urdininea encargado de la adrninistracion
del Estado wmo presidente del
consejo de ministros, por r az1m de la imposibilidad
fi.sica de S. E. el presidente para
desempeñarla por la grave herida recibida
en 'el brazo derecho i que lo ha reducido
• á la cama.
Al r.~cibir h oi. i.1 orden de r.asarlo a V: G.
he temdo tanllHcn, .la de denrle que m1en~
tras el s~ñor jeneral Ur~ininea se presenta á
esta capital despachará el cumejo compuesto
ex1st1endo el v1cepresHiente constitucional ctuc
entre á desempeñarlo;
DECRETO.
1. 0 De conformidad con el decr~to de 3 t
de· diciembre ultimo, el ministro de la g0ur.rra
jeneral de dívision José .Maria .P .er.cz de Urdioioea
se encargará tos de 18 de abril
t11timo i de 31 de diciembre del a.ño anterior.
V.G. hará circular á quienes corresponda
la instalacion del concejo, i le dará la posible
publicidad para que llegue a noticia.
de todos.
Dios guarde a V. G.-Facundo Infante.
El conu/o de mini.<:tros énéargado de la
administracion de la Repú'hlica.
CONSIDERANDO •
1 • o Que los atentados . comdido$ en
Chuquizaca desde el 18 hasta e.l 22 del me.>
ultimo, deO?anJan medidas ~erjicas i capaces
de evztiir nuevos trastornos¡ .
2. o Que ros miembros que h~n de componer
las cámaras lejislativas temerian reu-·
uirse, si la tranquilidad pública DO· ~c. en;
coutraie. dd tod\l restablecida ;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DECRET.11..
Art. 1. o El ejrcutivo .se considera en el
caso para• que le faculta el artículo 1 28 de
fa constitocion, i en la ÍOTma que el espresa.
Art. :1. o Durará esta facultad mientras
duren las circunstancias •1ue la han motivado
e> hasta la ·reunioa del próximo congreso
constitucional.
Art. 3. 0 El ministro del despacho tlel
interior queda encargatJo de la ejecucion Je
c~te decreto, . i lo bara imprimir, publicar i
circular a quienes corresptlnda.
Dado en el palacio de gobierno en . ~hu·
quis.~ca a 4. de m,ªYº d~ l"th8.- El mm1~L~o
de la gui:rra Jose Ma.ri.~ Perez de U~dm1-
nca pres1de~te, el maustro de . !tanenda
Miguel Maria de ~~uirrc, el mmistro del
interior Facundo Infante.
(El CJondor de Bolivia numero 12 7. )
El r.onsejo de min:Jtro' encafga,Jo de la administraúo11
de la R' pública.
Importando a los intereses de la Rep1íb lica
que el jeneral de division José M.i .. ia Peres
de Urdioinea, presidente dd consejo de min
istros, vuelva :l la cabeza 4el ejército a di . .
r ijir en persona sus operacioneii;
Hii:CRE'fA.
•·o El jeoeral Urdininea min1stro de la cuerra
·¡ presidente del · r.ons t! jo, se pondra en
person:i a la caben del ejército, i rlirijir~ no
solo su5 operaciones. sino que podrá dictar
desde s11 cuartel jeneral cuantas medidas juz gue
opsrtun:ls á fos intereses de la Reptihlica,
i con h enter.l amplitud de facultades
dd mismo goltierno.
2. o Estas facultades las tenclrá h~sta la proxirna
rt!unioo del cuerpo lejislativo convoca·
do. por decreto de ayer.
3:-0 Los dem.ls ministros continuarán en la
capitll despachando los negocios de organizacit>
n de sus respectivos departame!ltos. En
Jos casos importantes se 'reunirán para consultarse.
4. o El ministro .del interior qu~da encar
g.ado de la ejecucion de este decreto~ i. lo
bar! imprjmir, públicar i circular 3 quienes
c.orrespond a.
Dado en eel palacio de gobierno en Chu-
41uisaca a ocho de mayo de mil ochocientos
veiotiocho.-EI ministro de la guerra Jose 1\-hria
Peres de Urdininea presidente-El ministro
de baciend·a Miguel Maria de A.guirr~
El miaistro del interior Facundo lnf.rnte.
(E/Condorde Bolivta número u8.)
PROCL~~IA
del ¡eneral en jefa del e¡érciJo encargado
de Já at/minístrncion de la Repübbca.
Paisanos: un ejército invasor, mas digno
de odio que el de los españoles, ha pr:ofanado
con sn.s plantas sacril ,·gas el suelo
en que hemos nacido. Jamas hasta hoi
cuenta la historia de la revoluciofl Sud -
americana un atentado tan atroz. Este ejem plo
de infamia solo estaha reservado para
el Peró, que a pretesto de salvar la vida
del presidente i evitar la anarquía que amené1zaba
á Bolivia. ha hecho repentinamente
una 1nvasion tartar21. Pacrño~, .cocha hambinos,
01·ure1los, potosinos, crureños,
ta1·ijeños, i chuquisaqneñcs; los sacrificios
de 18 año~ que hemos prestado en favor de
nuestra caus:'l, dicen hoi: ·que n rsda hemos
hecho: Uo yugo mas horroroso que el de
los mismos españoles amenaza a los bolivianos.
¿ l 3eremos fríos espectadon•s de ul tra}
e tan degradante é inicuo? No, cin Jad4-
l'IO.!> : coi"ramos á las armas; n1uertos, ten·
oremos gloria: uncidos al carro de invasores
injustos, infamia. El ejercito boliviano que
te11;;:n el honor ele mandar, se prepara a
la li, 1, para defender nuestros derec.hos sa~:
ad os, es superior al pcn1anCl en valor i
•irt:Jdes. Y o lo conduciré á la victoria.
I ... os colombianos, á quienes debe nuestra
tierra querida grandes sacrificios. como m:iestros
en el campo de :Marte, tambien nos
ayudaran a vencer.
Al al'ma p:.iisanos, al arma.
Cua.-tel iencral en Oruro á t 7 de mayo
de 18~8.-José Mario Peres de Urd,"ninea.
C,ART.\ nμ.JE1.uau.Sucas AL JENERAL GAMARRA
El Grt111-JJf nriscal ·de .Ayocucho ha escrito
al señor ¡en1ral Gamarra/a siguimte carta.
GACETA DE COL01\1IDIA
Señor je¡urnl Gamarra- Chuquisa~a 1 o
de mayo de 18:iS.
Mi esfim:tdu jeneral-Sé .que U. manda
donde mi con pl,iegos al mayor Figueroa;
pero este no ha llegado aun, i si solo aviso del _ ·
prefecto ~e la Paz incluyendo a la vez el oficio
que U. le ha pasado el 3o de abril, manifestando
los motivos porque se introduce en
·Bolivia con fuerza armada. Estos en resumen
son pasado recibí en Ja Paz tantas
cartas del Perú de personas respetables i de
mu.chas autoridades llamapdome; i aunque
yo tenia alli cuatro mil sold<'lclos veteraoos i
aunq11c el Peru ng. tl!ni"a entt>nces ning11n~.
fuerzas que oponerme, i aun se me h.ahian
hecho insultos personales; me guardé bien de
de dar el fatal ejemplo de que cstranjcros
intervinieran en los negoc:ios domésticos de
un pais.
Dice U. qnc respetando ·1a independencia
de Bolivia, tambren lo hará.a la ''olunteid na~
cional. Es incon cebible este respeto á la in-dependecia
con la irrupci"on que U. ha hecho.¡
que es inaudita en los :m(tles de los pueblos
cultos. El congreso esta c~mvocado .para Pl
z5 del corriente , ó lo mas tarde para el 13
de! junio. El es el orgauo de la voluntad nacional;
mas la naciou no tenc:hia voluntad
libre, existiendo en el ten·itorio · una fuerza
armada estranjera i metida en el pais, á títulG
de ruas fuerte. U. sabe, que tanto he desea-;
do que. no hflya ningun soldado _eslranjero;
al reunirse el congreso, que en medio de las
angustia$ del erario se estan despachando
los ausiliáres; i que si no se han ido todos, es
porqne UU. no han proporcionado traspor-.
tes, i he teni aseguro que no quieren Jos bolivianos qu~
UU. se entrgmetan en sus negocios; i en
cuanto á sus votos por Ja admimstracion calcúlelos
U. sabiendo que en Potosí,Chuquisaca.
Oruro, Cochabamba i Santacruz, no hai um
olo soldado colofllbiano; i que en la Paz solo
quedan momentaneamente como quinientos
entre tres mil del ejército nacional.
En fin. mi estimado jeneral: agradeciendo '
U. la-sefütl de gratitud a mis servicios al Pe~
ni, viniendo a interponerse con su ejércit<>
entre los asesinos i mi persona, espero que
para cumplimiento de este testimonio de aprecio
regrese U. ál Perú. . Preferiría mil muer ..
tes antes que por mi se introdu·jese en la Amé.,
rica E'l ominoso derecho del mas fuerte. Que
ningnn puehlo americano dé el abominable
ejemplo
los insultos de su patria. Sabe U. qae jamas
se ultraja impunemente a una nacion.
Ya que U. me ofrece sus servicios le ocu=
paré quizá en pedir!e un buque que me lleve
de Arica a Gu yaquil a fin de junio pues no
sé si lo aprestarán en Cobija como he so lici-1
tado. El 13 de 1unio tomaré la presidencia
para el so.Jo acto .de entr~ga1· la Republica al
congreso.' leer m1 n1eAsa¡e: Despues nadie me
har3 Vétr1 ar de la resolucwn qne dije á U.
en el Desaguadero de separarme de t"du negocio
póhlico i de retirarme á la vida privada
eo Quito.
Dispense U. el desorden de esta carta, pues
sobre los dolores de mi herida tengo actualment~
un costipado que ll?e molesta infinito.
Sor Je U. su atento servidor.- Por el jeue-ral
Sucre-Jose E. Andrade.
Nuestros lectores, como toda la América,.
~OJUQ el mundo todo se :lsombrar:!n a1 yer la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r ondu ct3 de) jcn~ral Gamarra. Es 'Ínatdito
'°~ 1-a_ histo:rin _de 1us. pueblos cuttos 'l~ 1e un
e1erc1to c~tran¡cro se 1qlrodu rca en un tert-i
·tc_>rw amigo sin ser ,¡larnado, ·sir. precedente
a viso , !;!n motivo ejo stt pupila.je. ~o peol"' ~s qtJe adopta
esto~ proce~ eres, en c1rC\lnstac1as en que el
mariscal de Ayacucho, herido en una cama
separado del ·gobierno, i habiendo lo entr en segur! · reconoce otros derechos que la fuer .
za. El conduce cuatro o cinco mil tartaros
ó . montoneros, i encontrara la resistencia d;
·un millon de bolivianos.
El jenc.ral U rdininea tiene a su cargo
·nuestrns ~estinos. Que él, pues, se aproveche
.tjel cntuc1asmo nacional para repeler los invasor~~
· Declare l.a ~ue1Ta a muerte; que
~?s rm!1tares, los paisanos, las mujeres., los ninus
mismos vean en cada uno de los nuevos
tartfrezca por todo ausilio, i P"r todo especlácul?
en l_a Repuhlica el espanto i muerte.
Que su 1cfe tan p~dido como bárba1·0, SQ
-cmp.~pe eo l_a sao~rc de sus mismos esclavos;
l"lUC r01d:i sn conciencia por s11 maldad,
lleve la desolacion á su misma pah ia.
Puco La qne la España, la nacion m1s
ahyecta de la Europ:i, nos ha dicho lo que
puede la venganza de un pμeblo insultado:
ella. nos ha dejado viciQs, pero nos da esta
l-ccc10n de f1eroismo: imit:cmosla i hagamos
".er .al mtrndol que som.os dignos de formar
-uua nacion libre,
Bolivia!1os á las armas: pr~n;as in ~ad ie 1·~n la Grecia, protc.stanJu
deber. ·mtervenu· J cqcs ·en ~os destin us di·
aqu~llas · repúblicas: per~ Ma1·do11io "i tod~
los invasore.s P"ga ron l iien a su costa en
l\'laraton ~ Salami u a i Platea, d c ics Je los
romanos, que ·-s1 vent:tdos en ~s en cuyo supu~to consentimiento
se hace consentir su figurada i falta
rle conformidad. Su estabilidad es precaria,
sus aspira e-iones son notorias, las convulsione~
se encuentran unas con otras, su ruina
sera el término . del desagrado &:on que soporta
unas ideas contrarias ·a las ruces del
si~lo. L:t miserable suerte del Rio de la
Plata es un ejemplo triste de esa violencia
con que se somete una l\epública ~ las ideas
de cierto número' de hombres. Un pronúncian1iento
jeneral comienza por deste llos,
i concluye al fin con- el triunfo del
pueblo.
Destruido de este modo el principio con
tiueutal qu'e e( lazo sagrado que uniforma
nuestros nuevos esta'dos, serian á la vuelta
de muí poco tiempo el lubidrio, i la pre!a
de los est'ranjeros, si oportuname~te no ti-atasemos
de reconcentra&• nuestra opiniou, i
presentarla de un modo respetable . á las
otras. partes del muo.do que observan con
atencton·.
Este interes es el que dirije mi marcha,
i ella retrogradara at punto ~rie reunida
la rettresentacion nacional, electa de un
modo absolutamente libre de toda secreta
coacdon., pueda contar con un gobierno analogo
cí su .felicidad. i ponerla al nivel de
las demas repuMicas que tienen fijada su
suerte en su espontaneo é intimo consentimiento
·
Desengaiiese VS. de que esto es Jo que
quiere el Alto Perú como fo ácreditar~ . a
su vez ente una autoridad lejítima, manihstando
ert caso preciso los inqmerables
clamores de que tiempo atras me han instado
á prestar una mediacion entre el pueblo~
cuya desesperacion acaba ·de' manifestarse,.
i el gobierno con el • que no estan
contentos sino los que por particular interes
se le ·adhieren, i acaso no dejan pasar á el
los respetables jcmido.s de una nacion.
Esoo es lo que he·contestado al doctor don
Jose Severo · .Malavia enviado por él señor
querido llaYnarle 'sus autores derecho de in tervencion,
han atsad.o un grjto jencral todca¡
!os hombres pensadores del universo, i n1al-·
decido las inter·vcnciones, e_¡peci.almcnte si.
se hacen a nl3no armada. Con efecto,
¿Dejara de darse la razun al que la reclama
con una colunna de Granaderos? Si el derecb?
de in_tervenir fuera un derecho-, apenas
hahria nac10n en el mundo que no debiera
ser con frecu~~cia . intervenida por otra.· Se
alvorotan Jos irlandeses, ó los artesanos de
Machester, pues in tea vengase en los nego·
' ci.os de Inglaterra e invadase su territorio.
·Que el estado de Vir¡inia en los de la union
del Norte, · se subleva contra el gobierno
jeneral: marchese de toe.las parle-s con ej~rcitos
i escuadras a intervemr en los F... .. U.
Alr.anse algunos caQtoues de l\'lejico contra
el gobierno establecido ¿ p,orqué no vuelan los
nuevos estados, sin qu.e sean llamados. para
sufocar los disidentes mejicanos? El estado de
san Sal"vado1· en la República de Centro.
américa desobedece a Guatemala: ahi están.
las nacioO"es vecinas qüe invadan a~uel te_rritorío,
porque algunos. de sus hijos chcen que
no éstfo contentos. La República Arjentina
se ve ajitada por disensiones iutcstinas; es·
tahlezcase una como cruzada americana i·
bagasele entrar en orden, a bayonet~zos, á
los hijos del r~io de la Plata. Ocurren revueltas
en Chile; pues manos a la obra, una
intervencion estr:mjera póira que los chile!
íos se dejen .de hullas, porque pueden
causar perjuicios a los vecinos. Sublevanse
los 01orcchucos en el Pení : ni~au la obediencia
al ~obierno los de Tinta, Urubamba,
Quispicancha: trama . una revolucion contra
las leyes, Vidaurre; qne venga un ejército
estranjero a interveni1· en los. asuntos peruanos.
Vense en Coloml>ia disensiones civiles
por Norte; i Sur; sea eqvestida Colombia i
dictenle la leí los invasores a los Colombia-.
· prefer.to del departamento de la Paz, i cuanto
. ntricas, todo
nos señala los puntos que debemos defender,
l as posi::iones qne hemos de conservar i
aquellos logares en que lidiaremos con ven·
tajas. Nuestra causa es la del 'ielo, i la de
los hombres; porque toda agresion es injusta.
i todo deseo de dominar l;arharo i
reprobado por la razon. Supuesto que las
vías legales han c ~tlado , i que las ha11 sus
tituido la fuerza, que la fuHza m aHde, quP.
ella decida i que una gueni\ t .nas i por -
fiada haga pntente al universo que so¡n o~
hombres resueltos á no :.11fri1· un yugo
crprobio~o, cual es al q.ue e d<'sea uncii.-n.c•s.
S1 los invuon-s lo coosi1:uierao, á mas s Hl·Véisor~s. que habiendo dado en América
un p~o tan escandalosan1e.nte crimioal,
no es pos1hle dejen de conciür ensu daño
el odio i la an1madvcrsion tie todas las
almas h onradas rlel u11i,·e1·so. El tiernfO h"
de vC'nir en apoyo S de oposicion
que acreditaba el pueblo, s;eoC?r lo
snismo no solo era jU[Sto repefer una fuerzá
illYasór.a? sino ttn deher, i sin cuyos esfuer7
zos. nada hibremos adelantado en la marcha
maje1t11osa de ser liberales.
Disc:utidos Jos _ a~mal pcmtos que se ofrecieron
con .ailalojia ~ ~uanto ~e ha dicho,
se resolvio. fuesen. sip perdida de tiempo dos
enviados cerca del jeoeral pef'.uano, i con arro.
glo i las instrucciones que se les ministrases,
le llagan presente Ja innecesidad de ausilios
que iiunca ae le han pedido; c¡Ue por lo demas,
los diputados electos r~ra J~s trea . camaras,
sin dQC)a alguna ocurr1rin al remedio de .loa
males 'que ae deselln evitar i para Jo qqe resultaron,
el señor ministro, censQr doctM.
Baltasar AJquisa, el aeñor s~nador . doctor
Fermin Eisaguierre, para qae desde lueogo se.
dirij~n eQ cálidad de enviados. E .a seguida,
i trataDdose de consultar las defenos que mejor.
co~veng_an s~ .proce,dio al npmbramiento de
Jos comandantes que , de~en en la premura_
de ian ajitados tnomentos contribuir ~ la Corm.
cion de doa batallones, i por aclaniacien
popular . fu~ro~ e1~ji4os p ·r talés Jos ci~da-:
danos lUarlln \..ardon, i D -.m"zo Vilvy. Cop
lo que se •us_peíidio la act b firn13ron 'ºª de Ja mesa-Nota: se subroga . en l~g~r fiel
señor J\Jquiza al ciudadano lldefonso Vili ·:rnil;
Crispin Diez de Medina pre siE LA P~
En la paz d~ A ya~ucho S Jos cinco dias
del mes de mayo de mil ochocientoa veintiocho
añoa congregados el cuerpo electoi'Ñ
primario' de esta capital. el decimo de Jo•
electores de toda -sus provincias, i .todos lo•
diputados á las camaras. por el departame~lo
i un numeroso pueblo., libres de toda coacc:10.o
i violencia en circunstancia~ de no ~csastJr
un hombre armado entre nosotros, auD ante•
de saber el resultado de la mision de nuestr~
env.íado: reunidos solamente a impulioa del
mas vivo patriotismo, inflamados del celo por
las libt:rtades públicas, i profundamente afectados
de la enorme transgresion del derecho
internacio11a.l de las . tropas peruanas en el
territorio boli viaoo. Viendo ata callas au soberania
é independencia sin u~a {andada rrevia
4eclaracion de motivos i objetos: ~rendidos_
pue11 altamente i penetrados de tan juua Cl\J·
sales, pronuncian, espresan, i prote1~n ante
la f.az de la tierra i el cielo que les escucha
que es su absoluta, su constante . é inalterable
voluntad no pertenecer sino asi mismos i al
estado en cuya uniop nacioual i en la de . au
defensa reilerau l:i protesta de sacrificar sus
fortunas, su ecsiste11cia, i co.anto les se.a mas
caro. Declara& pue-a .serles ionecuario el ausitio
ele las tropas que oferta el Pero. que
no puede titularse un ejercito protector 41uien
obra co11tra la acorde simultanea i uoiver1al
volalltad ()el pueblo, que en contrario se pronuncia,
i que . Bolivia, de peligr•~ su ecsdtencia
Polltica no . &e hubiera deadeñado de
~licitar servicios de una nacitm qqe le debiera
ser eternamente amiga por. sus relacienea i
Deceaidades reciproea.s; o fin el departamea_ro _
de la Paz por el . mal público .i solemne -pron11aciamieut~
declara tuminantcmen~o.; l atln
interpela, que, el seiior jener¡¡l ele 1u · 1r0pas
.P.cruan.-1 has~ encua.~ el te1·riklr!n de &livi¡¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
«Je J ~ s que han pisad-0 SU suelo: -que Ja~ C~t?;irás
lcjislativas· prontas. i reunirs~ · i cuyos ind1v1duos
han sido nombrados el ·dia de ayer resolver~n
cuanto · crean conducente .A Jos verrladeros
intetases de los pueblos, i. a los ohjetos que
ha· enun.ciado el señor · jeneral· Ga~:irra á
iiuestro ·eaviado estraordinario el señor ~lalavia
eñ. cuyo c~mproba?tc Jo Gr~n.aron: Cr i ~pin
])ie:J de l\'ledina presidente, l\11guel Jetommo
Apáricio escrútador! Agu~tio . de la Se~.u
escrutador, José l\'11suel ~aldcron secretario,
fi igucn las firmas · de todos los demas que·
llrmaron I~ acta. Es copia legal de que. cert~
fico José ~liguel ·Calderoo secretario.
~AZ IÍ DE MAYO.
. Entr6 el jenera.1 Gama'rra á las doce del dra
8 en que;¡\ pesar de. la hora el pu_eblo e~t~vo
en la mas fria apalla: no se ha- 01do un viva
las colgaduras han sido ruui pocas~ i al~u~as
de · fre&adas~ .El popula~hcr no ha s1do tn?v1do
por Ja curiosidad, apesar de qúe Jos a1entes
han trabajatlo mucho pero sin fruto. La
prefectara le ha dispuesto ucta cosa como de
8er de onct'; aimnetso. cotñida ó que se yo
que; de iodo llene i nada es.
ALOCUCION DEI... JENERAL
GAMARRA. .
J>accños: os han figurado mi ejercito co!Do
una porcion de. van dalos que sol~ ha vemdo
·t robar i estrupar: os han . engañado conque
el ejército. libertador del Peru s~lo yjene por
c:ubrir la inmensa deuda eslran)era con que
está liaada mi Repuhlic~. Solo he venido . rorque "'tos pueb1os de Cbuquisaca, P a tos\,
algunos veCÍROS de esta ciudad. que componen
h parte saua ( 1) mt> han llamado del olro l~do dd
· (•) E!los ·son el .dr. Miguel Gonzales Cu2-
~uisaqueno e.stahleculo en la Paz desde el anG
0de 1814, conocido por el flecha el .tran~oso :
al español Yanguaa, fuera de otros in6n1Los,
le jugc) ºuna buena pasada de cantidad con·
aiderable de pesos: que a su ~aegra doña Barbara
Sanchcs le ha robado toda su plata labrada
i alhaju: dia•rnlo su mismo ~uña.do el dr.
Crispin Medina 1 d¡galo Chuqubaca 1 Coch~'
hamba, donde lo conocén maa que a sus u~:is
&i hai hombre mas impostor, maa corromp11lo
i mu avenlut'ero~ El doctor José Maria ]foso
tan marcado por an mugre.. cirismo é ideas
estrafalarias que es poco menos ó tal vez mas que
un leco rematado. José !rliguel Chavea, a
qúien por haber malversado. ~ jupadose .mas
de ~iete mil pesos de fa contnbuc1on de mdiienaa
mientras . ejercia el cargo de gobernader
de la provincia de Yuug.es, le seguia
causa Ja corle d el distrito, la cual no ha
inu'é:hos dias provey6 se pusiese en arresto su
persena i no- tuvo efecto. porque se esca~~lló
Chaves. Agustin Leiha q~ el 25 s pecados
lo envio la Paz de di¡.m tado. llernaJ'tio
ltíba procesado criminalmente por Ja corte
a causa de que siendo gobero:idor de la pro :
"·íncia de (;ampoJican~ cornelio tales e.sta [ •s 1
•e:: j :i.ciones so·bre Jos vecinos i ano los que. no lo
~ran, que tratandolos como best ias de carga Jos
ohligir a dar un grito jeneraJ, ademas de que
tambien ha siilo desc ubierto en caulid;..d couaideuble
de dinero perteae"iente a caudales
P.ub.licos, sohre todo lo cu:i.l ob~ao .esped~entes
JWtliÍcados: el doctor .Jos·é N1cact0 So1sneta
eon la , e.ara da lrcs colores buena para
t<>d& eacara~la, ~boga~o qae se dice recibido
.en el Cusco 1 tamb1en h orrado de sumatricula,
sempilerao aspirante a la judicatura de
Omasuyoa e ~ cualquier otro. empleo, pero tan
estupido, taa grotesco, tan 1gpora11te que se
d.uda ai podria salir del rango de verdugo
cDtre la chu,_ . • que. pute~c~.)Iaf!uel
GAGETA DE COLOMBIA
Desaguadero (2) no es mi animo inierií·me c_n negocios
dnmesticos, disponer rle empleos ( 3) tomar
dinero que me 1obra (4) si solo liherlaros
de la a n.1Licion de dominador es eatranjeros, que
no h :m hecho otra cosa, que c:m1hiandoos
las cadenas, os ban hegurado con otras ~caso
mas fue r tes que las de los españoles (5) Sujetos
a mercenarios 3mhiciosos solo habcis servido
de ju¡;t:le ~ sus ideas. J : l · P~ru no .ha podi~o
poi'.' mas tiemp~ ser indiferente á lu ~~sgrac1as .
de Boltvia. (6) Una autoridad permanente i
sin responsabilidad es contraria á las ideas de1
siglo, i ejemplo pernicioso A sns vecinos (7) A
nada ámbiciono: el ejercito J i b~rtador se
rctir¡ira gustoso sin · lle~aros nada, ni ecsijir
de v~sotros ninguna . clase de sacrificios (~ yo
estare compenndo con dejaros constituidtts i
solo reeibiré un osculo de paz. Los republi -
can·os desconocen Ja amhicion i mucho mas
fa conquista. (9) Los peruanos ~ n ada amhi'cionan,
i esto solo es propio de fos eslranjeros
que han querido dominarnos. (10)
CeNTEsTAcioN DEL SR. ~lALAvIA .
Jencrah por vos mi~mo asegurais «p~e lo~
grandes hcroes Iloli'\'ar i Sucre han : puéstó
en problema su conducta. Si vuestras esFresiones
S'!>JS conforme a vuestras jdeas, ei
cielo C!S hen decira; rn3s si obr'ais de distin10
moflo, solo Ja id ea de , ·ueslra memoria sera
ectecrahle entre los bolivianos, i Jos males que
causeis a esta joven B cpábljca, os haran detestable
ante las naciClnes, i su inaignacion
sera eterna . para todo Loliviano:
REPOSICION DE GAMARRA.
Señor ministro Malavia : -juro ante el Dios
q ue me oye; i ante . el' presente pueblo que me
escucha, . <¡ ue en todo obraré c onforme a Jo
que . antes be prenunciado; mas si fa ítare a
. lo mas leve · quede in de pendiente por
indignacion contra los tumultarios . d el 18 de un t ien1po fiado, evacuandose toda ella por
a bri l. El señor jeneral pasará por un grande las tropas . .bclijcr;tnt.es, al fio. de CU)'O tieínembustero
si no publica ·esos llamamiento.•. po resolverán los mismos or !~ntales d · es~
(3) Sin embargo :te ha provisto el gobiernp tado a que quieran incorporarse. Falta
de Omasuyos en el deser:tor Gomez, el id. ajustar los articulos i concluir fos· tratados.
de Muñecas en el -id. Moliaa i el ie Pacajea Par~ estf:i se le ~a propuesto al emperador,
en el famosisimo Aoglada; i hpi mismo se~atan ó bien que env1e sus plenipotenciarios a
esteodieodo tiluloa para los otros empleos. l\Iontevi8eo, donde . tambien concurrirán
Cierto que los juramentos del jencral Gamarra los de esta Rcpublic.a, ó que bien irán' estos
son de un hombre relijiose i de bien. ,
(4) }~!- 6 se han dado trecientos pesos por al mismo. Janciro. Se upera mui en breve
lo pronto, porque el mayor ZubiaRa que ocupó salir de esta duda.
la plaza el 5 a las diez tle Ja noche, los ha Por este ~obierno se meditan algunos
ecsijido con unaº'?~ algo deaco~t~•· ·La noche artículos· relativos a límites i a la devolude
la entrada Je p1d1eron al m101atro Cabrera cion de los pueblos de misionea, · que por
quince pesos para aguardiente• i pan, los mis. una ocupacion injusta retienen los brasileros
moa que aabemos ahora se. loa rob6 á no~bre desd~ 1801. No dejar;á de haber trepiezos
de Zubiaga el cus.aueño José l\'l. Mur1IJ0: sobre estos puntos, pero creo. qt.te al fin se
entre boboa ·ancla ef juego. El español Da - ajustar' la paz, . porque el estado del Brasil
yarri se ba hecho prevedor por •i solo, i se manifiesta niui . agoviado con su enorme
prontó presentar& nna cuenta que haga tem - . deuda, i sus ejé~citos son jmpotente4. .A mas
blar a ta caja. d I b t d I 1~ t
(5) Sin esos estran1· eros que gratuitamente e que e ~a me e e ng a er¡-~ UJ"Je por:
se calunian, el Peru "fuera hoi ese l avo de Jos ella de un m odo m.~i activo. . '
f'spaiioles i quien sabe cuantos otros como Este su c.csn inespen 1 se
les ecaijira el sacri6ci? de ser c?lor:ws; p~1-o
si no .dej·amos- al tiempo que 1usl_1 fique las
miras del jenenl Gamarra.
(9) ¿Conque te!1e~os 011 Jej~sdador? ¿Con
que vienen~ const1t01mos? 1 _sm embargo n os
dicen atoa ·Mi»gulares ·repóbh':aDos qae desconoc.
e.o la ambicioa i la conqalSta; que no se
injiere-nen 1uu!11troa negocios domeaticos.
(10) I..os . estranj.eros . ~~ que ~abla, s~.Jo
eesijieron ccllu a loJ. cspapoJe$; el tJem.e.o .clara
i mni breve, si los estranjeros invasores pre.
tenden {I 'no formar un est~do del Apuritnac
a la Quiaca que sea el patrlm·onio de~ jeneral
G:imarra ; i no por cierto bajo {"rmula.s re -
publicanas. '
IlOGOTA.--IMPlt~so ron J, A. CuALLA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 363", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875459/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.