Jueves 1° de marzo de 2018 · 7:00 p.m.
Buenaventura, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República
Cód. PULEP: FOE554
Jueves 8 de marzo de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: TCW389
Foto: Emiliano Torres Quintero
QUINTETO DE VIENTOS
BACATÁ (Colombia)
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
SÍGANOS EN
TOME NOTA
@Banrepcultural
Banrepcultural Banrepcultural
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad
reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel
Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de
seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado.
En Buenaventura, las personas con movilidad reducida podrán ingresar al
Centro Cultural haciendo uso de las rampas ubicadas en la entrada principal.
El acceso al auditorio será a través de sus puertas principales, usando el
ascensor hasta el segundo piso.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de
prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le
permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del
auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo
con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en
cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos
de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto
haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante
el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el
público como para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos
electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de
reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante
el concierto.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
1
Foto: Emiliano Torres Quintero
QUINTETO DE VIENTOS BACATÁ
Miguel Rubiano, oboe
Daniel Alsina, flauta traversa
Michelle Camargo, clarinete
Daniel Rodríguez, corno francés
Steven Remolina, fagot
Integrado por estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, el Quinteto
de Vientos Bacatá inició su proyecto en el año 2016. Es un ensamble de
flauta, clarinete, fagot, corno francés y oboe que interpreta tanto el repertorio
académico de diferentes épocas y estilos, como piezas de música colombiana
y de otros países latinoamericanos.
El conjunto está conformado por músicos jóvenes interesados en que
sus interpretaciones brinden una versión diferente de las obras originales,
debido a que se acercan a las piezas sin ideas preconcebidas, lo cual permite
una apreciación fresca de cada una de ellas y por tanto, llena de nuevas
concepciones, energía y pasión. La actividad de este ensamble abarca la
interpretación, grabación y adaptación de obras para el formato del quinteto,
además de un intenso trabajo de aprendizaje en el campo de la interpretación.
El quinteto ha realizado conciertos en los principales auditorios y salas
de conciertos de Bogotá. Fue seleccionado para participar en el Ciclo de
Conciertos Universitarios 2017 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la
Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2018.
Acompañantes
Luz Carime Espitia y Brandon García, percusión
2
PROGRAMA
Preludio a la siesta de un fauno
(1891-1894)
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918)
Original para orquesta
Arreglo para quinteto de vientos
por Daniel Alsina (n. 1993)
Tres piezas breves (1930)
Allegro
Andante
Assez lent–Allegro scherzando–Vivo
JACQUES IBERT (1890-1962)
Quinteto en sol menor,
Op. 56 No. 2 (1820)
Allegretto
Andante
Menuetto allegretto
Allegretto
FRANZ DANZI (1763-1826)
INTERMEDIO
Suite fantástica, Op. 14 (1990)
Danza de los vampiros
Marcha de soldados
El sueño de la sirenita
El trencito vagabundo
AMPARO ÁNGEL (n. 1942)
Aires tropicales (1994)
Alborada
Son
Habanera
Vals venezolano
Dizzyness
Contradanza
Afro
PAQUITO D’ RIVERA (n. 1948)
CONCIERTO No. 8
3
NOTAS AL PROGRAMA
Guillermo Gaviria
El quinteto de vientos apareció como género entre 1800 y 1820, con obras
particularmente de Giuseppe Cambini (1746-1825), Franz Danzi (1763-
1826) y Anton Reicha (1770-1836). Después de este periodo, desapareció
de la escena del siglo xix y solo un siglo después de sus inicios, en la década
del veinte, el Opus 24 de Hindemith, Kleine Kammermusik (1922), le dio
un nuevo impulso y motivó la composición de un número importante de
quintetos durante el resto del siglo xx. Su particular conformación −flauta,
oboe, clarinete, corno y fagot− ofrece una diversidad de timbres y contrastes
que lo diferencian sustancialmente del cuarteto de cuerdas, como lo expresa
con propiedad Millard Laing:
El quinteto de vientos, con sus extremos contrastes de color, nunca ha sido
una contraparte del cuarteto de cuerdas. Ofrece lo opuesto a la suavidad de las
mezclas del cuarteto: sus miembros representan diferentes polos de la orquesta,
y su fuerza radica en sus contrastes, más que en su eufonía. Todos los miembros
del quinteto tienen diferentes poderes de expresión, y estos poderes varían
dentro de sus rangos. Dinámicamente, el quinteto como conjunto es mucho más
restringido que el cuarteto de cuerdas, sin embargo, su efecto masivo puede ser
mucho más poderoso que el del cuarteto (Laing, 1952, 43)1.
El programa de hoy incluye obras que son una muestra amplia de la
flexibilidad del quinteto. La primera parte presenta música de autores
europeos, incluyendo a Franz Danzi, de los inicios de la composición para
este formato. La segunda parte está dedicada a obras de dos compositores
latinoamericanos: Paquito D´Rivera, que enfatiza rasgos musicales de
nuestras culturas y Amparo Ángel, cuya obra exhibe un alegre espíritu infantil.
1 “The quintet of winds, with its extremity of color contrasts, has never been a counterpart of
the string quartet. It presents the opposite of the quartet’s smoothness of blends--its members
represent different poles of the orchestra, and its strength lies in its contrasts, rather than its
euphony. The members of the quintet all have different powers of expression, and these powers
vary with each successive degree within their ranges. Dynamically the quintet as a body is
much more restricted than the string quartet, yet its massed effect can be much greater in power
than that of the quartet” (Laing, 1952, 43) (Traducción al español realizada por el autor
de estas notas al programa).
4
Claude Debussy (1862-1918), padre del llamado ‘Impresionismo
musical’, nació el 22 de agosto de 1862, en el pueblo de Saint Germain en
Laye, cerca de París; era hijo de un comerciante. Inició clases de piano a la
edad de siete años y a los diez años, en 1872, ingresó al Conservatorio, en
donde estudió con César Frank y Ernest Guiraud. En 1884 ganó el Prix de
Rome, y en su estadía en Villa Medici, en Roma, conoció a Franz Liszt. En
septiembre de 1894 concluyó Prélude à l´après-midi d´un faune (Preludio a la
siesta de un fauno), su obra orquestal de mayor impacto; y el 21 de diciembre
del mismo año, invitó a Stéphane Mallarmé, autor del texto que la inspiró, al
estreno en uno de los conciertos de la Société Nationale: «Cher maitre: no
hace falta decir lo feliz que me haría si tuviera la amabilidad de honrar con su
presencia el arabesco que, quizás con excesivo orgullo, creo que ha dictado la
flauta de su fauno» (Nichols, 2001, 93).
La música evoca un mundo pagano, en el que el fauno se adormece a la
sombra de la tarde en un día de verano. El compositor subraya el sentido en
el que se aproximó al poema en una carta dirigida al crítico musical Willy
(Henry Gauthier-Villars) el 10 de octubre de 1895:
¿Acaso es el Prélude à l´après-midi d´un faune, cher Monsieur, el sueño escondido
en el fondo de la flauta del fauno? Para ser más exactos, se trata de la impresión
general del poema. Si mi música hubiera tenido que seguir el texto de cerca,
pronto se habría quedado sin aire, como un caballo de carga compitiendo por el
Grand Prix contra un pura sangre (Nichols, 2001, 93. Junyent, Trans.).
Jacques Ibert (1890-1962) es uno de los compositores franceses más
populares del siglo xx. Nació en una familia ‘muy musical’ y con bastantes
recursos económicos. Su padre era violinista aficionado y su madre una
pianista de muy buen nivel. Cursó estudios como oficial naval, que abandonó,
al igual que los negocios, para dedicarse a la música. Sin embargo, a pesar de
tener la posibilidad de formarse como intérprete del piano o del violín, por
su influencia familiar, Ibert se interesó en la composición. Estudió música en
el Conservatorio de París de 1910 a 1914 con Gabriel Fauré y Paul Vidal.
Después de ganar el Grand Prix de Rome en 1919, estuvo tres años en la
Villa Medici, escribiendo Escales para orquesta e Histoires para piano, obras
que le trajeron rápidamente fama mundial. Los musicólogos generalmente
enmarcan su estilo dentro de lo que se conoce como neoclasicismo, aunque con
una influencia importante de Maurice Ravel y la música de los Impresionistas.
Trois Pièces Brèves (Tres piezas breves) para quinteto de vientos fue
compuesta en 1930. La obra se basa en la música incidental que Ibert escribió
5
para una comedia en cinco actos, Le stratagème des roués, que terminó a
principios de 1930 para una presentación de marzo. De acuerdo con Hubert
Culot (2014), al parecer, el teatro para el cual escribió la obra tenía poco
presupuesto, por lo que el compositor resolvió escribir para quinteto de
vientos en lugar de para un conjunto más grande. Trois Pièces Brèves «está en
el repertorio de los quintetos de viento de todo el mundo, y merecidamente.
Constituye un ejemplo revelador del arte de Ibert marcado por la concisión,
el hábil uso de los instrumentos y el encanto melódico»2.
Franz Danzi (1763-1826) nació en Mannheim, Alemania; fue hijo de
un violonchelista de la orquesta de la ciudad. Inició sus estudios de piano,
violonchelo y composición a temprana edad. Ingresó a los quince años a la
Orquesta de Mannheim y luego se trasladó a Múnich. En esta ciudad empezó
una carrera como director, posición que ocupó en Stuttgart y en Karlsruhe,
en donde falleció en 1826. Aunque sus primeras óperas se presentaron en
Mannheim y Múnich, fue en Stuttgart y en Karlsruhe en donde obtuvo
reconocimiento como productor de ópera y director. Su estilo como
compositor presenta elementos armónicos que preludian el Romanticismo,
sin embargo, en lo fundamental, se mantiene dentro de la tradición clásica.
Danzi fue el primer compositor por fuera de París en seguir las ideas
de Anton Reicha, pionero de la escritura para quinteto. Compuso nueve
quintetos probablemente entre 1820 y 1824, Op. 56, 67 y 68, tres bajo cada
opus. Los tres del Op. 56 están dedicados a Reicha. La estructura formal
de todos sus quintetos respeta la propuesta de cuatro movimientos: forma
sonata, lento, minueto y rondó.
Amparo Ángel (n. 1942) nació en Popayán, Colombia. Inició sus estudios
musicales a la edad de cinco años en su ciudad natal, en el Conservatorio
de Música de la Universidad del Cauca, donde tuvo formación musical en
las áreas teóricas, instrumental y práctica coral con maestros europeos, bajo
la dirección de Wolfgang Schneider. A la edad de diez años, se trasladó a
Bogotá, donde obtuvo su grado de bachiller y continuó sus estudios en el
Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Los
estudios superiores de piano los desarrolló con Lucía Pérez y Eduardo de
Heredia.
2 “This is in the repertoire of all wind quintets around the world, and deservedly so. They form a
telling example of Ibert’s art marked by concision, deft use of instruments and melodic charm”
(Culot, 2014). (Traducción al español realizada por el autor de estas notas al programa).
6
Entre 1976 y 1985, realizó estudios teóricos y prácticos de composición,
orquestación sinfónica, de cámara y contrapunto en clases privadas con el
compositor Luis Antonio Escobar. A partir de 1977, llevó a cabo estudios de
composición y orquestación con el compositor Blas Emilio Atehortúa.
Hizo alusión a la formación de su estilo musical en una entrevista con
Alejandra Quintana, publicada dentro del libro Mujeres en la música de
Colombia: un género de géneros:
Pienso que una formación musical tiene su sello. Yo me formé, como los
compositores actuales, en la academia, en la música erudita, la música que
nos viene de la cultura occidental. […] Esta formación que tuve de niña, muy
estricta pero llena de satisfacciones, me ayudó a crear una estética hacia lo clásico
y lo romantico, y… esa es la tendencia que tengo. Pero como a partir del siglo
xx la música giró hacia el rompimiento con la armonía y todo lo establecido,
quedaron parámetros que ningún músico puede desconocer. Entonces creo
que mi música no solo es el estilo neoclásico-neoromántico, que lo siento
y fluye espontáneamente, sino que también tiene elementos de la música
contemporánea (Quintana, 2012).
La Suite fantástica Op. 14, una de las obras de la compositora, está inspirada
en una serie de cuentos cortos para niños. Ángel recuerda la concepción y el
estreno de la suite:
La obra fue compuesta para quinteto de vientos, una agrupación muy
completa que semeja una orquesta. Es música muy alegre. El estreno se hizo
en el Teatro Colón de Bogotá, en el Festival de Música Contemporánea, con
una representación en escena de bailarines vestidos de soldaditos y un tren
deambulando por el escenario (Quintana, 2012).
A continuación el comentario que apareció en el programa de mano del
concierto del 28 de abril de 2001 en el Teatro Colón, del Séptimo Festival
Internacional de Música Contemporánea:
Danza de los vampiros es una obra sobre aquellos extraños seres que, con sus
grandes alas parecen envueltos en una capa. El corno y el fagot se encargan de
marcar el ritmo de esta estrambótica danza y los otros instrumentos de tocar la
melodía.
En Marcha de soldados, un pequeño pelotón de soldados, marcha dirigido por
un capitán. La melodía se la turnan la flauta, el oboe, el clarinete y en ocasiones
el corno.
7
El sueño de la sirenita es un cuento en que una sirenita, que vive en el fondo del
mar, sueña con un príncipe. En ocasiones se acerca a la orilla, con la esperanza de
verlo. En una ocasión sueña, deliciosamente, que baila un vals con su príncipe,
un vals extraño, mezcla de melodía y ritmo de seres humanos y sirenas.
El trencito vagabundo recorre valles y montañas, y cuando viaja normalmente, se
escucha una melodía característica, pero, a veces, se olvida quién es y se pone a
hacer cosas locas. La música, entonces, enloquece también, y cuando el trencito
se acuerda de quién es y vuelve a tener juicio, la música vuelve a ser lo que era
antes. Música y trencito son uno solo.
Paquito D´Rivera (n. 1948), nació en La Habana, Cuba. Actuó a los
diez años con la Orquesta Nacional de Teatro, estudió en el Conservatorio
de Música de La Habana y, a los diecisiete años, se convirtió en solista de
clarinete y saxofón de la Sinfónica Nacional de Cuba. Fue miembro fundador
de la Orquesta Cubana de Música Moderna, grupo que dirigió por dos años.
Además, fue miembro fundador y codirector del innovador conjunto musical
Irakere, que realizó una extensa gira por América y Europa, y ganó varias
nominaciones Grammy (1979, 1980) y un Grammy (1979).
Además de su carrera como instrumentista, Paquito D’Rivera ha
desarrollado su expresión creativa como compositor. Boosey and Hawkes
es el editor exclusivo de sus composiciones. Sus obras revelan sus intereses
musicales que contemplan ritmos y melodías afrocubanas, influencias
encontradas en sus numerosos viajes y sus orígenes clásicos. Aires tropicales
es una suite en siete movimientos que destaca los estilos populares en Cuba
desde el siglo xviii y, además, ritmos de la música latinoamericana, fuente de
su inspiración. Fue comisionada por el Aspen Wind Quintet y estrenada en
1994.
La presentación de Alborada, vacilante y tentativa como corresponde a su
título (una ‘canción de la mañana’) termina casi antes de empezar. El Son, con
su incansable ostinato latino en la línea del fagot y el corno, es el movimiento
más extenso de los siete. Toma su inspiración (y su título) de la forma de baile
cubano más popular de finales de 1800, con sus raíces en los ritmos africanos.
La insinuante y seductora Habanera presenta el oboe, el clarinete y el fagot en
un homenaje a la danza que se cree que fue el antepasado del tango. El tono
agridulce continúa en el Vals venezolano, un vals dedicado al [compositor]
Antonio Lauro. Dizzyness, un homenaje a la leyenda del jazz Dizzy Gillespie,
emplea un lenguaje armónico más complejo, para un efecto que de hecho es
8
un poco mareado. La Contradanza, otra danza cubana tradicional dedicada al
compositor cubano Ernesto Lecuona, evoca las imágenes más vívidas de una
verdadera danza en la suite. Afro comienza con un lento solo de flauta, seguido
pronto por una danza cada vez más enérgica sobre otro ostinato africano (Bade,
2012.).3
Bibliografía
Bade, D. (2012). “Aires tropicales for woodwind quintet”. Music and Musicians
Database. Los Angeles Philharmonic Association. Recuperado de
https://www.laphil.com
Culot, H. (2014). Jacques Ibert: oeuvres pour vents. Review. Timpani,
B00ISKSEFW. Recuperado de http://www.musicweb-international.
com/
Laing, M. M. (1952). Anton Reicha’s Quintets for Flute, Oboe, Clarinet, Horn
and Bassoon: Diss. Univ. of Michigan 1952. University of Michigan.
Nichols, R. (2001). Vida de Debussy. (V. Junyent, Trans.). Ediciones AKAL,
España. (Trabajo original publicado en 1998).
Séptimo Festival Internacional de Música Contemporánea (2001). “Fantasías
para los Niños”. Recuperado de https://www.amparoangelcompositora.
com
Quintana, A., Triana, A. F., Romano, A. M., Martínez, A. Q., et. Al. (2012).
Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros. Editorial
Pontificia Universidad Javeriana.
3 “The Alborada introduction, hesitant and tentative as befits its title (a “morning song”) is over
almost before it begins. The Son, with its relentless ostinato Latin bass line in the bassoon and
horn, is the most extended movement of the seven. It takes its inspiration (and its title) from
the most popular Cuban dance form of the late 1800s, with its roots in African rhythms. The
insinuating and seductive Habanera features the oboe, clarinet, and bassoon in an homage to
the dance widely believed to be the ancestor of the tango. The bittersweet tone continues in the
Vals venezolano, a waltz dedicated to Venezuela’s Antonio Lauro. Dizzyness, an homage to
jazz legend Dizzy Gillespie, employs the most complex harmonic language, for an effect that
is indeed a bit dizzy. The Contradanza, another traditional Cuban dance dedicated to Cuban
composer Ernesto Lecuona, evokes the most vivid images of actual dancing in the suite. The
concluding Afro begins with a slow flute solo, followed soon by an ever more energetic dance
over yet another African ostinato” (Bade, 2012). (Traducción al español realizada por el
autor de estas notas al programa).
9
Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor
Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició
su vinculación como Director del Coro Javeriano en 1980.
A partir de entonces su trabajo como profesor y su gestión
académica dieron impulso a la creación del Departamento de
Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y
de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la
República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986.
HERENCIA DE TIMBIQUÍ
música tradicional del Pacífico (Colombia)
Jueves 19 de abril de 2018 · 10:00 a.m.
Auditorio de la Caja de Compensación
Comfenalco Valle
Cód. PULEP: WTV412
Temporada Nacional de Conciertos 2018
STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania)
WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania)
Viernes 27 de julio de 2018 · 7:00 p.m.
Auditorio del Centro Cultural del
Banco de la República
Cód. PULEP: SSQ195
Próximos conciertos en BUENAVENTURA
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Boletas: Síganos en
Serie profesional: $10.000
Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
CAROLINA CALVACHE CUARTETO, jazz
(Colombia / Estados Unidos)
Sábado 10 de marzo · 6:00 p.m.
LA MAIN HARMONIQUE
ensamble vocal (Francia)
Frédéric Bétous, director
Domingo 25 de marzo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Francia,
la Alianza Francesa y el Institut français
VOCALCONSORT BERLIN
ensamble vocal (Alemania)
Martes 27 de marzo · 7:30 p.m.
Con el apoyo de Goethe-Institut
ENSAMBLE VILLANCICO
ensamble vocal (Suecia)
Peter Pontvik, director
Miércoles 28 de marzo · 7:30 p.m.
Con el apoyo del Consejo Nacional de Cultura de Suecia
y la familia Karlsson Játiva
CEPROMUSIC
música contemporánea (México)
José Luis Castillo, director*
Miércoles 4 de abril
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra
7:30 p.m. · Concierto
* Entrevista abierta con José Luis Castillo
Martes 3 de abril · 6:00 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de México en Colombia
en el marco del Año México-Colombia 2017-2018
STILE ANTICO, ensamble vocal (Reino Unido)
Domingo 15 de abril · 11:00 a.m.
RICARDO GALLO CUARTETO, jazz (Colombia)
Domingo 22 de abril · 11:00 a.m.
JOSEPH-MAURICE WEDER, piano (Suiza)
Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia
VIVIANA SALCEDO, oboe/corno inglés (Colombia)
RAÚL MESA, piano (Colombia)
Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m.
MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER
dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões
CUARTETO FAURÉ, cuarteto con piano (Alemania)
Jueves 7 de junio · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Primer semestre
Foto: Balazs Borocz
Cód. PULEP: CXV576. TLP832. VXU121. OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988.
CAROLINA CALVACHE
CUARTETO
jazz (Colombia / Estados Unidos)
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
NOTA: la Sección de Artes Musicales de la Subgerencia Cultural del Banco
de la República realizó clarificación a la versión original de este programa de
mano. Esta versión digital contiene la adición del nombre de los percusionistas
que acompañaron en concierto al Quinteto de vientos Bacatá —página 1—,
y contiene retoques en la diagramación del contenido a lo largo de las notas
al programa.
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Quinteto de vientos Bacatá", -:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2871959/), el día 2025-05-07.