.• ·~· coLOMBIA.
ti}) El editor d;r*d ¡~, ~-~º' por ·Jo, ' º"''º'
~ ' los suscriptores ! a los de ~sta ~fü.dad cuy:ll> su_.; -
..._lill~l"11'fll'~~ ~ripciones se reciben e~ la tienda ooinero t. cá.H~
0 primera del comel'Cio, se les lleba1'3n a .su.s casai¡
de havitacion. :f;n la misma t'enda se venden lo~
numeros sueltos a dos reales.
Nº 360 BOGOTA, JUEVE~ 17 DE JULIO DE 1828~ TR 1 MESTRE 29~ .
GRAN CONYENCION.
Documentos citados en la · comunicarion 'ce b secretaria de la gran convencion publicada
en el n6mero an~erior.
Sesion del dia 6 de junio de 1828
.Abierta Ja sesi9n con .. el competente número
de -diputado$ se leyó i aprobó la
acta del dia precedente. . ,
En seguida presentó el señor Gom~z Duran
' una esposicion firmada por el mismo, i p.or
los señores Santander, Soto, Romero, AzueTo,
V .alla rino, Gomez Plata, Lo pez V .aldez,
Vargas Tejada, Lopez Aldana, Mutis, Concha,
Picon, Gomez 1'1oreno, Toscimo, Camacho,
Ramire~. Quintana, Tobar, Cañarete,
~larquez, Flores, Liebano i Escarpeta,
·en que ruattifiesta el riesgo en que se halla
la coovenéion de disolve.rs_e porque hace
c~a~ro dias Jque ·no con~urre a ella un
numero considerable de diputados, lo ~ ual
ha producido graves i notorié\s dificultildes
para reuuir el numero apenas suficiente para
abrir las sesiones; aun haciendo el sacri ficio
de -concurrir algunos dipufarincipio
en estos térnnnos: que se d1r11a al
supremo noder ejecutivo una suscinta espo~
sicion etc. El señor Gomez Duran submodificó
toda la primera parte en esta forma
''que se usaL1hdaJ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6U voto a6r
mativo el señor Lopez Y.aldes.
. &taudo designado e1 dia de hoi para ;el
segundo debate del proyecto de ·acto adicie -
nal .a Ja ~unstitucion del año J 1. e 5e leyó .
cJicho-proyecto ; pero antes de procederse a
tomar en consitferacion ~ artículo 1 • 0 ,
presento ef selor Jaramillo. ªPº.?ªdº ~e varios _
1Señores, . la siguiente mocion: , que -5e -e~place
la con-vencion para Bogot' .el añg
de 31, dedarando ·que :Ja constitu.cion del ·
áño n. 0 . .queda vijente.'" El señor -Briceño
1Altnve propuso como moclificaL-Íon la siguiente:
"que si por . una-· fatalidad llega~ a faltar
:el numero .necesario .para continuar las· se- .
~ones cle .. la cooven,cion, q1:1ede por el mismo
fletho· emplazada para la capital de Bogotá
el dia 2 de enero ClPI añ9 de 183&. Hahieudose
suscitado la cuestion sobre el modo de l'ro·
ceder, lijó el secretario Vargas Tejada esta
proposicioo: n que se difi~ra la mocion del
señor Jaramillo hasta que termine el 2. 0
debate del acto adicional, i que para .estP 2. o
debate se rlec.lare la · sesion permaut>nt~ '"'
El señor .Q~ijano i otro·s scñ"t>ret pidieron
que se pr9ce.d1ese ·~l orden 'iel Jia, i conti- ·
IJuanJose la ·díscusion sobre las cuestiones de
orden · modift.<'o el Sf7Cretario V~rgas Te1ada
:.u •nJterior proppsicio.n en la .forma siguil'nte:
"'!ue las muciunes pr~se~tadas hai por los
senores Jaramillo i Bricefio Altuve, ·se diseotan
i res11eivan en la _presente sesion, ter
minado el 2. e debate del proyeto de acto
~dicional, para •todo lo cual se declara la
se.sion-per:ml\nrnte. '' 'l~amhien f'ue apoyada
&ta moddicac-ion; pero el señor presiden le
Clecidio, que no podia hacerse ninguna pro~
sicion rf'fativa a las mociones a qne aquella
~ refiere, pues co~foroie a_l reghmeuto una
mocion nceva no puede tomarse en .consi··
dPraciÓn el mismo dia que se prcsenia, a
menós .que la. asamble~ declaré espresapieote
'JUe no es ~ecesario !ste requisito. En . cQn...:
1ecuencia hito el ~oor Gomrz Duran esta ,
proposicion: "que· se tome hoi' misme en
consideracion con pr~fer.cncia la moci9n del
~eiior Briceño. Altuve; H i puesta a votacion
pre.vio el sufic:Íente d~batf'., se aprobó por
unanimidad, a ~scepcion de un vuto <{Ue fue .
negativo. _Sometida, pnes. a discu~ion la
espresada 111ocion del setior Briceño Aituve,
le hizo el stñor Soto la adi:cion, siguieute. ;.,
i'' declaraμdose desde ·ahora para entouces
que la c~nstitucioa del aü~ . de ~ 1 rije en
toda 1~ República." El $eÜOr pres1deüte
.,~ervó que no podia adruiti&·se ninguna modificacion
nj adiciou en el. prjmcr debate,
<:uyo objeto, segun el . reglamento • . es e:r;axmoar
la conveniencia o no couveniencia de
Ja mocioo Ó .pr~)'.ecto en jt>ne~al, a DO ser
que tambien se declarase previamente conforme
al mismo reglamento, que en la pres,
ente mQCÍOIJ no es necesario :d . requisito
de .los tres debates: entonces -el señor Soto
hizo formal proposicion ·al "efe«io ; i el señor:
preiidente decidió r Br¡..
cüi~ Altuv.e. · -conti·aida · la· discusioo -3 estaúl
tir,'1a. -i~endo ya la_ hora, acordó la coovcncion
a pro.puesta del secretario Vargas .
rf~jada la sigui.ente; !'que la :»csioo sea pcl.·~
GACETA D.E COl~01tIBIA
manente pl\r:l rt>solver robre la .prop<>Sicio~
del señor Briceño A1tnve. '' En el progreso
Jel debate, pidió el seiior Mar9.uez que -Btt
difiera para mañana·.; pero .h~b1endose re_
clamado ~obre que esta proposicion era revocatoria
de l;a precedente resolu1 iori de que
la sesioa fües:e· permanente, i · qne por consiguiente
6e necesitaban para acortlarla l~
dos . terceras ~rtes, se sometió este punto de -.
órden a votacion i se decidió- negativamente.
esP.resando sus votos añrmativos los seD.ores
Echezwia. Gomez Du.ran i Vargas Tejada. · ·
Luego se voto la mocion del señor )'J,.rquez .
i reSullando aprobada, quedo diferido el asu·1
to en cuestion, i el señor presidente l~antO
.la .-sesioo. . ·
El presidente · Joor¡ain MosquertJ.- El
diputado secretario Juan de Dios de .tfran.
zazu.- 14~1 diputado secretario Luis Vargas
T-ejod4.- El secretario lloFael Domingue.z
(Se continuaran )
CONCLUYE
el oficio del jefe superrnr de los departamenios
del No7:1e, int1rrumpido en eJ,
n.ume-Ftl anterió.r. -
~ la co.njuracion jeneral que se hahia descubierto
'eo varios pontos ·rela<;ionados entre
~i. i sus autor~s i complices, se sigt.Üeron las
di6cultades ·que presentaban las leyes i dis~
posiciones á q'(Je dcbiao arreglarse las ·jui
cbs contra conspiradores. Existía un decreto
oictado por el poder ejec:11tiv1• en . r7 de
m:\rzo del año l s.. Q para juzgar a los cons .
picadores de Petare, eo que s~ atrihuia i ios
comandante.s militares la facultad de conocer
i .determinar sus causas, e.xistia bembien
Ja leí de ·12 de octubre · del año 11 ·e que las
cometía a J~juec.es ordinarios; .. i fioaímºente
derogaba eata la adicional á la org:ínica del
año 16. o dando a estos procesos llll -curso
lento, i por cona.iguieote perjudicial al pront~
castigo que ~,emaodab:ui tan .repetidas co~s
piradones--¡--fa obstinada conducta de ;¡fgun •>S
de sus fautores. Parecia que ning-u11a o'ra
disposicion era 1D:ts a~l@ga que la contenida
en el. .JU.eneionado decreto de 1 7 de marzn;
i con consulta de. 'la corte supe1·~or de ju.stida
de este . ~partaróento de 26 de enero
ú.ltimo. no dando el conOícto lugar a espt:ra,
usanJQ de las facultaJe.s qa:e me concedia
el articulo 4. o del decreto de . s.~ E. el
Libertador. presidente, de · '!!6 -de ju_nio . pro ximo
pasado, . -en que se me encarga la conservac1on
del orden i tranquilidad interior
de los de~rtamentos, impidienrfo ue sPan ·
turhatli:>s, · libre el de 5 de_ febrero, 'opiado
bajo ·· el mín;iero . 5;. Q i comunicado al comandaote
de armas·-de la p.rovin~ia, de Barinas,
para que por su teiior se . arreg~ase el
procedimiento, En él advertirá VS . . c¡ue para
cousultar el acierto. i salvar la justicia, dis
puse que DG habiendo asesor· letr:•do espe dito
en Bari.uaa marchase inmediatamente
á servir de· tal el señor dr. Josi Ma(Juei
de los Rios, quien eor ha.Jla1se impedid~
no pudo encargarse 1 subrogué al aeñor dt".
Juan José Herrera ~cargandole tanto la
asesoria de intendencia, como l'a de la comandancia
militar, con el sueldo de mil,
seiscientos pesos, segun se me previno por
el gobierno en orden comunicada por la se-
. cretaria de estado del. deseacho de ha«ieoda
de 16 de febrero ultimo. Finalmente adver .
tir~ VS. qu~ de las deternúnacione~ que
librar~ -el comandante de armas de lJarinas
debia concederse el- n!CUl"SO de a~l-cion a
la corte au~rior del distrito, constfiando de
este modo lo dispueatu pqr la lei· adicional
a la organica, · coo- · el memOHdo. decreto
de 17 de mano, que solb ·lo conce.de hallan
doae aq:uel tribuoü superior a-tres días de
diatanQa. · .
Los·' pa~les intendiario; que se introducían
de la isla de_ Puertorico i colonias, ya
i~pr~sos ~ ya manoscritoa eu corresponden- ·
ciaa part.icwaret: los .~ilios que se suministr•
n a .. . be.doses .de.1 seno de las po
hlaciones; i. Ja · falta de coeocimientos en el
gobierno de rlaS penonas 9üe 'J>Udieran ser
6o§pe~osaa · i fl•ie ·fomentaban el espiritu de -
Ja ledic;iqa que ¡>Qr .todas_ p;ntes se asoma- .
ba-~ nlC ~Ondujeron a COD$UJtai: a la ~ misma
, ·corte snperiar 'del distrito, 1as medidas que
debia tomar para ·precaver Ja -ruina que ~os.
amenazaba, remit.iendole las que me babia
indicado t"l «"se.no. señor jenfltal Arismendi,
en que se compr'endia un _proyecto de r~-!
glaroento . de a)Ja p~licia i en su ·consecueo ...
da la corte, · en aLuerdo eu 12 tie febrero
me manifestó hallarme autorizado en- las
criticas circunatahcias en ~e estaha el pais,.
i durante ellas, pa1·a salvarlo por medio de
las medidas gubern:rtivai> i discrecionales q'M:
tuviese a bien tomar. .¡ . sohr~ ·esta ha~
dicté el reglamento provisioná\ -de po1icia,1
i~p~ bajo el nfimero. 6. 0 •- ~e acompaño._
. Omito recoraar ~qui los· saludab\P.s efectas
l\ue ha . producido eo -el . corto espacio de
bempo corrido, en que .ape"-• ha podidoº plan ...
tearse f'D la provicia, ·por haberlo referido
en comunicacion de 14 del corriente nu.:.
mero 55 ; pero sieodo una parte mui prin-.
cipal d~ ª'Ju~l establecimiento el ja~icio i la
determmac1on de las causas de consp1radorea
que •e -eusieron al cargo de la policia, re ...
cordar~ los decretos que libré á este fin i
sus resultados.
·Detenidos en las c;\rcetes mas de trescientos
hombres, aumentandose este numero dia:..,
s;iamPote con fas ·remisionn que hadan los
-comaucian'tes· de operacióne.S i df'mas jefes
~e\ interior, machos sin procesns furmados,1
i ·los mas por Sl.lspechosos de complicida~
con .las facciones, crt!c:ia «>n · propor ion la
difk'Ultad de poder dar término a procesos
que &e compliraban _míls eu la rrtardacion:
los teinores credao i aun la 1nocen1 ia ·misma
temblaba de ser. e'nvuelttl ·con el crimen: los
·hombres buscaban en · JOs hosqu«>s · la . segu-
. ridad por sμs faltas; i cooveuci•Jos de que
las revoluciones ·no terminan hasta que 4=l
. m!s~uo gobierno ~o m:·nifil!stá queda,~ tei-1
· mm~cJ~s por meü10 de sus p·rov1denc1as g\l':'
hc1·11C1t1vaa, jo.tas peto prontas ·¡ eficace;;, me
resol•í , á dictar el decreto de 23 de fptll'er~
en que sometiendo 'al juicio de pc.:rsonéis de
c~m(,c:id.. providaJ i patt·i.>tismo la cali.6c:auun
de loit eocausad1l.ll diesen UD corte a
. todos los procesos con el di,cernimiento i
~'!durez ~ue demandaba el credito deJ g9"1
b1e!no. Sus trah:3jos füeron cumplidamente
sat1sfactori'os con otro decreto adicional :qu..e
esl?~dl en ! ._ 0 de marzo i -copiados ~mbo.s
ha10 el ·numero ·7. Q . ·
_' Queda~oo ~n ·esto condignamente penad0$"
los c¡straVtos de una 'multitud de l:iombr~~ .
-para cuya sola ruatodia era hPef'Sario em.plear
un bata1l 11n ~ i que ·co11sumían diaria~
mente suenas consist1.erros, lus veheml'ntemente so~pechoso~
. det-:mdos t'n esta ,capital i la de V·il~nc~'i
.1os mucentr.s a quienu la made·icenc1a ha-
Lid c ~ ~..,licado,. restituidos ' ~ sus C.tS2S en
ple~:i l1~er~ad; s1ea.do de not~r que- Jos e~tJ
·anJeros comprend1. los en las facciones, c.-omo
~usiti:ad?re.s, · se les ~-.. pulsó.del te~riforio de
fa Rt>puhlica por ht>ropo indefinido • .
~ara e~itar nuevas turbulencias de lós que
r~~1rados a lo~ _hosqu~s se preparaban en ~.us1l10
de los facc1osos, l con el objeto de pri\'ar
~ sus caudillos del re~to de 'sus protiéli&9s,
1uzg_u~ era )a oportumdad de promulgar una
anmstla o -~dulCo j~neral qúe se h aUa compr~
nd1do liaJ~ el utlUiero 2. o de que queda
hecha referencia. Con esto se poso el •eJl&
á las con5pirariones, -renació 1a coofiaoza i
la seguriqad, los cé1mpos_ se hicieron habitables
i el agritult~r volvió á ocupar.\e de' sus tareas,
~á ~ult1tud _¿-le escla~os profu:gos qu~ hag'iban
en_ los . c:amp;.s · 1 poblscwnes, 1 la
falta de· suLord1na~iou de los qu._e ·se hallaban
al servido ·de ms dueños, sobré qee
eran repetidas ·1as. quejas, me hizo concebir
que de~ progres11 :de este !11ª1 se · seguiria la
suovl'..'rs1on .~e esta desgra~1::•1a parte de nuetoi
tras poblac1on;s1 . -:uarH~o _··por otra parte el .
!abr:tdol' ca~ecia tte· l~s· brazos necesarios
p. Una· sala mirada del go-.
h~c!"no ' ha b~stado ~para correjir este pernicioso
mal 1 kls. hacendados i ttropietarios
de esdan>s bend1ceo la disposic1on bienhe ..
.~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.:hora de 15 de marzo impreb:i Lajo el nú.mero
8. 0
Para celar el buen orden en los campos
i estirpar hasta las últimas reliquias del
espíritu de in~uborbierno de S. ~· el Li~e1·t~dor. presidente,
. que solo aspira al bien i fclic11lad
comuri. Ojalá que logre la doble satisfaccion
de que S. E. conozca u1is sanas intenciones
i que merezcan su aprobac.ion. A este
fin espero. que VS. se sirva _,darle cu~nta de
esta cspos1c10n.
Dios guarde á VS.- Jose A.. p,,e=.
ACTAS DE LA.S MUNCCIPALIDADES.
D~ LA.. ~E CARTAJEtu.
En la cindad de Cartajenia de Colomb1a
en l~ mañana del 23 de junio de 1828:
reun_idos en la casa de gobierno los seño~
es mtendente gobernador, jefe de policía
Jefe .Politic~ m~n~cipal, miembros de la l. M'.
pi:es~de~t~ i ~mmstros de la corte superior·
de 1ust1e1a, ieneral comandante jeneral del
departamento, comandante de marina, venerable
dcan i cabildo, comandantes de los
c?erpos ~e la guarnicion, empleados de hacienda,.
1 demas ciudadanos vecinos de esta
~aP.ital. que suscriben a consecuencia de la
10v_itac1on que el procurador municipal intermo
por ausencia del p1·opietario, habia
hecho para esta reunio~ a efecto de tomar
c;n consi,de~acion la sit~iacion en que se halla
Ja Repubhca por la d1solucion de la convcncion.
i acta celebrada en 13 del corriente
e_n la capital de BQgotá: consultando
las medidas mas adecuadas á mantener la
uni_on, in.t_egridad, orden ¡. un gobierno fuerte
i _enerpco para lá • República, tal cual
con,v_1ene e~ la actualidad. El señor jefe
pohttco pres1deate de Ja l. l\'I. hizo una breve
esposicion para que manifestando cada uno
su opinion, franca i libre con pre.senda de
l?s ~ocu:'11ent?s que se ac?mpañaban por el
s!nd1co 1nterino, con el uilpreso que con -'
llene el acta de Bogotá, i como el sindico
propietario, hallandose en Tu1·baco, al teJJer
noticia de estas ocurrencias voló a la
plaza e hizo otra acompañando otro impreso,
i ademas una esposicion sobre los males de
la nacion, i cual era, en su concepto, el modo
de evitar los que la amenazaban, cuyos
documentos todos preceden. Tomado en
consideracion i conferenciado por algunos
de los ciud,a tiempo convocase la
gran convencioo, festinando este acto detallado
para tiempo mas remoto, i que ningun
poder estraño podria antelar sino el
pueblo mismo que. es el soberano. El congreso
ordinario interpretó la constitucion i
convocó la convencion; i el Libertador con .
sintiendo en este nuevo acto delegó tacitam
~ ole en ella los poderes del pueblo que
h;.ilJia recibido ad /Joc. Esta convencion
reunida bajo principios equivocados; porque
era el Libertador el único que pudo convocarla,
pero vuelta legal por Ja aquiescencia
ele los pueJ>}os en -vist01 de la del
Libertador, debió llenar las miras de los
qne pedían reformas, i reparos en los daños
{¡ue habia causado la constitucion de
Cúcuta i los encargados de sus poderes. La ·
conven_cion declaró urjentes las reform~s;
por consecuencia, insuficiente la constitucion
para hacer la felicidad del pueblo, i
se disolvio por su propia virtud sin haber
llenado su deber, ni las esperanzas de Colombia.
Este acto prematuro, i que envuelve
muchas razones de presentimientos
fatales por las causas que lo motivaron,
induce a creer que la reptesentacion nacional
ha desaparecido de hecho i que de derecho
ha vuelto al pueblo el ejercicio de la
soberanía, que no puede desempeñar por si.
En este estado una armada respetable nos
amenaza por el Norte, i por el Sur vecinos
imprudent~s e ingratos nos provocan; porque
no pueden soportar el peso de inmensas
gratitudes que nos deben. La Republica
sumida en un abismo de pasiones busca
su ruina entre la escabrosidad de Jos partidos,
i cada dia se aumentan los motivos
de desesperar de la salud suprema. Los que
anhelan por dividirnos para aprovecharse
de parte di: la presa qne se les ha escapado
·de las manos, están todavía en actitud de
' llevar al cabo sus planes, porque no h:ii
un poder fuerte que los reprima, ni bastante
fuerza moral para op~n.e~ á ~us intrigas ; i
el resultado sera la d1v1s1on,. 1 por consc"". .
cuencia la · anarquía.
P?r _todas estas razones la capital de la
Rep~1bhc~ se h:i- pronunciado de un modo
pos~hvo 1 enerj1co, i ha asegurado su suerte
vacilante en manos del Libertador: lo mismo
es de esperarse de Venezuela, en virtud
?e la protesta de la capital de Corahobo .
l el Sur º? ta .. dará en imitarle por ei
a_lt_? desprecio en que se han tenido las pet1c1o~
es. de aquella. ,interesante parte de la
Repubhca, que dt0 lugar á la separacion
de !.o~a su diputacion de Ocaña.
l(;)ual_mentc. ne_cesidades q~e el pueblo
sent1a, 1 que ped1a su remedio, fueron miradas
como de poca monta, mientras que
en la convcncion se disiparon mas de dos
meses en vanas discusiones en menoscabe>
de los. i~tereses del pueblo.
Subsi~llendo, ,por lo !anto, los motivos que
nos obligaron a ocurrir al Libertador en
1826 pa_ra qu.e tomase á su cargo nuestra '
su~r~e, 1 habiendo quedado sin efecto la
sohc1tud d<: los pueblos del departamento á
l!' convenci~m por su prematura disolucion,
o para dec11.'" verdad por la incapacidad
moral de aquel cuerpo para remediar nuestros
ma}es; vueltos al ejercicio de nuestra
soberama hemos convenido:
. 1.
0 Delegarlo integro en la persona del
Libertador, á fin. ~e qu~ arregle todos los
ramos de la admm1strac10n · con la plenitud
de facultades necesarias al efecto.
· 2.. 0
• Que esta autorizacion ó delegacion'
se entienda por todo el tiempo necesario
para .c~rreji~ todos Jos abusos de las leyes,.
1 a~m1mstrac1?~, organizar los ramos de
hac1~nda, pohc1a, i guerra, poner Ja República
en estado de resistir una invasion
est~rior, i castigar una injusta agresion. ·
3. 0 Que cuando á juicio del mismo Li.¡
bertador s': hayan llenado estos fines, con.¡
voq_?e el m1~mo una. nueva rep!esentación
nac!onal, ha10 las bases que el 1usgue COih
vementes.
4. 0 Habiendo sostenido los 2 x miem~
bros que se retiraron de Ocaña los dere-4
chas del pueblo, consultando su seguridad
i bi~nest3'~' á despecho de )os que que os exi;e
hoi ta patria. ¿_Contr:ideciréis vnestra repu;
tadon·? No:- la harcis inmortal..
J?opayan á 2; de juni9 de i 828..
Toma& C. Mosqucra.
PH..OSPECTO.
Je urz.a nueva casa de edueacion djrijida
por José JU. Groot.
Desde que se estableció· en est:i capital
b pri1ut>ra casa de educacion, mtt hablaron
al~nos padres de familia con el mayor inter"s
Pª:'"ª que e'!lprendiese ~ un igual est~b!eci.
·m1ento. Previendo yo el mmens·o traba¡o J. res:ponsabilidad.
que lleva sobre si el que se. hace
cngo de tat empresa,no habiaquerido accedec
l ello., contrayendome unicamente á enseñar
algunos jovenes a escribir, dibujar i_ algunos
otros ramos é\nexos a este 1íltimo, por
mañana i tarde. l\la$, como en el eorto
tiempo transcurrido dcsd'e t¡ue em~esá a
dar mis lecciones he observado · que en
esta clase de esc.uelas, es decir, donc;ie
lc.s niños tienen que pasar la mayor parte
d-.:l tiempo en. s\1s casas ó ~n Ja 1da i regreso
.de ~Has, son en gran parte infructuosos
los trabájos i cuida~os del director;
tanto enr el de.sorden que incu-:c en las
t:lases Ja falta de asistencia , como pot" Ja
distraccion que esto$ esperimentan en · el
momento en que se ven fuera de. líl escuela;,
pues entonces ya ~o piens.an e!'l e.1 estudio,
~in<> en pasar d ralo d1vertufamcnt.e; lo
qne no carece d~ Inconvenientes de mui:ha
trascendencia, cuando lo hacen 8onde no
eatán super,,ijilados por s~s padres ó maestros;
me he resuelto ult1mam~nte a poner
una Ca.M Je pt'IZSÍOn, por el estilo ele las dos·
que existen ya en esta. capital, para hace!"-·
me cargo de ta educac1on de un dcteri:.rnuado
número de mno!.
Las materias que me comP.rº!Deto a en-_
señn· i las b:uu del e~tahlecmneoto son tas
aiguientcs:
J\!A TU\lAS D'! E~SEÑ A ?'Z-' •
Pa·imeramente ac enseñaran los p1·inci'
Pios de teli¡ion i de moral cñstiana: lectura,
escritura, i dtbujo: graruatica castellana,
latip.a, traducir frances, i elementos ae lojica: aritmética., elementos de aljehra,
jeometria especulativa. i. práctica: jeografia
uoivers,al i la particular de C,olombia: pintura
en aguada, miniatura., téorica de Ja
pintura é historia antigua en compendio. Todo
esto se enaeñarí en un curso de estudios
de cuatro · años, su.ccesivamente i por
su orden, segun la Jépcodencia que estas
ma~rias tienen unas de otra.s.
.BAS"ES Df.L &.STABJ.U.IMlE~TO•
Los pensionistas "'°º serán mas de :i.5 i
no podrán ser mayores de i·3 años~ v1v1-
r.án en fa casa de pension donde serán
asistidos con tansua•
les: pero este pago se l)ara por trimentres
ad el.ir.Lados; tarnbicn dará 1 o pesos e~ quien les dara una lista de
los lib(es. e.learnntales, i demas cosas.de qne
necesit~n pc-ovcersr. ·
B1)g11tá julio t5de i8-i8.- José 'ftf• Groot.,
Nad.i h ai lan recomeoda"bie en un. gobierno
que 51,! cl~svela por perfecCl(lDar la grande
obra de su n·jeneracion polí,ica, n;.da cap¡iz
de premiar mas. dignamente á un puehto vir tu:)
so qu ::! ha hecha lap h t.· r oicos S3crificios
p.:ir.l gozlr du una .libertad verdadera, como
la 11rotecr. i_on que se dispensa a los establecimientos
de instruccion primaria, ayudada
del celo de Jos preceptores~ i de_ la ilu&trada
cooperacion rl~ los demas ciudadanos. Inútil
seria re<."orJar los fastos de la n iñes, de"de
que los sohiernos hatt sabido penelr~rse de
la . .importancia de sus deber~; presentar los
beneficios que h:i recibi•lo, i los progresos admirables
que esta haciendC> en las olciooes
mas t:ullas de Eqropa • . Colombia conoce el
único medio de aseeurar el fruto .de sus
padecimientos, i .... rodea de los mas tiernos
cuiJados ~l precioso semillero en que tiene
fundada su eaperanza: Colombia. Yerá p3g.ado
con u s~ra un sentimieotQ tan eminenlemeote .patriotico,
i df'jara a fas jeneraciones futuras un
legado ine!ltimable.
l->asemo-!I ahora á manifostár los trabajbs de
la primera casa de. educacion de esta_ capital,
dirijida por el Sr. J. M. Triana.
Veinticuatro niñ
·a'!'eoazante d.e que hahia nsado nuestro gob1ef110
en la representacion
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 360", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875456/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.