GACETA DE COJ_jOMBIA.
BOGOTA, JUEVES TRtMESTRE 28.;
EstiJ Gaceta 'iale ros ®mingos. Se suscribe a ella en las administraciones
dé CDrl'ms de las capitales de p19vincui. /,A suscrú;ion anual vale 10 peso,
5 la del semestre 1 :.ao. r~{des la del trimestre.
El editar dirijira los números po,. /os correos /J. los suscFÍf.Qres i /J. los de elf.J
c~dad, -:uyas suscrlciones se f'l!cÍhen ~n la tienda número 1. calle primera
del comercio se les llevaran a. sus casal de hahítacion. En la nos1r.
tir.nda se venden los numcros su~ltos lr 2. reales.
DECRETO
del Libertador presidente ar.rt¡rlando las
túlunnns márilimas de .Jos departamentos
del no;ú, i que se ha hecho esltnsi'!'o ti los
otros deporttJIT}enlos de la .J!.epúhlica .'n el
decreto de 14 de marzo úill.mo, pub/,cado
en .el núm. 337 de esta gacela.
SIMON BOLIVAR, etc: etc. etc.
De acuerdo con el art. 18!• de tni dP.creto
de 8 en los
departamentos que e¡tan bajo mi inmediato
mando, decreto:
AaT. 1. 0 Declár.anse puertos de entrada para · ~l comercio esterior en los departamentos
do Orinoco, Maturin. Veeezuela i Zulia,
Angostura en el río Orlnoco, ·Pampatar
en Ja isla de Margarita, Cuman~ en Ja
provincia de e.ste z:iombre, Barcelona en la
Cle este, la Guaua en la de Car~aa, Puerto-·
cabello en la tie Carabobo, La Vela en la de
Coro, i Marauibo e11 el lago de eate nombre.
Declarase asi mismo el puerto de Guiria
habilitado para el comercio de nuestra
costa en el goffo de Paria c~n la isla de
Trinidad; pero sujeto a qne ·las mercancías
que de alll se internen; ó se lleven a otras
partes de la· República, vayan acompañadas
de las correspondientes guias, i paguen en el
lugar adonde se bs lleve los derechos de
)mportacion que debieron pagar en el puerto.
I declárase tambien a) de Carúp·ano habilitado
solo pa~a espoi·t:tcion, i solo <'n ·c1 caso
de que los bnqucs en que hayan de hacerse es·
tas vayan en htstre i despachados por la aduana
de Cumaná a recibir el cargamento que
haxa. de .espartarse de Carúpano.
~· ún!·co. 1\las potra evit;1r los fr~unó, :í hoi:docfectos su jetos a p~·
g.a~ d~recLos. 1\'fac;, s1 el hu11ue fuer<' mercante,
i procede de p<1ises . cstranjcros i liegarc
en fastrc, se c,x:iminar¿, to capitan declare
que tiene á bordo efectos sujetos a pagar
der~chos.
. AaT, 3. ° Cuando el buque que lle~ue
viene cargado, los oficiales de visita exijiran
d.cl capitan: primero, la patente de navega·
c1on de que se le dara recibo: segundo, el
sobordo o el manifiesto de los fardos, pacas,
cajas, hautes, barriles, frangotes, i dt-mas
bultos ó piezas que haya a bordo con sús
números i marcas. i el nombre de todos lus
consignatarios: tercero, noticia circunstanciada
~e lo que. intenta desembarcar, ó de lo
que mtenta de1ar a bordo, cuando el buque
viene de escala, i quiera solo desembarcar
alli parte de su cargamento: cuarto, faetu·
ra ó lista nominal de todos los· eft>ctns ó
mercanclas que haya a bordo pertenecientes
~l capitan ó tripulacion, i que no bayan sido
1!1clui~os en el ~Oh.!Jrdo ó manifiesto: quinto,
lista circunstanciada del rancho o provisio:
nes c¡ue tenga el buque para su propio con
sumo; .i sesto, una declacacion comprensiva
de su nombre, el del buque i nacion a que
perteAezca, el de las tonelai:las de este, lista
ae Ja tripulacion i noticia del puerto o puertos
de su procedencia i recalada.;. Hech()
todo esto se cerraran i sellaran las escotillas i
toda entrada ó paso a la bodega i a Jos lu
gare~ donde haya efer.tos sujetos a pag:u derechos,
j ademas se dejara a bordo UD ofi cial
del resguardo, dan'1o antes 11viso al capitan
de que será confücado toJo [o que no
conste en el manifiesto i factura '{Ue se
piden.
§. 1. 0 En caso que el capitan no traiga
hecho el sobordo o el sobredicho manifies.
to, se le ~ijira que acto continuo lo baga i lo
produzca: i si pretendiere que ~sto go es po·
sible, se dejara a bordo i a costa del capitan,
una custodia de seis oficiales del resguardo;
é inmediíttameute se procederá a s o-nardo, i al menos dos gua r clas que impid~
n que ninguno en al
§. 1. 0 del art. 3•. para cu~ndo se declara que
no es posible hacer el manifiesto, i á costa
del omiso ó moroso.
§. 2. 0 Se proceMr' del mismo mod~
con re~pecto a los buques que hayan sido
aprt>sados al enemigo 1 condenados.
§ . .l.~ Cuando .el buque baya .arribado
por avcr1as, o nc<-'es1tlad de vívcrés 1 cuando
solo intente rcbar ~n tierra pasajeros, se
anmf'ntuá la custodia, i se mantendran lo•
sellos de que se ha .hablado, hasta que al acto
de dar la vela se baga 1" visita oe salida. I
cuando solo intente echar en tierra párte-.
de su . cargamento se proceoer:í como c.on
cualquier bu'lue que venga ~ descargar¡ pero
aum~ntanrlo a su costa el numero de oficiales
del resguardo ·a bordo.
An.T. ·s0
• Pr<'scn tadas las factura obte-.
nido el permiso p;ira descargar se procedera
inmedi:itamenlc · á ello. Al intento
se remitirá la nota que
ha)·a hecho, dirijida ;Jl comandante del resguardo
i espresiv:i de les bultos que vayan
en el respectivo hote o canoa con cus correspondientes
números i marcas. P ara cuando
h;iyan g_nda de l9s bQtes cí ranons que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
hm de c:ontiouár la dcs::ar;p. i la d el •1h ; 1.1!
~ résguardo qne pmbarcar
en aquel puerto, i el rancho de1_huq1,1e,
que ha de corresponder a la declarac1on que
ae pceaeotó al eutrar, ~in ott'a merm~ que
la natural ~oqfos·me al l)tUnero Je tnpu.la
cion · i 4e los dias empl~~dos en la de~a.·g;.. -
§·;1• 4. o Pasad~ la v1s1ta. de ~faodeo 1 • no
encontrandose á bo1·do efecto mnguoo su1eto
' ~os, escepto los que desde -el principio
se declararoo destin-ad-0s á otrn puerto,
ni menos re~to d~l rancho que ei que debe
haber, se f.etirar~ d. oficial del resguardo
que e.ido permiio i condiciooes. parle de la~
prdvmon.e~ _que compnni.ao el rancho, lo cual
ser' perd:nltdo.
§ 5. 0 No se utraeri mercancla nwguna a, a bordo sino d_esde 1~s ~s d~ la mañana
b;ista las dos ~ la tarde; i los buqu.e1 qw:
no lenJ;an mas de cien tonela.d1As, dehné1n
eatar rléScargadQ~ dentro de cu,.tro dias con:tadns
deSde· ~l de su llegada.~ los que ten'~
dento i no escedan ~ 4oscienlai tonelaJ<'s,
deberan estarfo cfeut~o de seis dias: i los qμ.e
tr"C'OP mas que b:iya
-tGdAv.ia a bordo el costo total de fa cu:slo -
di,t del .i;uque. ·
§. 6. e>' Mi.entras q11e en B~rce1 ona i Cumaná
se construy.cn. aduanas t:outiguas al
fondeadero, no se 1·ompel'án los sellos, ní
abttrá'n las escotillas o cotradas al i11terio1·
del buque, ni' s~ estra.cri nada leta.
Incluyo tamb1en a vs. copia autéatic~ d.e
Ja cqotest;;tcjon q.11e el cgncejo de ~ebierDO
ha dado al intendente del deparlam.cnto sabu
la meuc~onada acta. El concejo ~1 ~mitir su
opinion ha tenido preaent~ la gi-avedad é iqi
poFtaocia de 16 m:.t:eria. i 3U!!-CJUe ain tener
ortJea ni i~trucciones de S. E. pa-ra un caso
t;tn inesperado e impricvisto, no ha dudado
el tomar sobre R la raponsabilidad d.: apro
bar la a«ta de esta Cétpital. ~os motivos
qut- hao in6.uido ea el concejo .para a~uptar
semejante resolucion, baa ~ido los mas pltros, i
han -:manado principalmente del ietim9
con veociCXltento en que se hallaa sus mie~1-
hr~s, de c¡ue no bai otea· rneclida capa& de
salv:1r la patFiil, siuo constiiu.W Uf\ gobittno
fuerte i enei·¡ico, ejercido .por S. E. et tiberta<
loc. ~ : is miembro¡ del cencej~ esperan
q.1!1-e &\l reselociorJ. aanque je tamaña tras~
nd~nciéh oo será -de5apWohada p<~r el l ... 1bt~r .
bertador, i que por lo o.aell0$ mercce1·á su
iu duljt-ncia,.
AKu;mlu ~ ansja el resYltldo que VS.
me comwü.q.ue so.bre tan ~mportahte negocioSui
dt VS. CQft pe~fe~to respet-0 mu1 ubedienle
5er.•idoc-.- ~Al. &strcp11.
ESPOSlCI.ON
q1{-e íhrm t.i pr1suva11 (j lt. ·c11nvmeior.a los
mjern!Jros zue spscriJJ111. Í qu.e /JaM tJiTiiido a S . . E. el . iJ,~rtares miemQl'ps de ell~, la$ p.1d.-r.1s.a.s
razout-s qne nos obl.ig;m • rdirarDu.s á nues
tras respertiva~ provincias. par-. dcvol v~'" al
pueblo los •. p.oder.es con que hemns sido
honrados, 1 q11e crecmo$ que uo nus es po-siule
desemprñar~
Este .-s, señores_ paTa nosbta·os un dia de
dolor, Cuando salitnos de nuc:-tras C;tS·4S
abclfUfo11a11do nuc~ta·as famiiias C Íntl' l'CS<'S:
cuando sufriamos las. in c:omotlidadcs i 1ws es.poniamos
a los peligros .. te un vi aje litq.~o i
penoso para la mlyur p ·: r te de n •• .,;otros, nos
acompaii:than cierhuneule reiu111es 1uui fu,i
dados de h iuutili(i.ad ele ou•·sta·os sacdfi
cios; pero nuestro patriotismo no& reaQimaba
con una espef"anza uacida del deseo de evit~r
los males de i1:mensa trascendencia, á qne
nuestra querida patcia se hallaba espuesLa,
por c_ausas que la prudencia no nos permite
mencionar. Llegamos a Ocaña, i desde el
primer momento cri que hemos podido conocer
laa opiniones, hemos visto confirmado-s
nuestros tri:>t~s presentimien.los. Un hombr«'
seño.-es, á quien nosotros tributamos toda l~
considcracion que merezca por cuantos 1·espetos
s~a ácreedor a ella, de~~ · aciaciiimente
h:\ VCtittfo a tener Un asif'OlO en l~ COOYeu<.:Íun,
Tortad! ha q11enJo pur una couser.ucucia
ut:ccsana que todo~ los de1nas r<"presentantcs
ia
en su actual estado. N ue3tru objeto es sol~meu
te ha<;er sentir la imposibiliiulidq
en la acta respectiva, sino e11 ~irtu<.l d~ rci'"\
tera lt'Uet'al, C l)ffiO el lo babi&.
asegnr1· J c.fec~ .
ele la~ cal1clades r~quc~1cla! p or la lt'. i, i fa. ·
as~u · 1a .con qu ~ se logro _que quedasen ciertos
senol'es,. cuyo noc:nhr:anuento no podia sostc•
nerse, s1 eran sufic1eoles las rc1Z•>ucs coa.
q~1e se reprobó c:l de- aquel!os lllll! lo oh1uv1eron
en una nusma elecc1on. Analisa ria~
l>S el d iscur.so de ina-:igur~ciun que el
j
lus argnmeutos <¡ue se han aducido r"pela.1 :.is .
•cces .con o f<·nsa de la sana 1·azon, i l(>S que·
pr~du1e1•4m el desorden con qne t.e rmjn c~ la
sesrna de~ 22 de abi·il, en qne uno bien
~iotable por todas su~ cifcud:mcills, -tuvo h
111::.Ullante afe~taciüft de 1aanÍfl!:>tar, a fa 't•
de l'h:hs5, uu ~olo l:Ott -i1td1gn....c 1•JQ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
por la ~e eo que ~l)aJ de ellas te hao
reputado injurio~ fa c~efta.s ~raonas, · sioo
coa suma indiff:rencia i auo con .despr~cio.
porlo qo~ respect~ al obieto a que se dtri~
todas en ;~neraf; i finalmente la de todoa.
•u¡uello1 ~toa eu. ·que no espirit-u cif"go .de
p1utido ha obteoi'do el tr:n~1fu sobre la ·¡us-.
tid." i la (OUVPnienc1a puhlic& sucf'sos de los· di~s 29 i l 1 de ro.a{º• Seria o$O rt>pelir .aq1.1i el pnrmeuOt'
de os q~ contiene la <"sposici :on de JlD.o de
11osot~ qne se halla p«'nl!Ít;'nte e1e la ,rqn -
vencíon ; pero lo que b~ pa~do ~n la últim4l
sesion. del 3 a , m<'rece meociooar:Je particufarmentf!,
porque es lo <¡\le oos ha tt .. riclido
a dar este pato, que seutimQI en nuestro
~ori.zou.
Habia perfarlo un diputado la correcciun de
la acUl del dia 2~ , i ta <:onvenciou tenia
ó\COnJado que se ruCÍf!S~ con arreglo a SUS
iudicariónea, porqu~ los errores er-.rn ch ros i
consU&ates, i con la anrren ria de otro h rinor:
able d!putado iorerf>sarrat'rvo l con la prol ijid aJ que era
de espe.-arse en ,t>st a su ca rgo eotunce3 p er sua1tir
4u~ los h~ c h .,s 11 , h :t.Uian p;•Sgun ,., ~e~ur.aban su.• aut or:c:•, c11 rn·• μ u ~tt n
ts fonoso caracterizar, aunque con
~uwa iuotlcra.ciuu, la cooducla del flresitleRte
gcici•1.
1'lui.: h~s veces hemos tenido que ~ufrir estas
UÜ&uia.s !Qlta5 ,· Í Cl.lólnuo ht:J.Uu::i pl.clidu lu-
GACETA DE COLOMBIA
grar que ~ ~viten, no ae ha df'bido sino a
una indecible ~ péoo¡a mesiatt!oci~, favorecida
por casualidadts contra la m.ai sofistica
tenacidad, cnntra. apremio~ i pre~c11pa ·
~iooe1, que nos h3n condena fo antes d.e
oirnos, i que no pueden dejar que se nos
oi~ _,;o disgusto, b c:omenundo cada una
de nuestras- pa&abru. ¿ Cu.-nto trabajo no
füe" St>ñQr&, net"Harfo paMl «tºe s~ nos diese
el ti"mpo mui .pr~so para ex.aminar el
proyecto .de coostitucion. que compuso la
cQfllisiuo, despues que se nos babia obligarlo
a vot;ir en la prirnera discusion, solo
c.on una rapi.ta lecdon hecha por el secre·
ta.-io, sobTe la conveni~nc:ia en jeneral?
¿Cuantos f'sfue~s i -Oás~ustos no OQS·costo
el qut; para ~ sf'gunrla óiscusioo se repitiese
su lettura? ¿Que oh&taculos oc.\ encontra
mQ6 eo d°' sesjr.nN conserutivas pára que
siquiera se leyese el otro proyecto que por
v4;i de m11di6 -acion se presentó despues? 1
l\lfllf;O t ·todo .el d~sorden q11e se ha s~guido,
no ha .ai..do consecuencia d el conato df" ~ofocar
noe.stras opiniones sio examinarlas, pri·
vandosenos del dP.recho en que se fiincta
auPatra mision? L'ls bechns ,lo comprueban,
señnres, i ea de nu.-stro Gehf!r svn1eterlos
al juicio de la nacion, ya que nos es forzoso
di ruitu· an~e ella el honroso encargo
de repres~ntaotes suyo&.
Aqui lle¡¡;abamos,cuando por las ocurrencias
de la sesioo de este mi.>mo dia paPeo qur se
ha querido coofirm :trnos m;ts eu nuestro pro -
pósito. Nosotros nos abstendremos de espresar
.el concepto de muchos· qne la h:rn
presenciido. ¿Hasta d1.ncie AC'ñores, nos Mn
duce el d.elirio de la jantes proccdianieotu!, ('11\'0 término
no puede ·er favorabl.e á l1r patr.ia, .qne
quiere en los fuociou~rios pohlicos, i pri1u:ipalmente
en aque llos que ti en1•n á su cargo
s us mas c9ros intereses· dt>sprendi1nir.ntn,
candor i buena fe: ioc:étp;•ccs dt> degn1lar
nos n o5otros n1ism()s, auturiz,mdo la conJucta
que nos opr.ime i el fraude que n .15 deshonrn:
mcapa ~ e s, en no, d e c.t tlétr lo que
el p :1triolissno nos manda púhlicar.
Scñorrs: nosotros estam.1s p~rsmatos
se d.irijen á ser 1· ~em1•lazad os por ciutlad anos,
qne re¡ifljeodl) á nue.stros vehementes deseos
p or el bien públin1 !:is l11 res de que careteoW>
s, tenKan la die.La de que no se cuhr41n
sus il\tenciones con el velo ñv l\ Ir-n d<'Z, Franus " t\randa,
.Jnsc 1'faria del C1 ~ t i l l11, J. de F nrnc iscu
•fortin, J . J. G ori , .lo!>é U cn Js, D owi11gfl
Urwmal, Pedro Vicrntt> G ri111 ori, J osé
Feliz V;1ldivitso, J. Fcrmi11 V iit.1,·i,T ncio,
J osé l\lar ia Ure l!a11a, P al,lo 1\l ,·ri110,
l='ran1:isco ~loulu far , .Maca.el .\ vilc.-; , :'.\hr-tin
Santiago de lc11z.a, Fermin Orejuel•,
Jn¡~ Moreno de Salas, Fran~isco Conde,
l\'IigueJ M. Pumar. Aunque he pedido boí
mi permiso para retia·arm~ por mis males
firmo por estar de acuerdo en tod,,, f\.afael
Hermóso. ·
A const"coencia de «'s~a espo.sicion i de 10
que por conductos priv~dos hahia sabido el
J ... ihertador, ha dirijido al consejo de gpbierno
la orden siguiente:
Secretaria de estado i del adesfJf.CCJ di
marino -Sa11iil 12 de junio de 1·~~8 .. -.4
señor secretario de esltJdo en el despacho
del interiJ>r.
Ha sabido S. E. el Libertador presidente
que la fªn convencion ae encuentra desde
e! 3o de pasado ma.yo en estado de ajitacion
i de disturhio, 1 que varios miempros
en número de 26, i entré el\os lea seño.
res Castillo, Briceño Mendez i de ·Fraaciaco,
han dejado. d~ asi~tir' lás sesiona, porq,,ue
estaban opr1m1dos por un partido contrano.
Ignora • E. cual sera el término de esta
ocurrencia; pero al ver turbada la fuente
de donde se esperaba la salud, é introducida
J,. di vision en la soberanía misma, ha cre'ido
conveniente i necesario comunicarlo al conce1o,
para que medite sobre la situacion de
la R.epúbli~a, i consultf' lasmedidu qae deberán
tomarse para conservar so. unidad i
salvarla de la c¡aoaruia cuando la convm·
cioo ae disuelva.
1 de orden de S. E. lo digo a VS. al
efe<·to indicado.
Dios guarde a VS.-Carlos Soubktte.
R~pfi6/ica da C9/omfJia.-Sec,etoTio dee1~
tnilo del despacho del 1°nterior.-Sec. 1. •
RogotlJ 16 de junio de 182.8-18.-Al 1,ñf>
r .secretario tk estado enc01'&aáo ad
despacho jmeral del L. P.
'ruve el honor de poner en coD&iilera-.
cion del concejo clel gobierno la comuni ...
cacion d~ vs. fecha 12 del comente, eaqne
n del Libertador Ple isutru ye -vs.
del estado en qne lft halla ~ convf'ncion
reunida e~ Ocaña, próxima.\ ~isolver~e ¡>0r
la !eparac1on de 26 de aus miembros, orijioad<
t de la oprt'sion en que estan por un
partido wnta·ario. DPseando S. E. queconsulte
el concejo las medidas qu~ deberán
lurn a1·se. para consca·var la unidéJd i salvar
l:t República de Ja anarquia cuando la. con•
vcocion ¡e disuc~va, este lo ha hecho h9i,
i uespues de una madura deliberacion me au,.
torizó para contestar á VS. que habiendo
el coμ ccjo aprobado las resoluciones acordadas
p•>J' la capital en 13 del corriente, ha
emitido ya su opinion, que esta en con .:.
s •:n:mcia con la hiern o , que Je conformidad
con lo que VS. me previeue <'11 su ct.>muni
cacion d~ a ye r , i despucs de l:t le ctura ele
la iño. Raimundo Saodoval, llario
Segura, Ignacio Corredor, José Maria Forero,
Juan Francisco Romero. Bartolomé
Segura, vecinos de Cota, :Manuel l\'laria
Pcdraza, Ambrocio Duarte, Joaquín Ruiz,
Mateo Vargas, Tiburcio Mortequi. Santos
Va-rgas, Estevan l\1otigo, Jacobe> Garcia,
Peclro Camacho, Juan José Castañeda, Guillermo
Sarmiento, Joaquio Guerrero. -Coroo
escribano del canton autori¡¡o esta acta Manuel
ie la Peña.
ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
Secretaria de estado i del despacho de ma·
rina.-Sonjil 12de junio de 1828-l8.-Al
señor secretario de eslado ¡ del despacho
del interior.
Con sorpresa i gentimienlo ·ha sabido S. E.
d Libertador prrsidente, de la Repdbfica,
d asesinato perpetrado en esa ciudad en
la persona del presbítero doctor Francisco
Tomas Barreta. Crece su pena al considerar
la impresion que debe haber t.·ausado .en
esos habitantes este hecho, por su atrocidad
i por el sagrado carácter de la victima; i
aunque los tribunales de justicia, tienen el
deber el 28
Cle mayo último, en la persona del preshitero
Francisco Tomas Barreta. S. E. i el públic.o
todo desean con ansia que los criminales autores
de e. te sacríley;o atentado, sean castigados
sin tarclanta, i que sobre ellos se pro·
nunrie inexor:1blemente la pena de l:l l('i.
Par:i activar, pue·, su fenccin\iento el con-cejo
de gobierno b~ acordado en sesion de
ayer encargar _al tribunal que ·vs . .prcsid~
cuide el que I• ~egu3da instancia se concluy~
dentro de dos d1as l que en ~llos no ~rahajc
la corte en algun otro negot10. 'Venfican ....
dolo el tribun:'ll dará una prueLa de su c;onsagracion
al bien público, i de su amor'á la
justicia.
Baria atravio a la corte, si me detuviera
en manifestnle la ímport;mcia de que fa
justicia sea in~xorable <:on los aulórc$ i!c.
tan. grave delito: el t~ibunál couoce la ajitac1on
con qnc t:I p,iLhco t"spera sn follo, i
la necesi, presta m?tiv? para. c~~er qμe vartára
su funesto dcs1~n10 dt d1ru1llr el mando.
Ellos apcl.in á S. B. como al uniao
lazo de union que existe entre nQsotros, i
como al úoicÓ mcdio c;,p;:z de evitar la guerra
civil i de p,r.e'Servaroos e.le los horrores de la
anarquia. Sus votos no sc1·an burlados,
porque el padre de la. p~tria jamas ha desoído
los votos de la -eoberaaia .
BOGOTA.-·.h1PREso POR J.A.Cu.u.L ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 352", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875448/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.