G·ACETA DE COIJOMBIA.
BOGOTA, JUEVES 1. ·DE MAYO DE 1828. TRIMESTRE 27.
Esta Gaceta tale los domingos. Se suscli6e a ellnnt&stfo
la plaza, )a sala
de hecho el b<.L:tllon Tiradores, insultandos~
a 1a "V('~ los oficiales firmantes i no firmante~,
i poco faltó para que llegasen a bs
manos. Com<>- el· comandante jeneral, i el
de este cuerpo fueron firmantes trataron
.de r.ersegu~r á. los_ n.o ~rma!ltes, 'quienes se
acoperon a m1 prote.ccion, a fin de que los
relevase de la perscruc1on. Constante en mis
principios liberales, no. tuve embarazo de
hacerlo entender as~ a dichos comandantes
jeneral i del cuerpo de Tiradores. Por este
mismo tiempo, como V. E. habFá advertido
por los varios impresos. que han corrido
se ha tratado igualmente de perseguir ~ lo~
escritores públicos, que defendían los prin-:
cipios liberalrs, · b asta ofrecerles una r.nortaia
de caüamo¡ qu~ se é\St"guró se traha·
jaha en la maestranza s cornetas
que ?º. apa_recicron en ninguu lug;,r
de la provu1na, t que abora se ha ~~bido
· iban .ca de1·cchura. á la estancia de A~1ias,·i'\· a3
del 1eneral l\1ont1lla, que esla a las cercanias
Je Turhacc, <. nyo jefe los recibi:\
con apl:mso; dandoles 1111 corto entreteni•
micntu,, i . Ltwn::i racion. Coi' p~elf' sto ele
.persc.gu1r ~ c-stos dt>St"rto.rt's, -supom1'ndo ihari
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i'I reunirse a otro oficial desertor i al rebelde
An\Sta, se hizo man·bar un cuerpo de caba
lleria, por Sabanas ~cia Sinu, para apoderarse
de antemano del granero de la plaza
en ca.so de aitio, CU)·as medidas . tomadas
~ticipadamcnte á tocios los sucesos, bacen
boi palpar el plan de la revohacion que ha
estallado por último, i que. acaso se teodcá
de atribule a miserables inoc~ntes.
Se supo por otra parte, i es p1íblico i
notorio hoi, que desde priucipiu~ tle febJ-ero
el sr. jeneral Montilla bahía maodadocunstruir
P.D dicha parroquia de Tua·bacu, cuartel
para recibir- tropas, que no podian ser otras
que las desertadas, i reato del ejercito de
gue hablaré despues.
Por tan justos motivos, el pueblo de la
misera Cartajena, se ha hallado en una continua
alarma, i espanto desde a principios
del pr~aente mes, en que ya se descub1·ieran ·
IM miras del tirano. Llego por último el
asia¡o miercolt-s 5 de la anterior semana,
i de repente en Ja li.sta de las seis de · la
mañ.an~. se dió el grito en el cuart~•;
cialidJd. En el momento qoe. el sr. jene ral
:Montilla supo en Turbaco . esa deter
mi.n.acion, que á nadie podía oft:nJer, dio
órdenes se~retaa a Jos co ;o:mdantcs Reim
bolt i T-.tis; para que ae le uni~eo ~n . su
cuartel jeneral, que ya tenia estS l\hriano
Go.mez, i capitan Francisco Escareas. qnicnes
rompieron la puerta del almacen, pudii:1·ou
escaparse i "Viuicro11 á n1i c<\sa, á avisa1·ma de
Jo ocurrido. Eu el acto me puse a cs
jueces. /,.manec:icnditos, i aunque no era
obtigadu yo . a ello, porque ni era intendente
ni comao'1aote ieoe-ral. en houor de Colom
bia di mi. palabra de honor, gue ét-Si srr1a;
i al efecto redoblé todos mis esfü.-rw$. Llt>gó
entretanto comw1icacion oficial del bene ·
111criio sr. jeneral Mariano Montilla, desconociendo
por comandante jeueral al sr.
coronel Piñ.ea·ea, e intimando á la plaza á
que se l~ riudiese, i' entregase A su señuria,
que era el cornau.Janle jeoeral, reYestido de
fac .ult;\des. estraur.Jinarias p.ir una orden que.
ascg-ttró tener reservada de S. E~ el Libertaaor
p.rrsidente. A pesar de la cbndestinidad de la
orden, que nu se babia com11uicado antr.rior mente
a la comancfaucia jener;1l,oi á los cneri)<>S
pnr el conducto de ordenanza, el sr. coronel
p¡ñeresmovido -siempre de sas sentimiento5 de
pa:.r., ó tlebilidad, mando reconocer en el acto
por comandante je:neral con facultades es ·
trao1dinariaa al enunciado sr. jeneral 1"la
riano Montilla. He aqui sr. escmo~ el mo·
me11to del estrago, porque todos los que
temiao las injustas persecu~i«tnes del.sr. ¡eneral
Montilla, se avoearuu al palacio dt"
la inteo.dencia, i le pidieron con ·mas o me
nos enerjia la Seguridad de sus persorfas i
sus intereses, habiendo entre elloi variu:.
de lo. 'lue en lá éμoca p~sada, cuaiuJ •• loa
gnerra ·c1vil del sr. Castill1J i Bolivar, fue
ron vi~imas de e.;e mismo ·sr. j~neral ~Iun ·
till:.a., como mayor jentt~I, o director dc1
citado difunto jeuer.al · l\l.tnuet Castillo. N.}
siend" décisiva la re~ucsta del sr. inteu
de1tle, sino la de .. h :o veremo~" u se t•uua .
raa ~rovidencias etc." que han 1ido las de
1as veutaa de .todo el mut1ser.~anclll qu~ en dP.rt~
mvdo se atacaba la autoridad de un maiis tr.
aalo constiludooal,. cua~ era el sr. intea- ·
deute, auuq11e no h:abia corresl>ondido a la
.confiansa public:t, nunca quise hac~rrne carg<>
de di(·ha iinend~ei.a·, ; si s11lo de la
comandaol ia jcoeral, para sosteue1· i man..:
tener el orden en la plaza, i exijir e.s μlicacfoncs
termiaa11te.s al jeneral sitiadur. Con
esa objeto eovie en clase de ernis;,rÍos al
honorable sr. ltlan de Francisco Martin. i
dr. Ignacio l\'luñoz, escojieodo uno Je los
que mcrecian mas confiansa en los respec:tiVl.)
S p utiJos;. pt1es aunq•1e era cierto qu~ el
sr. l\luño~ no se babia pronunciado h.ista el
vierues en la tarde, lo hizo p~r<>t'aotJo á la
tropa, por cnyo motivo les merecia la mejo1·
coniirnz.a. Ai:ostum-b,·adQ el sr. jeneral. \\'I.in
tilla a burlarse de los hombres i de los nego-·
cios, despu~ ele haber i·cusado entrar en
conferencias, desconucienllo mi autoridad de
hech•1, que no era. menos lejítima que la
suya, por autorizarme la 01·denanz.a .a tomar
el ruaAdo en ca'>o se!Dejante de no haber
ningun jefe en lc1- pla?.a~ convino por último
en entrar ep dicha conferencia, i ofredo
de piitlabra las ~ar-antias · que se le.fxijieron,
i fueron las si~u1enlts: primera. que na ata
caria dirt'cla, ni i{ldirectamente 1a libertad
de la gran convencloo: &egunda,qu~ restituido
el sr. intendente al ejerci• io libre de sus ·
funciones, i el cou\aoda.nte jeneral que se
tnviese a bien, cesasen fas facnlt:tdes e~traordiu<
trias de que se hahiit rcvcslido, i se retirase
a su "haciencla: krcera, que se asc~urase
la vida i propieJades de lodos los. m
dividuos del pueblo, qtle de uinguna manera ·
babian tenido e ·1rte en las disensiones de
IGS ·ouciales. f..,l mismo jeneral Montilla se
hizo honor de cun1plir tan sagradas cstipnlacione:
1, qne á nadie poque
eon solo la jente de la maestnnt.a, i }a9
focrz.as 1utiles, podía mui bien disputarle el
ej~rci .. io de la tirania, resolví salir de la
plaza, i cortar sus puestos de guardias co1no
lo consegul por T-0lú, hasta lleg~u· a esta
yaferesa ciudad. ~ dar parte a v. E. de. Jo
relacionado.
Como para atravesar A la lijera toda la
provincia de Cartajena, no me era posible
cargar cou todo el arcllivo i documentos,
er:r circustancias de qúe una · partida Jel
jeneral Montilla hacia fuego sobre el balo.arle
de. santa Catalina, .sin duJa p<>r el placer
de hacer abortar las eo.ibara&adas, no acoi&
paño .á V. E. otro documento que el ad-
1nnto, que ea su 1\ltima indicada respuesta.
Ct1anrlo reciba la de V. E. en este misma
punto, i vut!lva á Cartajena, al ejercicio de
mis funciones, 6 como el gobierno tenga a bi~n, procurare enviarle todos fosdemas
documentos, é instrúir una inforinacion plÍblica
que desmienta las calumnias con qoc
acaso me denigrara en este cgrreo el mismo
sr. jeneral :Montilla, autor solito de su revolucion.
i que puede gloriarse que solo Ja
concibio, la alimento en .su pecho, la vigo-rizó,
i la arrÓjó sobre la miserable Cartajena,
pal-a sacar victimas de los comprometidos
eo contra, seguro rnal: 3 ca ( del
sr. N•rvarte) la rcfonna de todo el 2 . 0 miembros
de la pro posi i:ion eo estos términos:
Ha fin de qcic Se deje a Ja COQ VCOCÍllCJ en ab SOllJta
liLertaJ para deliber&r ·~ 4- <11 ( dd sr.
Rodríguez) I~ adicioa de eata cl au:iub al fi n
j'caso de ser cierto lo que se i nsiolu e n di choa
doeumeplos." Cerrada b iiis,c usion se
puso a volacioo por p;irles_ b pro pos.icioo con
arreglo á las ultimas moditícacio oc.s i qu ~ dó
aprobada 'en los términos sigfli t!JJ ies: .. qne se
4 irija al poder eje rutiYO de parte ,le la Jo ocurrido eo la
neche del 17 de marzo. A los firr:!S convenientes
incluyo copia de la comuui :~acion del
jeneral, comandante ieneral Jel 1\'lagdalena.
Dios guarde a V. E.
Simon Bolivor.
OTRA.
Bucormnrmga abril 10 de 1828.- Al ucrno.
sr. presidente tÜ la gran fOnven-cion.
El dr. Miguel .Peña, diputado á la gi-an con ·
veocion por la provincia de Carabobo, me
h.a tmanifestado, e:n representacion de»4 del
corriente, que varios miembros de l~ gran
coavenéion, 1eunidos el dia '2~ con el- notnhre
de junta calificadoru, dedas-aron que ·
no debía ser admitido com<> diputado, por
estar ·péndiente una a cusaei t)ll ante el seoario,
coutra r.l referido dr. Peña, desatendiendo
mi .-esolucion de ~ de abril dd año pasado,
qt•e lo r<'levo de todo cargo. Sin entrar
_i.hora it discurrir sobre la legalidad de la
junta c l éfecto del decreto , i
esto fue lo que mandé decir pnr mi secre·
tari" jeneral al dicho dr. Peña, el 2 de
abri.1. El ~ongreso aprobo sin limitacion
al~una cuanto bize en Venezuela en ej ercicio
de facultades estraordinuias. i desde
entonces que que ocnrria
de aquel jé ne ro , i aunque habria podido
declararse, que Peña no tenia el derecho con
c¡ue se creyó , para utili za rse del cambio
.de Ja monee del estado de V co c ~ ucla mdu-jeron,
i casi obligaron al ieneral Paez, a est:.
Mecer un gobi erno estraño en la Rcpublica
? Varios de los que se e ncuentran en
esle c ~so estan hoi admitidos <-n la cpnvencion,
i si1l embargo. hai una d ife rencia hit>n
e-oorme e nh·c su d elito, i la fa lta dd d r.
P eñ a. 1 may ores al.usos se han com eti J ,>
contra el t ,·s vro n acional , i tlu hau si1lo
acusa rlos.
E stoi obFgado á sostener, como presidente
de la Repúhlica, las g arantia-s que o freri
en mi decreto de 1 º . de . enero s, ~ueda nombrado seer~
tario de estado para la administracion de la
¡\uu·ra:
La propuesta de las vacantes en el ejército,
se hara en lo succesivo por nuestro mui
amado hijo el Delfi'n. Los nomhramient~
·seriu1 ref1-endados. por el ministro de guerra.
El visconde de 1"lartinac, miembro de la
cá r~ara de diputados, qued·a n ombrado sec11&t.
ar10. de esta.fo en el depactamenlo. del
mter1or.
·Se separan
de la cámara de e.Ji tad.)s, sacrt:tario de
estado i presidente deÍ éon ce jll supe..-ior de
comercio i colonias. •
S e n ombra al co ude R uy, par de Francia.
secretario de estado en el departam¿nto de
hacienda.
Art. 2 ". En lo venid~ro la instruccion pl.Lbli·
ca no fo rmara par te dd miuisterio de ncgl)
cios ecl esiásticos.
Art· 3°. N nestro secret ario de estado en el
despacho de m:lrina i colonias, queda en.car ...
gado de la ejecucion de este d ,.creto.
Dado en el palacio de las Tullerias ~ 4 de
eni:ro dt! 1828.-Cuarto de nuestro reinado.
C11rlos.
P or el rei, el par de Francia ministro
secretario de estaJo en el departamento de
marina i colonias.
Conde de Cliahrol.
CIJ!ioniteur.)
DISCURSO DEL Rf.l A. L A. CAMAR.\ DE OIPUTAOOS. *
S eí'iCJres.
Con la. m isma satisfaccion de siem pre, os
~e o reunul o ~ al reded_or d~ mi trono, i vengo
a haceros conocer b s1tnac1on de la Francia.
L~ s relaciones co n l as p0tcncias de E uropa,
contm ~:i n en u n estado amigable i sa tisfactorio.
S olamente los negocios , cuyo término se ha
fijado al dja en que yo bu~iere recibido
!a utisfaccion 9ue me es debic;fo, contiene
1 cutiga a Aqd, i proteje -el comercio
francc.s.
En parajes lejanos, i bajo la domioacion
~gcrtil de gohierl)o:t nacientes, . nuestro pa·
beUon ha esperimeotado varias agresiones;
pero .he or~<:s:iado que se e:tij~csen jus!as reparac1oncs,
1 ·he· tomado · medidas, '{Ue "p on:cl.
ráo en adelante la fortnna de mis suhditos
~n ~do de no recibir perjuicios.
_Si ):o puedo, sres. , fijar en Jo estcrior
mis 11.uradas c.on satisfaccion, el estado inte~
ior de mi reino no me ofrece m enos seguridad.
Vereis por los documentos que se
os pondran á la vista, que si han sufrido
.alguna diminucion los prodm:tos de diver·
lid..5 oomnbuciones., las fuentes de b fortuna
publica no han esperimeota.do alter,acion
Cluradera. Circustancias esti·aoror la ienda ria de los estados
pacíficos, Lan aumentado sus nece.sidades,
i solicitado mas numerosos mercados.
He· queri~o ~e un ministro - creado por
w ioteres, recibiese la mision espt?cial de
proponer todo lo que fuere COJ\veniente á
fomentar su actividad, que crece siempre.
~~alquiera que sea la . inlimidad de las
r.clacion~, <1ue deban existir entre Ja reIijion
i" Ja .educacion de los hombres, la
iostruccion públic~ i los negocios eclesiastico¡
mC? han parecido exijir una dircccion
€eparad.a,. i he ortlen~do sudivision,
Queriendo afir.{nar mas i mas en m!s estado~
la cnta que fue concedida por mi hermano,
i que he juraJo mantener, yo velare
en que $C lrabájc con sahiduria i madul'h, en
¡>on e~ nuestr~ lejislacion en ~rmonin con ella .
Altas cucslienes 9c ~dmini t rreria, -el duque de
\V.-llin~ton. . .
Cancr;Jer del'Ec.hiquier., 1\1. Goulburn.
ln.spcctor jenera\ de la artillericr ( Mas~er
geno1:al of the or-Oi.o;mce) lord Buesfor~.
:Ministro del interior, .M. Peel.
~linistro de marina i colonias, M. H ns-kisson.
·
Mieistro de negocios estranjcns, lord Dudley
Presidente. dé la comision de los negoci6S
de ludi.as ( fresiuent of the board of controul)
lord Melville.
Presidente de la oficina de comerc.io {PresiJco-
t of lhc \1oard: of tr.ade) M. Grant.
Canciller dd ducado ~'C Laucastcr, lord
t\hc!rdeeo.
Sup~rintcodcntc de la. casa de mone4a, M..,
' Herrics.· ·
Mi~istro de la guerra, lo.rd P~Iμierston.
Itf inlstros 9we ,.M tienen asiento na et qg}¡i1iete.
Grande almirante, S. A. R. d duque de
Clarcnce.
Auditor jenerat ( Jndge ad"oca~ gener~l)
Sir Jobn Be.c:ketf.
Su~rinten:dente de tMhost(1!éS~ ( Cómmissioner
of W~ and. forests) M. Cbatle9 Ar·
buthnot. .
Vícep.-es\dente da la ofi.cina de eo¡percio~
M. T. T. Le•is ..
P~adOI' jeneral, (P.aymaster general) M.
W. Fitzgerald.
Sus setrtlarios d1 estgáo.
Del intecior,. M. Pbilip¡>s. ne colonias, M.: WHliam Peel.
De negocius eatranjeros¡- lord How:1.rd de
Walden. .
Secretarios de la tesorttfa, M. Planta j
M. Dawson. .
Procurad-0r jeneral ·(Solicitar genéral") ·Sir
N. Tindall.
.Secretario jeneral, M. J~ amb.
El lord Anglesea h~ reemplazado al mar.
ques Wil\esley, hermano mayor del duque
ele W ellingtou. ·
l>ISCOB!O D&L TROlllO.
M11ores i stñt>r~G.
HeTños rec¡bidtlfgo. por
los pleUJpotencianos de S. M. ·1 por los de
S. M. L el 4
concluido entre S. M. i el gabinete- ~e s~u.
1?,etersb-.irgo •. el 6 ºde julio de- 182fi se ¡>9.i)gan
;( vuestra vista.
Micnll"as que se ll~vab2.n á efecto las medidas
adoptadas, a fin de .obtener. los r~sultadQs
que cun el objetb del t-r.ataamos a instituciones p~o- de cla.·ificacion i de idioma Jc·gal." Son
CON P ENCIO · ª · pias i lejítimas, cuyas bases nos habian oputstas entre si, confusc.s, á ,-ecc5 in-
CONCIUDADANOS: pi·ocurado la deseada emancipáci<:>n necesarias, · ¡·aun contr:u-ias 3 sus :fine~.
Os congratulo por Ja honra que ha· Nada añacliria a este fune.~to bu~quero, No falta ejemplo. de habers.c hecho in-beis
merecido de la nacion, confiandoos si el puesto que ocupo no me forzara dispensable contener con disposiciones
sus altos destir:10s. Al representar Ja ·;. dar cuenta a Ja nacion de los incon- rigorosas vicios destructores i que ~é
lejitimiJad de Colombia os hallai~ re- ,-enic·ntes practicas de sus Jeyes. Sé jeneralizaban: 1.i leí, pues, hecha al investidos
de .los poderes mas ~uhhmcs. c¡ue no puedo hacerlo sin espoRcrme tento ha resultat.)o mucho menos ade~
Tambien participo yo de 1a may, ,,. \Cti · a si11icst.ras _interpretaciones, i que al cuada que l.ts antiguas, amparando intura
devoJvicndoos la autoridad que sc- tra"ez de mis palabras se le,eran pen· dir~ctam~nte los vicios que se procura_
habia deposit.ado en mis cansadas ma- samientos ambiciosos: ipas yo que. no ban evitar.
nos: tocan á los queridos del puehl·> he .reusudo a Colt mbia consagre1trle mi Paraproximarno~ a io perfrc.:to, adoplas
atribuciones sobcrana·s, Jos derechos vida i mi reputadon, me conceptúo tamos por ba~e de n'!pre .. <>Dtacion una
suprem.os, como H clel potendré
el dolor de ofreceros el cuadro do li los qüe prel~üc.liaa :S'eguh· el orden der supremo, de que no parficipa· en la
de sus aflicci011es. No juzgueis, que de fos cos~s, ·¡ comparar entre .sí las totalidad que le ~orr"esponde, porque
~os colores que e~plco los h~ éncen- diversas. partes de nuestra·constitucion, el congreso se inji~re CQ ~us funciones
dido Ja cxajera~ion, ni que. han salido i toda ella cori nuestra cducacion. cós- natura le, sobre lo ac.ltnini~trátivo, judi-~
de la tenebrosa .maJlsion de los miste- tumbres,.? inesperiencia para que no nos ci~l, eclesiastico i mfütar El gcbicrno.,.
rioa: yo los he copiado á la luz del predpitaramos en un mar proceloso. que deberia ser Ja fuC'nle j el motor de
escandalo: su conjunto puede pareceros Nuestros diversos pode.res no están Ja fuerza pública, tien<> CJlH~ hu~tarla fuera
i:deal; pero si lo fuera, ¿Colombia os distribuidos cual lo requiere la forma de sus propios re ursos ~ ! que ctpoyarllamára?
socjal i el bien de los ciudadanos. He- se en otros que Je debieran estar some-
Los quebrantos de la patria han em- mos hecho del Jejislati''º solo el ~qer- tidos. Toca esencialmente :tl gobierno~
pezado dcsjetar las .leyes con- efecto, s~n .cons~ltar · cuanto es posibJe
tra decadencia, Colo_rnbia que supo cedido al ejecutivo, e:s tanto ma.s inefi- !a. ar~om.a •. el s.1.stc>ma entre l&1s parres;
Jarse vida, se halla exanime. ldcnti caz, cuanto que se oíemle la delicadeza· 1 se d1smmuyen 1gualmt>11te los garantes
ficada antes con la causa publica, no del copgrcs·o con. Ja "°ntralucho ha ceotr1-
buido '6 retajar la disciplin& el vilipendio que
han r.ecibido los jefe~ de parte ..de los subditos
por escritos pilhlicos. El haberse declarado
detcocion arbitraria una pena correccional, es
establecer por ordenanzas los derechos del hóm·
bre, i difundir la anarqula entre los soldaaos,
que son los mas crueles, como los mas tre~ndos
cuaJ1do se hacen demagogos. Se han promovido
peligrosas rivalidades entri: civilt:s ·i
militares con los escritos, i con l.is 4
nes amigas de habernos reconocido hayan do
borrarnos de entre los pueblos ·que componen
la especie humana.
; LEJISLABOR'ES t Ardul, i grande es
la obra q ue la voluntad nacional os ha cometido.
Salvaos del compromiso en que os
han colocado nue.stros conciudadanos ulvando
l Colombia. Arrnjad vuestras miradas penetrantes
en el rerónrlito corazon de .,,.u~o$
c~onstituyeotea: ~llí lc:ereris la .prolongada angus!•
ª que Jos oigon1z&:. ell':'s suspiran por seguridad
1 repos<>: Un goluer~o firme, poderoso, i justo
es el f\~•to de la pc~-na. .Mir;idla de pié sobre
las . rmuas de~ desierto que ha dejado eJ de•
P?t1smo, l>:füda de espanto, llorando quinaentos
mil hlroes muerlo¡; por ~ua; cúya san•
~re sembrada en los c:impos, hacia nacrr suJ
derechos. Si, lejistadores. muertos i Tivos,
sepulcros i ruinas, os piden garantías. 1 yo
que sentadó ahora sobre el hogar de un simple
ciudadano, i mesclado enlre Ja multitud,
recobro roi voz i mi derecho, yo que soi. el
último que reclamo el fin de la sociedad ; yo
que he consagrado un culto relijioso a la patria
i a la Jibertad, 00 debG callarme en
momento tao aolen11e. Dadnos un gobierno
en que la lei sea obedecida, el majistraUo. re$peta.
do, i el puebl~ Jibre : un gobierna que
1mp1a:t la transt;res1on de 1.i voluntad jen.:ral
j Jos 'mandamientos del pueLlo. ·
Las municip:ilídatles, <1oc serian titiles como
concejo Je los ~obernadores de provincias, ape
uas han llenado sus verdaderas funciones; :alsunas
de ellos b:rn osado alribuine la aoberafl
fa que . p~rtenece a la nacion, otras han fomcutado
la scrlicion; · i casi todas laa nuevas,
mas han cxlspcl·ado, qne promo'fido el abasto,
el ornato, i la s:ilubridad de sus respectivos
i:1111nicipios. Tales corporaciones no son pro,
·ecliosas al servicio 3 que ·se les ha destinado:haa
llegado a hacerse odiosas por las g:iveb5
fine cobran, por la molestia que causan á los
electos qne las componen, i porque en muchos
!ugares no hai siquiera con quien ree01plazarlas.
J,o que las hace principalmente perjudióales,
es, la obligacion en que pone a los ciu Ja1lanos
de desempeñar una judicatura anual,
en que emplean su tiempo i !US Lienes, comprouietieniio
muí frecuentemente su responsabillrl3d
i la astA su honor. No es raro el des
t1erro ~sponlau c o de algunos individuos de sus
propios hogares, porque no Jos nombren par:r
estos en.ojosos r.argos. ! si be de accir 1~ que
todos 'P1eosan, no ha bria decreto mas popular
q1Je el que eliminaie las municipalidades.
Desde ochocientos veintiuno, en que -empe· ·
zamos a reformar nueStro ·sistema de l1acienda,
todos han sido ensayos; i de ellos el úhimo nos
ha d·ejado mas desengañadC1s c.iue lo!I anteriores.
La falta de vigor en la administracion, en to.dos
i cada ODO de su!> ramos, el 1cueral conaco por
el1>dir el pa~o de las con~ri-buciones, la n·ota·bte
infidelidad i descuido pQr parte de los- recaudadores,
la creacion de empleados ionecesarips_ el
escaso sueldo de estos, i las leyes mismaa, han
conspirado a des\ruir el erario. Se ha confiado
vencer algunas veces este c-onjunto de re3istencia,
Considerad, LEJISLADORES, que la ener•
jia en la fuerza publica es fa saJvagoardia
(le la ílai¡uez.a in.dividua!, la amenaza que aterra
al injusto, i la espennza de la sociedad, Consi~
er,ad, que Ja corrupcion de loa pueblos
naco de la ioduljencia de les tribunates i de
lo. impunidad de los delitos. Mirad, que sin
fuerza nn hai virtud; i sin virtud perece 13 Repilblica-.
Mirad, en fin, que la anarquía destruye
Ja libe·rtad, i que la 11nidaJ coriscrva elorden.
·No habieudo leí sobre la .Policía jeneral, no
~xiite ni su sombra. ResuhJ de aqtli, que el est¡
t-do es ooa Confwion, oiría mejor UD miste:_
rio pau lo~ $Ubalteraos del ejecutiTo, que se
in\'ocarrdo la accion de los tribunalt·s-, pero los
tribunales, con la ·apariencia de protectures de
la inocencia, han absuelto al contribuyente quejoso
i al recaudador procesado, cuando la lentitud
i Ja secuela de los jilicios no ha dado
tiemP-O al congreso para dictar nuevaa leyes
que et.et'naen aun Ja accion del ¡;obienie. To.
davia el C(JUireso 110 ha arre¡lad9 las comi,a-
! LEJISLADORES ! ¡ A nombre de Colombia
os ruego con plegarias infinitas, que
nos deis, á imajeo de 13 Providencia que r!pre~
sentais, como arhitros de nuestros destino•, para
el pueblo, para el ejército, para el juez, i
para el majistr:ido - ¡ ¡ ¡ LEYES IN EXORA-BLES!!!
Bo&ota 2g- ~ felm:ro de 1828.
SUION :SOLIVAl\.
BOGOTA.-IMP. POR- .1. A. CU.\J.L.\.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 342", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875438/), el día 2025-05-11.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.