GACETA DE COI~OMBIA. ~-1 ···
N C: 356 BOGO'I'A, JUEVES 3 DE JULIO DE TR I.MESTR.E 29~
. - - E E 5 --- --- -
E Jta Gaceta sa_l e lo-s domingo.~. Se suscrióe "il ella en fa•• w:..uJ m1•n ·u t r.' llC1· ones
dP. r.;)rreos tk l1u 1:upitales de provt'nc1a. La sruc'ricion - .... 1 _,_
1
. • uifW(U ~cue 10 pe-s''
S 5 la -Lle, seme3tre y 20. reales la del trimestre. .
11
El ediwr dirijira los numeros por /o,.:orrros ¡,los SllSl'rifDru i ci ~Je est.41
ciudad, -:uyas suscriciones se reciben en /u tienda número J. cal/~ primera
del comercio se les llevaran a sus casas de 1iabitar.ion. En la mism
tirnda se "lfenckn los numeros sueltos a 2 . reaüs.
GRAN CON VENCION.
Jlepúblia 1. J~ Coiom/Ji1J.~ Grnn c(}lna>encioT1 .•
Vcnña r 3 de iunio de 1828.· Al escmo.
sefior Libertador presidente de Ja llep•ihl!
ca etc. etc. cte.
Esc110. si:.,;on.
En cun1plimie'1to -i de V .. E. muí obediente
servidor.- Jom¡uin "Jf{osquera.
Sesion del dia -1 1 ae junio Je 1828.
Abierta la scsion con la concurrencia de
todos los señore.,; d.pulados l!_resenles eu esla
ciudad, a esccpcion del señor Fernanilez Peila,
que se halla enfermo, se leyeron i aproharon
las actas de las sesiones del dia de ayee i de
la noche del 9 del corriente.
El S<'ñor l:Sriceño Altuve i otros st>ñorf's
reiteraron la morion q•1e se h;.1bia hechu
ayer, de que se llamase al señor Escuvar
para que cona11rra; con10 suplente que es por
la provincia ele Bogotá, en lugar del señor
Gori; i durante el 'de!>:.te que sobre Cito ~e
tuvo, se recibió una comunicacion oficial del
jefe político de esta ciudad, eh qm'! manifiesta
que se han practi,·ado y~ las di~ije~ci¿s
que se le encargaron para avcn"uar si c·xaslla
en Ocaña ~lg11uo de los i 9 nrputados que
se han separado de la convenciun, i que de
ellas resulta que to~os los icndo solo en Üc<1na Stt cl1putas, Ml númno de 55 con ;irn·glo
a lo d1spU<'Slu en el articulo 4 • tic la lf'i
de 29 1le ag• ·sto d., 1 8'27, re<"maocemus que
de hecho se httllan susprndiil1ts las srsionf'S de
la ~ran couv1·1wi11n, i eu<'.u-gamus al sl'ñ••r
presidente de la cuovt'1u·io11, lo comunif{ue
al poder ejP.culivo. '' Apo.)ada por y¡u·tos
s~ñores esta mudi6c:1cion, se tomo en cons1der~
cion, i el st>ñor s.,to le adi1·ionó antes
~':la clausula q~e comicn&=4 e.in l .. s palabras
. • que solo eitsteu en Ocaña etc. u bs
s1g11 ientes; "sin licencia de la convf'ncion, i
contra la espresa resolucion 9ue dicto parii
<]Ue permaneciesen eu Ü<'aña. hasta que
acor-i;ase lo cnuvenieutt' sobre la nota o repri-
sr11tat·ion ctue hahian iutroducido el 7
del con iente. 1 qne se ha ausentado tambirn
sin licent.ia el s· ñvr Garda de Frias 64
Fuer.,n i~nalmente apoyadas esta adiciün i
la supresion que hizo el señor Gomez Ou.-an
de la palabra de hP.cho en la penuhima
r~ttusula de ltt propo:;iciou; i en el debate se
h1~ieron otras varias indicaciones, pero iw se
presentó ninguna otra por e3crit~ j el Sf'Üur
presillente m.cuifestó que primero debía dispunerse
de la mocion P'"ndieote. Varios
señores sostuvieron que no debian declararse
suspens-•s la5 sesi,1nes, pues existe en esta,
ciudad el señor Esca.bar, que es el "Supleute ~
quien toca recmpllilzar al srñor Guri, i que
con él están completos los 5.5 mirmbros, por
lo cual insta1·1•0 en que se acordase previamente
la medida de ll~marlo para que cuneurra
a tomal' poscsion. Otros señ .res se
opusieron a esto, fund0tndose principalmente
en que el señor Gori no ha sigcal
todo acto que se tuy¡ese complrtand? el u6
mero en virtuCU>'~ · -de ·Uama.-.al se
iíor Escob,.r: el sc>üor pTes1dente ~edaro que
nll c r:t prcvi;.i, i hahi_endo reclamado .el s-:
íicJr Espinal, cu11fir1110 J.a Hit.~lea l" dec1
sion di·l st•i'i .H' prrsiJcntl', . ¡ud1endo .ijUt! se
e..s•u-e ·
ule, se sometiü ;í fa V1•tadon n<•&'.linal en
lo~ 1erminus ·pr<-scrilPS por ~I regl~mcrito la
pr1tnt!ra parte, qur rs ia qur l'6'latiene la es·
pnsicion ñort-s diput :uh.>s que: se «-spresan, sio.
licencia de la ronvrrw1u ,, 1 " ' rltr;p,-iníendo
á sn re~olucion, i el si ñur G..,rria de 'Frias
tan1bien sin lirrm:ia, i r:-l" pn·te resulté
afirma 1a _p11r 4.9 vut. s r c· ~lra uuo, ~staDdu
,,or la a1¡rniatava los s .. nMrs (lrrs1dente
vic .pr.-si1lNrl<', A.-..olila .. , ., "''"°ª JaramiUo'
Pult.111, Suran'
Lieh:mo, Lo~ A1«J;t11a, 1'ilerizalde, Micbe:
lena, Romero, RoJri~1f!t., Cbave$, TGbar
'.'la~v;1tlP, I.ribarren, ~<-hf'znri:-.,. Manriqμe:
Hu1z1, Espinal, Sotum;.) or, CaU'l;tcho, 1-opcz
V .• l les, Pi··o11, Cañan·t1·, Brice'ñc> ALtnve
. Qni11tana, Concha, l\'lulis,_y allarin~,·
P;1rJo, R. Mosqncra, G;i~ba, .1J1ago, Maz~
uf't, Salazar, ·Gon.1rz Plal;t, Bamir:es,-
1:'..srar_E_t'ta. l\'larqnez, Gomez 1\1. •rtno Cuev;
1s, Toscano, i sccr'"lario~ Aranz;1zu i Vai:gas
T('j;.tJ2; i por la negativa e1 señor Azueco.
Los señort-s Rebollo, Rral i Conde, se halla ...
Lan fuera (lf' la sala al tit>mpo de esta votttt
ion i tic las siguicutes. ~ll segunda parte
de la mudon que dec ia '' i que solo existen
en esta ciud.id 54 diputados, por lo cual
la conven1·io11 110 purdc contiou:ii,. sus sesiones
cte. u ro:nrltó alir01a111 ion. H ~e a6rmó
por 4 • votos <'01.tra 8. :-it>11:lu r1«'.gati~s
l~s de los_,s<'ñ1)1'es \zn.-a· .. , ]\) •11ricJ11t>, EsJ>,•
nal, Cana1·ett>, Romr•ru\ M.•z,.nrt, Saluari
E.sc!lrpeta. Finalm~11t1· l:t últin1"1 parte (Jlle.
de·c1a "i encarg;imos al s1ño1 pr,'ISideute de
I~ co?vencion quP. lo c1111 · uuiqu~ al poder
e1ecut1vo u resultó apr11ha.J.- p.111· 45. vQU>s
afirmativos, rnulra 4 Df'". tivos, ,que fuer.en
los d~ los scñore¡¡ .~zuero, l\J -nriqm;, Caña:rete
i _S~laz~1·. Eu <'u11sN:uen.1. i;. quedo la
proposu~ 10~ acurd;ula en los \érminos siguirnles:
.. lt•s iuft-ascrit_Qs ,UpntadOB A ~a
gran ronveuci11n reunidos <'h la s;.ila de lils
scsion .... s en virtu•l de lo ac1 ·rdadtt .en el acta
del dia de ay<'r, i bahiE'A.!lo-.e .cnrp~obado
q!-le se han auseutailo de he ho los . _.eñor~s
rÍ, José Ucro~, Oomingo Brusual
d_e Beaun~ont, Pedro V. Grimon, José -Feb-
z Valdiv1eso, Fcrmin \:iill'vit:f'ncio Jos'
Matiaa Orellaoa., Pablo f\lf,fo,,: Fh"uci~to
Mun~ufar, Mantiel Avil~s. l\h.rtin S. u~
fraz;i, Fermin Ore¡u,.Ja, José 'loreoo de
Salas i l\li~uel M. Fumar, s1o licencia fMYor, Vi
..._ 6-ero, 1-' SMrilaF llódri1ue,
~7.?;:.c~~.J!:-J..t, ~·~:
~ a-t~D ~~ '"'*9rio Luis V.
re;.cr~ ... y•• ~..-ioJuan de Dioa
.. Ar..._, . .-.reeaño ...,._, Domiupa.
BRPRESi.NTACION
MI inta"' F. dtl P. Santander al poder
1/ NlllM.
6c:al'a junio 1 de 1828.-..41 11eiltw ueN,.-
j...,J lh S. E. # Ll/Nrllldor ,,_.
siáenü - lo ~blka.
uioa.
CtHDdo el pcNler ejecutivo hizo publicar
la Jei or¡iniea del ejétcito, i e•p'tiO en
cooaecaenc:ia el decreto en c¡ue decla'rd lea
jcn~ que debia~ c¡aeda! de cuan..! fuera
d~l almer~ de _aervicio. daipaclo pot' dic~a
fei, qlMdé W5uido ea d mfmet'o de , loalenerafe.
d1 eaane1; pero no obtuve Jaa f!•
~ !'' O lllí•nteo. 81 Ollada dellli aa._
44 q aa.M ataaMlo cié la peligrosa
~21l1•4ie~ o colico, i mis deseos
.. ~ I• toda fo cion pdhlica en
le ptaeote .iteado11 dé Colombia, me obli ~
ao. a •plicu.' a vs. como se lo suplico.
1e arva lilpedmne laa cornspondientes letras
deca.artel en virtud del anterior espresado de
«eto 4el ejecativo i de mi itiutilidad acttJal
-pan aenir activamente en el ejércite despu~
s de t¡oe dej~ de ter vicepresidente de
la REpriblica.
&pffo con confianza, que poniendo VS.
esta peti~ en conocimiento del escmo.
eeñor Li~rtador presidente se sirva desl?
acbula- en justicia i remitirme las letras
a. Bogota para dende seguiré ·luego que terwaoe
la conveocion sus funciones •
. Ceo _sentimientos de mui di¡tinluida e.in·
s1deracto11 aoi ·d~ VS. seiíor ~eret.ario humilde,
obediente servidor .. -( Pirmado.) '
Fmneisco de P. Snnlonder.
Bogota juli~ 1. 0 de 1828
Negado.
.Por S. E--Urdaneta
OBSEQUlO AL -LIBERTADOR.
El :ig ultimo le .dió el intead~nte de este departaapentoea
el palacio . del~ob~rno un rnagnii..:
o baile i a~ á qu'! coocorrieroo lo&
ernpfttMot i ..-on11nws reapaables de ata
.c ~p1tal.
GACETA LE COLOl\IBIA
ACTAS DE LAS l\IUNICIPALIDADES.
Ou. (..t.llTON D~ C.& •• u..
E. S
El jefe po1ítiee; m11oicipalidad, cura ,.rroco
de fata villa, i demaa i,.&iviiduoa que
;miltribiroos ~mos el· ~ ta ~ri~oa
a V. E. OJ•ndeAaado 1ot ........ eDlOl .ff!
~e~es de ~ ~n~oo~ Es pu~ la oot•.
1a q~ la eran . ~~·· '"'l'ftllida
' i-o O~L .por .;.c,..ep ~ ~,aao
del año n•. i _prote¡ida ·mm ~rticularrueote
por V. E. se ha cf'llUé~to a1ñ ~r
determiAado COI& algu .. -=erca M la lbrtíla
de gobierno que se. recl~ .. paaw. eakíw ·
l:a aacion cJ., .laa .¡ilaciones i ~vulaionea
políticu ee que ha eatado alDI del áltimos
.ltDOI. dejaodnoos por lo .llliuala ~IM.llol . a
una suerra "intestina, c1eaofad0n, 'ttoe ~~
bleaaeote • ~. si .._ ..., ~
ro.a como la qe "\..E. no tomue • .,un .ioterea
en nuestra suerte . .- V. E. ~ el pad~e
de ta patÑ, el Libe1 tador · de CoJo'1bia,
i ·et jeoio de•tinilJo por la Provid911cia para
J<>bemarla ~ es el fundador de la Reptiblica
1 el terror de loa malvadoa, i ninguno mejor
que V. E. pueft ser~ la ao~da coluomna
.en ~i~ ae apoye el edijiciio político en
laa aquala circunstaocias. La esperieacia
de Jliea i ocho años ll06 asegura que V. E.
-ee el único brazo capaz de llacn en"-' en
MI deber a loa diferente& partid• cr.ie p0r
mina piarticularea intentan M1111er1i.naoa en
el CAOi de la desola.don.
Por e6lúl . podei:oaoa foaclanaeo&oa, este
ru'-ble a~nte ~l orden, amigo de la paz
a di la tranquilidad. i 6el obie"ador de
laa aabl:.1 diapMicionea de V. E. dirijidaa al .
biea ienrral, .ea'.tado del i~ deber
Je 1u. conservaci-On, ha teniJo a lliet1, ·por
medio de \o¡ que suscribimos, poeei4o.élel
deseo 4e .cortar los maln c¡oe a~ al
E.atado despues de la diaoluci.on del CllftJ>O
coavencjonal que debla haber hecho Ja
f.elic1jia, Marcelino Vargas,
Domiog_o Vargas. José Raimundo Gomcz,
Pedro José Gomez, Pedro Nieto, frai Jose
Joaqoio l\'lat teniente cura, Ramon N.eto,
Juan Dionicio Ardila, Juan de Dios. Vas.
quez,. F rancileo Grillo, Juan Bautista Ma-lumda,
Vicente Su.ares, Francisco Antonio
Tapiaa, A¡uatia Porr.as, Alejo Maluenda,
Santiago Tapias, Antonio Ranjel, José
Maria 1\f-eneses, Pedro Feli~e de Salazar,
Ramon Santos, Jolé Haría Urrea, F1·ancisco
J. Silva.
DEL CA~ON DE GUAGUA.
.Señores 4# lo junta parroquial.
~ .•ind~co que . su.sc1ibe, guiado de los
senbmientos que anunan su corazon, por la
felicidad de los pueblas de · Col0μ1bia, pcme
ea Ja c:onsideracron ~e VV. que JU señuria
el 9'ñor intendente del departi.me11to .. , I~
· desea tambim vi!amente, aqun lo mani&,ata
en -la procbma dicaada en t 3 del pn!!Íeote
que con· la dehida solemnidad acompaño ~
\'Y.:, i aai es q!le est~ en mia atribuffts,
ex11•r de su autoridad la con"O«'at.na de mil
"~m"iiªeºf ,tea, para ~~ iih~ i ft"a~mfDte u al es su 8ffll• . ciertoe de .. oe la
m1a ...... conforme cor/ \a de su eeñoria ¡
__..... ... - jac:t&a-~--.-~~~o
bai. ~.tolo que desdi«a - tll'in~; i
" pe>• .,, lili*Do proteato qu@ t. ~udádaaw
lfll4' , COGCUft'aD M 9lt*'> -11'.Y .........
. fOf Wbne es.i lot cainpos, i $Uo ele· aum~
Uf!POl1aocia qu~ pas:t~ fa ac~ que se.,.. de
~ ct'Fe_btit al efecto, auluihi1·Jh én la uialriá
deo~ ; porque sequ~ ~ao todos-porque S, E.
el ~1bertador,_ sea c¡uae!' mande la oaoiau,
• n.r t.a ncrr bn -w ~ A IWMiP• 4\ t
que en tlempoa mel>Ul, .P · ·oa, ae opine
le&Alm~te ~t ~ poflltlil «pie ~a ·componen.
"Pido pnbaa ~ • h · .__.,_ ~J.,.
Jlaria Corr... '
G1lapa jamo 21 tle J 8~8 •.
Como lo ~rle, ' ·
Agustin CoU..,, Atfastio Trujillo. teati&O
J• Miguel de Aodra4e, t-t;,_. Vkeote
Vilch~ . ...._,,-
. Et la pal!OCIUia de data ... lia da Palermo
en s..ua a u del mea de· julio ·
de 1 g:¡S, raaido •MI lála de atwenle el
cuerpo c¡ae la pWlde, a ....a • sohre la
anterior 10licitud ele ..na aúadice>, d~ 'e
leida eita i li ~ '8 1U ~ el
aeiiot' iatendente del · d~ento, aco~4
arcedtt • t~ 'tu~to pw el • pide, perqtfe
coufesudo unpámalmente t8I d~ de
la •unciacla ·~&. 4e · ..adwla~'il maaifettar
al mÍalpo aelor iote'1deoi. ~ cl
pueblo .dt G.-p~ ao o~ aacriJici9,
~ S. E:. el Libertador tle Colombia,
aea'el que pqüda lua dutinoa de •u .gobierno
del modo ~e S •. E . lo disPQnp, poc aej- la
imica 'acora en que puede aalwrae la na"'l'
cioa, cuya reao1uc1on hm testificado coo
vivas i .clamacionea, . todos los cicidádaQos
que suscriben ; i sus autoridad~s Cl'rtÍfiéan
tambien, que no hai uno sol" eQ G'uñg.ya
romo la dice su sfndico, que no esté decidido
por el padre ~e fa patria •. por sq Liberta<.
ior. ~r el f'!'-'oe de loa s1glo.s p res.éntea
i por el Mento~ digno ~ todas la. accioou
republicanas a que ~·raa lQS v.crdaderu
ama~tca .de au íthertad;. i con1p 1~ seii ....
el senor gobernador cJe la pro,•incia se .halla
ausente! en circunstám:ias que Qo debem-os
desprecrnr un solo momento, acordaron ta~ .
bien no h~cer esta libre i espnntanc¡¡ volun,
tad del pueblo como er• regular Por sa
condttcto, i que se clue dicectam.epte ·en ~l
acto al señor iotendénte con estraordiMriq,
para que ~n todo obre su voluntad en favQr
de Colombia. Con Jo que se coUcluyo esta
acta ~i;ie firmnmos focha JJt supra._
Achuon. En este estado,.se acordó tácnbien
convocar oijcialmeote al señor vicaa·io Jcl
canto1,1, que mui gustoso concurFi, Agustin Trujillo, Juan
Maria Carreño, José J oaquin de BQen 1ia
Jose Santiago 1\lusillo, lose Salvaaor Ra:
m1res,, Joaquin Perdomo, Juan Arnlrade
Antonio Carreño, J s~ Andrade, J orje l\l:
de Aadrade, losé Mariano Charrn.sa Eusebio
Polania, Vicente Manchola 91\'.liguel
l\'Iellor, S imon Perez, Tomas IVlanchokl,
An~onio Cuellar, ~osé. Ignacio Cuevas, E1iseb10
Sandobal, L1b:,rio Gonzalcs Sebastian
Ramires, Seferino Garcia, Tom;s Salazar,
José Julian de Andrade Francisco Antonio
Po~ania, Ignacio Rodrigez, Fabian Herrera,
E~te':ªª l\'Iu¡illo, Juan Sandobal, Jil Cuev~,
Cand1do Manchola Bernardo CuelJ:ir, Julian
Suare¡, Leandro Perlaiucis,
Cecilio 'Polainas, Eμsebio Polaio¡is, G1·egnrio
Var~as, Emi~dio Vargas, .Tnsé Cull~u•"S',
José Maria CoHasos, Benito R.ayn, :Bartoi.c?
Peña, Pedro Peña, Justo P"rtlomn, H,•ne diclo
Perdomo, Simon N;. n;1 rs, lw'alrrio.
Ramires, Manuef VartJas, ?t'lau.rián Cortéi,
GuilÍermo .Po~anáa, Domlngo Puhui:1, Monico
Polania, José Cruz Vilch 'S, P-.ulioo
Polaitta, Jeronimo Peña, 1\'t:gnel Pere:r.,
Vicente Polaina, Juao ·de Dios CoUaso~,
Gal>ino Gutierrez, DioBici4l Garcia.. Agustio
Peña, Pe-dro C..,amacho, Pedro Perdome,
~Lt·eo Pea·domo, ·José .Rod·riguez, Vice~
Vilches, l'olo Rojas, J u~ Maria Trujillo.,
Manuel Maothota, Vcmaocio Sandobal, Juan
Garcia, Lucio Carrera, León C ollasos, Pedro
Reg.alatfo Carrera·, Esco\astico Trujilo. 0.-encio
PerdC;>mo, Mauuel Maria. T'1·uiillo.
GACETA DE COLOl\IBIA
siiio considcr"'hTe-s vent:1jas, i oada puede
acre1l :tar rnas la iustit:ia 1lel . gobiet>no i sus
pale•·nales de:.vd•'.s por el bien comun, que
d 'l'H~ se le hay;t. dispeosauo una mano
pr-•l"• t .. ra comervnn-io al propietario los
hraz,,s que aosti.en.-n 1a labraoza.
Lo· flleKos pr0hihj,fos en 9ue sacrificaba
el prnpietafiQ an patrimonio 1 el jornalero .
el .m .. ~ quin1) pr1)iiu to de 8US autlores, ha
sit1o pt'.l'S1'goido t;on asiduidad i laudabl~
éicaerto. E.o esta cap1ta1 existaan casas publicas
de juq~os SU$tenidaa por ~kanjeros
Í· por colombianos en ']Ue cou Jescaro se
hacia •lartl.e de este "Vicio destructur. Los
chi1!ñ•ls de csll1s tabl:tjf\S utranjeros b:tn sido
í.utimad.,s de espulsioa., los oel pais mül -
. Lados. (~Js iutereses •r-:ehendidos en el j~go
1u:upados poa' la polir.ia i clestinadoa a a~
f.mdos; i los jugadore$ casli~os c:on arrest05
i penas pecuniadu. Dos tjemplares
him httstado ~ra eenseguir su esterruiuio,
i auu se ha ~isto i muchos muiiar de do -
micitio a fos lugares DO sujeto& á ·¡..d p nlicia,
mas. a'? her.idos a sus vicios qoe al . lugar. efe
su vec1n efad.
Los Tagos# los de.sertore.s i . crimio~le$
profogos rodeados por todas partes· de ajentos
ce)Qsos ~ la policia, á quienu debe
darse conocimiento de tod~ las pemonas-qoe
entran i saléu en su jurisdi~ci.on é inspecciona
el modo de vivir de cada uno, se
ven forzados, los primeros á 1mscar en el
tN.bajo su honesta subsistencia, i lo. demas
no .encontrando guarida que los encnht:a,.
voluntariamente se present.ao á las autO"'
ridade.s rtspectivui en una palabra nn se
POLICI ~. comrte un crimen ó un c:Jelito sin que •4
República.de Colamhia.-José Antonio P"'ez momentG 110 sea aprehmdido su auto·r, i
jefe. superior civil i militar de Yme- con estas ganntiasqueconslituyen Ja fuérza
z.clela etc. elc.--Número 55.-Cuarlel ;en, · moul del gobierno i le hacen amar de
rnl en Caracas a 14 de TWJt'" de 1~S28.- . 1°' hombres justos, repoan. tranquilos. lo•
;ti. s•iior seuetario de ~stado i d~l d1s- · pueblos, 1e. precaven las facciones i K po-paeho
¡'eneral. nen en seguridad las propi~dades~
Tengo la satisfaceion de el~var al conod Dejo ~hora al juicio del ¡gbierno i á sm.
enl.o del g.uhiP.roo un detall circunstanciado pf'ivilejiadas luce.\ discernir, si existiendo
de las eperaciones de Ja policía en- esta pro- · como. existian hasta poc'o ha ,en e.sla ~...;
vincia desde su estal>leúmieoto hasta el pre- vincia los jefes potitico.s i .alcaldes muuicí-.
seot.,, contenido en las copi4's u..úmel'o 1 • ? pales i parroquiales encárgados de l.a poli-
¡ 2. o da 1qs ·oficios dirijid >S por d . csrmo. cia se han · visto e5tos efcctQs, 5Íno por el
señor Juan Bautista Arismrndi en sus fochas. contrario jerminar i pr-0paprse las · disen:-
Ño .es posible concebii· que m) estab.le . siones polltieas, fomeotar&e lu fitcciones. ~
cimiento 11w•yo, i 11uc necesariamente debía mano armada hasta el grado de hacerse te-encontrar
dilicultatle~ insupcra!Jlr.s, en solo mibks: pl.'epanrse una re,ol11cion eseJn-el
espacio princlpio se uche la consci•v;¡ciou nane en el pais personas desconocidas
de la trauquilidacl que a bs activas ¡ efi- con el cargo de ajeotes de la E sp ña; en
~aces ~1edí6-las de la policía, ¡como rl ter- una palabra ejecutarse libremente cuanto
mometrspondi~nt c , . ~:an mismos majistrados las delicadas fünciones
nhriitado i puesto por ohra sus cl ispos:cio- de Ja .po.licia se hubiesen logra?<> es.tas ven-,
nes con cutusiasrno i espont:iocid ad eocas tajas? ¿Son acaso estos fuuc1onar1ós ele-·
veces vistas, ob~crvximo pasado.
Sin emb:trgo eña ehra se halla aun
incomple'ta .. porque aquella iJispo~icion comprend~
.solamente los lugares agricolas, quedando
sin ~ste l\Usilio los destinados a la cr1aa ..
sa. En todos tíernpos se hao debido á las
r:ondas tlel llano inmf!nso! bieJirs i aun
puede decirs~ la {>rodiji~a multiplicacioo·
. de .sm crias, impiJ1endo la danIPLOMA.C.JA.
prn<:.has positivas que no podré ·omitir en ella. De aq~i la ne~.dad de .. crear otr?s
t'Sla comunicaciou. Como 13 priml' l':l i m IS dopendientes de la eohc1a esCOJtdos con CUl-injcote
presento a la vista del gnuierno la (Ja,),,sa solicitu .. t i que mere5can absolut~- -
captura i restitucion á sus dut'iíos ,Je m:1s mrnte la confianza del -gobier:no.
de 300 esclavos profugns~ fuera de )ns que No puedo ~ejar en sileoc~o ';el impulso
se han presentado f\ aquell 9s r()r temor'<.lc que va a ret1b1r el orden publico con la
El domingo. ?o d.el mes anterior a las
doce del dia se presentQ en audiencia publica
como enviado esti:aordinario del gobierno
de la Repü.hlica Arjentina, cerca del
nuestro, el clr. d. Francisco Ignacio Bustos.
I~os ayudantes Je S. E. el presidente un
oficial del ministerio de relaciones esterÍ.Q.res
pasaron a la easa del señor .Bustos i le condujeron
al palacio~ haciendole la guatdia dt!
. este los h'ono1·es correspondientes. In troducido
por. el señor ministro de relaciones.
~teriores con todas las formalidades de ~- .
bfo, el señor enviado dirijió la palabra al
pr·esidente en los términos siguientes
H Gran n1ariscal. ~ - Al pouer en vuestras
manos la presente carla credencial, tengo
orde~ positiva de mi gobierno, de ~ogaros
querais dar al olvido la fatal poVtica que
¿esaraciadamentc· ha presidido por aJgttn ticm~
o los ne~oc~os de aquella he pública; i de
persuadiros que uu gobierno verdaderamente
p :~ triota, adoptando ' una nueva marcha
eminentemente americ~na, corre á abrazar
con su corazon á las otras naciones herm.1;1as,
hacicucl use el . sistema ele la mas con.lial
awi.>tad, ~ que e$cncialmcnte son llaroad:,1
una pe§ecucion vigorosa. V ra VS. aqui cr.earion de rmidas de policía dispuestas po.-
con esto destruida un~ conc:pi1·c:1ci•m, una decreto de 26 de m:trzo último, de qμe
horda de facinerosos qne acostumu1·ados á tengo dada cuenta al gobierno, i ~a segu-
"ivir bajo la imponente autoridad ele sus se- ridad que propor-cional'á a los ag1:1 ~ultures
ñor~ vaj¡aban en las pohlac1onrs i e~ los i transeuntes. Ellas &oó uua guanuc1on am-carupos
disp~stos á cometer toda suerte de hulaote de sus partidos respedivos, de do~de
crimenes. Ne> es menos feliz el csci\rm1cnto pneden.sa.carse. sinl'iesgo de dejarlosesJ_>uestos,
que produce en los dem;ts ~icrvos que t.on todas las fuerzas que antes e-.ra neces:irao m~u-c1escaro
se crei:m antoriza(los para hlo aqentmo.
r..as nlmas nob\cs iamas abrigau preve.ocio..,~
q'O.e desdoren Ja. jen1:rositlad de sus prin
~ipios: los que han sido compañeros en la
~ucrra de la indepenctencia, r s1.1 constilncion i su presidente. Por el
.. Libcrt:sdor, p11r el ejército libertador, . !por
d cjcrcjto hOli.viano, por el bata!lon Const.
itucional i pllr el departamen to de la I>az.
T ambien se hr:nd;J por los jen eralc~...1Urncrosvs j cordiales. Sra la Qui:1ra solo la
linea jc~rá6ta qu·c dislioga los limiles de
u'no . i ot&-o· ftta.sponder
al favorecido despacho de V. E. fecha 7 de
setiembre μ roximo pasado, con la copia ad
junta de la nota del mai:ques de t\racati,
ministro de negocios estr~nj~ros del Br:isil,
en que consta el reconocm11ento de la Repúbhca
i el gobierno de Bolivia con los.sen
t imientos honoríficos a la per5ona de v. E.
que ha mapifestado ·4:· .~~~a.clor •. Tamb~<'n
teni:ro lá honra de d1r111r una copia del ofi
cio 0 que yo pase, i que ha ruotivado una
tan agradable r~spuesta·. .
Despacs de haber hecho este P~ia i los d emas f'.stados
de América .-- Corno el prc~ ide n te de BoliviA
ti ene un -vivo .empeño er\ :muuc&étr a fa primera
lc jislatura que debe reunirse en el mes
de agoslo, que la H.epñblica cslá recónocida
i en ' buena iu tclijencia con los es~dos. vccittos,
i hahientlo ya logrado este impcrtante
objeto: con respecto a las Provincias del Rit>
de la Ptata i el Pero, ha crcit.lo qne no debe
pcrdc:r un mom"'nlv en solicitar de S. M. l .
el mismo honor, ofreciendo -por p2'rtc d~
B olivia pnz,. amistad. 1 hüella vecindad e6,.
el imperio.
Sirvase V. E. de elevar al conocimiento
de S. i\l. l. estos sentimientos del prcsi dcut~
de B olivia, i .de ace ptar de mi parte las del
mayor respt!to i a ltii estima con que te ~~ <>
el hon~r
de 1828.-- ( Firnmdo) 'Marqu~z de Arucat1
E s fiel copia.- Juau. bf"aria Gome.z.; seer&
tario de la legacian.
. ( Candot de B olivia. )
BOGOT \. .- - TMitPESO P \.' R J . A. CU ..\ l.LA . .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S·UPLEMENTO
Gaceta
COLOMBIA PERU 1 :UOLI\TIA.
Rt;p?thlica de GJlo';'ÓÍ(J C?manda1zle en Jefe
del ejerdto Jel Sur-luartel ¡eneral en Qmw ~
xo de. junio de 1823-.Al Exmo. Sr. Secrel.arw
de B. Je/ despacho tk la Guerra
Por los adjuntos imPt'e."~s de ~ima, que teng<>_la
lloora de compañar ~V E, -se iml!ondr~ de que á
conaec"Uencia del mobn de Chúquasaca 1 de la latrunatable
desgracia dé S. E. el presidente d~ Bo·
lh·ia el ejér.cito del Sur a las ordeoes del rene~
ral Gamarra estaba el · 2 -de mayo en mar~
para inndir a aque1la ftepublica; i po.r Ja ad\
unta copia de un o6Cio del jeneral, to~odante
,en.eral del departamento de Guayac¡a~, vera
:V~ que el ejercito del norte del Paro, ~andado
pM el jeneral Lomar en p~raoμ-, abria tammen
•• campaña contra esta parte de la Bep~blica
~ miamo tiempo que la e.$cu~dl'a deb1a
l>Jo~ear i aéom~tkr fonnalmente a Gu•r-qüil.
Por mas irregular i escandalosa que par~ca
la cc;mdutca del gobierno ~el Pera; yo oo he va~i&
ado un momento éJl creer a e•ta qna tentat.tva
aohre. adestro terriforio, porque aclemas •e que
en el P.eru no rije 11ins11n principio ·~e. mora.I,
.:ni~ gaarda uiogun reepeto l lu· leyea iene~~lmente
r.aconocidaa; ·su proceder con Bpli~1a
da.lugar a temerlo tbdo ele un rival iiWdioso;•
~ •pC>yai>.d03e en el derecho de jea&es c.omel'e
actQs qoé. ellle.mismo ~ el mundo todo .condena • .
_J:.g Cita virlad i esperanao ele un ~a a Otr.o
•brir una -campaña, voi a tom~ cuanta• me61-
.iu me sujiera mi celo por él servicio ele la
patria i por I~ gloria de S. E. el Líb'erlader; para
que si tleg~ efectivamente el caso oe un rompimiento,
Cofom.bia pueda recojer nuevos Jaure~
Jes, i sus enemig.os l~oren ~ternamente ~ou la~
rimas de sangre la temeridad de ·medarse.con
Jos vencedores de sus vencedQllte
en Je.fo tkl ejeJ:eitl> del Sur.
SEQoR JENERAL:
Parece qt,ie 101 peruanos cr.iieren efectiva.
mute atf!nbr contra la integrid.td de Colombia.
Ya a.e h•n ratiñcado las noticias que oomurü.
ue 4 V. S. con un alcance . al correo
el 21 del pasado. Del Callao saheron cuatro
trasportes conduciendo tropas á Paita. El
jeoeral Lamar se i~a. ~ .. embar~ar ~n Já corhe.
ta Libertad p3ra dmpr el eJérc1to en per.sonat
c
~- olar un oficial c::ondociendo esta co.munic·acion
cerca de V. S. para que en atencion
a las circur¡slancias-se ~irva tomar llls 1Jl?res ciudadanos, ¡ cnari'1n su sangre injusta-guaos
o6ciales, i mataron al que estaba al· man- ·mente derramada moví ' I~ indigriacion de las
do 4el cuartel. Que luego que Sucre tuvo leyes, los criminales h an merecido rccompen-la
Doticia etnpez6 a temblar sin s:iber que ha- sas, j las victiint1s palpit?intes los suspiros este-cer,
i uno de IUS palaciegos le animó ~ que rilés de la justicia insultada; ellos en las elec-mon\
ase a caballo, naciendole creer que con sti. cienes· han mado o·e todas las violencias que
presencia se aterraría la tropa. Tomo esta ' pudiera invent~r el jénio del mal para con..:
r.eaolucion .acompañado de sos ayudantes. Co- 1 seguir que los rnfrajios recayeran en sus permenzo
~ hablar a los .soldadoA i la conte1tacion son as. · Los que tu vi e.ron bastante firmen ·para
;. fue una dcsc.a"fga; irritado acorile.tio con espada , · no citpitu~ar con el poder, insultados, bolla-
en 'inano, i la resulta fue sal~r herido i con el dos í proscritos, han sufrido los efectos de su
brazo col~ando, i mortalmente herido un áyu- · dcgradant~ vengania. Ellos en Ja desespera-
. dante. Asi se retiro a palacio, i tras el vino cion de su furor impotente nos ofrecian cadal-
. una partida gue lo prendió i á todos sus mi ' 2os~ san~rc, i ruinas cn relribucion de felici-
. nistros, i otroi de s\\ partido 'CO(Do Monje, Ur- taciooes, · que el temor nrranéa_ba pero que la
· cullo í Calvinwnte. Ultimamente reunido el razon resistia. Ellos son la · causa de ·~e se
pueblo i corporaciones acordaron' dar el man- hallen paralizadas nuestras relaciones con· laá'
. do suprémo ~ Acehey. con - facultade~ ~slr~r- naciones. Eltoa han traído sobre Bolivia. la
dinar1as huta la rcumon del congr:eso. Diceil exeéracion de todos los hombres amantes ~e la
qtae han pedido ausllio 41 jeneral Gamarra i Jib.ertad i ele los principios, i por ellos tenernos
que este se , ha dete~minado á pr~starlo eq . Uita patria sin ser nacion, nn gobic:·no sin
proteccio~ 'de 'Jos pueblos, i c1ue ya ha entrad« recon copi3,
i .es de los revolucian~dos de Chnquiséica, quecoo6.
rnu la · revofocion i prision de Sucre, acaudillado
por un. coronel Acebey hombre de
opioion i apliludes.
PROCLAMA.
'VlVA LA I.lBERTAD.
A los Bolfrirfnos'.
En el mismo pueblo donde la vc.z primera
grado de fieles custodios deÍ taberniculo de las
libertades· puLlichs. E •!os aLricron fa puerta
de bronce nos condujeron al templo, i rota~
alJi' las cadenas abrazamos la estafua de la patria
que enlatada, triste i llorosa con una voz
entreocupada de jemidos nos ordeno salvarla
. de stJs opresores. Hemos corri4a ii la_s armas
que jamas dejaremos de !:is ma~o~ mientras
hayan ettranjeros contra quienes Ju char, dt:re-.
chos que hacer valer, just icia que. redamar.Noeslros.
conciudadanos en toc1os los departa-.
mentos de la República penetrados del mismo
mo Z que union, libertad,
o muerte. Los Votos de vuestros amigos los
chuquisaqueños son por la patria, i sus hoinenaje$
por la justicia, Por la patria, i por la
patria repetimos.
CAl\TA DE ARICA.
RASGO BRILLANTE.
El teniente coronel don An~elmo Quir o3
iutendenrc de 'r:icna hizo .emLarcar en .el puer-
• Lo de Arica los batallones Vohije-ros i llogot~.
que del Alto Perú se remitian en direccion ~
Colombia. Despue,s de emb;¡rcados mandó fae
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
echa~en a t\ r:rrl los pcrnanos enrol~~os ~n amLos
cuerpos i que ruauifestandose 2!guna resistencia
se pegase barreno á los buques. E .o
~r~cto :isi- se verifico, i ·loa hombres libertaitos
·van a tener la gloria de entrar en el seno de
sus familias, en brazos de una patria libre. Luego
mo.ndó ver los c.anJales que habian embarcado
los jefes i oficiales i ne pudiendo atacar
la propiedad hizo que pag ~ scn los derechos.
F..ste tmerjico proces, {.'mucho ma! la de
lo• amantes de la libertad i del órden.
EJE'.R.CITO DEL SUR.
El jcneral ro jife at eié!cito.
¡Soldados ! Este suelo que hoi empiesa a
:;et1lir e l 111 i puede
p<»- m;u lÍcmp"G m:inten erse s e.-vo a vuestras
l.agrjmas i clacnores. Ot:heuta i dos peticio :.
1;es q~e co·n mas de dos mil firmas 'f'ueslras
han vot-ado de vuestro seno á la otra -banda
del Des3.guadero, son documento~ mas que
suficieutes par3 conocer la v.~ luntad jeueral de
vueslra patria, i ;unificar el ausilio que os
prestan hoi vuestros he1 tnanos.
El gobierno i el ejcrc.ito, 5e han resignado
hast~ ahora 3, una condúcta circunspecta i
neutr4, en medio de k compasion que dem3ndaba
-Yucstr~ suerte ,porque dudaban si vues tros
jemidns eran solo la emision de ltis descontentos,
ó Ja d esesperiM:ioo jeneral de los
patriotas. Las continuas conspiraciones que se
han sofocadertad verdadera.
¡Alto p eruanos! Es'lai-s b ajo los aus¡;icios
de vuestros propios i antiguos hermanos. Vuestros
opresor~s dejaran el puesto, i veran q:Jc
ellos son· el orijen •le la ingratilud porque han
querido 'Confundir la gratitud con fa servi
.Ju.mbre.
¡Pueblos! El ejército os trae esi libertad
verd.adera que no Ja habeis disfrutaño ºbasta
el día. Reunios bajo sns aras, i que ella sea
Lt que os dé instituciones sabias i on gobierno
responsable i temporal. Que ella misma
haga desaparecer un codigo t1:azado por la
artabicion, i solo con el fin oe oprimir a los
hombres de&tioados a ser libres.
. 1 Compatriotas! El ejercito que b.a venido a
prot.ejer vue~tros tleseos, no peraaa rttcera en
k'e vosotros, sino el tie~po que t .1rdeis t'D
reunir vuestra represcotacion pa<:-ionjl, De
ulla solo exijira un osculo de paz, i una amiskl•
l fraLernal con el n ajo Perú. ~o pre
tendt:ra por sus servicios una nueva escl.n;tud,
un barbaro coloniaje. Entoures os f"OJl.ttituinlis,
fuera de intervenciones eJLranjet>as
liberal i popularmente, confonnea 0011 fos priacipios
del sigfo, i de los amantea de la dicha
de 10$ pueblos. Asi roerecereis la gratitud de
v11estros deacendientea i la· 4e todaa las je·
oeradooes
Cuartel .jeneral -Cll el &lfraoal mayo :a
de .• s~s.
ARTICULO EDITOl\lAL
DEL 'fELEGBAFo DB Luu.
La resolucion de ChuqtJisaca es ano de lo¡
acontecimientos mas Tebtar.1sos para la Ame
ricia. El ha canrbiado la suerte de ese puehlo
que .antéa. de ahora ha dado muestras de su
voluntad 1 sustraerse del poder estranjero que
en -el tenia su centro, i la voz de alarma 'JUC
Jos demaa departamentos dd Alto Perl! esta·b~o
prentos a hacer resonar e.n el territori-:- de .la
Republica .. nien pr onunriados é inegables hlll
sido sus sentimientos en los colejios electorales
convocados . para la eleccion de representa u tes.
Mui amargo e indigno del orgaoo de ua g"~
bierno es el caadro que Forma el C ·rndor del
17 de altril de la conducta del puebfo t!ll lov
actos de el~jir• Prodiga denuestos a los del
partido popular-, los apoda i enviler.e, i qui
siera segun la ira ele que parece poseido concitar
contra ellos, no solo el odio de "loa hom•
bres, sino el furor de la naturaleza. Estos aclos
que SuCTe deltiera haber mirado, corno el
e)(ordio de la trajedia de su poder, no htcieron
en ~1 imprcsi"on alguna aal&1dable, sino
antes bi-en le olJstinaron eo sostenerse en uo
puesto de que .ya Ja opinioD le babia hnzado i
de que babia de caer con estrepito i d.lño
suyo. Cualquiera hombre menos amLic~so i
mas atento á Ja m:ircha del esplritu público i
su impulso irresist•hle huhiers cedido de grado
lo qne le babia de ar.rancar la fuerza; i tal
vez conservará á faYot de un proced.imiento
semejante influencia en aqt1el pais, i pudiera
lisonjearse con · .Ja esperanza de merecer el
aptedo de esos pueblos> su amistad i deft:rencia.
Pero todo fo ha perdido. ¡Cuando han sido
ouerdos lo.s tiranos! Esos mismo& putblos cuya
odiosiilacl i escecucion han querido concitar
contra nosotros, tornaron sos miradas .. al jefe
que mandaba noeslras fuerzas acantona.das a
este lado d~l Desaguadero, i Je han teo.-t i':io las
manos implorando su ayuda i sll socorro,
indiferente dcbia ser a la suerte de esos nues
tros amados herma.nos, insensible a sus apuros
i conflictos i enemigo declarado de la -libertad
~ independencia de las nacioues, sino liuliiera
cedido á sus instancias i no osara atravesar
et territorio de ~olivia para conjurar la temp~
s t_ad qu.e amagira descargar liobre 12osotros
dc spur ~ de hlh :.:r asoh dC> aq1•el l:l!! pro\'incí a:;.
No 1":\ el jeneral G<-ml! rra ?i iujcrirse en lo!
.negQc:.Os ~el ~lto Perú, dictarles leJeS i darles
.una constil?caon ap•;yada en su~ hayonela s.
El va ~ deJar al pa1s «n plena libertad de ii
mismo, á oLserTar una neutralida1! riguro.5a en
to~o Jo que i;ea puramente alto peruano, a
evitar la efusioo de saugre, a c;..hnar la's discordias,
i auycnlar la guerra .-ivil qut> no baria
sino vanos, tlebiles i dolorosos esfuerzos por
dar nueva vida la Ja domina cinn e.stranjera •
En esta cairtienda el jent:ral G .o rnarra ae ha
declar~o por hls ama11tes del Alto Perú, por
sus verdaderos hijos, por los que quieren un
gol.ierno verdaderamente nacional, creado por
el querer comun, libre é indepeofüer.te de me:z:.-t
cla eslraña i fundado soLre 1a voluntad jeneral,
no sobre arenas mt:rcenarias i vendidas
a un dominador.
Por otra parte el jeneral Gamarra ha seguido
la linea de cooducb q tJe le ha trazado
el interes d-e las ·repúblicas. a-m ericanas. Atacadas
en sus instituciones por el ej.emplo funeito
de este monarca velado eón las formas
liberales i eón· el predominio de un guerrerb
a fo rtana~o~ no "les que.daba esperanza alguna
de pa~ 1 de reposo, ll1 a6anzada vieran su
seguridad,entretanto existiera ~ohernando el primer
puebli;>, qae iluso i deslumbrad~, d oblego
su ' 'oluotad a la del j cneral IloHvar. El Pero
mas inmediato por su cot1tiguidad ~ intereses
A esa República estaba espue&lo a mil asare$
con solo pt:rmaoecer en dla un majislraao de.
p_nr vi.ta, ·i uo ajente infa1igah-le i podet'QS()
de los planes -que 'forjaba llalivar para volver a someternos a su arbitrio Cdlomhia misma
t¡Ue ha vist'O reproducirse en su seno faccion«!s
~orrórosas que .lenian por divisa la faz política
del Lib .. rtador, i que la han lleva do ~
punto de verse diYiclida i desgart-a:ia por sua
mas caros hijos, Colombia rep11rta gran ventajit
..te que los a·ft-rtos, a u o gobierno irresponsabl-
e, no aguarden volver a .ver restable..o
cido en el único pauto de la Am~1· ica , donde
fue ·erijido por fa sedu.-rion i la rorpresai.
lmporta, pues, ma& qtie á todos a f;Sla btroica
Republica . el partido justo, prudente i benéfico
·que lia adoptado el jeneral Galll.1rra. Su.
ecrusa es Ja de los verdaderos colombianos,
puf's que se ha eacargado de sostener Jo~ dererbos
de una nacion Auestra hermana i aliad-a,
de afi·rmar el imperio de la verdadera libertad
i ·remover el, gran obstaculo que siempre
encon.J.r~rian en Sll carrera . las iiistituciones
liberales, i el jenio de la éi vilizac,ioa en este
c-O~tinente-
Los docume11tos que puolicamos deben llenar.
de indignacion a todo eJ "ue mire por el honor
nacional i sé halle impuesto dé la condt1cta
que· ha seguido· Colombia h acia a.1 Pera i
de l.J recn~pen'S.l que este ha trihuta do á nuest
ro:1 servicios, Ued r que e~tos últ imos e_asos
del gobierno qae preside los destinos del Peria
nos h~o. 1orpr~nrlido, indicaría que alguna ve~
lo habri:anaos creído capaz de obrar conforme
1 h justicia i a los sentimientos de gratitud. El
sufrimiento, sin embargo, tiene sus límites que
no puede propasar una nacion sin e~p o n erse a
que se atribuya á pusilanimídad, lo que noes en
Colombia sino efecto de moderacion i de su3
deseos de no hacer correr en glietras fratri
cidas la sangre que ha~ta ahora solo se babia
derramad() en defensa de nuéstra iodependen-..
da i en contra de la tiraoia. El Perti,
que por si solo no podia establecer &u
l1berta 1i, que ha presentado el · ignom inias:~
ejemplo de un gobierno. un ejercito, i W\ congreso
entregand@se ciegamente en manos de sw:.
opresores, cuyas tróp:as se han visto solo una
vez preseotarse en Ja lid contra sus antiguos
ámos, i entonC'es sufrir la derrota mas coinple·
ta; esta P,epública, la ultima en sacudir el·yugo
de la esclavitud, ha querido ser Ja primera en
verter Ja san gre americana; i ¿ ~e quienes?
De los colombianos, de sus bienhechores, de
los hombres · a que debe existencia,- libertad_
i loa medios de que ahora se vale p ara h os..,
tilisa r11os!
Felizmente para la especie h umana los ana ..
les ite la histor ia hasla ahora no preséntan"
e jer.npfos de una conducta igual a la que h.a.
obsl'.rvado el P cn'.a hada n osotros. Inulil e!C
r eforir los ~a:cr ifi.c i o s que h icimos , lcis apuros
en q'ue n os r.o locamos, b s perialidldes que s:ifr
iruos para p oner a nneslros vecinos en pose-.
sion t\é sus deredaos. Estan escr itos en las rn.is
b e llas pajinas que recuerdan h lucha en qu.: h~
18 años estamos empeñ ados, i con dificultad
se encont rar.111 rasgos mJs sub lím l!;; de d csí11-1
tc rcs, rrcs¡>ondido á estus
e!>fuerzn, ?
Para que el mundo 'jtJzgue i la pos!eri,bd
a J Ulir~ i relriLuya la ex c cra~ion que semejan
tes a c to.; no pu ~1 len menos de escit:ir .en cualquier
cor:izon jencrns(), enumerarduos rapida
m eo le }a série de a ~r HioS COO que el l'erU iia
qllerido apur.ar_ nnes!r;a moderacion, i p1·ec ipi
tar on rompimiento con un pais, al que con la
rnayor perfidia contiuua protestando seolimientos
fraternales de amist ... d i ali.1nza. Disc::minan<
lo la corrupcion, legra desmoralizar unas
tropas que hasta entonct:s habiao sido un 'modélo
de virtud i 1uLor tlrriacion. No cont~nto
con introducir la iedisciplina, arma m1estros
soldados contra su patria, i a ÍO!:!rza de intrigas
i seducciones induce a entrar en sus planes a
a lgunos hijos desnatur.alizados, fJUÍenes contando
con su proteccion ·¡ sus rer. ursos emprenden la
uhra de segregar a nuestros departamentos meridionales.
Se ha divulg:ido tanto el proyt:cto
que traia la tercera division i se han publicado
con tanta e videncia las miras que ella venia
a so,tener, que nos creemos dispensados de
suministrar aq11i pruebas de lo que ll~die, sino
los in~ resados en sostener lo contrario,. se per mite
dudar.
Siguió a este atentado la espulsion ignomi ·
Diosa de nuestro ajeotc de o cgflcios. Tenernos
derecho para asegurar qae nu hubo el meuor
fundamento para irrogar este insulto a b Republica
cuando hasta ahora no se ha podido
i ndica r siquiera un hecho veroslmil o un documento
fehaciente en qoe apoyar semejante
·'Tiolacion del derecho de jenres.
?(o habie!ldo va.ci_l~do ew holla"r las leyes
·que las naciones c1vil1zadas han convenido
-en establecer para el mejor arreglo de su1
recíprocas relaciones, menos inconvgnientes han
tenido para infrinjir aquellas es1ipulacio11c::s que
-el Perd babia coo tra ido coó Colombia para
el fomente> mas especial de s11s rel3ciones
'de amistad i la consecucion de 10 io1lepcn'
dencia. En Tirtud de ellas habia franq~ado
Colombia alis hij"as i recúrsos de . toda especie;
i Ja unica retribucion . q~e h.¡sh ahora
ha tenido, ha sido el u:ijir la devolucion de
101 peraanos que por convenios esplicitos dcbian
r-eemplazar los vacíos qae CD el curso
d e la guerra hizo el enemigo en nuestras
tilu, -la aafüla de los ~olombianos qae para .
recohrar ·,u .sa lu.l se h ñll ab .1n en el P ertÍ, i :
· cspres:i l.ian $ 1.l dcsa prob3c ion-'fle la conJucla Jeslea
l n ido en
comisinw·s importan tes, i goe en su transito
por el P cru se han v isto t! . puesto! á uttraj~s
i vt:jacioncs. T ampoco haremos alto en las
intrigas tle que se ,-alío d italiano Sioooe,
ajentc 0 que el motín,
que era de simpleJ soldaJos, babia sido sofocado
Pero lo que no creyo conveniente hacer
entances, lo ha llevado á efecto luego que se
le presentó una oc.a-sion favorable. Marcho
el jeoeral Gamarr:l apenas supo la insurreccion
en Chuquisaca del 18 de abril, i pre.
testando las intenciones mas puras i desipteresadas
hacia los pueblos de Bolivia se intro
dur.e a la cabe.ta de sos tropas hasta el centro
de aquella Republica. Al mismo tiempo
se alüta otro ejército que debe s~guir a
los dcpartamentas septentrionales del Perta á
cayo_ frente se poodra el jcoeral Lamar. La
marina tjeoe ordenes para bloquear a ·Guayaquil,
i en tiempo cte profunda pu se nos
hctstiliza cerrando núestros puertos i cortando
oaestro comercio.
Ha cerca de dos años q11e los preparativos
hostiles del Perú han obliga
do al gobierno a ~ante.n~r fuerzas considera
bles en los departam·entos del aor de
la República. Agoviados 1011 pueblos con el
pesa de la1 contríbutiones, ·porque áp~oas
empiesan á respirar despues de Jas privaciones
de que han sido victima por iar la libertad
a aquellos que ahora DOS haccil la guerra,. la
conaervacion de las tropas,_ ea. el pie de fücr-z3
en que ahor&. se b :l llan, ~~ imposiLle
dedruc t o r~ s cerrar lo> oj.ps á la luz J e b espc1·il"n ci
•; a·g •ar1lar satisfac r iones cua n
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 356", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875452/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.