COL·OMB·IAQ
El edit~r diri.ji~¡\ los nümer°" por Ja,a corrco4
lo~ S1;1scrtptores ~ ~ los de esta cii,da1', ruyas ·-'U.'>
cr1pc~ones. se re-c1ven en la ti enda número t· o calle
primer~ d~ cornerdo ; se lt>s He\•arin a sus Cas:t.<;
de bav1tac10a. En la misma tienda s«' Yenc!en lo"
numeros sueltos a dos re<\ les,
N ~ 358 BOGOTA, JUEVES 10 DE JULIO DE TRIMESTRE ~9 ..
CONTINUA
el decrc!o de S. E . el LibuL.t1dor.presidt_Tileso ·
bre aduanas interrumpi.do e11 el número 355.
Art. :d •• El resguardo militar se com
pondr:5 de un cuecpo de treci~!ltos ho~nhres,
. dividido en cinco com~añ.1as de mf.
mt..:ria i cincuenta hombres montados. Cada
compaüia tencfra cinco oficiales, i el cu.~rpo
un primero i un segundo comanda..nte, 1 un
primero ~ un· segundo ayuJan!e· Tod~ sercín
escojrdos de entre los me1or~s 96c1al~1 ,
clases i soldados del e1ercit0) i tend&an lo&
mismos goces que los de fas atrib~ciones
naturales de cada uno sobre todo él:
i todo estara siempre en accion custodiando
·1a costa, i preservandola del contrabando o
reprimiendolo; i q ioguno estara mas de dos
semanas en el miSmo puesto.
§. '2. o La disciplina del cuerpo será la
mils estricta i severa: en el toda culpa eontra
la debida recáudacion de las rent<1s i
leves ~ales será grave: el se·nicio siempre
se hará como al frente del enemigo.
§. 3. o Las revistas de cor.iisario en este
cuerpo se pasar~n.c.omo en el ejército.
§. 4. 0 El intendente de V cmezuela. como
clirector de rentas, distribuirá este resguardo
sobre la cosl.a de los cuatro departamentos,
lle modo que no qut>de nunca descubierto
punto ninguno de ella, i puedan relevarse
:frecuentemente Jos puestos. Como tal liTect'or
hara tamhieo que este cuerpo sea
inspec ionado por lo menos d os veces al año,
"en los m eses de noviembre i mayo, i nombrará
-por si comisiones estraordinarias al
intcnio~ siempre que Jo tenga á bien. Es-
tas revistas se pasarán en los· puertos que
ocupe cada compañia, i s.e contraeran no solo
a la organízacion, disciplina, servicio militar,
é iostruc.&ion i a. con
que cumplan 1 hayan cumplido su deber en·
el resguardo de las rentas. Todas las cla
ses de ruando son responsables de las faltas
que come'tan sus respectivos subalternos i
ella$ disimulen.
§. 5. o Para el mejor ejercici~ ele sus
funciones recibirá este resguardo instrucciones
i avisos de los intendentes, tesoreros ó
admioistradores mas inmediatos: el jefe de
·la compañia, mitad o piquete sera . res.
ponsable del cumplimiento de estas instruc"
ciones, i el que las dé , lo sera de la mayor
ó menor falta nlan romper los sellos,
cuando no lo hicieren de orden de ellos:
dar parte al comandante del resguardo de
todo lo que se remila en cada barcada. i
de todo lo que se reciba a bordo si el buque
esta á la carga: entregará los tesoreros
ad ministradores de · aduana las p~peletas con
que se haya acompañado lo que se haya
enviado a bor,]o, devolver. it . dichos administr~
dores, cada v.ez que el oficial ú oficiales
vayan. a tierra, el sello con que haya dejarlo
cerradasi selladas las escotillas etc: costear sus
propios gastos de ~scritorio, i en el Oriaoco
i lago de Maraca1bo, cumplir ademas con
lo _que queda dispuesto al par,grafo 3. o
arliculo 3. 0
/,_. 0 Al comandante del resguardo, preseociar
con los demas las YisiCas de entrada.
fc.óI. resguardo
tenrara cnn H al
mrior SPrvicio, i qttP Pventualm~nte le sustifnÍrá
'en lo que pu~
cada pesada: i pre~entará _ á dichos jefes, con
<"luida ia operaCJoo, las notas que haya
hecho, ya iicmadaa por ~l.
6. o A lo5 .·tesoreros ot!mi'nistratlor"es,
conservar una de las tres llaves que ha de
tener cada a~acen: cumplir con todo lo que
se les pr.eriene ~!1 este. decr~to. i en el de
· ~yer sohr.e el reJ~meo 1 gobiem0 de las
mt.-ndene1as etc. 1 · con las demas leyes tiscalt>
s: hacer q_ue todas estas aeao obser1adu
por aus propios subalternos, i por todoJ los
ch-mas: ,-,diri1ir \os trabajos de sus . propias
-ofi ·ioas ,~·~far instruccionrs ' los respectitros
jPfes del resgu~rdo: ~elar en su ejecucion:
-~studiar el nt"gociado . que .tieaw a su cargo
1 proponer á los reape~tavos 1ot•odentes cuanto ,
estimen COPVf'Oiente a SO perfeccion j aJ au-
DJentb i prosJ?eridad de laa rentas. !
Art. 25. .Conforme al artículo 110 de mi
dr.creto de ayer babr4 en laa aduanas de
·tos p11ertos habilitados dos tesorero• administradm-<"
S de aduana. Esceptuase .sin emb;
trgo P~mpatar, en Margarita, donde h
administracion, como alli se dice, quedará
soba·-: el pie que esta. Esceptuanse tambien
Ju aduanas de Güiria i Carüpano donde
h;ibra un administrador, un interventor i un
·C>ficial del resguardo.
Art. 26. Arlefltas ele dichos tesereros
'aªd ministradores, bab.-._#11 las aduan~~ como e.o este mismo decreto queda indicad_o,
1JIJ Tlstagoarlicia, concluido.. los
trabajos de la jauta clasificadora, co.ntinub
activamente en la terminacion de las demas
cawa.9 que ~curriao, i e~taban . conexionadas
con la principal de .conspiracioo gue .ha juzgado
i sentenciado a un número de flcciosos
caai igual al ·anterior; ll•ta que por e1 decreto
de V. E. de 31 del mismo marzo :se
puto tlQ t'1-mino a esle procedimiento.
Para dar una idea de que· la policía dir.ijia
sus princip.ales mirM al fomento de la
agricultu.ra, prop'1Se á V. E. en mi coinuni~
acion de J 3 de mario mime ro 1 76 .el · de·
creto ~ue V. E. se &irvio ~ncioWU' el 1:5
del lJl&Smo, relativo a. la persec..udoo ·1
.aprens!on de e.iclav~s profUgos. Esta P,roy1dtuc10
ha p1·oduc1do los mejores resultados
.1 a la fechit se hao presentado i hao sido
-~p~enrofugos) i tambico dos pertenecientes
• -i- .aJ &tado, sin saberse aun de los que se han
cacioo tft>I jefe au~rior .le los de~rta~en- presentado .en l.Q~ ~n~ones (fe la prQviocia
tos del Norte,. pubhcada en el numero 356. de que daré parte a V. E. oportunamei:ate.
República de ColomhÍll.- Je{et1Ua jmeraJ Los juegos de suerte i azar .nrobibid«» por
de ,ali~ policía.-·- Caracas a 5 de o/Jr,1 r d 8 8 ~ 4 las leyes, han sido perseguidos ·vnstante-e
1 2
- 1 · - N!im . 2 9·- Escmo. señor jeje mente_ de.sde el establecimiento de la policía
$uperivr de Y mewe/ñ. · . . •
· 1 m_u1 _pocos ejemrlaru han hastado para
Publicado . el to de .V. E. de 14 de . estinguir este roa).
febrero último e~ esta capital -el 19 demarzo · D~ acuerdo con la munidpalidad del
~nterior, .i .oes.tin~do pur V. E . a plantear la canton se ha continuado la nominacion j
alta . poltc1a con arreglo á él ; despues .de enumeracion ~e laa caUes i casas de la ca.
haber tomado los i4formes necesarios, oom- pital, i ~u~ de algunas parroquias de este j
bré segun el articulo 5. 0 los comisarios de otros cantones: Jo cual lia facilitado sobre-
Jos nueve cuarteles, en que conforme al ar- manera las operaciones de policía.
tlculo 4. ? está dividida esta ci~dad i de las El estahlec1m1ento de esta, ~e se puede
once parroquias del cantoo, en personas de c~osider~ ya p~a!1teada en toda · la provínc.
onoc:1do patrioti~mo, ac.tividad· i dignos de eta, ha sulo rec1b1do . con aplauso é interes
la confianza p6blica. Del mismo modo foe- de los pueblos i parlicu!armeote de toda.
ron nombrados i apa·ohados por mi Jos ce-. laa personas aeosataa i amante• del orden pú-letJores
respectivos, i cuando unos i otrÓa blico. •
rstaban espeditos para el desempeño é:le sus La alta policia bajo este aspecto se préfu.
n;ionf's. Jes comuniqué para su promul- , seota como una nue.Ta garantía que asegura
g:+croo el reglamento que comprende el citado las propiedades i el reposo de l~ rti l .
df'creto. SuccesivJmeote se or~anizarou las · i a. s~ constante celo dehera la p!t:ia Í~ ::::.:
comisarias i «;:eladurias de los demas cantones, qmlidad tao deseada; i et gobi.;mo la dimi!
l"e hast~ Ja fec~a solandonados (diga~
~.-hastian existe solo un comisario. en la ~lo. 3'l) ~e -hi mano .del gohiemo~ ¡
ciudad. ~~ue aquella munit·ipalidad movida sedua~os fac1lmeote por nuestros enemigos
de un celo éllld~ule lo nombro P.articipan- encarnizados. ·
d_u1nclo1 i en cou"~'e cu""'o c1·a be librado m"1s E sta cap1· taJ 1· .d.emaspueblos d~ la provi·n cia,
ordenes.. paca compl~tar el numero de los J d
funcionarios de poJicia que cora·esponden a reposan en ·e 1a en Ja mayor tranquilidad i
1 F, l d se palpan ya los efectos que en el corto espacio
aqu~ c~nton. ..'} e e .Calabozo i pueblo de un mes h.a producido la policia. .La
de Ort1z, Ss puutos, no~lQl'ados con autorizacioo ocupada: no ha sido .necesario derramar una
m1a por .el señor coronel Carlos Maria la d
0:"te~a. e_n solo dos días que permaneció en ~ got~. e sangre: se ba cortado el mal;
I! d 1 I~ po11c1a espera precaveerlo para lo sue-aque
a ciuda •en t:uyo caoton se necesita una E · cesn·o. stas .fOQ ~· pnncipales fu.m:iones.
En el mes · que ha transcurrido no hau
podido evitarse algunos robos; pero los delincuentes
han sido inmediatamente aseguriad~
j de$tioados a las obras públicas i las
propiedades t-estituidas ~ sw dueños.
Los . hombre• vagos i 'Perniciosos son
perseguidos incesantemente po~ el laudable
celo de los comisarios. & 26 del -pasado
en la noche acon.teció un suceso desgraciado
é ineviPble. Uno de los comisarios que
andaban de ronda encontro a las once l1Dedia de
a~ella un ·hombre disfrazado i armado de-trabuco
i sable. Lo llamo hasta -p()'( tres
vecea a fin de reconocerlo;"i no habiendo le tti.
puesto, acudió ~ uno de .Jos cuerpos de gu ..
ardía, pidió ausilio i siguió en sμ persecucion;
habieodole visto entrar en una casa
llamo a ella e intim0 que se le ' ahries~ a
la jU&ticia para reconocer al hombte armado
i sospechoso 1 que ar~baba de entrar.. fla.
hiendo&e denegado 'ª abrirla ~ pesar de hs
varias persuasiones del comisario, este encentrp
siempre un~ obstinada resistencia basta que
habiendo mandado disparar un tiro con el
objeto de intimidarlo, quiso la c:.sualidad qt¡e
hiriese a Juan Bernardo Serrano de c~ra
herida le resulto la muerte, probandose qtie
~te mismo babia sido el disfrazado i arwado,
que el comisario perseguia; pero c;¡ue era
~no de los .\oldados de la patrulla dasfru~h
. ) hombre honrado; pero cuya tenas rcsístené.ia a
no obedecer la voz de la justicia, con el anteee·
den~ · .de no ba~er querido responder ~1
.couusano, · lo babia hecho sos~hoso, max1-
·me cu~do el ·dia antes se ~abia pasado
una circular para1 la persecuaon de varios
reos. La policía considera .este aconte
·cimien,,t0. é~mo una · desgi:acia casi inevitable
al pnnc1p10 de todos los estaLlecimientos,
hasta tanto qoe . los hombres se van a.costumbrando
a obedecer a los ministros del
go~ierno. · Considera.ademas. que el · com~:..
.sar10 nq · ha hecho otra cosa gue cumplrc
~on el t'j~rcici~ de sus funciones, con providad.
1 buena 1nteoc1on; i que el arresto que por
esta causa ha sufrido na sido inevitable
para satisfacer la viudicta pública hasta
averiguar judicialmente el hecho cuya gravedad
exijia todas las formalidades de las
le}_'.es. · . . ·
· l"!i?s guarde ' V: E..- E~ jeneral jefe de
po~1cia, J uon Boututo Arumendi. ·
DEPARTA~NTO DE GUAYAQU~
República. de Colombin.-Del!ortamenlo de
Guoyaqu,J.-Salo tk su l(Ob,erno a 2 1 tle
ma>·o · "tk 1fh8- 18.-.Al señor secrelario de
estado deJ despac/,,(J del interior
St:aoa.
T~ogo Ja ~onra de . anuociar a VS • . que
~l ~~r pr~ente .Je la corte wperi<,1· d~
)DStlcJ& lle Hte diltrito me ha comunicado
con fecña 7 del corriente no existir en el
despa~h~ ~e aquel tribunal ni uoa . sola
causa cnmma! perter1eciente a este departame.
nt?· ~a mtend~nc!a_, vijilando -la pronta
adD?JnlS!rac1on de JUShcia. ,h~ prevenido a
!os mfent?res el cumplimiento de las leyt>s,
1 comp~a~1d.:l de C$t.e acontecimiento, lo pon~
en f!Obc1a del ~oh1eroo para. su iolt;.lijencia,
Dws guarde a VS.-J. Il/ma-rot ·
h ·
AGTA DE NILO.
~ la parr<>fJuia de señor san J osé s parroquiales,
el stnor ~ura ¡>r'Qpib dt~ José p;0
Molano Lesme.s. el. ma~tro de escuela Juan
Nepomuceno Sierra i Espiw:l, Fra.nci.sco Gon-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~ra, Pedro RegBlado Cruz, Jnan Isidoro
Hernanct~, Pedro Su~res; i hahieodoles leido
el pronunciamiento solemne de Bogoti capital
de la repuhlica de Colombia, el oficio
del jefe político del canton José Ignacio
Ola.rte, i la acta celebrada por la l. M.
impu~os de su contenido, i penetradOr su goLierno,
d cnal constantemente leshabia hecho creer,
que el Libertador tenia pretensiones hostiles
i miras ambiciosas sobre el Peru. La
circunstancia deque una de las notas de V. E.
i\cusaba rcciho de otra en que se le a,· i~ó
desde el 4 de julio la disposicion del gahierno
de Bolivia, de despachar en todo
el aiio pasado las tropas ausiliares, . dejaba
fuera de duda el que el Gran l\'lar1scal de
\ yacucho a hr1~o jamas intenciones ofcmivas
contra el Pcní.
E l presidente insistio en que su mas ~e ·
GACETA DE COLO~IBIA
hemente deseo era el volver las tropas :í
á S';l pais; i manifestó que solo estaban detemdas
por la falta de trasportes. El jeneral
Gamarra ofrecio activar el apresto de
estos i se complacio sobremanera de estas
dis~siciones; porque, o sea la sorpresa de
la alegria, ó sea la franqueza con que el
se condujo en esta conferencia, no vacilo
~n decir á S. E. que tal era au reputacion
i. la d_e las tropas colombianas, que nadie
d1suad1ria a su e1ército de Puno de la idea
de que el m1riscal de Ayacucho ' la cabeza
de mil veteranos de Colombia, marcharia
sin obstículo de5de el Desaguadero
á Lima, pues sobre el credito militar aña<
lia la opmtún de su popularidad, que le
daria un gran sequito en todo el país.
El presidente presindienJo de estos aplausos
i buscando solo la tranquilidad i la paz,
que es todo so anhelo eo A.menea, indico
que no solo despachaba las tropas ausilia·
res i. luego _se retiraba Cl. mismo para C?·
lomb1a, el ti de agosto, sino que para qmtar
hasta la menor sospecha de hostilidad,
hacia volver algunas tropas bolivianas de
este departamento para los del interior; i
que convenilria que de las fuerzas peruanas
se TE-tirasen algunas hacia el Cusco. El
jeneral G jmarra ofreció de su parte irlas
colocando un poco atras de Puno mientras
re~bia órdenes de su gobierno, a quien avi·
sana de ludo.
Regresado S. E. a esta ciudad i habiendo
acabado aqui sus trabajos, ha querido dar
a los pPruanos la mejor prueba de S"1 buena
fe, dejando todas las disposiciones por nues
t~a pai:te pa~a el embarque de los ausihares,
1 vulv1endose él ~ ll capital de la
Rep6b_lica. Mañana emprende su viaje para
Chuquisaca.
S. E. se promete buenos resultados de
eata cooferenc.ia con el jeneral Gamarra. En
ella teniendo por primeros los intereses de
Bolivia, no ha olvidado los de America i
espedalmente los de Colombia. Por esto
es que rue ha prevenido hacer esta sencilla
relacion que V. E. se servira someter al
Libertador, ó entregarla para este efecto al
señor secrt'tario de relaciones esteriores. .
ldmila V. E· 01is altos respetos i las
atenciones con que soisr1 obsecuente servidor.
Facundo Infante.
Seul)r secretario de estado del despacho
de guerra ele la República de Colombia.
llepuhlicn ho/,iiiana.- Miuislerio de estado
del dtspacho de relaciones.-Pnlacio de ff'!_biemu
en Chuqwsoco a 11 de abril de 1828.
SEÑOll.
Con esta fecha digo al señor intendente
de G11ayaqnil lo que sigue:
"El G ran ~fariscal de Ayacucho cumple
todos sus compromisos con los bolivianos,
el 6 del proximo agosto en que entregara esta
República á la representacion nacional.
Artualmente se ocupan en todas las provincias
de las elecciones para los miembros
del cuerpo lejislativo; i ~in . duda al~una
el primer congreso const1tuc1onal de Bolivia
se instalará segun la lei el citado dia 6
de agoste.
Ninguna consideracion, sea cual fuere,
hára que el jeneral Sucre continue a la
cabeza de la administracion, i siendo su
mas vehemente anhelo el volver a su patria
de que esta arrancado cinco años ha,
por' mandato de su gobierno, i por el deseo
de servir a la causa americana, ruega a vs.
que ho Eic pisal' las pl;iyas
du.la couSt>gui1·lo, sin que sea me1~ester
recordar que seria una suerte Lien triste
caer ~n manos de los ¡liratas i corsarios
enemag?s ~espnes de _una larga ;\Usencia Je
su pliltna, s1rv1endo ublmente á la "loria i
al brillo de Colombia. 0
Hui mismo trascribo esta nota á S. E. el
minish·o de relaciones df' esa Republica par.1
que la eleve al conociniiento de su go biernú;
de quien no duda el jeneral Sucre la aprobaciou
del servicio que espera recibir d ~ VS.
i umbien lo participo al señor jefe superior
del Sur.
Aprovecho la ocasinn de ofrecer a YS.
los sentimientos de mi mas alta consiJcra·
cion i rese~to.,,
1 de or:.tlvarle.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Con taies intencrnnes í objeto~\ señor íene.ral, ·
tM~o el Desag1iadero, confiadl> cu _que ~S.
estimando en su justo valor los nobles prtn cipi.
us que me guian, se ecnetrará tambien
de f'yne el ejército de mi mando entra en
Bolivia con el olivo de la paz, i llamando
~ tc~os sus Lermanos a la uofon i a la intima
alianza i amistad.
Resiletar Ia independencia de Boli'via i la .
voluntad nacional es la orden del día.
Quiera VS. permitir <1UC el sarjento mayor
. d. Cirilo 'Figueroa tenga un paso franco
h:ista Chuquisaca con la comuuicacion que
tiene o ._! n de entregar a aquel gobierno.
~·ue d v.s. !lí'éptar loa seatimientos ae
-:Sm1.tad ¡ benevolencia con que me · suscribo
.su. Oll$ecu ente i seguro servidor.
· Es cqpia.-- S. · Lo1deh, secretario.
Otra del mismo 'jene-ral al gobierno pro·
'1i)ional de Cbuquisaca.
R't.public4 Peruana.- Cuartel ¡enerlJl en
~piia. Ahril 3o de ·182~.- Eiérclto del
Sr.;r.-Al gufJiernoprovisional de C/,uqt.tisaca.
El jeneral en jefe del ejército de1 Pení,
se h~ ,;,stu en b neces"ldaJ de pa-sar la linea
ificil será decidir,
si f?'S mayor la injusticia, la pedi.Jia
ó la imbecilidad desemejante procedimien
to. La América ent~ra necesitaba de. un
largo re pos? : i la miseria i que ha qu~ dado
reduc1da despues de una prólof!gad.1
i desastrosa guerra, ta unidad de la causa
que han sostenido sus h3bitantcs.. con los
p1-iucip.ios liberales que hao proclam.,ct.o los
estados que antes fueron colonias españolas,
parecian garantir una tterna paz en estas
rejiones. El.la hubiera existido sin el gobierno
del Perá 9ue, tan ambicio~o coá\o
inmoral, ha quen de queja.
¿ 1 cual es el pre~eS"to que se toma par~
tan criminal agreaion '? No es otro, que el
haber elejicfo los bolh·iauos la constitucion
que ju~garon mas a proposito para labrar
su felicidad. No es del caso examinar cual
sea la mejor forma de gobierno, i el tiempo
sera el que decida quienes soa los verdaderos
liberales., si los qne buscando una li·
"bertad racional han f¡Uerido hermanarla con
la seguridad de los '(>UebloS>, ó los qne ~n
dar-ido tras una liberta1 sin limites no han
dudadb dej~rla esptiesta á los riesgos e.le la
ambiéioi1 i la aoarquia. Nosotros miramos
boi el ultraje que el Pera hace á Bolivia
bajo otro aspecto. D:.lclo caso qne fuera
cierto, lo que nosctr..>s liudamos, que mas
de dos mil h ·Jlivianos de·sconlentos 'crit1 su
actual gobierno huhieran ll Jmario las "trnp1ts
peruanas paTa ausilia'rlo-s ea uaa íusorreccioo,
¿ tocaba al gobierno del Peru el deci,lir
tntre el de Bolivia i los descontcnt<•S? S1
ql fundamento en que se apoya hui el Perú
fuese cierto, i sus fuerzas equivaliesen a
su ·arribicion, no habría naciol\ en el mundo
que rica debiese reformar; porque tampoco
hai algun:\ en que no ex1'tan dos mil
i mas descontento,..
'Un gobierno tan injusto no podia dejar
de ser pérfü{o; asi es que toda su conducta
ea esta agrdion está· marcada con el sello
de la hipocresia. El comienza las hostili dades
sin uoa declaratoria previa de guerra,
como para dejar lu~ar a sospechar que es
mas bien uno ficia.l suyo el agresor. Destina sus
tropas a los limites de Bolivia para insurreccionarla,
i llena de ingratitud no se detiene,
para cohonestar su procedimiento, en suponer
ordenes de la república de Colombia, su
libertadora, á sus tropas ausiliares para
ofender al Perá. Al n1ismo tiempo que
mina por todas partes a Bolívia invita a su
presidente a una entrevista. 1 cuando el
Gran Mariscal, usando de la mayor jenerosidad,
le presenta al jeneral Gamarra documentos
indudables de sus intenciones· de
seguir a sμ pais con las tropas ausiliares:
cüando retira las que tiene en las fronte~
ras, en!onces f'S e¡ue Jinjiendo aquel quedar
satisfecho, i haciendo' ofertas de retirar por
su parte las de su ma11d<4 se prepara para
invadir, í tieae ~asta la aYilantez de comensar
su agresion, usurpandose el honroso
* Estas son las que tenemos pu6/ieados
anferiormenle.
titulo ce . mediador en la ronticri<~ cil como ínj~sla i. pea fi.fo la.
a_am.m1slrac1oil peruana no ha sabido 11i ;;u11
s1qu1era dar un:t apariencia de verosimilitud
ya que nunc~ de justicia, al pre.testo qu;
toma para bt:tcér esta 1;Uerra. ¿ Por<}:•P. ~i
todo su anhelo . es poner a Bolivia en libertad
?el gobierno Je un estranjcro, como
Jo ha
rno del Pen) ·en nada menos ha pensaJo
que en dejar á Bolivia dueña Je su suerte:
su verdadera mirá en e'Sta guerra, comó en
la que promueve á Colombia, es la de es.tender
su terñtorío. l\Ias ella recibirá el
premio. de su rnaquiahelica conc1uct11. Que
º.º olVlden ·~~.que la han promovido que
tienen que lidr.ar con el jf'óera1 .Sucre, c:uyb
nom~rc es el stnonimo rle Ja victoria, j que
ya ta~n:n, en su ~ontra a la podernsa Colombia
i a su L~liert;,i dor, que uo pueden
des.euten~ers~ de lo~ ;.gr~v~os que han re:..
db1do, n1 cJe1ar sola a Bohv1a en la contiend~
que v.a a s.ostener por defender sus propios
deredi~s 1 los del jéoero humano.
Que ~ontrasle b? estraño. el que pre:senta
~01 . 1 mgndo liberal el 1eneral Sucre i
el gobierno del Peru. El uran mariscal da
co,n _su -yalor ví?a i 1ihertal' á aquella Repuhl~
ca, i su g 11bJ_Prno le :l<'ma tirano ·¡ 9uier~
arn1marlo. El ilustre presidente de llotivia
parece haber nlvid ñdo el bien merecido
rrnomli1·e 11<', hombre de la gu erra por
consagrarse a vromover la prosperidad del
puehlo que se ha p11E'sto en sus mauos, entretanto
que el gohieruo del Peru apenas
. nttc: ruanrlo vá a consumar la ruina de sÜ.
p:itna por satisfacer su ambicion. Si el jcner:.
il Su"re trata de relacionar a B olivia
CC\n lod as las a ~1cior;es, ~I gobierno peruano
romp~ . con su vecina 1 Je hace la g-uerra
mas lrllCUa. I por ultimo a Ja jenervsidad
del hér.,e colombiano, qne se vale de todos
los rne·lins posibles pMa sosf'gar los
aparentes tem11res dt•l gobierno del Peró
este le• Nlrresponde engañandele con la ma:
yor perfidia. ¿Podrá ya ser mayor la gloria
d.P. l. je! r ~ral S11 c r~? ¿ ~ podra caber mayor
rn ¡nslln!"', perfidia é. 1.mbec!lidad que Ja,
c¡ue .car;tct .. nzan la adm1mstrac1on peruana?
Dec1rlalo f'I rnundo entero.
AVISO.
H1thiendo caducado el contra to de arrend:.
rniento de lns minas 10 años celebró
el gol.>1cr110 en i 4
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 358", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875454/), el día 2025-08-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.