GACETA DE COl~OMBIA.
Es1,u Gaceta tale {os domingos. Se susr.ríbe f;l ella en lus administracz"ones 11
de correos de lw capitales de pro-rincza. La suscricior, anual vale 1o pe-sos
5 la de/semestre r 20. reaies la del trimestre.
El ediror dirijfra los numeros por los correo' a los suscritores i a lus de csttJ
ciudad, -:uyas srur;nciones se recihe1i en la tienda número 1. ca!!e prÍJD.er
Je! r:omercio se /e$ llevaron a sus casas de liah itacion. En la mism
tirnda se venden los números su:!lros a 2. reales.
nECnETO
DEL PODER EJECUTIVO.
Simon Bo/i;Jar Libertndor presidente rle lo
upúh/icQ. de Colombia etc-. ·cte. etc-.
Vista la ordellin,
que en la actualidad es la capital. i para
que los empleados jenerales del gobierno cu
el ramo de diezmos resiJan en la cabecera
de la diosesis. .
El secretario de gobierno del despacho
oel interior queda encargado de la ejccuciou
de este decreto. ·
Dado en Bogot?l á 12. de fohrero de 1828.~
IMON BOLIY AR.- El secretario del inte1·ior.
José M. Restrepo.
GRAN CONVENCION.
Repúhlica ,U · Colomhia.-Ocul.i(J. 3 de marzo de
182~18. Q 1<
Al e-.Úno. sr ~ Li!J¿rtador presidente d!! lu RepuMu:a.
ExMo. sE.ÑOR.
Ayer á las once de l:t mañana, reunidos en !a
Slla municipal los dipubJos a la gran COl1\·cnCiOO,
que nos hallahamos pres~tes en estoi ciudad,
hemos tenido el honor de dar principio
al cumplimiento de los deberes que uos impone
la )ei de 29 de agosto del aiio olLimo,
procediendo a la instalacion de la comision
qlle ha 4e examinar los rejistros de todas !.:is
asambleas electorales, i estender informes SI> ·
hre cada una de las tlecciones; asi co1uo hmbien
3 dictar proTidencias para compeler á Jos
ausentes para su pronta venida a esta ci11dad.
Procedimos igualmente i con la debida oportunid~
d, a la eleccion. de director, cuyo nombumienlo
recayo en el que suscribe esta coJ'hunicacion.
Los diputados reunidos han juz¡:;ado nno r.e
sus .principales deberes ·poner csl.:i noticia ~n
CC'lnocimiento del g<>l1it•rnn, es¡>ei:ando h ahrii
de tener V. E. Ja boocJad de prevt!oir se le dé la
.. Este eficio i la acta a que se 1·efiere no
se hab!.tJ publi1.:ado a11les , p or haberse dirijido
aJ L ibuwdor presiden/e <¡11c se lwl!aba Cll camino
para los de¡ artamndv3 del uo• tc.
publicidarl posible por los medios acostnmbrados.
Dios guarde ~V. E.- Ex.mo. s~ñ~r.-El
director- Francisco Soto.
ffetL--ne.~/ZJ. ACTA.~;)~"- d¿/,/.f:-
En Ja ciudad de Ocaña, a 2 de mano de
1828- 18, en cumplimiento de Jo dispuesto
por el art. 37 de la lei de 29 de agosto del
aiio ultimo, se, reunieron en la sala·de la municipalidad,
por no csL1r concluido ·et local destiuado
para las sci;iones de la gran convencioo,
los diputados que se hallan presentes en esta
ciudad, a saher, los srP.s. Francisco d11 P. s~ntander.
Luis Vargas Tejada i José Felix ~Ierizald~,
diputados por la provit~cia de Bogot~,
Valentin .Espinal per la de Car~cas, Rafael
Hermosopor la de Coro, Juan Bautiata Quintana
por la ae Mompos, Jose Concha por la
de Pamplona, Santiago Maz~aet i José ~~aria
Salazar por la de SanUmarta, l\lanuel Báñ~s
por la del Socorro, Francisco Soto i :Ezequiel
Rojas por Ja de Tuoja; i resultando que no existia
el ·numero r~querido por el artículo 38 de
la lei citada para instalarse la gran convencioo,
se proceuio á h eleccion de director, con arreglo
al ar~lculo 37, i hecho el escrutinio de
la votacion, que produjo doce votos, número
igual al de los diputados presentes, resultaron
aquellos distribaidos en esta forma, nueve en el
sr. Francisco Soto, i uno en cada uno de Jos
sres. Valentin Espinal, Francisco de P. S~ntaoder
i Luis Varg:¡s Tejáda. En consecuencia
se d-c!claró e1ecto director al espre&a~o señor
Soto, quien lomó posesiou, dando fas gracias
por el bonor ·que acababa de conferirle la
mos en presentaros raz nes
convincentes: no es ~ los cscojidos de la patria
á r¡uienes pudieran prestar luces los
individuos de un pueblo. Conoceis nuestra
propia historia, i la de otros estados contemporaneos
i vecinas; en Venezuela i la Nueva
Gr;inada se perdieron la libertad é indepen ...
dencia, qne j:imas habrían reparecido en Colombia
sino sostenidas por la union i la fuerza
de un gobierno centr l. Con el ·volahamos
Cé\si en la carrera qut p oblen nnestros i11mensos desiertos,
ht1bitos tra.srnitidos, heredados d e los anti
gn osopresorcs, i·erlam~rn to.lavia en nuestros
r.nchlos vigor i encrjia para <'ondu cirn0s a la
1lustracioo, a las \·irtudcs mismas qne deben
producir con el ti empo su felicidad. No es
rnfregaudo la plenitud de una soherania infan
•ta en m anos inertas, no es agotando la
fortuna de los intliv1dn os p ar t1ftn1ero de hombres DO ruedan atacar
impunemente- los derechos de último iudi-
viduo: qlfe la animosidad i los celos se con~
nga? por el ~espeto de una autoricJad supe-:
n~ ; .1 t"Sto &era bastante para go%ar de la
t.ranqu.ilidad que se apetece : los Y-otos de los
ciudadanos se ver~n cumplidos.
. Lo re~frem0s, el vehemente i e.sclusi•tt
-11eaeo de la seguridad i de la paz, forman la .
o'pitrion de Colomhia; i la august.'\ asamblea
de •m ttpreseutanlt's no puede c"ntrariarla.
Cualesquiera innovaeiooe$ que no tengan este
preciro ohjeto. hallaran a~oa$ apoyo entre
·un pequepo número de hombres enajenados
t-on ideas impradiéable.s; i sin la opinion
jeneral. que 6ólo existe ide1Jtificada con el
mteres actual de todos los indiriduos. ¿que
puede ~r ~rmanente en una nacion ? ·
La municipalidad í demas ciudadanos qu·e
sü~ribeo esta espteéon t"espetnusa de sus
~ntimientos, esperan con 1a rnas grAnde c11n ft<
t11za CJU" los virtuoso$ representantes 9ue
c'on1ponen 1.a _gr-.n convmcion de Colomliia,
no podFan deacgnocer el verdadeTo interes ·
popular. i que a el sabran .sacrificar. •i f'uere
· riel:~ario,. hasta sua opinione5 individu(lles:
re:cordaran, lo c:ree'ma& ssi, -que no se pertenecen
a si mismos, aino a la nacion qn~
'9aD a h:\c.er feliz Í de que · Hpcran la l ecompenaa
gloriosa de eternas bendiciones.
Popay& abril 5 d~ 1828.
(Siguen las firmas.)
Dt:PARTAl\lENTO DEL MAGDALENA.
Al sr. secretaria JenuiíU de S. E. el Liherlador-
praidente.
Ahora_gue·.tengo oca5ión de dirijirme a VS.
~in toa temore$ de que ·mis comuui 1~arione$
sean sc;>rprendidas. re:ferir~ 3 VS los acoutecimientos
escandalosos que han ocurrido «'D
(;arlaiená, de5pucs del 29 del p¡.\s."Jo por la
•~ochc, i los motivos <)He me han ol1ligado
a uua conducta siempre dcferf'11te, si«>mpre
tulei-ilnte en medio de las turhuleudal que
2' cada pa6o comptometian mi autoriditd.
Parece que la intri~a que los en~migos ocultos
de fa República, prClcuran derrámar por
todas partes desde el ;.ño de '.t6, i que. en
.enero del pasado insun-ecci-ono la 3. ~ JiviJion
all6iliar de Lima. dehia ' ·eoir a turbar
la rz del"'l\'Ltgdalena, j que personas caracterizadas
como los primeros patriotas por
~us _¡,crvicios eo la. conquistá ~e la lihutad,
se.corutituyesen eu sus mas hipocritas a1entes.
Asi es, que tanto mas dudoso e1·a descubrir
las pretensiones, i que tauto- ma~ dificil decidirse
sobre los. hechos.--El jencral Padilla,
pQes, f('preseotó como el Mroc de los trastornos
que prioci~iaron la noche del 29 • de
}0$ cuales haré á VS. una relacion ~ust:iut~,
pcrmiliendome VS.. me refiera en Mis pormenores
al v.artc.que el sr. jeneral Mariano
Montilla dinje tambien a VS. sobre el mismo
asunto con esta fecl~a. Aquella noche
se pu6o PQf algunos inclivi.Juos la primera
piedra fatal en una fonda publica, dcsapro.
bando algunas medidas qnc la comandancia
jeneral babia tomado contra V<\rios o6cialcs
()Ue hnhian faltado a su (lebc1·, i Uam2odose
d jtnual Padillil el .homLa·e de la coustilu-cion
i las leyes ·i el amigo del pneblo. brindó
despues de rumbos dicterios por los liLeralc:)
i cootra loa· seniles. que ci.-gam~ntt> oLe,Jecian
a lo& ~spotas militares. En esta
concurrencia se eneontraban personas de todas
c~ascs, "{\~_ el,ienend · Pa.d~lla quiso alhagar
sm ccns1detacion al gobierno. Despocs arrestado en
ini call por disposicion del j~11e1·:1l Padilla.
C,.,a!idcr.anJo que la fac.cinn att!11lari:. contra
mi per~''ºª' i cortoborarla esta s· spel'.ha por
el capitan Espina ( tambien oficial unidu á
ella) que me aconsejo sacar mi familia de
la plaza, esc:1p;mdomP. yQ como puriiera, determir~
é ac;ojerme a la "casa del iatenclente
U€ro~, que ta~ v~z seria respetada. En e~te
mismo dia .6 abrogandose el jeof!ral Padilla ·
la inten~cncia i com~mdancia .ieueral ( clespues
de habérac reconocido al sr. JeHeral l\lunt1lla,
comandante jeneréll del departamento en
virtud de las comnnicaciones que dirijió á
la intendencia) mi situacion fue mas estrecha,
i la tranquilidad pública mas turbada. Pa-.
rece que todo co·ntribuia á atormefltarme, i ·
en mi estreches emprcodi salir de la pfetza
con el correspondirnle pasaporte que me
foe negado, i el sr. José Peru, qne lo solidtit,
amenazado de muerte por el jeneral
P•1dilla. En vano interpuse los respetos del
sr. Ucro~. que tambieo fueron despreciados,
' pesar de que se pedia licencia para el es.
tranjero, aunque mi resolucion era venirme
a este cuartel - jeneral. Por fin, el dia 7 á
· la 5ombra d~ ptshellon ingles i en un bu~
del paquete que estaba en el puerto, yo me
lib1·é de los sobresaltos que causa una faccion
i de los jnsultos que sobre todo temía . de
unos hombres que póco autes habían estado
obedeciendome. Por el parle del sr. jeneral
:Montilla, ll quien me re6e1·0., se impondra VS.
del desenlace de 1,. fat.cion que h!l atormentado
a Cartajena i desacreditado -el houor de
la Republic;a, i por la demora co~ que yo
be protJucido este, VS. se servirá dispensarme
en •razon de las circ\lstancias ¡ de los acontecimientos.
Dios guarde a VS.- J(!sé Mont~s.·
Comandancia jenero1 'del Mugdalena.-Cuartel
¡meral en Turhaco a 7 de morr.o de
1 82.8.- .Al sr. secretario de ewdo riel dtspodo
de ~rro -i ¡enero/ de S. E .. ti
Libertador presidente.
Con un pesar indeeihle tomo la pluma
para comunkar· a v. s. la multitud de su~
cesos escandalosos, que han te.nidQ lugar
. en Cart:tjena desde el 29 del p1·oximo pa~
do. Comensaré por presentar A V. S. u.ñ
. ej_~mplar de la esposicion que se pensó dir1pr
psposicion i a solicitar de . los promovedores
las correspondientes suscricione~. Existiao
en los cuerpos de Ja guarnicioo de
Carta~a alg11noa oñcial~s que. carecian.de
de notac1a sobre este paso, 1 por 11 TOluntanamente
quemm uairse . 1 los votos de aua
compé!ñc r~s se Je; manifestó la represen~
rion por coodur.to de sus mismos · jefes.
Y a fuese por mala intelijencia que Je hubiesen
dado, ya por otras eircunstancias que
.el tiempo ira descubriendo, el 2. 0 comaud~
nle l\t1;t.nano GomH. les. capitan!s Fnao.c1sco
flspma, l\'larcelo Bu1trago, l Ramon
~sebedo, los teoif!ntes Francisco B-uitrago,
i"lanuel de la Banera, i el agregado Andres
Escarra, i fos subteniente¡ Francisco San.
ches, i Manuel Her.oatides, todos del batallon
'Firadore• negaron . su .aquiescencia.
Desde aquel momento ( dia 29 de febrel'O)
un rumor sordo empeso a ~larmar todos loa
animos, i á causar sospechas. No satisfechos
C(in máoifestar 'º disgusto en el referido
act º~ el jefe i uficiales nombrados se· dirijieron
por la tarde a\ ¡>rinci,al, traharon
conversasion S<.hre aque asunto.
Prescnhse á este tiempo el sr. jencral ,Jo$
é PadHb," i tomo Ja palabra. El empleado.,
el soldado, el ciu~Jadano pacifico i a.migo
del orden, no podian menos Je c¡uedar
absortos al ver los· dicterios, las invecbYas, ¡
las injurias que se prodigaban, A la comandancia
jeneral, i a tocios ..aq_uellos que hab
ian firmado la re1Jresentac1on. La insubonJinacioa,
la animosidad, todos los malrs,
qne tienden a destruir la ~isciplina del soldado,
se pusieron en movimiento desde
esa tarde. Por )a noche se rl'unieron en
un café eslranjero conocido con el nnmbre
de l\'latosi, . i a poco rato se prt>sento como
de intento el sr. jeneral Padilla. Hallabaose
á 1" sazon en · el café los sres.
coroneles Julio Augusto de Reimh.old, i
Juan José Conde, que babia~ firmado la
npresentacion, i habieodolcs .dirijido lapalabra
el sr. jeneral Parli1la sobre el ohjeto
de aquella suplica, comcosaron nuevas disputas.
Volvieronse á repetir los insultos,
l dicterios contra la comandanc:ia jencral
i contra Jos· jefes i oficial~s suscritos r.n
la representac1on, se les trato de serviles,
bajos, ambiciosos, se renovaron las1 especies
subversivas i desorgan.isadoras que se
habian vertido en el principal, i tanto pábulo
se dió por el sr. jeneral Padilla, que
rodeando los oficiales opuestos a la firma
entraron tambicn a disputar. Entre ellos
aparecian como primeros sushantantes,, el
teniente, escribiente del E. 1\1. jeneral Manuel
l\'Iuños, sobre cnva peligrosa conducta
se han dado a v. s. informes, el &arjento
.aspiranfe Jose Fidel Rivas que \1i.r10
destinado de Venezuela por inmoral i otros
vicios; esto.s con los otros ofü:iales olvic.
Jaron en esa noche. todos sus deberes, i
se declararon unos facdosos, unos iastrumentos
de desor,Jeq~ de anarquis, i de di·
solucion: el sr. jeaeral Padilla, que estaba
a la caLe:z.a de tonos alimento su . insolen·
ci:1, (' l les ofrerio ·su brazo i ·su c~pada para
dcfcndcdu:i : el les dijo que nau.aba a
la comandancia jeoeral á esijir satisf¡aGcioDet
de loa motivos de sus prooeclimientoa.
Animados cada vez mas los oficiales de la
fa«ioo con la · conducta criminal de aquel
jefe ~e visitaban frecuentemente e~ grupo,
·1 le mfurmahan de cuanto ae hacia. .Con
este motivo cualquiera disposicion de la co
111andancia jeneral que no lea agr adaha, o
que les c-.u.saba sospecha pasa~ª •. ~ noticia
de su Sria. 1 J!t al momento se d1nJ1a a aque·
Da autoridad 4 reconvenirla i atmenas;erla
con su brazo, i el del pueblo para hacer-
· la variar lo que habia hecb11. Cntajena
ha visto con e\ mayor eacanria a 11's Yias de hecho.
i caSt.igana sus procedimientos : que
Hhba seguro que á una voz snya el halaté?
ll.on Tiradore~, i otros ~uerros de l.a ¡tn~rnscwn
levantar1an t-1· gri.to 1 se coniuranan
f'OOl-ra la cqmandancia jeneral ~que no era
posible resistir por mas tiempo las arbitra- .
rieclades i procedimientos de c-sta autoridad,
i que .-1 era 1mo de los que menos
]>Odian ya sufrirla. No es posiWe, sr. secretario,
esplicar la desconfianza, i los temores
que estos acontecimientos han infundido
r.n la masa sana del pueblo de Cartajena, des.de
eh9 de febrero, al oír al sr. jeneral Padilla
pronunciarse cpn tanto deaenfreno. Verlo a
Ja cabua de los facciosos, saber que se estaban
armando porcion de individuos de Jesemani
; ver grupos de ellos de dia en ademan
de amenazar la quietud puhlica ;
eiicontt.ar de noche hombres emboiados espiando
sin d\ida las operaciones de Ja plaza,
i en fao sr. ·observar el licencioso lengua·
~ con que se trataba a las primeras ~otoridades.
eran causas mui podero&aa . para
alarmar i allijir los animos. El dia 4 despn••
de una larga conferencia •ntre el in ..
tendente i el comandante jeneral Montes
c:oo el jeneral Padilla. 4 que aaütio casi toda
la oficialidad, quedó este dltimo a desarmar
el pueblo ~e Jesemani, i apaciguar el
desordm, pero despues se me ha mEormacJo,
que lejos de cumplir su palabra le a estado
repartiendo armaa i le ha animado i
GACETA DE COLOl\lBIA
las cliseosiooq. Al &a el 5 al medio dia
supe que el ar, jeoeral P.adilla vol rió con sus
aimeouaa á · lubt.r el co,ooel M.ootea, con
motivo de uaa w. sqbcersin que a.e oyó por.
la ma.ííaea ea el cuartel .Je artitleri.a. i (1ue
m eemaodante i o&ciales deaaprobarcm, dando
el primero una orden rijida en el cu~ pant
e.itar malas consecuencias. El coronel
. Montea aatis6su completamente al 51'. jeneral
Padilla, basta el caso d.e llamar al jefe i 06...!
ciales de la brigada. i manifestarle la orden,
pei-o en medio del acalorámiento, confes0 el 11'.
Jeaeral Padilla. que desconfiaba .de dicho coronel~
i que ~mbicn estaba ~o el caso de de ..
coo&ar de mt. En virtud de estas eapre-
1~, ~e resintieron en estremo al ar. corooel
lflootea, ~sQeslé jefe a la intendencia
i ~ ·a 10 cliaposicion la fue~ armada que
eataba a ~ ordenes. La intendencia fu~
i»O un · .coo1ejo de tres indi!Vid009 para •cooaejane
.de lo qué .dehia ,hacet', i .reault4'
que ae nbmbrase al coronel graduado Juaa
Antonio Piñerea, ministro de la: corte mar-cial,
que· no pertenece en el dia al ej•.rcito
i que estaba en uao ·ele licencia temporal;
para que ejerciese la coniaodaociá jeneral
del departamento, ¡ ver si se conse~ia calmar
la. ajitacionea, i por ser del agrado del
.&r. jeqeral Padilla. De todas estas ocur,en·
·ciaa recibía yo~ 1GS dias frecuentes avi~
del jefe del E. l\'I. hasta venil' por tres
veca en ~· 4 1\am,.~ parti.c:ularq1e11te
de parte del ar. Moo~s ; pero mi poaicion er• critica; porque ba},ienio rticho al gobierno
i al miamo corenel que mic malea me
iinposibilitabn de tomar el mando·del depa~,i.
tameotoeo111Wnabaim prddeote i coottadic~
rio el reasomirlo. Eo ~dio de estas· con•
sideraciones lleJÓº a mi nt>ticia el nombramiento
del c:orooel Piñeres, i ya por la irrega;
ilarid.ad de e&te procedimiento, ya por
la auton:ucion reservada que tengo del go· :
biero11 para el caa() de convu1sionea intes- .
t~nas, .,o pude menos de reasumir la coIQ;
todancia 1eoeral, i declararme en ejen;icio
d•fac.ttltades estraordinarias, p.-.sponieodo mi
-propia c;on~r:v.aci.an. Peoetrado mtimameote
de ~a, oprP.Sion .en qne babia esta1lp la auto
ridad mi1itar. i del co~prometimiento eo
que se h~llaba Ja fuerza armada, mi primera
medida fué saaar de la p1a~a los cue~poa
que la goarneciao, ¡saber el batalloo Tira·
.dores· el hatallo.n de artill.eria· i el ncuadroo
de Husares. Al efecto· dí mis orclenea . al
j.efe del E. 1\1. i , . l. madrugarla se dispuso
' la salida de los cuerpos. T-engo la satisfaccÍQn
de comunicar 'V. S. quo en este patiO
.reinó el mayor orden i ailendo ; én tanto
grado qt1e Cartaj~na no lo basabido basta por
la mañ 1na que h~ encontrado los cuarteles
.sin jente. El mismo orden se ba ob-·
servado en la marcha, i desmento,
las 6 i media de la mañana, ha Yenido
de Cartajen.a el capitan de injenieros Juan
A~lin Lloyd, ida pornoticia que ayer en la
tarde ae presentó al sr. intend.ent.e Vicente
Ucros un grupo de hombrea armados. manifHtandole
que no lo -querian, i que eo su
coa.ecuenda há desconocido su autoridad
el 1.r. je~eral Padilla, i puestose alá cabeza
de la plaza titulandose intendente i- comanda!)·
te jeneral. He sabidotamhien que el sr. cosooel
Adlercreuts, i él sr. coronel Montes
estan arrestados por €fupo.sicion del sr. jeneral
Padilla, i es de infenrse, que algnnoa oficiales
que se han quedado, 1.na pertene-·
cen ~ la facciun, entre ello~ dos adjuntos al
E. M-. correr.fo igual suerte. Mis oh1eto' ahora
ion entablar negociaciones con la plaza
i dej:\r bien establecida la autoridad del go·
bi.erno. proceder de modo que no se estienda
la rehelion al resto del departamento que
permanece tranquilo. pues has la ahora no se vé
aparecer ningun :;iotoma de desordenes, ~vitar.,
16 ma~ c¡ue pueda,. llegar a w manos con
los facciosos, impartir cuantos ausilios estén a· mi alcance a los.suooitos de naciones amigas,
instar al ioteodente Ucrns, i demas :mtoridades
jejitimas cla. la plaza, que salgan de
ella a ejercer sus funciones inmediat:tmente,
Uamar z.l servi<'io en caso nece¡ario las milicias,
i paulatipamentc ir ponieudo los cuer •
pos en el estado de foéTZa que deben te~
r, , i en fin tomar todas aquellas medidas
que la pl'udencia ose dicte se_guu lu circunstancia&..
l\'Ie es preciso concluil' manifestando
~ V. S. que los sintómas de esta faccion
no son otros que encen,f er una guerra dt!
partidos entre la Rep6.hli ca. N.o bai otra
cosa sr. secretario. Se tomó por pretesto al
principio la representacion de que bé h:iblado:deapuea
se dijo, e¡ue los que la hahian firmado
trataban de eoronar al LibertaJur pre-
1idente, de estahlecér un gobierno militar, i
despotico i de impedir la reunion de la _gran:
conveocioo, i que -estas razones obligaban a
. los lihetalet (los de la faccion) á e¡ecutar seru .~jantes
planes; pero el mismo sr. jeneN(
Padilla ha Olanifestadoya, que no es la representacion
·la causa de estas convulsiooee, pnt-~
casi ha llegado á apl?l' la residenc!a nel m~ml o mihtar
1 c1v1l, q cc se h<1b1a absorvrdo el jt'ncral.
Padilla, a pre testo de quererlo aú el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOM~BIA
5E - - "5~ -.-· - ··· .... . ' ,.
pueblo, vol~· iQ ay-<>r el sr. Vicente Ucros ::\1
ejercicio de la ·intendencia. Por la tarde
.tuve tma ent:·evista s
de Bocachica fueron invitados para .seducir
el pueblo; pero ellos parece que se resistie.
rou, é invocaron Ja proteccion de los ca.s
·tiílo.s.
Lo.! sres. coroneles ·Montes i Adlercreutz
.fograr-on salir de la plaza, i se m~ presentaron
ayer. Sus informes· han corrohou.io
las noticias que yo tenia de las ocurrencias
a!lteriores, i de .la consternacion del pueblo.
:ME.neo.
Cori-en en estos di&s di:is dos impresos: el
uno es· la proclama del lenienle coronel .J. Manuel
l\Iont.iño buscrita en O tumba .el 23, con
su planecito de cualro arltcolos al · fin3l, so~re
abolicion de toda sociedad secreta, reoovac1on
absoluta de los srts. secretarios del despacho,
espedicioa de pasa.'porte a mr. PoinMet,
i observancia estricta de la constitucion i de las
leyes: el otro se titula. De nada sirve la leí sí
el coln"erno es siempre el mismo. Contiene yarios
documentos, acerca de Jos p~nunciados
en el valle de Toluc.\ á las .ordenes de Muñiz
i d. Baroon Parres. Por utía esposicion, 6rmada
el 20 en Ateneo, maói6-estan sus miras
de que sean separados del ministerío de rcrlii-'
cione& i del de justicia i negocios eclesiasticos
los sres. Espinosa de los :Monteros i Ramos
Arizpe. ( El Sol. )
Esta mañana be sabido que los . atitores de
Ja revolucion ·pensaban fugar por el Dique
para salir a l\1ahates, i tomar el camino Clcl
interior: en su coasecuancia he des¡:>achado
una compañia a alcansarlos, i hacerlos conuucir
.:iqui.
Ea este momento rccibó del sr. intendente
·1as comunicaciones, que tengo el honor de
a~oinpañar a VS. en copia. De ella~ se ~e.
Guce, qué el jeneral Padilla, coa varios 10-
dividuos de. la faccion, ban desertado de la '
pla~ en un buque de guerra, i qu~ Jos
.poco$ soldados que habían 'uedado .~stín ya
en camino para este cuarteJ 1eueral. VS. 6al>
ra en primera oca&ion las medidas que
-adopte esta comandanéia jeocral en consc.
cuencia dé este desenlace.
]}fejico 3o de diet°61Jltre.. Desde áyer se muitiplido
los pasquines escandalosos contra el
gobierno i la · patria, marcandose mas el
rencor de los facciosos eontra el virtuoso presidente
de Ja federacioo, el mioislr~ de. Ja guerra
i el plenipotenciario de los Estados-Unidos~
El fin de ellos se conoce sin. mucho estudio:
destiluir al inmartalYictoria, vengarse del hom:
bre que desde su siJlon ha manejado la fuerza
armada con tanto acierto contra los facciosos,
i buscarnos discerdias con la nacion nuestra
natural amiga, porqae ni sus insliluciom~s, ni
las virtudes de su plenipotenciario pueden
amalgamarse ni con el centra.fü~o ni ~oo ~os
Dorbones. Creemós la consp1rac1on mm sena,
i que el gobierno necesi~ hacer tnas de lo
que ha hecllo hasta hoi; para eñtar la destruccion
de la patria. Sobre todo, unidad eo
.la juDta de mirustros, i que a la apaha n.o s~
confunda con la moderacion: aquella es un vicio,
cata una virtud.
. · lden 1. o de enero. Ayer ?l las 8 de la noche
fu~ nombrado comandante jeoeral de Me-jico
· el valiente i patriota jeoeral ciudadano Vi .
cenie J"iliaola.- (<:arreo de la federacion.)
I.dm 4 Fue confirmada la sentencia del con:..
sejo de guerra contra ·el' Jeneral Arana; ha
.sido puesto ayer ~n capilla i .sera fuailado
mañ1na.
Itlen S Hoi despues ele las ·11 ha sido ejecutada
la sentencia Culmin~da contra el jeoeral
Aran~ ~ la plazuela el~ Miscalco.
. Tengo el honor de acompañar .á VS. copia
del decreto que en consecuencia de estos ·
:.suces'.ls dict~ el fi del corriente, decla,rando
esta provincia en estado de asamblea, i el
ef erd.cio en .que estaba de fat;ultades- ~straor·
·dinar1as. Aunque cop la salida .dcJ 1~neral
Padilla, i fuga de algunos de los .principales
Ievoltosos, deben necesariamente ir calmand.o
las ajitaciones, contipuarc siempre en dichas
facultades hasta el completo restablecimiento
del . orden, ~ m.cn.os que el , gobier~? te~ga
poi" c-0nvenicnfe disponer .lo contrario.
Es de mi d~ber recomendar á VS. el
Lucn córnportamicnto ele toda la oficialidad,
i mui' ~rticularmente el de los sres. coroneles
:Federico Basch, Julio Augnsto de
.Reimbold, i Federico ·Adlercrcntz, que fueron
los comisionados para sacar' Jos cuerpos de
la plaza, introdncicndosc en ella a las diez
i {l.ledia de la nolhe. Tarnhicn r:ecomiendo
á la consideracion de VS. la conducta del
bcn~mérito sr.. jencral Manuel Valdcz, que
vino en la misma noche á la ~abeza 1'edic_ncja a léts leyes Ja lei ·di! 20 de dicumibre para teguradad
·de Ja macion, se acercaba el momea to suspirado
por mí de que volviese a su paz i ~ su completo
r;poso. Pero los enemigos 9cultos de los
Estados Unidos l\Jejicanos, que. largo tiempo se
han ocupado en sembrar la semill:i del desorden,
comienzan á aprovec_harse .d«; Jo9 froto~ ~~ s~
pérdida en la 11ueva revoluc1pn, que su1erida 1
capilaneada p0r_ ellos, ha estaUado en el norte
del estado de .Mejico en los l\ltimos dias del
año que acabó.
El plan que los no~vos perturbadores han publicado
con las armas eo la mano, Sé dirije ostemiblemente,
á que el gobier110 exile al póder
lejislativo para ~ctar medidas, q~e tiempo .ha
con~ult6, i a privarme por mecho de la VIO:
Jencia, de las facultades que en razon de m1
inv.e1tidura, ~e me con.ceden por la a.gi:áda
wn$tilutioo .de Ja Re publica. ·
El .plan, sin emb_argo~ en .co~cepte del go_.
hicrno, envuelve miras 1 des1¡iu~ mas avanzado.
s, i en"uelve el p~lig~~, ele qu~ P.adezca el
sistema federal, que la nac1on adopto hbremeole
para su bienestar i s11 ~icha. La revolucion
aparece al acercarse el dia critico para los perversos,
en que fas causas de conspiracion contra
la indepc.odencia deben .c.on~luirae i ~evef~~e al
muñdo entero las maqumac1ones que la V')1Jancia
del gob1erno ha. frustrado, i eup ~istea~a
se nieoa coa deacaro, p&l'que no ha ndo pos1-
hfe .b~sta ahora terminar Jos juicios, i ha.~r
patente sus r_esult~dos.. La. r~volucioo ~parece
cuando el e1etuhvo ba rec!b14o de 1~. le1 .n~,·o
vii'tor i füerz;a. pa.ra esterm111ar .de raiz, l p;i~a
siempre, bs eausas de Jos m3les q?e. toda.v1a
$ufrimos 8uo desrues de que b -adq11ni11rac100
4
es n11estra, i n.o se 11os domina por un lejttno
opresor.
La seduccinn h:>. progresado, i no podría
ocúlt.ar 4 mis conciudadanos, sin traicionar ll
sus mas caro¡ intereses, que el mal f!s grande, i
que la patria desde que quiso colocarme al frente
de sos negocios, no se' ha visto en mayor peligro.
El gobierno ha ohscnado con el dolor
mas pt>ofundo, que nuestros incakulablcs enemigos
han . ahosado del candor de algunos
mejicanos para- corromperlos, emp.añar sas antiguos
suvici~s i co':1ver:tir sus br~z~s c_on\r~ J~
inocente p11..tr1a. As1 que, algunos 1efes 1 o6cia-:
les sueltos de Ja guarnicion de la capital, i al.gun
destacamento han marchado sin conocimient<:!
del gobierno; i tambien se asegura que hizo lo
mismo el vi~epresideote de la Republica, sorpreodidn
por Jos gue con·ocen de~g.racíadam~nte
la ·pureza del corazon de este antiguo servidor
de la independencia. . .
En medio del pesar que estos a~ontec1m1en&os
han produéido en mi alma, no he vacilado, ni
V3Ci)a·ré mientras YÍV3 en el SOStén de mis
juramenttis i en el dese.rupc.ño de mis "Obligaciones.
El gobierno emplea los recursos . que
la: c.onstil1.tcion ha puesto en sus manos par.a lo~
grandes conflictos de la patria, í el gobíer~~
cpnfia en la rantidad de sus princ.-ipios, en l~
firmeza i sabiduría del congreso jcneral, en las
lejislatura11 i autoridades de los E stad o-;, en el
amer indeleble qae vro fesan los mejicanos a
Sll Jib~rbd i a SUS insti tuciones.
La nacion, entretanlo, se impondra de los
aconter.imientos en el orden en que foeren
ocurriendo. Las reservas son indignas de mi•,
i de una administ-racion liberal, ih1strada i 6- .
hlntrópica. Yo apeló al buen sentido .de Ja
nacion mejicana. Yo apelo a su dignid<\d • ·para
la co11sctvacion de su existencia, para s~ i;ngrandecimiento
i perpetua d.icha, no omitiré
sacrificio alguno, no omiLire el de mi - vida.
La he consagrado siempre á . mis deberes i. no
temo ser desmentid.o.
. . Mejico :a de en.ero dé 1828.-- Guadalupe
Victoria.
(El Veracruceño Lihre.)
AVISO.
Hahiendose asegurado en la sesion de la
diputacion de Ja gran convencían del 12 de
marzo, publicada en ~l número a~ferior, que
el s~. dr. • Jose J .oaqum Suares diputado por·
la provincia del Socerro era deudor á la
renta de diezmos, c:l interesado presenta al
p.áblico,para clesvanecec este cargo, el siguie.nte
documento , signado i firmado poi:' el escrihane>.
que lo suscribe.
JJfanwd Mendoza escribanoprlbUco i notarlo
jeneral de diezmos de este arzobispado etc.
Certifico en debida forma: que a solicituct
del sl". dr. Josc Joaqain Suares, juez colecior
de diezmos del pa1·tido de Tocaima, se Je
ha espedido en esta fecha de ordc~ de los
·sc.•es. juec~s hacedores, c_on anuencia de la
contaduria, por ante m1 un documento en
que consta, qne~liquidad
integramente la eantiS rematados-es, i
. a favor de la renta.
Para que asi conste doi la presente en
Bogotit a 16 de febrcr.o de 1828.- Manuel
Mendo~a.
OTRO.
Con motivo oRJi A. Cu.u.. J..A.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLEMENTO
Gaceta
INSTALACION DE LA.
GR.AN. CONV14~NCION.
República de . Colomhla--OcañtJ 10 de
t:Jbril de i 8 28.
A S. E. el poder ejecukvo de la RIJ•
pdblica.
EXMO SOR;
La ~r:m conyencion ha ator~ado en
sesion de á yer que se comunique á V: E .
su instéllacion, 'Verificada el mismo dia,
para que haga trascend.ental este suceso
á toda la l\.epública; á cu yo efecto
tengo la honra de acompañar á V: E.
c-0pia a·uténtica de la acta respectiva,
de la cual consta la forma en que dicha
'instalacion se ha verificado.
Al cumplir, como presidente de esta
suprema asamblea, con el · bonr~so _, Santiago R°'_lriguez; i
Juan N. Cbaves, por Ja de Carabobo,
Marti~ Tovar Ponte. Andrés ~arvarte.
José de iribarren7 Mar-iano Edaezuria,
Juan Manuel l\f<.&nriqne. Manuel Vicente
Huisi, i Val~ntin Espinal por la de
Carácas, José Maria del Castillo Rada;
José Maria del Real, Manuel Benito
Reoollo, José Ucrost i Juan Fernandez
de Sotomayor por la de Cartajena, Salvador
Camacho, por Ja de Casanare,
Rafael Hermoso, por la de Coro, Ma•
nuel A viles, i José Matias Orellaoa,
por la de Cuenca, Domingo Bruzua),
por la de Cumaná, Hilario Lopcz V:ildez,
por la del Chocó·, Pablo Merino
por la de Guayaqtíil, Antonio Maria
Briceño Altuve por la de Maracaibo,
Juan de Dios Pican poi' Ja de Mérida·,
Mam,1el Cañareté i Juan Bautista ~uintana
-por la de Mornpos, José Concha i
Fa·cundo Mutis por la de Pamplona,
J0sé VaUarino i ManueJ Pardo por la
de Panama, . Rafdel Mosquera, Furtunato
Gamba, i l\a(ael Diago por ta de
Popay·an, Juan de :Francisco MartiO,
por la de Riohacha, Santiago Paerez
Mazenet, i Jo&é Maria Salaz-ar por la ~e
Santaotamarta, Juan de Ja Cruz Gomez
P1atn,Anjel Maria Flores i Manuel Baños
por la del Socorro .. lgnaciQ Márquez
Barr.eto, Manuel Joaquin Ramires i
José Eséarpeta por la de Tunja; i re ..
sultando que babia presentes 64 miemb'ros
número escedente de ta plur,alidad
absoluta de 1o8 que t'Orrespond~n á
toda ·la República, puso el sr. direc~
tor á votacio:q, si se declaraba instalada
la gran convencion, i la tesol~cion fué
afirmativa casi por unanimidad de votos.
Entonces el sr. director pronunció
el siguiente discurso.
SEN° ORES:
Acaba
que deben durar en estos destinos
In: d"i-putados, que resulten nombrados
para ellos, i a cousccuenci:i escrutinio, COntraido a los dos
que hayan obtenido m~yor núi;nero de
, ·oto.s, i que en caso de igualdaia11 obtenido mayor número
de votos; i de su esc1·uLinio resultó
electo el sr. Castillo por 33 votos:
habiendo obleuido los J 1 restantes el
st. Santander; la convencion declaró
decto presidente al sr. Castillo: i se
proc:edíó a la eleccion oe vicepre6idente,
pata cuyo destino resultó nombrarlo
en el primer escrutínio el sr. Narvarte
por 4 l votos; estand0 los restantes distribuidos
en esta forma: 7 en el señor
Briceño :Mendez, ~ en el sr. Joaquín
Mosquera, :i en el Señor Santand~r, 2
en el Señor Marquez, i uno en catla
uno de los señores Soto, Conde i Orellana.
Declarado ''icepresidente dicho
sr. Narva1te~ i dehiendose proceder a l~
dcccion de secretarios, hizo el sr. director
Ja mocion, ele que se nombrasen
tres; i el sr. Joaquin Mosquera,
apo yacÍo de varios señores, proponiendo
.. que sean 4, i que los escrutinios se
hag:m de uno en uno" esta mocion foé
aprobada, i antes que se procediese a la
votacion, presentó el sr. presidente
:ipnyado del sr. de Francisco la propos
icion siguiente, "que se declare que no
f'S conveniente nombrar secretarios de
fuera del ~uerpo"' pero puesta a votacion
se resolvió negativamente; procedien<
lose a la votacion del primer
secretario, cuyo escrutinio produjo sol~
58 voto' por hallan;e fuera de la sala
alguAo~ señores, i la distrihucion fué
como sigue: 45 en el diputado Luis
V;irgas Tejada, 11 en el diputado Santiago
Rodríguez, nno en el tliputado
.Juan de Francisco Martin i otro en el
sr. Exequicl Rojas. La convencion de·
claro· electo sec~tanio al espresado di-.
putado Vargas Tejada; i hecha la votacion
para el segundo, resultaron 63
,·otos en .esta forma: 3o por el sr.
Manuel Muñoz, 26 por el sr. diputado
Rodríguez~ 5 por el ~r. Mariano
Escobar i uno por cada uno lle los señores
Gori i de Francisco: no habiendo
eleccipn se hizo el segundo escrutinio
contraido a los señores Rodríguez
i M.•Jñoz, que dió fut vot"Os, i de él resultó
electo i. fué declarado secretario
el c-spresado sr. M.uñoz, que obtm·o 39
vot)s, estando los restanUs, 24 por
el .>r. Rodríguez, i uno en blanco: de la
:votdcion. para terc.er secretario resul-
. ta10n: 32 votos por el ~r. l\hri;mo Escobar,
26 por el sr. diputado Rodrigu:
i, 2 por el sr. Rafael DomiOguez, 1
por el sr. diputado Gori, otro por el
sr. diputado A viles, i otro en blanco,
total 63; i obteniendo la pluralidad absoluta
el sr. Fscobar se le declaró
: electo secretario. En este estado hizo
mocion el sr. director apoyado de otros
.señores, ··para que se suspendiese la provision
de cuarto secrctari1l, hasta que
la necesidad acredite la necesidad Je
proveerla;" pero puesta ~. votacion resultó
negada, i en consecuencia se procedió
a Ja cuarta elecci.on cu yo escrutinio
produjo 60 votos, repartidos de
este modo: 27 en el sr. diputado Rodríguez,
24. en el sr. [\afael D miugncz,
3 en el sr. AquilinoJacome, uno en c;,ada
uno de los s~ñores diputa'tó
que eta llegado el caso d~ cúmplir el
deber que impone dicha Jei al que. hubiereobtenído
la :rnayc>ría resente el .proyecto de un manifiesto
que
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 341", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875437/), el día 2025-05-11.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.